Skip to main content

Etiqueta: mares

Rutas de recuperación justa – Boletín N° 4. Recuperación de la zona marítimo terrestre

Recuperación de la zona marítimo terrestre

Dentro del Patrimonio Natural del Estado se encuentran las zonas costeras. Técnicamente conocida como Zona Marítimo Terrestre (ZMT), es una franja de 200 metros definida a partir de la línea de marea alta. Los primeros 50 m desde el mar son Zona Pública y los restantes 150 m como Zona Restringida. 

En este boletín se encontrará información sobre la situación actual de la Zona Marítima Terrestre, que se encuentra bajo alta presión por los intereses comerciales de todo tipo, que pretenden capitalizar el paisaje, la ubicación estratégica y los recursos en esta franja de dominio público.

El contenido se orienta por las reflexiones del Diálogo Virtual realizado en junio sobre el tema energético con las presentaciones de Ethel Araya de la Asociación Cívica Nosara, Luis Monge de Ríos Vivos y FECON, además de Arturo Silva, representante de la agencia de investigación AlbaSud.

Se adjunta boletín, tanto en su versión en español como en inglés.

Mare Nostrum » El gran tesoro abandonado»

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado viernes 03 de setiembre en las instalaciones de la UNED en El Cocal, Puntarenas, se llevó a cabo el primer conversatorio de ciudadanos costeños que tiene como objetivo de tratar el presente y el futuro de los mares y océanos para el aprovechamiento de sus recursos bióticos y abióticos.

Adjuntamos algunas fotografías de la actividad:

 

Enviado a SURCOS por Herberth Contreras.

Simposio virtual: Costa Rica y sus mares conmemoración del Día de los Océanos

Diferentes organizaciones como: MINAE, UCR, UNA, CIMAR, LEMACO, entre otras; organizan el Simposio virtual: Costa Rica y sus mares conmemoración del día de los océanos.

La actividad será este 8 de junio a las 8:30 am vía zoom y vía Facebook Live en la página del Parque Marino del Pacífico.

Para participar:
Link : https://us02web.zoom.us/j/83260685063
ID: 832 6068 5063

Facebook: Parque Marino del Pacifico

El espacio tendrá la participación de:

  • Sc Hannia Vega, profesora e investigadora de la Escuela Ciencias Biológicas, UNA
  • Sc. Haydée Rodríguez, viceministra aguas y mares, MINAE
  • Karol Ulate, profesora e investigadora, UNA
  • Mario Espinoza, profesor e investigador UCR
  • Celeste Sánchez, profesora UCR-CIMAR, UCR. Especialista en acidificación marina.

Modera:

  • Ingo Wehrtmann, director del Centro de Investigación en Ciencias del mar y Limnología, CIMAR
  • M.sc Natalia Corrales, directora Parque Marino del Pacífico

UCR Presente: Sabemos cómo aprovechar el mar para beneficio de todo el país

El generador de oleaje instalado en el tanque es capaz de crear olas multidireccionales o unidireccionales y con una frecuencia determinada, según lo requieran los investigadores del iMARES (foto Karla Richmond).

Estructuras costeras y generación de energía por oleaje son parte de las investigaciones que construyen el futuro de Costa Rica

Un equipo de ingenieros y especialistas de diversas disciplinas integran la Unidad de Ingeniería Marítima, Ríos y Estuarios iMARES, que pertenece al Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y que tiene su base de acción en las instalaciones del nuevo Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM).

Dicho laboratorio cuenta con equipo especializado y tecnología de punta que lo coloca como uno de los centros de investigación más avanzados del mundo en el área de la ingeniería marítima; por ejemplo, tiene un Canal de Oleaje Principal, diseñado para recrear las condiciones de oleaje del país; un Minicanal de Oleaje, con las mismas características que el Principal pero a menor escala; un Tanque de Oleaje Multidireccional, que incluye una grúa viajera que tiene una capacidad de cinco toneladas y 24 sensores de nivel de agua de alta precisión; un laboratorio fluvial y un laboratorio de hidráulica.

“Parte de las líneas de investigación que podemos desarrollar gracias a la capacidad del personal con que contamos y a la tecnología presente en el LIM son: medición del oleaje de nuestras costas; el diseño estructural de obras costeras, tanto en lo funcional como en lo estructural; generación de energía eléctrica a partir del oleaje, variable que tiene un potencial enorme en Costa Rica y que igualaría la producción total que tiene el país actualmente en energías renovables; estudiamos también el cambio climático y nuestra adaptación al mismo, el clima marítimo, y la morfodinámica costera (erosión, deslizamientos, movimientos de las rocas, drenajes, etc.)”, describió el Ing. Georges Govaere Vicarioli, profesor catedrático y coordinador del iMARES.

En el Canal de Oleaje Principal se crean olas con diferente fuerza para que impacten en un rompeolas recreado con piedras, para así determinar el comportamiento del mismo y poder construir estructuras más eficientes en nuestras playas y puertos (foto Karla Richmond).

A Govaere le acompañan los investigadores Ing. Henry Alfaro Chavarría, Ing. Ronald Víquez Acosta, Ing. Felipe Calleja Apéstegui, Ing. Luis Fernando López Arias, Ing. Rafael Murillo Muñoz e Ing. Manuel Alejandro Corrales González.

Como asistentes se desempeñan Diego Andrés Cornejo Corrales, ingeniero topógrafo y estudiante de Ingeniería Civil; Luis Felipe Alfaro Corrales, estudiante de Ingeniería Civil; Kimberly Baltodano Blanco, ingeniera topográfica; y Mariana Rodríguez Arce, estudiante de Ingeniería Eléctrica. Asimismo colabora en las labores del iMARES Alex Fernández Hernández, quien es buzo certificado, Técnico en Telecomunicaciones y estudiante avanzado en la carrera de Ingeniería Mecánica.

Algunos de los proyectos en los que ha estado inmerso el iMARES desde su creación en el 2014 es lamedición del oleaje en el puerto de Caldera, Cabo Blanco e Isla del Coco, información con la que han logrado crear una base de datos esencial para poder calibrar el modelado global del oleaje, y así diseñar estructuras más confiables y seguras como un rompeolas.

En el LIM también se encuentra un Minicanal de Oleaje, en el que se realizan simulaciones a menor escala del comportamiento de los rompeolas (foto Karla Richmond).

Además, ha elaborado estudios básicos para identificar las áreas costeras ideales para construir infraestructura turística, trabajo que ha sido aprovechado por la Comisión Marinas y Atracaderos Turísticos (CIMAT) del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), por la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), y el Instituto Costarricense de Puertos del Pacifico (INCOP).

Los investigadores del iMARES realizaron análisis sobre la evolución de la línea costera frente al impacto de la infraestructura portuaria en la playa de Moín (Limón) y playa Caldera (Puntarenas); y generaron modelos en 3D a partir de mediciones hechas con vehículos aéreos no tripulados (VANT) para identificar los cambios morfológicos en playas y en obras de protección costera (rompeolas).

“El espacio marítimo de Costa Rica en el océano Pacífico es 10 veces mayor que su espacio territorial, por lo que es de vital importancia para nuestra sociedad invertir en el estudio del recurso marino costero. Tenemos áreas sensibles como la pesca, el cultivo marino, el turismo, la conservación de los litorales, el comercio y las actividades portuarias, y los parques nacionales protegidos”, indicó el Ing. Henry Alfaro Chavarría.

El Tanque de Oleaje del LIM cuenta con dimensiones de 11.5 metros de ancho, por 23 metros de largo, por 1.4 metros de profundidad (foto Karla Richmond).

Ingeniería marítima aplicada

Fue en el año 2005 cuando se crea en la UCR el Laboratorio de Ingeniería Marítima y Fluvial, en el que se realizaban mediciones de variables ambientales, pero en el 2014 se transforma en iMARES e inician las primeras mediciones del oleaje en el Pacífico y la generación de bases de datos; en el año 2016 se empieza con la construcción de las nuevas instalaciones del INII, que albergan al iMARES y al LIM, y que concluyeron en este 2018.

Para exponer esta evolución, se realizó una actividad en noviembre del 2018 en la que se expuso el quehacer del iMARES y los nuevos equipos que componen al LIM a representantes de instituciones ligadas a la temática marino-costera como JAPDEVA, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), y Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

“Es impresionante, no sólo por la infraestructura, sino por las aplicaciones en ciencia, tecnología e innovación que pueden surgir de la mano de las nuevas generaciones, quienes están pensando en el desarrollo de las zonas marino-costeras. Particularmente, como investigador del ICE, me siento muy satisfecho pues creo que vamos a tener un lugar en el que podemos crear investigación relacionada con la producción de energía marina. Tendremos investigadores haciendo simulaciones, modelaciones y creandoprototipos que permitan contar con energía marina y liderar este campo, pues Costa Rica cuenta con un gran potencial gracias a sus mares. El ICE y la UCR son hermanos en muchos frentes de trabajo y la idea es procurar en conjunto el avance del país”, comentó el Dr. Rodrigo Rojas Morales, funcionario del área de Planificación Ambiental del ICE.

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería reciben cursos en el LIM y consolidan conocimientos teóricos con la práctica que realizan con la guía de docentes quienes son investigadores del iMARES (foto Karla Richmond).

Precisamente, el iMARES mantiene como objetivo fundamental aportar al progreso sustentable de nuestra sociedad, específicamente desde las variables de la ingeniería marítima y fluvial, mediante la investigación, la docencia, la acción social y la consultoría; su meta es contribuir a la evolución de la tecnología dirigida al aprovechamiento del recurso marítimo y fluvial, a la prevención de desastres naturales y a la adaptación al cambio climático.

“Este laboratorio tiene un gran potencial para el desarrollo de diferentes tecnologías para apoyar la creación de mejores oportunidades para los costarricenses, tanto en el apartado de la explotación de la riqueza de nuestras costas, como también la explotación de los recursos marinos de manera sostenible y amigable con el ambiente. La infraestructura de los puertos y playas tiene que modelarse en algún sitio especializado y el LIM fue creado para ese fin; hablamos de una oportunidad para el progreso nacional que impacta en zonas que requieren gran apoyo para que sus poblaciones, sobretodo la juvenil, tengan oportunidades de mejorar su calidad de vida”, destacó el Dr. Federico Torres Carballo, director de Investigación y Desarrollo del MICIT.

Finalmente, dentro de las instalaciones del LIM existe un área dedicada a la docencia, en donde estudiantes de la Facultad de Ingeniería realizan talleres teóricos y prácticos, en los que aprenden a utilizar estos dispositivos tecnológicos y a proponer ideas, con las cuales maximizarán a futuro las capacidades de desarrollo de las costas costarricenses.

El personal del iMARES compartió con funcionarios de diversas instituciones públicas relacionadas con la ingeniería marítima, en una actividad en la que se expusieron las líneas de investigación, proyectos y la tecnología presente en el LIM (foto Karla Richmond).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento No Más Contaminación exige alto a la contaminación del recurso hídrico

Comunicado

Movimiento No Mas Contaminacion
Grupos de pesca del Caribe manifestándose en San José, hartos de la continua e impune contaminación de los ríos, canales y mares.

El día de hoy 10 de setiembre del 2017 venimos los y las pescadores artesanales, pescadores deportivos, familias y la comunidad en general a la ciudad capital de San José para protestar las continuas contaminaciones tóxicas del recurso hídrico del país.

La noticia del 14 de agosto sobre otra gran matanza de peces intoxicados en la vertiente del Caribe compartido en los medios sociales con fotos de la mortandad extensa acumulada en la Laguna Madre de Dios cerca de la Barra del Rió Pacuare nos obliga a protestar… ¡BASTA YA! ¡NO MAS CONTAMINACION!

Esta situación es y ha sido grave a través de siglos, desde la primera colonización venida con el ferrocarril hasta las grandes corporaciones bananeras y piñeras del presente. Se ha generado una degradación paulatina, continua y sistemática de las fuentes de agua dulce llegando al mar Caribe y esta degradación se evidencia en las matanzas masivas de especies de agua dulce, tales como peces, camarones y otros organismos que sufren el embate de los agroquímicos, el mal manejo de desechos y la fumigación en general. Todos estos factores de contaminación van afectando a la salud pública de las comunidades que tristemente van acompañados por un descuido y una negligencia de las autoridades estatales.

Por lo tanto, nuestro Movimiento NOMCON exige el día de hoy:

  1. Acciones inmediatas de control y fiscalización por parte de las autoridades estatales pertinentes de manera interinstitucional y coordinada para erradicar la contaminación en las afluentes de agua de la región Huetar Atlántica y en todas las regiones del país.
  2. La paralización inmediata del vertido y la filtración de agroquímicos, herbicidas y insecticidas en las afluentes de aguas.
  3. El reconocimiento y apertura a las comunidades de la región para el desarrollo de las actividades pesqueras y eco-turísticas que vayan en pro de la conservación del recurso hídrico y la vida acuática.
  4. La investigación y sanciones pertinentes para los responsables de la contaminación de la laguna Madre de Dios observado el pasado 14 de agosto.
  5. El establecimiento de un Protocolo de Actuaciones Obligatorias para las entidades estatales responsables de controlar, mitigar y prevenir dicha contaminación con deberes y acciones claras y contundentes para cumplir con nuestra Constitución Política así como las leyes ambientales nacionales e internacionales vigentes.

 

Contactos: Harold Aguilera, tel. 8509-5949 // Julio Knight, tel. 8725-4119 // Rafael, tel. 8878-2179 // Bernal, tel. 8483-8938.

 

Enviado por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mueren los Océanos en su día

Mueren los Océanos en su día

Mauricio Álvarez M*

 

Hoy es 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, fecha que no debería pasar desapercibida para Costa Rica siendo su territorio mayoritariamente mar, aunque no lo tengamos presente, “somos” 92% océanos, es decir 640.000 kilómetros cuadrados del país están constituidos por la plataforma marítima.

Así que esta fecha resulta idónea para alertarnos y comprender que más del 90% del territorio de nuestro país está en crisis. Mientras seguimos concentrados en los problemas del restante 8% del territorio, no nos percatamos de los estragos que están haciendo el calentamiento global, la sobreexplotación de sus recursos pesqueros, la contaminación, la desoxigenación y acidificación en nuestros mares.

Todo indica que el proceso de muerte de los océanos y extinción masiva no solo habría empezado, como advirtió un estudio del Programa Internacional Sobre el estado de los Océanos y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2013), si no que podría ser irreversible.

Cambio climático afecta el mar

Según dicho estudio, las actuales emisiones de dióxido de carbono son al menos 10 veces mayores que las que precedieron a la anterior gran extinción de especies en la Tierra, hace 55 millones de años. Este grado de acidez del océano no se veía desde hace al menos 300 millones de años, indican los autores.

El mar nos está protegiendo de los peores efectos del cambio climático absorbiendo el exceso de dióxido de carbono y el calor de la atmósfera. Los efectos de la acidificación y el calentamiento de los océanos se combinan con la des-oxigenación, causada por aumento del contenido en nutrientes cerca de la costa a consecuencia de la agricultura. Como por ejemplo el reciente hundimiento de una barcaza de FERTICA con toneladas de nitrato de amonio en el Golfo de Nicoya.

La sobreexplotación es un hecho

Un 61% de la reserva mundial de peces se encuentra explotada, mientras que un alarmante 29% está en estado de sobreexplotación. Las especies submarinas han presentado un preocupante declive entre los años 1970 y 2010. Solamente, el 10% de los océanos del mundo cuenta con una reserva pesquera bien regulada.

El índice planetario de especies, basado en la observación de más de 900 especies, ha decaído en un 39%. Ejemplos específicos tienen bajas dramáticas como los corales que han decaído en un 50%, y las algas en 29%.

Las alertas indican colapso ecológico desde un análisis del papel de los océanos en términos económicos, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés.

Y el gobierno de Costa Rica, ¿qué se está haciendo?

En marzo se le declaró la guerra a los mares (Diario Extra Opinión. 27-3-2015) por la falta de una política integral se han avalado la matanza de tiburones para la exportación de aletas, se ha impulsado la pesca de arrastre, se ha solicitado el aumento 7000 toneladas adicionales de la 9380 de atún que se sobrexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014).

Como respuesta a estas malas decisiones de gobierno se han organizado protestas, sin embargo no se han creado condiciones reales para discutir una agenda marina nacional, que ya ha sido solicitada por más de 15 organizaciones ambientales a nivel nacional, pidiendo además audiencia con el Presidente de la República y como respuesta, en lugar de atenderla, la delegó al INCOPESCA y al Viceministerio de Aguas y Mares, Costas y Humedales.

Organizaciones preocupadas

Las organizaciones ambientalistas propusieron acciones urgentes en temas de  participación, área social, control y fiscalización, ordenamiento del espacio marino, y la insistida y deseada reforma integral del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura INCOPESCA.

En el área social preocupa que las comunidades costeras engruesan cada vez más la población en rango de pobreza, mientras según datos científicos, y muchos obtenidos de  las mismas estadísticas del INCOPESCA, que indican agotamiento de recursos marinos, por tanto se ha exigido desde la sociedad civil una estrategia integral a largo plazo para abordar los rezagos socio-económicos en las zonas costeras, y resaltando que no es mediante el otorgamiento de más licencias y explotación pesquera que se logrará mejorar la calidad de vida de quienes viven de la pesca.

Así que este 8 de junio, Día de los Océanos, recordamos esta agenda pendiente y la importancia de crear un modelo sostenible pues los mares que cubren tres cuartas partes de la superficie terrestre del mundo, proporcionan la mitad del oxígeno que respiramos y alimentan a miles de millones de personas.

 

*Profesor UCR y presidente de la FECON

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21

En taller realizado en la UCR

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21
La erosión costera es uno de los problemas asociados al cambio climático por los especialistas de la UCR (foto cortesía Cimar).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) fue la sede de un taller nacional en el que instituciones públicas, organismos internacionales y la academia definieron las necesidades para cumplir con las políticas y estrategias prioritarias en las zonas marino-costeras frente al cambio climático.

Este trabajo se integrará en un taller regional que se realizará en julio en Guatemala, para consolidar una propuesta que Centroamérica llevará a la conferencia mundial París 2015.

Así se le conoce a la vigésima primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2015 (COP 21-CMP11). Esta reunión se realizará del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la capital francesa, con miras a lograr un acuerdo internacional sobre el clima, para mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C.

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21b
El embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin; el viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora y el director del Cimar, Dr. Álvaro Morales durante la apertura del taller (foto Laura Rodríguez).

El taller fue organizado por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, y el Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA).

Entre las instituciones que trabajan sobre cambio climático y que participaron en el taller se pueden mencionar: la UCR, la Universidad Nacional (UNA), Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Embajada de Francia, Instituto Francés de América Central (IFAC), Unesco, Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Programa Estado de La Nación, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21c
La directora regional de la Unesco, Pilar Álvarez, fue una de las representantes de los organismos internacionales que asistieron al taller realizado en la UCR este 28 de abril (foto Laura Rodríguez).

Cop 21

El embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, explicó que conciben la conferencia mundial sobre cambio climático no solamente como un espacio de negociación entre los gobiernos, sino que involucre desde el inicio a la sociedad civil.

Chauvin resumió los objetivos de la Cop 21 (escuchar audio):

Por su parte, el director del Cimar y coordinador del Observatorio Cousteau, Dr. Álvaro Morales Ramírez, destacó el papel de este esfuerzo regional, que surgió en el 2011 mediante un convenio interinstitucional, con el apoyo de Francia (escuchar audio).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21d
El M.Sc. Fernando Mora afirmó que desde el Minae el actual Gobierno busca avanzar en el ordenamiento del espacio marino a través de una política pública que integre los esfuerzos de diversos sectores (foto Laura Rodríguez).

Finalmente, el Viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora Rodríguez, resaltó la importancia del Observatorio Cousteau en la gestión del conocimiento, sumamente importante “en la toma de decisiones” sobre temas como la pesquería.

Dijo que el Gobierno ha identificado retos que tienen que ver con la erosión costera; la invasión de especies marinas exóticas, como los peces león, diablo y el camarón tigre; así como el abastecimiento de agua potable en zonas costeras de Guanacaste, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica

Acceso a la información es una urgencia para sostenibilidad ambiental

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica
La información científica es necesaria para la sostenibilidad de los ecosistemas marino-costeros de la región frente a los efectos del cambio climático (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA) pondrá a disposición de las autoridades políticas de los países de la región un conjunto de datos sobre la situación actual en esta materia, con el propósito de facilitar la creación de políticas públicas frente al embate del cambio climático.

La información está basada en un diagnóstico regional realizado por especialistas del Programa regional para el manejo de recursos acuáticos y alternativas económicas (Marea), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

La base de datos fue entregada oficialmente al coordinador del OCCA y director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Álvaro Morales Ramírez, ante la presencia de autoridades de esta universidad, representantes de instituciones públicas y de los gobiernos de Estados Unidos y de Francia.

Esta estrategia es un “componente excelente en la búsqueda de un sistema regional integrado de información marino-costera que tanto urge en la región”, aseguró el académico. Agregó que para ello se requiere una política adecuada de gestión de la información que se origine por medio de la investigación y de las instituciones del Estado.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica2
La entrega de la base de datos al Observatorio Cousteau se realizó el 26 de febrero en la sala de sesiones del Consejo Universitario de la UCR, con la presencia del rector de esta institución, Dr. Henning Jensen Pennington.

Los especialistas que asistieron a la actividad coincidieron en que una de las mayores limitaciones en el Istmo es el acceso al conocimiento y a la información científica para la toma de mejores decisiones políticas. Así lo destacó Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos. “La ausencia de información representa un riesgo para el uso y la sostenibilidad de los recursos marino-costeros”, manifestó.

Igualmente, Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Mares, Costas y Humedales, resaltó que la entrega de la base de datos “viene a acompañar esta necesidad en la región y el fortalecimiento de los centros de investigación en temas ambientales y marino-costeros”.

Mora se refirió a la importancia de una mayor articulación entre las naciones centroamericanas para lograr una región mucho más empoderada en cuanto al manejo de los datos.

Esta idea la reforzó el embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, para quien la base de datos posibilitará compartir información científica, social y económica sobre los impactos del cambio climático en sectores como la pesca y el turismo, de gran importancia en Centroamérica.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica3
El Dr. Álvaro Morales, coordinador del Observatorio Cousteau, y el embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin insistieron en la necesidad de integrar los sectores de la academia y las instituciones para el trabajo conjunto en temas marino-costeros (foto Anel Kenjekeeva).

Dijo que “el próximo paso será la integración de una red en toda la región, para lo cual existe una estructura institucional que permite ir adelante para enfrentar tales desafíos”.

El Observatorio Cousteau, con sede en Costa Rica, está integrado por entes gubernamentales y universidades públicas de Centroamérica y Belice. Su objetivo es contribuir en la solución de problemas que afectan a los ecosistemas marinos y costeros, mediante el acopio y la sistematización de información científica, social y económica. Además, promueve la creación de una red de académicos e instituciones de la región.

En este esfuerzo cuenta con el apoyo del Instituto Francés para América Central (IFAC) y de la Embajada de Francia.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica4
Néstor Windevoxhel, coordinador del Programa Marea de la Usaid, y Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos, hicieron la entrega oficial de la base de datos al OCCA. A la izquierda observa el Dr. Juan José Alvarado, investigador del Cimar (foto Anel Kenjekeeva).

 

La base de datos

El representante de la Usaid informó que la estrategia entregada al OCCA recoge datos sobre las capacidades profesionales y humanas en relación con los temas marino-costeros, la existencia de infraestructura disponible para la investigación, laboratorios, publicaciones disponibles y los avances de los centros de investigación de cada país y a nivel regional.

Dijo que también documenta las prioridades individuales y regionales que fueron identificadas durante el estudio, en el cual participaron más de 180 personas de diversos sectores sociales y políticos.

“Ahora tenemos una guía basada en las necesidades de las autoridades, un diagnóstico liderado por la academia para impulsar la investigación científica en temas marino-costeros”, expresó Acosta.

Centroamérica es una de las regiones más vulnerables del planeta debido a los efectos del cambio climático. El 21% de su población vive y se desarrolla alrededor de las zonas costeras, según el diagnóstico.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/