Ir al contenido principal

Etiqueta: información

La desinformación puede matar

Por Marlin Oscar Ávila
1 de agosto de 2024

Seguimos creyendo que la ciudadanía trabajadora no termina de enterarse que hemos entrado a una guerra no convencional pero igual tiene bajas, heridos y muertos a millares. Los enemigos son muy poderosos y fuertes, en momentos, silenciosos y, en más cortos instantes levantan la vos, al grado de reventarle los tímpanos al vecino.

Financian los medios más conocidos, las campañas de desprestigio a líderes sociales, colocan candidatos sin pasar por ningún filtro social ni político, llegan del exterior después de años de servicio a multilaterales, para ser candidatos políticos, con su agenda neoliberal, seguros de obtener todo el apoyo de las élites empresariales (caso Costa Rica). Más pronto que tarde, al obtener su cuota de poder, reducen el presupuesto público, «demuestran» que el Estado no puede seguir financiando las instituciones que alivian el sufrimiento de los sectores más vulnerables (caso argentino), se convierten en másteres de la economía y reparten recetarios para «medicamentos» que alivian los dolores causados como efecto de la privatización.

Cuando existe una excepción en un gobierno que prioriza la gestión democrática (consulta a los interesados), las élites empresariales y dueñas de los principales medios, inician con su estrategia de intrigas y desinformación, le aseguran al público que el gobernante es socialista, comunista (ñangara), además de engrandecer sus pocos defectos, para luego montar alternativas políticas que restituya ese poder (caso Honduras).

No deja de existir traicioneros que el poder político y económico puede embrutecerles, hasta el grado de perseguir y reprimir a quienes les acompañaron en sus luchas, creyendo en cantos de sirena (caso Nicaragua). En esta «selva política» hay líderes que no terminan de definirse, pero sí encuentran fama internacional (caso El Salvador).

El presidente Arévalo de Guatemala, tiene muy buen acercamiento con su vecino del Norte, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), México. Sin embargo, no pareciera fluir esa «sangre» hacia el sur de su frontera. Tal pareciera que el liderazgo regional de la presidenta hondureña, Xiomara Castro, le diera sombra.

Conocer lo que acontece en nuestro entorno es crucial para la toma de decisiones apropiadas. Diversificar las fuentes de información es importante, como lo es la formación de criterios apropiados que vayan en beneficio del sector social al que se pertenece. No es raro escuchar decir, más en mujeres, «no me interesa la política». Sin comprender que es una ciencia, dentro de cuyo ejercicio se define el destino del país, la región y toda institución pequeña o grande, bilateral y multilateral.

Es por la política con una ideología determinada que funciona casi todo, sino todo proyecto, donde los humanos somos los actores principales.

En la actualidad se debate la transparencia de las elecciones en Venezuela. Si fuese las elecciones en Belice, Paraguay o en Jamaica, el interés mundial perdería más de la mitad de la cobertura periodística que tiene Venezuela. Sabemos que eso se debe al petróleo que posee y no por su nivel democrático o la amplia distribución de sus ingresos.

Poco se sabe sobre el grado de genocidio aplicado por la Israel sionista en Palestina, donde lleva décadas de asesinar a toda esa nación. Gaza está convertida en la cárcel a cielo abierto más grande del mundo. Los asesinatos superan la cifra de 35 mil personas.

Es por esta razón que, la información es clave en nuestras vidas. Por esto, debemos saber lo que ocurre en nuestro contexto y en quienes tienen el poder político al momento de contabilizar los muertos y heridos.

Programa Alternativas: Nicaragua hoy: visión sandinista

El colectivo Reflexión-Acción Alternativas invita a ver su programa, donde se conversó sobre “Nicaragua hoy: visión sandinista”, el pasado 19 de noviembre.

El programa abarcó el proceso de elecciones recién efectuado en Nicaragua, el papel de los medios de comunicación como transmisores de información, la presencia de observadores internacionales en el proceso, el contexto socio-político y económico de Nicaragua, entre otros.

El espacio contó con la participación de:

  • Rosario Nieto, docente y dirigente sindical.
  • Marcela Pérez, Embajadora de Nicaragua.
  • Carlos Fonseca, secretario de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista y Liberación Nacional.
  • Isaías Garzón, abogado especialista en familia y derechos humanos.
  • Gustavo Espinoza, profesor y periodista 

Puede observar el programa completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=4504599642968603 

Nicaragua hoy: visión sandinista

El colectivo Reflexión-Acción Alternativas invita a su programa, donde se hablará el tema “Nicaragua hoy: visión sandinista”, el próximo 19 de noviembre del 2021 a las 6:00 p.m. hora Costa Rica. Se contará con la participación de:

  • Rosario Nieto
  • Marcela Pérez
  • Carlos Fonseca
  • Isaías Garzón
  • Gustavo Espinoza

El programa será transmitido por Facebook Live y por Radio 16, 1590 AM.

Mes del orgullo – una valoración critica

La Organización Interseccional Pro Derechos Humanos invita al Foro Virtual “Mes del orgullo – una valoración critica” a cargo de Dayana Hernández y Rodrigo Campos, y la moderación de Marco Castillo Rojas

Día 9 de julio del 2021
Hora 6:00 p.m. Hora Centroamérica / 7:00 p.m. Hora Panamá

Para más información al 2221-1950

Facebook y Twitter OIDHCR

 

Compartido con SURCOS por Marco Castillo Rojas.

Familias emocionalmente saludables en épocas de pandemia

La Coordinación de Acción Social Sede del Pacífico de la UCR le invita a la “Crianza respetuosa: Familias emocionalmente saludables en épocas de pandemia” el cual es un curso de 5 sesiones de 1 hora.

Será trasmitido por Facebook Live de Acción Social UCR Pacífico

Dará inicio el miércoles 7 de julio y finalizará el miércoles 4 de agosto. Las clases serán a las 6:00 p.m.

Factores socioculturales, ambientales y económicos que determinan la nutrición del pueblo costarricense

El pasado 02 de julio en el Programa Alternativas se llevó a cabo el conversatorio “Factores socioculturales, ambientales y económicos que determinan la nutrición del pueblo costarricense”. Se contó con la participación de:

  • Nestór Ramírez
  • Marcela Dumani Echandi
  • Vania Solano Laclé
  • Sileny Vega S.

El vídeo completo de la charla se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/6vpnknbb7Y/

Imagen de cabecera tomada de Semanario Universidad.
Compartido con SURCOS por Luis Ángel Salazar Oses.

Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica, enero – diciembre de 2020

El pasado 1 de julio del 2021 se llevó a cabo la presentación del «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero – diciembre de 2020» de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS). En donde se contó con la participación de:

  • Lesner Figueroa, Clan Tuadiwák. Consejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, Autogobierno de Salitre.
  • Doris Rios Rios, Recuperadora de Sa Keirö Kaska, Territorio Cabécar de China Kichá.
  • Robert Morales Villafuerte, Recuperador de Crun Shurin, Territorio Brörán de Térraba.
  • Nery Chaves García, Asociación Voces Nuestras / Coordinadora de Lucha Sur Sur.
  • Xinia Zúñiga, Investigadora Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE-UNED.
  • Gustavo Oreamuno Vignet, Asociación de Iniciativas Populares Ditsö / Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Compartimos el vídeo completo del informe:

Además, comunican que el documento del informe será publicado el día 05 de julio del 2021. El cual, se encontrará libre de reproducción, bajo el principio de respeto a la autoría de la información. Esta publicación será informada por la Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Se agradece la difusión de este informe que responde a esfuerzos colectivos de muchas personas, comunidades y organizaciones. La lucha continua.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!
Coordinadora de Lucha Sur Sur
Facebook de la CLSS: https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur

Aula Abierta

El jueves 8 de julio, a las 10:00 a.m. se estarán compartiendo experiencias de trabajo en comunidad ante conflictos socioambientales desde la acción social. Participarán docentes y exdocentes del Programa Kioscos:

  • Geanina Amaya
  • José Julián Llaguno
  • Zuiri Méndez
  • José Antonio Mora.

Este espacio es parte del curso Disputas territoriales y socioambientales en Costa Rica: el caso de los monocultivos en Costa Rica.

Se transmitirá vía Facebook Live del Programa Kioscos Socioambientales.

 

Compartido con SURCOS por José Antonio Mora.

La experiencia del pensar en el aprendizaje autónomo

En junio del 2021 se presentó la ponencia expuesta por la Mtra. María de Lourdes Cuéllar Valcárcel, de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM, México, en la tercera plenaria de la Independent Learning Association Conference, titulada «La experiencia del pensar en el aprendizaje autónomo» y en la que desarrolló los siguientes puntos: 1. Lo que es aprender y lo que es pensar; 2. La situación actual; 3. El pensar coherente; 4. Los registros del pensar; 5. El proceso del pensar coherente; 6. Carga emotiva; 7. Placer y dolor; 8. Asesorar para pensar, como síntesis de su desarrollo. (pressenza, 2021).

El vídeo completo de su conferencia se encuentra en el siguiente enlace: