Skip to main content

Etiqueta: militarismo

El Precursor – la abolición del ejército en Costa Rica

Jorge Hernaldo Jiménez Bustamante*

Transcurría el año de 1919, cuando en el día 13 de septiembre fuera publicado en el Semanario Costa Rica, órgano del Grupo Unión y Progreso un artículo firmado por el joven Cristián Rodríguez, bajo el título: ¿Deben desaparecer los cuarteles?

Recién, en los últimos días del mes de agosto de ese aciago año, había caído la dictadura de los hermanos Tinoco. El país se aprestaba a iniciar una nueva etapa democrática, restableciendo la paz y la armonía entre sus ciudadanos y retomando el camino republicano y democrático.

Don Cristián inicio su artículo con las siguientes palabras: “Ahora que el país está en vías de reorganización y reconstrucción parece oportuno plantear un problema que ha dado que pensar a muchos hombres en diversos países, y que tal vez Costa Rica sea el primero en solucionar. Nos referimos a la supresión de los cuarteles”.

Treinta años después, en 1949, la Asamblea Constituyente de Costa Rica, aprobó el texto redactado por Fernando Lara Bustamante y abolió el ejército de Costa Rica, siendo entonces el primer país en solucionar el problema de militarismo.

Continuaba don Cristián diciendo que los obreros pedirán la supresión de los cuarteles por cuanto ha sido ya un deseo acentuado dados los funestos resultados que “los benditos cuarteles han tenido para el país”.

Agregaba don Cristián: “los cuarteles siempre han sido un organismo odioso y el militar un tipo repulsivo que goza todavía de privilegios heredados de épocas pretéritas en que la casta militar era, con la sacerdotal, la primera de todas las castas”.

Reconoce don Cristián los méritos del heroísmo militar en las guerras, pero decía “hay un heroísmo superior a todos los heroísmos de la guerra. Y es el heroísmo que se requiere en la paz del cual dice Martí que es más escaso, porque es menos glorioso que el de la guerra.” Para decirnos más adelante: “nosotros no tendremos guerras que pelear, no somos amigos de armar camorra con nadie”.

En cambio, decía: “De sobra sabemos de qué sirvieron los cuartelas en manos de los tiranos. Pero no se crea que han sido tan funestos sólo en manos de ellos. Han constituido siempre una constante zozobra para los gobernantes civiles”.

Los costarricenses de hoy somos testigos de que con la abolición del ejército esa zozobra constante de que nos hablaba don Cristián ha sido borrada para siempre de nuestros problemas cotidianos. Ningún gobernante ha tenido en los últimos 63 años ningún temor de ser derrocado por la fuerza militar. El intento de golpe de estado llamado el Cardonazo fue previo a la aprobación y vigencia de la Constitución actual y la asonada por la invasión desde Nicaragua en el año 55 no recibió ningún respaldo interno.

Muy bien decía don Cristián reafirmando su tesis: “la acción de los cuarteles es seriamente perjudicial y da lugar a ese funesto pretorismo que nos seguirá amenazando en tanto que ellos existan”.

El otro aspecto que hacía ver don Cristián acerca de lo perjudicial que resultaba el ejército es el aspecto económico del asunto: “Dejarán de haber los grandes premios de los ingentes sueldos militares” y agregaba “sustraen lastimosamente fuerzas necesarias a la agricultura” Y más adelante decía: “La cartera de Guerra consume una parte de los dineros de la economía nacional. Consume como un tonel sin fondo, sin producir nada en cambio”.

Luego pasaba al aspecto sociológico de la existencia de la casta militar y decía: “son escuela de vagancia y fuente muy primordial de desmoralización. El que una vez se ha puesto cuello de celuloide se cree algo así como benemérito de la patria, con derecho a que la Nación lo siga manteniendo por todos los días de su vida; y si no la Nación directamente, tiene que soportarlo la comunidad de la cual será una eterna carga”.

El país es testigo de los beneficios obtenidos gracias a la abolición del ejército, tantos que ni siquiera nos damos cuenta de ellos porque ya son cuatro generaciones las que hemos vivido olvidados de la problemática que tuvieron nuestros antepasados. Los ejércitos son antiquísimas instituciones de todas las civilizaciones conocidas y tiene sus raíces en las propias etapas tribales del hombre primitivo. Es por eso por lo que todavía la totalidad de los países ni siquiera se plantean la decisión de abolir el ejército. Como tampoco se han planteado la posibilidad de vivir en paz y olvidarse de la guerra.

Ese es el mérito de Costa Rica, el heroísmo de vivir con la puerta abierta, el heroísmo superior al heroísmo de la guerra tal y como lo imaginara don Cristián en 1919, lo propusiera don Fernando Lara en 1949.y lo aprobara la Asamblea Constituyente integrándolo a nuestra Carta Magna.

Sobre Cristian Rodríguez nos dice Alberto Cañas lo siguiente:

«Fue en el otoño de 1956 que conocí y entablé amistad con un eminente costarricense que residía en New York hacía más de treinta años: Cristian Rodríguez, propietario de una oficina de traducciones principalmente científicas de gran prestigio, pero además periodista, abogado, filólogo (tres carreras sin diploma), eterno estudiante de la Universidad de Columbia, en la que estaba permanentemente matriculado, pero sin obtener diplomas porque no presentaba exámenes; pagaba por escuchar, escuchaba con inteligencia y, mariposeando por las más diversas disciplinas, se había forjado una cultura no solo amplísima, sino de una solidez petrificante. Si sabía de filosofía, era porque había frecuentado los cursos de Bertrand Russell; si disertaba sobre literatura inglesa, era porque había seguido un célebre cursillo que dictó Bernard Shaw. Y así, se había relacionado, como decía la canción española de moda entonces, con la crema de la intelectualidad”.

“Una tarde me llevó a una reunión de la Academia Americana de Letras ( a la cual estaba invitado como destacadísimo traductor que era), y allí me pasé la tarde estrechando las manos de William Faulkner, de Ernest Hemingway, de John Steinbeck, de Thorton Wilder, de Arthur Miller, no sé de quien más, ni si la lista que he hecho está incompleta o incorrecta, tal fue mi mareo». Alberto Cañas.

 

*Texto publicado en 2012 y compartido con SURCOS por el autor en diciembre del 2023.

El hábito no hace al monje… pero lo distingue

Vladimir de la Cruz

La Presidencia de la República, sin lugar, a dudas es un honor, para quien la ejerza. Es un puesto de trabajo de enorme responsabilidad. Tiene que ver con el desenvolvimiento del Estado, de su Administración pública, con la seguridad del territorio nacional, con la seguridad de las personas, con la defensa de la Soberanía, con la preocupación diaria de velar por la Libertad de las personas que habitan el territorio nacional y con su derecho a disfrutar del régimen de libertades ciudadanas y derechos constitucionales.

Tiene que ver con las relaciones internacionales que, como país, cómo Nación, como organización estatal establecemos, relaciones que descansan constitucionalmente en quien ejerza la Presidencia de la República, y dentro de esa perspectiva el establecimiento de alianzas estratégicas para procurar un mejor desarrollo del país, en todos sus campos.

Tiene la enorme responsabilidad de velar por ver como se logra la mayor felicidad del pueblo y el mayor bienestar posible.

Los actos que realiza la Presidencia naturalmente pueden no satisfacer ni gustar a todos los ciudadanos.

En su ejercicio habrá actos, acciones, programas, poses de quien ejerce la Presidencia que serán aplaudidas por mayoría y que también serán rechazadas por mayoría.

Quien ejerce la Presidencia de la República se espera que conozca la Historia Nacional, sin tener que ser un especialista, que conozca las tradiciones históricas, culturales y populares para que las afirme y enriquezca desde su mandato.

En su ejercicio de la Presidencia el Primer Mandatario de la República, como se conoce a quien ejerce el cargo, simbolizando con ello que está obligado a cumplir el Mandato de sus Mandantes, del Pueblo Soberano, y que no puede separarse de ese Mandato, que está obligado a cumplirlo y respetarlo, que si se aparta de él, por convertirse en un tirano, un dictador, un sátrapa, un gobernante autoritario que no respeta el Estado de Derecho que le regula su gestión, que opera, actúa y reacciona contra el pueblo que le depositó su Mandato, ese mismo pueblo puede, y tiene el Derecho a hacerlo, quitarle el poder de su representación.

A quien ejerza la Presidencia de la República no se le piden grandes atributos. Los más importantes, su honradez, su honestidad, su capacidad de reconocer errores, y de enmendarlos, no ser arrogante, ser trabajador en las tareas que tiene encomendadas, en procurar hacer lo mejor de su trabajo, y ser ejemplo con ello, no ser hipócrita, no burlarse de la gente, ni de quienes lo adversan, respetar con humildad las posiciones u opiniones disidentes, sin burlarse o denigrar a quienes las sostienen, ser generoso y no actuar mezquina y avaramente, no ser codicioso, ni envidioso, ni egoísta viéndose en el espejo de la Patria con quienes anteriormente a él han ejercido el mismo cargo.

No se le piden títulos profesionales. Se le pide que no sea de mal humor, responsable y valiente para actuar en las responsabilidades que se le depositan.

Un rasgo de nuestra sociedad democrática es su sentimiento antimilitarista, que se expresa, en la fortaleza del régimen democrático que vivimos, y en la ausencia de un Ejército, con los males que su existencia provoca, la arbitrariedad, el matonismo, la violación de la privacidad, la restricción de derechos y libertades, la persecución, las detenciones arbitrarias, las torturas y maltratos de detenidos y privados de Libertad, y de sectores opositores, la desaparición física de personas, la prepotencia con que actúan quienes portan armas oficialmente, que intimidan, atemorizan, provocando temor reverencial, abriéndose paso a la fuerza, imponiendo la fuerza institucional del Estado y de los organismos de seguridad, amenazando la integridad física de las personas y su propia vida, imponiendo desde la práctica la pena de muerte, abolida desde 1882, e inaplicada, en varias ocasiones, desde los Gobiernos de José María Castro Madriz, a principios de nuestra vida Independiente.

El antimilitarismo se desarrolló, desde mi punto de vista, con más fuerza cuando militares que se habían distinguido en la Guerra Nacional contra los filibusteros norteamericanos, conspiraron contra el Presidente Juan Rafael Mora y actuaron contra él juzgándolo y asesinándolo, junto al General José María Cañas, en 1860, sin que ese Crimen de Estado haya sido reparado con el Funeral de Estado que se les adeuda. Desde entonces la institución militar existente empezó a debilitarse. En su lugar se fortaleció la educación pública. El último emblema militar, existente en el Escudo Nacional, un cañoncito en su base, fue eliminado hace ya 120 años.

Valores cívicos, ciudadanos, ejercicio de libertades y derechos, controles públicos de los gobernantes se fortalecieron.

La sociedad en todo este proceso entendió que quienes gobernaban debían ser protegidos en su seguridad física, ellos, sus familiares y los miembros de sus gobiernos. La sociedad especializó escoltas presidenciales de seguridad.

Las escoltas presidenciales, el cuerpo de escoltas de los Presidentes, se ha venido formando y especializando como un cuerpo muy destacado, por la enorme responsabilidad que tienen. A los escoltas presidenciales los han entrenado, porque los han enviado a entrenarse, a lugares de alto nivel profesional. Organismos de seguridad como el FBI, el Servicio Secreto de los Estados Unidos, los de Israel, los de China Taiwán, los de Corea del Sur, de la antigua Alemania Federal, y de algunos países latinoamericanos, han servido para el entrenamiento de los oficiales de la guardia civil costarricense que forma parte de ese grupo de Escoltas del Presidente.

Generalmente, en los países, estas escoltas son discretas en su presencia, visten muy bien, no exhiben armas, aunque las porten. Menos exhiben armas de combate o de guerra. Actúan alrededor de los presidentes, en círculos ejerciendo control de quienes se les acercan y de lo que portan quienes se acercan al Mandatario.

Hasta el Gobierno de Daniel Oduber en la Policía Militar, cuerpo policial existente en la misma Casa Presidencial, había un destacamento bien y elegantemente uniformado, de Edecanes que se le ponían detrás al Presidente. A partir del Gobierno de Rodrigo Carazo desaparecieron de la escena. Los guardaespaldas del Presidente se invisibilizaron sin abandonarlo. Vestidos de civil, generalmente de trajes oscuros y corbatas, les acompañaban con discreción.

A los Presidentes Rodrigo Carazo y Oscar Arias les gustaba con frecuencia manejar sus propios carros, seguidos de un carro de escoltas. Un poquito más atrás se cuenta de cuando al Presidente Otilio Ulate, en ejercicio de la Presidencia, caminando, lo atropelló una persona en bicicleta.

Las Primeras Damas de la República, de las que me consta, como las de Rafael Ángel Calderón Fournier, José María Figueres, Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, con frecuencia me las encontré en supermercados haciendo sus compras sin escolta alguna, tan solo su chofer, o tomando un café en Giacomín, en los Yoses, también solas con sus amigas, experiencia que pudieron haber vivido otros ciudadanos con otras Primeras Damas. Igual podría hacer relatos de Vicepresidentes, Ministros y diputados en general, hombres y mujeres, que se desplazaban solos, sin escoltas.

Me impactó una vez en Venezuela, cuando el Presidente Lusinchi, entró a la Ciudad de Maracaibo, donde lo esperaban. Una caravana de carros de por los menos trescientos metros, con carros de bomberos, ambulancias, carros oficiales del Ejército y de las policías locales, oficiales de tránsito en sus motos a montón, sirenas por todo lado, calles y avenidas cerradas por donde pasaba la caravana…No estaba yo acostumbrado a ese espectáculo, que me impactó y me repugnó…

Hoy, en Costa Rica, empiezan a aparecer las orejas del lobo del militarismo, del autoritarismo, del abuso oficial expresado en las acciones que acompañan al Presidente Rodrigo Chaves Robles, que por su propia lengua, porque parece que en muchas ocasiones no liga su lengua con su cerebro, va a seguir haciendo desplantes militarotes como el recién realizado en su gira por la zona sur. Caravanas de vehículos, al estilo que describí de Venezuela, escoltas nada discretas. Al contrario. Un grupo de personas, que más parecía una guardia particular que un cuerpo policial oficial, acompañando de manera agresiva al Presidente en sus pasos. Sus armas eran de exhibición, ametralladoras, armas de combate y de guerra. El primer impacto de las fotografías que vi me trasladaron a los grandes líderes mafiosos de los carteles de las drogas, de paso muy metidos en el país, bajo la complacencia oficial, como se aprecia por los embarques que se hacen a Europa, entre otros detalles. Una de las fotos del Presidente con un armado hasta los dientes a su lado y otro flanqueándolo detrás, exhibiendo sus metralletas parecía no ser Costa Rica. Parecía una finca de un mafioso bien protegido por su cuadrilla militar, aparentemente no muy bien vestidos, sin trajes oficiales de policías, pero bien armados, uno de ellos hasta medio barrigón daba la sensación de la foto…

Si el país empieza oficialmente a desarrollar estos escuadrones militares, sin uniformes, o con uniformes, no estaremos muy lejos, con un déspota, con tiranuelo, con un dictadorcillo, con un gobernante autoritario, de introducir grupos organizados, que desde la Casa Presidencial puedan ejecutar, por la libre, o bajo tenebrosas directrices, amenazas, robos, sabotajes, secuestros, torturas, violaciones, asesinatos, desapariciones de ciudadanos, atentados para combatir no solo la delincuencia sino también para amedrentar o eliminar críticos del gobierno y de sus autoridades administrativas, así como a los disidentes políticos, en general, al margen de la legalidad y la constitucionalidad de nuestro Estado de Derecho.

El Presidente goza aún de simpatía expresada en las encuestas, aunque ya decrece su apoyo. Le encanta rozarse con la gente. En sus actos públicos no ha enfrentado manifestaciones ni movilizaciones en su contra. ¿Para qué necesita andar comportándose como un matón presidencial? ¿A cuál Presidente de la región quiere imitar o emular con esos desplantes militaristas, autoritarios, de engendro de dictador?

El hábito no hace al monje, pero lo distingue. Presidente, póngase el traje del Presidente de la República, no el traje del matón, del militarista, del gorila, del personaje autoritario, del irrespetuoso y se va a distinguir en su esencia… No me cabe la menor duda.

Multipolarismo vs Unipolarismo: Amenaza de Guerra o Caída del Imperio

Wim Dierckxsens y Walter Formento

Unipolarismo Global versus Multipolarismo Pluriversal: Desde la llamada Crisis Ucraniana a la de Kazajistán:

El presidente estadounidense Joe Biden evadió “responder”, el 30 de diciembre de 2021, a la proposición rusa de firmar para garantizar la paz un tratado bilateral, mediante el estricto respeto de la Carta de la ONU‎‎ y el igualmente estricto respeto de la palabra dada durante una ‎conversación telefónica con el presidente ruso Vladimir Putin.

Biden evadió responder sobre la esencia de la ‎proposición y se limitó a hablar sobre la posibilidad de poner fin a las operaciones de ‎Estados Unidos en Ucrania. Lo que sucedió en Kazajistán (territorio geográfico extenso situado entre Rusia-China) se parece cada vez más a un intento de “golpe de estado” bajo el formato de Revolución de Colores liderado por Estados Unidos, que venía siendo construido desde hace largo tiempo. Conto con los apoyos de Gran Bretaña e Israel, pero fue derrotado o “frustrado” dramáticamente por sus adversarios euroasiáticos, es decir las naciones y las fuerzas componentes del Proyecto Multipolar.

Pero aquí está el factor decisivo: los países de la OTSC[1] (Organización del Tratado euroasiático multipolar de Asistencia Recíproca) con la decisiva y rápida respuesta militar a la OTAN, han demostrado que tienen las “capacidades” para poder bloquear y no permitir que ésta pueda ya implementar las ya conocidas ‘revoluciones de color’, planificadas, guiadas e inducidas por la OTAN-Globalista y sus fuerzas mercenarias dentro de sus fronteras.

En diciembre de 2021, otro golpe fue discretamente frustrado en la capital de Kirguistán (estado que se encuentra situado geográficamente entre China y Kazakstán). Esta revolución de colores representó una especie de contra-ultimátum, desesperado, por parte del establishment de la OTAN. Eso introduce una faceta absolutamente clave del panorama general: la inteligencia vinculada a la OTAN, y sus activos, parecen haber estado preparando una ofensiva de revoluciones de colores, múltiples y simultáneas en Asia Central.

Ya en mayo de 2019, la RAND-Corporation, el think tank (Unidad de Procesamiento) del Pentágono “globalista”, en tanto que componente central la OTAN, enumeró los 6 pasos para enfrentar a Rusia: Armar a Ucrania;‎ aumentar el apoyo a los yihadistas en Siria;‎ promover un “cambio de régimen”, golpe de estado en Bielorrusia que fracasó;‎ explotar las tensiones en el sur del Cáucaso que fracasó;‎ reducir la influencia de Rusia en Asia central con un cambio de régimen en Kazajistán y Kirguistán entre otros; rivalizar con la presencia rusa en Transnistria, aun no iniciado.‎ En este contexto no es extraño que a principios de enero observáramos una revolución de colores/golpe de estado en Kazajistán, justo antes de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos + OTAN en Ginebra y Bruselas. En realidad, trataron de debilitar la posición de Rusia y para ello evitar cualquier tipo de acuerdo, como se pudo observar tanto en Ginebra como en Bruselas.

El aparato de inteligencia británica globalista de la OTAN, el MI6, está profundamente arraigado en todos los ‘stans’ desde el momento inmediato posterior a la Perestroika Soviética de 1989-1991. Excepto en el Turkmenistán autárquico, manejando inteligentemente la ofensiva pan-turca de Erdogan, el vehículo ideal para contrarrestar a Rusia y China. El ‘mundo turco’ entra en un choque frontal con el concepto integrador ruso de la Asociación de la Gran Eurasia (UEEA[2]), e incluso con la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) que, crucialmente, no cuenta con Turquía como miembro. Tanto Rusia como China son muy conscientes de que Turquía representa, la posibilidad no lineal, de la entrada de la OTAN en Asia Central.

En este contexto no es extraño que a principios de enero observáramos una “movida” de revolución de colores o golpe de estado en Kazajistán, justo antes de las conversaciones entre Rusia, Estados Unidos y la OTAN en Ginebra y Bruselas. Por ello, podría considerarse que uno de sus objetivos era tratar de debilitar la posición rusa y, en todo caso, evitar cualquier tipo de acuerdo, como se pudo observar tanto en Ginebra como en Bruselas.

El complejo de inteligencia británica de la OTAN, MI6, está profundamente arraigado en todos los ‘stans’, excepto en el Turkmenistán autárquico, manejando inteligentemente la ofensiva pan-turca de Erdogan como el vehículo ideal para contrarrestar a Rusia y China. El ‘mundo turco’ entra en un choque frontal con el concepto integrador ruso de la Asociación de la Gran Eurasia (UEEA) y, también, con la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) aunque, con el agregado de SCO, la situación de correlación de poder a favor del Multipolarismo (Rusia-China) hace que Turquía deba “oscilar” de modo más profundo y con menos márgenes de error. Tanto Rusia como China son muy conscientes que Turquía representa esencialmente la puerta de entrada de la OTAN en Asia Central, que es incluso el discurso de Turquía.

Desde un centro de operaciones de inteligencia militar estadounidense-turco-israelí, hasta ahora ‘secreta’ con sede en el centro comercial del sur de Almaty[3], había 22 estadounidenses, 16 turcos y 6 israelíes coordinando “bandas” o equipos de sabotaje, entrenadas en Asia occidental por Turquía, y luego enviadas a Almaty.Había hasta 8.000 activos salafistas[4] y yihadistas de la OTAN, enviados desde Siria e Irak donde habían sido derrotados, junto con ‎colaboradores afganos de la CIA. La operación se desmoronó en pocos días cuando las fuerzas kazajas, con la ayuda de inteligencia rusa/OTSC, retomaron el control del aeropuerto de Almaty, que se suponía que se convertiría en un centro para recibir suministros militares extranjeros. El Consejo de Seguridad Nacional kazajo había solicitado la ayuda de la Organización del Tratado de ‎Seguridad Colectiva (OTSC) para luchar contra los yihadistas. Esta respondió de inmediato con el despliegue de 2 500 soldados de Armenia, Bielorrusia, ‎Rusia y Tayikistán bajo las órdenes del general Andrei Seryukov, comandante en jefe de las ‎fuerzas paracaidistas de la Federación Rusa.

Al tocar a Kazajistán, la OTAN-Globalista estaba “apuntando” a poner en juego el corazón del proyecto Multipolar. Con fronteras tanto con Rusia como con China, las Nuevas Rutas de la Seda impulsadas por China (o BRI) en septiembre de 2013, Kazajistán es el corazón del nuevo orden de integración euroasiático, como principal territorio de interacción de China y Rusia, uniendo al BRI y la Unión Económica de Eurasia (UEEA). Incluso, para Rusia, Kazajistán es todavía más estratégico que para China. El país es parte del tratado de Seguridad Recíproca (OTSC) desde 2003 y es un miembro clave de la UEEA. Ambas naciones tienen lazos técnico-militares y llevan a cabo una cooperación espacial estratégica en Baikonur.

El presidente Kasim-Jomart Tokayev, reconoció la legitimidad de las ‎manifestaciones, ordenó reprimir severamente los ataques terroristas y proclamó el ‎estado de sitio, pero ordenó el arresto del presidente del Consejo de Seguridad Naciorim ‎Masimov, dos veces primer ministro acusado ahora de alta traición. Massimov y Samir Abish, sobrino del recientemente derrocado presidente del Consejo de Seguridad de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, estuvieron permanentemente supervisando unidades ‘secretas’ durante los disturbios. Los servicios de seguridad (KNB) estaban directamente subordinados a Nazarbayev[5], quien hasta la semana anterior era el presidente del Consejo de Seguridad, pero renunció ‘voluntariamente’ a su presidencia vitalicia.Esta fue otrarevolución de color que “falló” de modo estrepitoso, lo cual abre nuevos interrogantes sobre las capacidades reales de la OTAN-MI6-CIA en este momento de la “puja” de poder.

Podríamos decir que el proyecto multipolar nuevamente derrotó en esta batalla contra el unipolarismo globalista, contra la OTAN como su brazo armado. Ahora en pocos días, no como la situación de guerra en Siria por la OTAN que llevo años hasta derrota de la OTAN en la Batalla de Alepo[6]. Esto, podríamos observar, ya muestra serias incapacidades para “sostener” su proyecto estratégico, con cada vez más derrotas y con menos perspectiva. Algo que se combina estructuralmente con la situación de pre-guerra civil[7] en EEUU, que da marco a la Perestroika Norteamericana 2019-2022 y en desarrollo.

Pero no solo en el plano militar EEUU no está logrando imponer su voluntad más allá de sus fronteras, tampoco está logrando “definir” su política interior, interna, en cada vez más campos, en primer lugar, en el económico. La tasa de inflación está subiendo y la emisión de dólares-dinero sin respaldo y sin límite estaría siendo frenada en el Senado. De no lograr aprobar proyectos billonarios en el Congreso para la Nueva Economía Ecológica (ECONOMIC RESET), la inflación subirá sin freno y las tasas de interés subirán también lo que equivaldría a la Gran Depresión del siglo XXI, una situación de sin salida para los intereses y fuerzas globalistas.

Con la caída de Massinov y Nazarbayev en Kazajistán se reveló que el Pentágono había logrado montar una red de laboratorios para la guerra biológica en Kazajstán, es decir, ubicados exactamente entre China y Rusia. A diferencia de Afganistán, la CIA y la OTAN no están ahora en condiciones de ´evacuar´ a sus colaboradores, ya que las fronteras han sido selladas. Las fuerzas de Rusia se han llevado consigo un avanzado sistema de guerra electrónica Leer-3 que incluye drones Orlan-10, especialmente configurados con dispositivos de interferencia. El mandato de las fuerzas de Rusia es ´proteger los “activos estratégicos” que incluyen, con gran probabilidad, estos laboratorios de guerra bilógica, las armas estratégicas de hoy financiadas por el Pentágono[8].

Ante la arrogancia de la OTAN, el vicecanciller Sergei Ryabkov, quien encabezó la delegación rusa en las conversaciones en torno a Ucrania en Ginebra, dijo que no confirmaría ni descartaría la posibilidad de poner infraestructura militar en Cuba y Venezuela si EEUU y la OTAN se expanden hacia el este de Europa, con el fin de obligarles a retirar sus misiles nucleares, de los casi 2 mil km de frontera de Ucrania con Rusia y a sólo cinco minutos de Moscú. El canciller ruso, en entrevista con Sputnik[9] advirtió que Rusia se verá obligada a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el equilibrio estratégico. Putin, en un escrito de julio 2021, señala que poco a poco, Ucrania es llevada a un juego geopolítico peligroso, cuyo objetivo es hacer de Ucrania una barrera entre Europa y Rusia, creando un ambiente anti-Rusia y, por ende, anti multipolarismo.

Parece que la política de la RAND Corporation, liderada por la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, con el plan para que Rusia se vea ‎obligada a desplegar grandes cantidades de tropas en todas sus fronteras y provocar así su debilitamiento como potencia, en analogía a la Perestroika de principios de los noventa, se olvidó de mirarse en su propio espejo. ‎Es preciso señalar que la misma Nuland fue la que lidero políticamente la revolución de colores en Ucrania. El gobierno ucraniano, instalado después del golpe, fue dejado en manos de los intereses pro-nazis, lo cual confirma que las bases pro-nazis de toda Europa que también fueron coordinadas y alimentadas por la OTAN desde 1950, y ahora siguen siendo pertrechadas de todos sus instrumentos y finanzas.

En cambio, nuevamente ha quedado muy claro el 16 de diciembre de 2021, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó la propuesta rusa que condena toda glorificación del nazismo y de la ideología nazi. Esta propuesta fue respaldada por 130 países, 49 se abstuvieron (incluyendo la Unión Europea, defensora implícita del nazismo que la gobernó y masacró durante la II Guerra Mundial y los otros usuales gobiernos serviles o cómplices de la OTAN: Gran Bretaña, Canadá, Australia, Japón y los países bálticos), y sólo 2 votaron explícitamente en contra: U.S.A. y Ucrania, autoproclamándose neo nazis.

Hemos de precisar que EEUU con sus casi 800 bases militares en más de 70 países del mundo[10] tieneun presupuesto militar 3 veces más grande que el de China y 11 veces más el de Rusia (SIPRI 2021), solo ha podido transferir esta carga de gasto a terceros países en el pasado cuando aún podía imponer su voluntad al resto del mundo occidental, gracias sobre todo al monopolio sobre la impresión del dólar, el sistema SWIFT (para impedir transferencias bancarias como represalia) y su brazo armado la OTAN. Con estos instrumentos financieros, monetarios y militares ha podido definir las reglas de juego en el campo económico en el mundo a su favor.

Esta situación está cambiando de modo acelerado con la pérdida de su hegemonía mundial (legitimidad político-cultural de sus ideas y actos) e incluso con la perdida de dominación (monopolio de la fuerza o poder técnico-militar) sobre los países. Además, el dólar está perdiendo peso como moneda internacional de cambio, y cada vez más también como moneda de reserva mostrando como las capacidades técnico económicas de EEUU están en declive.

La impresión de dinero sin respaldo, que ha sido la política desde 1973, pero que fue central en la crisis financiera de 2001-2008 y desde ese momento en adelante, ha debilitado el poder adquisitivo o de compra del dólar. China y Rusia lideran hoy a los países de la Nueva Ruta de la Seda y tienen cada vez mayor “control” o “influencia” sobre la economía internacional. Los elevados gastos de las bases militares de EEUU-OTAN, en “casi” todo el mundo, se tornan cada vez más en un gasto improductivo e insoportable.

Por todo ello, se vislumbra cada vez más cercano no solo el colapso económico interno sino incluso el despliegue de la “guerra civil” que tuvo un momento central el 6 de enero de 2021, y con ello no solo la perdida en su capacidad de proyectar poder internacional y liderar la OTAN, sino incluso la posible desintegración de EEUU, o sea, su propia Perestroika Norteamericana. Que aparece como una confrontación entre Texas-Florida-Oklahoma versus Nueva York-California-Boston y ya ha atravesado a las fuerzas armadas[11].

El realismo energético en la Unión Europea: ¿Habrá Nord-Stream-2?

Los ¨defensores demócratas del clima¨ en EEUU perdieron la batalla en el Foro de la ONU sobre el Cambio Climático COP26[12] Escocia, por la sencilla razón de que China, India, Rusia y África lograron votar con amplia mayoría poder expandir el uso del carbón, petróleo y gas para sostener y desarrollar sus economías y el nivel de vida de sus poblaciones, tal como lo han hecho Estados Unidos y Europa en el pasado.

Ante la inminente crisis energética y el aumento de los precios de la energía, que repercute en la inflación general, la Comisión Europea (CE) el último día del año 2021 presentó (tras consultas con los expertos de los países miembros) un proyecto acerca del papel de la energía nuclear y gas en el “catálogo” de la energía verde. Se conoce como «taxonomía verde» y que sirve para clasificar las fuentes de energía aceptables para el objetivo de la neutralidad climática en los próximos 30 años. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, es de la opinión que tanto el gas como la energía nuclear «tienen un papel en la transición energética» y de hecho lo que ha quedado claro de esta propuesta es la decisión de considerar un permiso de construcción de centrales nuclearesy/o de gas siempre que utilicen una tecnología de bajas emisiones y que hayan recibido el permiso de construcción antes de 2045. Los motivos de la Comisión son “sencillamente”: que los países miembros tienen estructuras energéticas muy diversas, la taxonomía pretende permitirles «avanzar hacia la neutralidad climática desde posiciones muy diferentes.

Mientras tanto la administración globalista de Biden, y su brazo armado la OTAN, por todos los medios intentan frenar que el Nord Stream 2 entre en operaciones, ya que sería el camino a una mayor integración económica de la UE, no solo con Rusia, sino con el proyecto Multipolar. Una Unión Europea cada vez más articulada al proyecto multipolar de la Ruta de la Seda comercial y energética, lo cual implica que los intereses transnacionales globales financieros de EEUU en el mundo han quedado debilitados estructuralmente y la condena a “muerte” del proyecto globalista de Economic Reset.

El Parlamento Europeo y el Consejo (los países)tendrán cuatro meses para decidir si se oponen, pero no podrán cambiar el contenido de la decisión. En este contexto es que hemos de situar para entender la prolongación de la crisis en Ucrania en los próximos meses. Ya que la propia “crisis de Ucrania”[13], que la OTAN mantiene con vida, podría servir para evitar que el Nord-Stream-2 pueda ser bloqueado y entre en funcionamiento.

El 20 de enero de 2022 ya quedo claro que no habrá una respuesta militar de Rusia a Ucrania. El secretario de Estado de EEUU, Blinken, advirtió el 19 de enero a Ucrania sobre los días difíciles que se avecinan, pero que “está con ellos”, aunque a la distancia. Tampoco habrá sanciones globalistas a través del SWIFT a Rusia si invadiera a Ucrania.

La UE no está de acuerdo con la medida, aunque Rusia bien podría cambiar a Europa y su comercio por el incremento del mismo entre China y Rusia directamente en Yuanes (CNY). El peso de Europa en la economía y las finanzas rusas desciende y el de China aumenta. Este trasvase afecta directamente a la economía y la seguridad de Europa. Hasta el gas ruso, que tanto necesitan las industrias y los hogares europeos, depende cada vez más de lo que diga Pekín. En resumen, EEUU dejó de ser la potencia hegemónica y, tampoco ya es dominante, solo tiene muchos “frentes” con los que lidiar y, relativamente, muy poco particularmente el interno en EEUU.

El 20 de eneroBiden autorizó la «entrega urgente» de armas fabricadas en EEUU, a través de terceros países, a Kiev. El 21 de enero se hizo evidente que Alemania no exportará armas directamente, ni enviará tropas a Ucrania. Además, bloquea a Estonia, aliado de la OTAN, para que éste no brinde apoyo militar a Ucrania. Lo cual realiza al negarse a emitir los permisos para exportar armas de origen alemán a Kiev. Biden invitó al canciller alemán a reunirse con él en Washington lo que fue rechazado, alegando sutilmente que era una invitación sin suficiente tiempo previo de aviso. Es claro que para Alemania la decisión es que el Nord Stream-2 tiene que avanzar y la cuestión es la paciencia.

El realismo energético en EEUU: Crisis en el Partido Demócrata

El proyecto globalista de Cambio Climático, presentado en diciembre de 2021 en el Senado para financiar el desarrollo de nuevas fuentes de energía ´limpia´ a costa de la energía fósil, no fue aprobado en el Senado del Congreso de EEUU, y Biden se fue con las manos vacías al Foro del Cambio Climático en Escocia como hemos ya señalado en diciembre de 2021[14]. Los defensores de la legislación demócrata Build Back Better[15], que era la pieza central de la agenda legislativa del presidente Biden, han quedado apopléjicos -con parálisis cerebral y muscular- por la negativa del senador demócrata, Joe Manchin, por el estado minero de Virginia Occidental, a apoyar su aprobación. Que sumado al voto en bloque de los republicanos “permitió” que el proyecto fuera vetado.

Fue el mismo senador Manchin, el que tampoco dio su apoyo al proyecto multimillonario de diciembre 2021 sobre Cambio Climático. Las nuevas disposiciones sobre el cambio climático, en este nuevo proyecto de ley BBB, por sí solas justificaron su desaprobación. El senador Manchin representó a sus electores de Virginia Occidental y sus convicciones. Los residentes de su estado no apoyaron este proyecto de ley, según las encuestas, y el senador Manchin sabía que de aprobarlo dañaría a las empresas de energía, particularmente del carbón y del gas natural. Las disposiciones climáticas de este proyecto de ley contenían $ 500 mil millones en «inversiones en energía«, que es un eufemismo para el ´bienestar empresarial´. La posición del senador, por Virginia Occidental, se ha vuelto imposible al interior de su partido.

El intento de los demócratas de utilizar la «opción nuclear» para eludir el obstruccionismo y aprobar dos proyectos de ley destinados a nacionalizar las elecciones estadounidenses fracasó cuando dos miembros de su propio partido se negaron a respaldar los proyectos de ley. El impulso de un año de los demócratas para promulgar la legislación de «derecho al voto» terminó el miércoles por la noche con los dos votos perdidos. Horas antes, el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, votó él mismo en contra de seguir adelante con la Ley John R Lewis[16]. Esa moción fracasó en el Senado por 51-49. Schumer se unió a los republicanos «para presentar una moción para reconsiderar la votación», según la Galera de Prensa del Senado.

Davos, Globalismo y los últimos días del culto COVIDian

El 13 de enero la Corte Suprema anuló el autoritario mandato de vacunación obligatoria de OSHA con 6 de 9 votos, lo que anula las reglas establecidas para las grandes empresas privadas, de vacunar bajo amenaza de despido a sus empleados y multas para aquellos empresarios que no cumplan las reglas. Biden perdió puntos hasta en el ejército. Un juez federal (Reed O’Connor de Texas) dictaminó que la pandemia no otorga al gobierno ninguna licencia para derogar las libertades individuales de cualquier estadounidense y tampoco de las tropas de la Marina. A partir de ello integrantes de la Marina demandaron a la administración Biden, al Pentágono, al Secretario de Defensa y a la Marina de EEUU, informa The Washington Post del 4 de enero.

En la sociedad actual, y en tiempos de Covid-19 en particular, los hechos objetivos y reales tienen menos credibilidad (tildados de fake news) o influencia que los sentimientos y creencias de los individuos en puestos de poder. La posverdad podría entenderse como una distorsión deliberada de la realidad, lo cual ha sido dramáticamente el caso durante la llamada pandemia. El cambio de la racionalidad al sentimiento en el lenguaje se aceleró alrededor de 2007, coincidiendo con el auge de las redes sociales de las TICs o IA compuestas por las GAFAM[17]. La creciente irrelevancia de la verdad fáctica compartida colectivamente en el discurso público sobre Covid-19 ha alcanzado su clímax.

Con Ómicron, la «pandemia apocalíptica» ha llegado a su fecha de vencimiento. Después de casi dos años de histeria colectiva, la narrativa oficial de Covid-19 (ejemplo digno de la posverdad) se está desmoronando ante nuestros ojos. Las «autoridades» finalmente reconocen que las estadísticas de «muertes por Covid» y «hospitalizaciones” están infladas artificialmente y no son confiables;  sus «vacunas» milagrosas no protegen  como decían y los confinamientos probablemente fueron «un grave error». En otras palabras, como dijo el ideólogo de la posverdad en torno al ´Economic Reset´, Klaus Schwab, “la pandemia representó una oportunidad para reflexionar, re-imaginar y restablecer nuestro mundo”.

Hoy observamos que nuestro mundo no ha sido ni «re-imaginado» ni «restablecido» –reseteado-. El tiempo se agota y la “resistencia”, tal vez la crisis estructural que expresa la situación de pre-guerra civil ha crecido sin cesar en EEUU. Ya no hay nada que los globalistas puedan hacer para detenerlo, aparte de volverse abiertamente totalitarios, lo cual a su vez sería suicida: “El totalitarismo de la Nueva Normalidad”, y cualquier forma de totalitarismo global, no puede mostrarse como totalitarismo, ni siquiera como autoritarismo. Los globalistas tenían claro que, para que éste se imponga, no debería ser percibido como tal. Los globalistas debían de aparecer ante nosotros como los salvadores, dando la respuesta legítima y esencialmente benéfica a la ‘crisis de salud global. La narrativa globalista oficial del Foro Globalista de Davos finalmente se está desmoronando. La “crisis de salud global” simulada, para todos los efectos, ha terminado y los globalistas no han logrado poder imponer aún su programa de Economic Reset.

Nos estamos acercando peligrosamente al punto en el que el Globalismo Unipolar Financiero como actor estratégico podría volverse abiertamente fascista[18], si aún tiene la voluntad y decisión de poder imponer a lo que se “lanzo” en octubre 2000-febrero 2001. Lo que sucede con los movimientos totalitarios y los cultos a la muerte una vez que se rompe el hechizo, es que sus narrativas oficiales se desmoronan y cuando caen, es cuando intentan arrastrar y llevarse el mundo entero con ellos al abismo.

Sin embargo, el ascenso estratégico del Multipolarismo como proyecto-mundo emerge y se constituye, por lo mismo, en una oportunidad histórica concreta para la Humanidad y la Naturaleza. Especialmente para evitar el mismísimo infierno financiero unipolar del anunciado Global Economic Reset, la imposición del Orden Globalista de la Oligarquía Financiera Fascista.

En toda su “aventura” en torno al “Covid” le ha ido muy mal a la administración Biden, particularmente en la primera quincena de enero de 2022. NewsNation/DecisionDesk HQ realizo un sondeo, preguntando a los encuestados: “Cuando se trata de información sobre COVID-19, ¿En cuál de las siguientes fuentes diría que confía? Seleccione todas las que correspondan. Los resultados son negativos para los globalistas. Solo el 10,2% de los encuestados confía en los medios (globalistas) informativos, los transmisores por excelencia de la posverdad. Solo un 15,5% confía en el Presidente Biden y no más de 30,8% en el ´especialista´ Anthony Fauci, ´vaca sagrada´ de la posverdad. Las últimas siete encuestas de Quinnipiac muestran un descenso fatal en el apoyo general para el presidente Biden: 49 %, 46 %, 42 %, 38 %, 37 %, 36 %, 33 %. En las elecciones de medio término de noviembre 2022, ya se puede percibir que el Congreso será dominado por los republicanos con seguridad.

Desde ENERO de 2022, Biden y los demócratas hablan que las elecciones de noviembre serán fraudulentas, creando ambiente para un grado de confrontación aun mayor, que crea condiciones para un debilitamiento en los lazos de unidad entre los estados federales de Unión y fortalecimiento de la confrontación de visiones culturales, posiciones políticas y situación económica. Todo lo cual conlleva a impulsar una desintegración de EEUU. Este proceso de debilitamiento de los lazos de unidad y fortalecimiento de los de tensión y desunión ya está lanzado, asume formas diferentes de guerra civil larvada ya observada por nosotros como Perestroika Norteamericana que, si no tiene desenlace y “confrontación” aguda antes de noviembre de 2022, ésta será con casi seguridad entre 2023-2024. Pero esta confrontación ya está en curso, con sus formas larvadas, discontinuas, etc. Esta es u na confrontación en EEUU entre los Continentalistas Unipolares comandados por Texas-Florida-Oklahoma y los Globalistas Unipolares encabezados por Nueva York-San Francisco-Boston.

El realismo económico de China: profundización del socialismo

La difícil situación financiera de Evergrande Group, que ha afectado a las empresas chinas desarrolladoras de construcción y de los mercados financieros mundiales desde el año pasado, obtuvo un indulto en enero después de que los inversores extranjeros acordaron extender la fecha de pago de un bono en yuanes. Los desarrolladores chinos se enfrentan a una restricción de liquidez sin precedentes debido a las normas regulatorias del Estado a los préstamos, lo que llevaba a una serie de impagos de deuda en el extranjero, rebajas en las calificaciones crediticias y ventas masivas de acciones y bonos de los mismos.

Ante la crisis, los reguladores del gobierno favorecen las reinversiones de la deuda e intentan apuntalar la confianza de los inversores y compradores de viviendas, y suavizar el impacto económico con el enfoque en la estabilidad interna. Para ello, el enfoque está concentrado principalmente en los compradores de viviendas y, en segundo lugar, en los trabajadores y las contrapartes contratistas, es decir en la economía real. Para luego frenar la economía especulativa de los inversores extranjeros y nacionales. La disciplina del mercado es prioridad y esto no solo se aplica para el sector mobiliario. En síntesis, se procura la estabilidad de la economía real y que todos costos sean para el capital especulativo e improductivo. En China no hay empresas demasiado grandes como para no dejarles caer –ToBigToFail-, lo que ha sido la causa de las burbujas especulativas en Occidente.

Los analistas de JPMorgan, defensores de los inversores extranjeros, consideran la desaceleración del mercado inmobiliario como la mayor amenaza para la estabilidad económica de China, señalando que una desaceleración de 5 puntos porcentuales en la inversión podría reducir directa e indirectamente el crecimiento del PIB hasta en 0,7 puntos porcentuales. La tendencia histórica indicaba que el crecimiento económico de China ya estaba a la baja pasando de 14.2% en 2007, 7.8% en 2013, 5.9% en 2019 y 5.15 % como promedio de 2020 y 2021 y con una expectativa de otra leve baja para 2022 (5.1%), una cifra envidiable en un entorno económico mundial enfrentando una crisis profunda, pero con un PBI-PPParidad en aumento ya desde el 2020, reemplazando mercado externo por consumo interno de masas en desarrollo.

La cadena de suministro global podrá estar afectada por los cierres en la economía durante la pandemia Covid-19, conllevando a la inflación. Para la economía china la planificación siempre ha sido el eje central a pesar de la convivencia con el capitalismo en el propio país y el mundo. Ante el creciente riesgo de un colapso económico, que se refleja a través de una irrupción en las cadenas de productos y servicios, China acumula en los últimos años preventivamente la mitad del suministro mundial de cereales. China ya ha observado sequías, inundaciones y plagas, y lo único que Pekín no puede permitirse es el descontento de su Pueblo, provocado por la escasez de alimentos o una fuerte alza de sus precios, por las razones que fueran. A lo largo de la historia de China, la escasez de alimentos ha provocado disturbios populares. Fueron un factor que contribuyó a los levantamientos que derrocaron a las dinastías chinas. El Estado chino como comunidad superior o meritocracia/Partido ha creado modernas ´pirámides´ de granos para alimentar a sus comunidades de Base/Pueblo[19] en tiempos de escasez. Ante los ojos occidentales el país puede considerarse que no respeta los derechos humanos como el derecho individual a la vida. Pero Occidente no sabe lo que es el Bien Común y el derecho al alimento y la vida para todos.

Las importaciones chinas de soja, maíz y trigo se multiplicaron en los últimos años con crecientes compras a Argentina, Brasil, EEUU y otras naciones. Las importaciones de carne de res, cerdo, lácteos y frutas se multiplicaron por 4 o 5. Los planificadores centrales gastaron $ 98.1 mil millones en la importación de alimentos en 2020, 4.6 veces más que una década antes, según la Administración General de Aduanas de China. El hecho es que hoy China mantiene niveles históricamente altos de frijoles y granos almacenados en las 310 instalaciones (¨pirámides modernas¨) de COFCO Group (un importante procesador de alimentos de propiedad estatal china) en la parte noreste del país, según Nikkei Asia.

Los datos del Departamento de Agricultura de EEUU muestran que China tendría el 69% de las reservas de maíz del mundo en la primera mitad del año de 2022, el 60% de su arroz y el 51% de su trigo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estimó que hay escasez de alimentos y el índice de precios de los alimentos se encuentra actualmente en su máximo los últimos diez años, con el consecuente peligro concreto de hambrunas. Ningún país en Occidente piensa en la seguridad alimentaria de su pueblo-comunidad y la capacidad de poder alimentarse lo deja “librado” al mecanismo de un “dios mercado” excluyente, con el ´derecho individual a la vida´ sin medios a su alcance.

Hemos señalado en trabajos anteriores que China está en camino de regular la economía hacia el socialismo en el estilo del Modo de Producción Tributario histórico[20]. La forma que el Partido (meritocracia) crea su ´pirámide´ de reservas alimentarias para su Comunidad de Base/Pueblo es fiel reflejo de que estar yendo por el Bien Común del pueblo. Ahora, el Partido va un paso adelante al pretender que las necesidades y la voluntad del Pueblo deben estar mejor dirigidas hacia la comunidad superior y que la voluntad del pueblo se vea reflejada en los trabajos. En otras palabras, buscando e impulsando una democracia económica y política, un modo de democracia que en Occidente aun no pueden ni soñar. Li Zhanshu presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional y miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) tiene como mandato “enfatizar la conversión de fortalezas del sistema de asambleas populares en eficacia de gobernanza”[21].

Li pidió a la asamblea crear-producir propuestas para legislar los mecanismos y plataformas necesarias para desarrollar la democracia popular, atravesando lo más integralmente posible los niveles del proceso de China para asegurar que todo el trabajo sea un creciente reflejo de la voluntad y necesidades del pueblo. La oferta económica (con Inteligencia Artificial en 5G / 6G) tiene que “ser orientada” cada vez más por las necesidades concretas del pueblo y no por una oferta según los intereses de empresas, tanto privadas como gubernamentales. Esta es, en otras palabras, una lucha contra el consumismo, la obsolescencia programada, etc. También pidió Li mejorar el trabajo de las asambleas populares para brindar fuertes salvaguardias legales para impulsar el proceso y camino de modernización del sistema (5G) y la capacidad de China para la gobernanza y la construcción integral de un país socialista moderno.

La Integración Latinoamericana con China: Hacia el Multipolarismo

Con el cambio general de gobiernos realizado en América Latina y el Caribe desde 2019 y las recientes relaciones diplomáticas de Centroamérica y el Caribe con la República Popular de China, no solo permitió fortalecer el Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en un proceso institucionalizado hacia el Multipolarismo, sino que los países de Centro América y el Caribe también podrán sacar provecho de sus recientes relaciones diplomáticas con China y ya no más con Taiwán. China no podía avanzar en una agenda de cooperación con Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en su conjunto, hecho que puede cambiar a partir de febrero/marzo de 2022. Sus financiamientos a las naciones podrían darse en el marco del BCIE[22], aunque los recursos con los que cuenta China pueden ser mucho mayores y siempre podrían ser asignados directamente.

Es preciso saber que durante la administración Nixon, en 1971 Taiwán fue expulsada de la ONU en favor de la República Popular de China. Se formalizó en 1972 con el restablecimiento oficial de relaciones en Shanghái. En 1978, durante el gobierno de Deng Xiaoping, China inició un programa de reformas basado en la adopción de principios socialistas de mercado, que se componía básicamente de dos aspectos: el ajuste interno y la apertura externa. China necesitaba entonces integrarse a la economía mundial y, por esa razón, intento estrechar relaciones no solo con los países desarrollados, como EEUU y Japón, sino también con el Tercer Mundo, incluida Suramérica y Centroamérica.

En enero de 1979, EEUU reconoce al Gobierno comunista de Pekín como el único representante legal de China, pero se reserva el derecho a mantener relaciones no oficiales con «la gente de Taiwán». En la década de 1960, China y algunos países latinoamericanos mostraron interés en normalizar sus relaciones. Sin embargo, debido a la presión de Estados Unidos no fue posible avanzar en este camino. Ecuador fue un ejemplo típico: tuvo la intención de reconocer a China, pero se vio obligado a retroceder debido a la influencia de Washington. En diciembre de 1970 se dio un gran paso en este camino. Chile, bajo el liderazgo de Salvador Allende, se transformó en el primer país sudamericano en establecer relaciones con China y todos sabemos lo que pasó.

Entre 1971 y 1980, 12 países de la región establecieron relaciones diplomáticas con Beijing. Ya desde 2006, China mantiene relaciones diplomáticas con 21 países latinoamericanos, doce países de la región aún mantenían relaciones diplomáticas con Taiwán, entre ellos los 7 países de América Central, 4 del Caribe: República Dominicana, Haití, Saint Kitts y Nevis, San-Vicente-y-Las-Granadinas[23], de Sudamérica solo Paraguay[24], tal vez son los márgenes que el Comando Sur y sus bases militares en Paraguay dejan.

Es a partir de Julio-2014 en la reunión de los BRICS[25] en Fortaleza-Brasil, con el Multipolarismo y la Nueva Ruta de la Seda dando su salto cualitativo poniendo en marcha la Nueva Estructura Financiera Multipolar-Multilateral. El sistema financiero internacional se ha regido tradicionalmente por un grupo reducido de países desarrollados, quienes ostentan el mayor poder de participación, voto y decisión en los organismos internacionales. El reciente consenso de los BRICS es el acuerdo financiero multilateral más importante desde la creación de las instituciones de Bretton Woods. Será un importante incentivo para completar la arquitectura financiera global. Entre 2000 y 2013 los países emergentes pasaron de representar menos de 40% del PIB mundial a la mitad del mismo y esta tendencia también se refleja en el peso de este grupo de economías en la inversión, el consumo y las exportaciones mundiales. Como lo señaló la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la creación de estas instituciones no se hace en contra del Banco Mundial o del FMI, sino que «se hace a favor de nosotros mismos».

Los obstáculos y dificultades de los países latinoamericanos para promover una integración regional sin sumisión a EEUU, como son los golpes de estado financieros y/o militares promovidos por la OEA, el SouthComand y/o las grandes bancas financieras (HSBC-Blackrock, Citigroup, JPMorgan, Godman Sachs y los llamados Buitres Financieros, etc.) y el Departamento de Estado, ahora los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe tienen las condiciones internacionales (ascenso de los actores multipolares y perestroika norteamericana) para avanzar.

La correlación de fuerzas entre los países latinoamericanos ha cambiado. De los 13 presidentes electos desde 2019 en América Latina, no solo resultó en un cambio de partido en el gobierno sino en su mayoría un cambio hacia gobiernos populares como resultado. Solo en dos países (Nicaragua y Venezuela) las elecciones no implicaron un cambio de orientación. El cambio se completará en 2022 con tres elecciones previstas en la región: Costa Rica donde el partido del actual gobierno prácticamente no tiene chance alguna de ganar las elecciones y dos países de Suramérica donde sí habrá cambios políticos en la dirección de los nuevos vientos populares y multipolares: Brasil y Colombia.

En este nuevo contexto, el 7 de enero de 2022 Argentina asumió la Presidencia Pro-Tempore 2022 de la CELAC[26], con lo que le tocará a la representación de este país la ejecución del Plan de Acción Conjunto de Cooperación en Áreas Claves China-CELAC (2022-2024), firmado en los últimos días de la presidencia mexicana y que aborda la realización de “consultas amistosas en igualdad de condiciones” en áreas clave como seguridad, desarrollo sostenible, acción social e infraestructura, incluida el despliegue de redes 5G.

La firma del acuerdo llega en un momento de alta complejidad diplomática y geopolítica, en la que Estados Unidos y China se encuentran en una disputa por el liderazgo económico con claras ventajas de China Multipolar, perdida de iniciativa de los actores globales financieros y contexto de guerra civil promovida por fracciones financieras del estado profundo enfrentadas “profundamente”, que dan sustrato a lo que conceptualizamos como Perestroika Norteamericana.

El Plan firmado entre China y la CELAC se compone de siete grandes áreas: 1. Cooperación Política y de Seguridad; 2. Cooperación Económica y Pragmática, 3. Cooperación en Infraestructura de Alta Calidad; 4. Cooperación en Materia Social, Cultural y de Pueblo a Pueblo; 5 Desarrollo Sostenible; 6. Asuntos Internacionales y Cooperación Subregional e Interregional; 7. Implementación. Bajo el punto dos, Cooperación Económica, se aborda el tema sobre la industria y tecnología de la información, bajo el cual se establece la cooperación entre los Estados miembros de CELAC y China para fortalecer los cambios industriales, la cooperación en áreas como cadenas de suministro, digital e industrias verdes.

El acuerdo firmado buscará “fortalecer la cooperación mutuamente beneficiosa entre gobiernos, empresas e instituciones de investigación en infraestructura digital, equipos de telecomunicaciones, 5G, Big Data, computación en la Nube, Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, ciudades inteligentes, Internet+, servicios de telecomunicaciones universales, gestión del espectro de radio y otras áreas de interés común, y explorar la construcción de laboratorios conjuntos”, señala uno de los puntos. Los firmantes también acordaron explorar el establecimiento del Foro de Cooperación en Tecnología Digital China-CELAC.

La Nueva Ruta de la Seda, emblema del gobierno de Xi Jinping, tiene en realidad otro nombre oficial: Una franja, Una Ruta (Belt and Road Initiative o BRI), y consiste en una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo. Panamá fue el primer país latinoamericano que se incorporó, por la posición estratégica del canal, y después se han ido sumando Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú y Nicaragua y en febrero de 2022 se suma Argentina.

En 2018, China ya se convirtió en el mayor socio comercial de Perú, y el comercio entre ambos alcanzó la cifra récord de US$23.000 millones en ese año, según cifras oficiales. En Panamá hay un proyecto en el marco de la Ruta de la Seda: una línea de tren que conecte a la capital del país con la ciudad occidental de David[27] cerca de la frontera con Costa Rica, a un costo inicial estimado de US$5.500 millones. En Nicaragua China está involucrada en un proyecto más grande de la Ruta en América Latina: la construcción- por valor de 40 mil millones de dólares, de un canal navegable entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, una alternativa al Canal de Panamá. El proyecto es parte de la política de Xi Jinping: «Un cinturón, una ruta». En el hemisferio occidental, Nicaragua quizás pueda describirse como el punto medular de la Nueva Ruta de la Seda de China.

China ya tiene una presencia oficial y permanente en los espacios de integración regional latinoamericana, no solo en la CELAC sino también en el Banco Interamericano de Desarrollo. Con la nueva correlación de fuerzas entre los países latinoamericanos y la creciente presencia de China en la región, el futuro de la OEA estará cada vez más en “debate”. El unipolarismo globalista, desde que ha quedado debilitado por su pérdida de la City de Hong Kong, y el Continentalismo unipolar de EEUU, por su aguda confrontación con el Globalismo Unipolar dentro de EEUU que asume formas y modos de pre-guerra civil, tienen cada vez menos “recursos” y oportunidades de promover y fortalecer procesos de ´desarrollo´ que ofrecer a toda Latinoamérica y el Caribe.

Bibliografía

Wim Dierckxsens y Walter Formento, Por una nueva civilización: El proyecto multipolar, Acercándonos Ediciones Buenos Aires, 2021

Wim Dierckxsens y Walter Formento, La Perestroika en Estados unidos, Réquiem para la civilización occidental, Acercándonos Ediciones, Buenos Aires, 2021

Alfredo Jalife-Rahme, Vaticinan una guerra civil en EU para 2024, Bajo la lupa, La Jornada, 26 de diciembre de 2021

Peter Murphy, Por qué Manchin tenía razón en Deep-Six BBB, www.RealClearEnergy.org, 27 de diciembre de 2021

Tyler Durden, El pánico de China acumula la mitad del suministro mundial de cereales en medio de amenazas de colapso, zero hedge 28 de diciembre de 2021

Enrique Serbeto, La Unión Europea se prepara para considerar verdes el gas y la energía nuclear. www.abc.es/bruselas, 1 de enero de 2022

Pepe Escobar, La estepa en llamas: revolución de colores de Kazajistán, Asia Times/Mundo, 8 de enero de 2022

Tyler Durden, ¿La conexión del cazador? El jefe de seguridad de Kazajstán arrestado por traición era «amigo cercano» de los Biden, zero hedge, 9 de enero de 2022

Jonathan Turley, Los “misterios” de la fallida rebelión en Kazajistán, Obsadmin, 11 de enero de 2022

Thierry Meyssan, Washington prosigue en Kazajastán el plan de la RAND Corporation que ya continúa en Transnistria, Red Voltaire, 11 de enero de 2022

Pablo Javier Piacente, La verdad fáctica desaparece como posibilidad: la posverdad, https://www.levante-emv.com, 14 de enero de 2022.

CJ Hopkins, Los últimos días del culto COVIDian, The Consent Factory, 19 de enero de 2022

Tyler Durden, Los demócratas del Senado bloquean el proyecto de ley de derechos electorales de Biden al detener el intento de matar al filibustero, zero hedge, 20 de enero de 2022.

Tyler Durden, Alemania impide que socios de la OTAN suministren sus armas a Ucrania, zero hedge, 21 de enero de 2022


Notas:

[1] La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) es una organización militar regional liderada por Rusia. Con sede en Moscú, la OTSC busca fortalecer la paz, la seguridad y la estabilidad en el espacio postsoviético, e incluye a otros cinco países: Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Tres antiguas repúblicas soviéticas más formaron parte de la alianza, pero la han abandonado: Uzbekistán, Azerbaiyán y Georgia. El origen de la OTSC se remonta a 1991, en pleno final de la Guerra Fría. Ese año se disolvió el Pacto de Varsovia, la alianza militar de la Unión Soviética y otras repúblicas socialistas del este de Europa para luchar contra la OTAN. La caída de la URSS obligó a Rusia a impulsar otra organización que garantizara su influencia en el espacio postsoviético. Solo un año después, en 1992, se firmó el Tratado de Seguridad Colectiva, con una vigencia de cinco años ampliables. Tras una prórroga en 1999, los Estados miembros acordaron en 2002 institucionalizar una organización permanente, la OTSC.

[2] La Unión Económica Euroasiática –UEEA- es un ambicioso proyecto de integración impulsado por Rusia, que busca consolidar un bloque económico que haga de bisagra entre la Unión Europea y China y, a la vez, proteja los intereses de seguridad rusos frente a la diplomacia de Washington, Bruselas y Beijing. Sigue… https://www.embajadaabierta.org/post/la-uni%C3%B3n-econ%C3%B3mica-euroasi%C3%A1tica

[3] Alma Ata​ (en kazajo, Алматы, Almatí, pronunciado Acerca de este sonido /ɑlmɑˈtə/, en ruso, Алма-Ата, Almá-Atá), también llamada Almatí e históricamente Verni (Верный) en la Rusia imperial, es la ciudad más grande de Kazajistán, con una población de 2.039.376 personas, aproximadamente el 11 % de la población total del país2​ y más de 2.7 millones en su área urbanizada, que abarca Talgar, Boraldai, Otegen Batyr y muchos otros suburbios. Fue capital de la Kazajistán soviética de 1929 hasta 1991 y luego de la República independiente de Kazajistán desde 1991 hasta 1997,3​ fecha en que el gobierno trasladó la capital a Astaná (actualmente Nur-sultán) al norte del país y a 12 horas en tren.

[4] Salafismo, historia de una ideología islamista radical: El salafismo es una corriente del islam suní que llama a la más estricta obediencia del Corán y el resto de escrituras sagradas. Aunque posee unos principios fundamentales compartidos de manera general, tres facciones principales aparecen dentro del salafismo, cada una con sus particularidades, y todas ellas defienden ser el único islam verdadero: los quietistas, el salafismo político y el yihadismo. https://elordenmundial.com/salafismo-historia-ideologia-islamista-radical/

[5] Después de Kazajistán, la era de la Revolución de los Colores ha terminado

La Insuperable14 enero, 2022I https://noticiaslainsuperable.com.ar/2022/01/14/despues-de-kazajistan-la-era-de-la-revolucion-de-los-colores-ha-terminado/

[6] La existencia de un bunker de la OTAN en el este de Alepo confirma lo que siempre denunciamos sobre el papel de coordinación con los yihadistas que desde el inicio de la crisis ha desempeñado el LandCom de la OTAN, desde la ciudad turca de Esmirna (Izmir), https://www.voltairenet.org/article194705.html

[7] 3 retired generals: The military must prepare now for a 2024 insurrection, https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/12/17/eaton-taguba-anderson-generals-military/

[8] Kazakhstan becomes toxic graveyard for US diplomacy, As political winds shift, a US-funded biosecurity lab in Almaty could become a major embarrassment for Washington, https://asiatimes.com/2022/01/ kazakhstan-becomes-toxic-graveyard-for-us-diplomacy/

[9] Diálogo de Biden y Putin: ¿»Krushchev en reversa» de la crisis de misiles en Cuba de 1962?

Alfredo Jalife-Rahme, https://www.jornada.com.mx/2022/01/02/opinion/010o1pol

[10] 800 bases de dominio mundial, La falta de transparencia dificulta saber la lista de instalaciones de EEUU, 07-01-2022, https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2022/01/07/800-bases-dominio-mundial-61327207.html

[11] Three retired generals: The military must prepare now for a 2024 insurrection https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/12/17/eaton-taguba-anderson-generals-military/ ; https://aristeguinoticias.com/1912/mundo/eu-tres-generales-en-retiro-advierten-sobre-posibilidad-de-un-golpe-de-estado-en-2024/; https://mundo.sputniknews.com/20211224/eeuu-al-borde-de-una-guerra-civil-segun-una-consultora-de-la-cia-1119696418.html ; http://www.diarioglobal.com.ar/?PAG= Vernotadiario&idinicio=490&in=153641&is=502 ; La Perestroika en Estados Unidos: Réquiem para la civilización occidental, El ascenso y la caída de las civilizaciones es una tesis clásica que con la Gran, Depresión del Siglo XXI toma nuevamente vigencia. Wim Dierckxsens, Walter Formento, 08/12/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/214542?language=es.

[12] Lo que también deja la COP26: alianzas etéreas, protestas en las calles y una paz climática, https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/cambio-climatico/2021-11-13/lo-que-tambien-deja-la-cop26-alianzas-etereas-protestas-en-las-calles-y-una-paz-climatica.html

[13] ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo? Acorde con la dialéctica de la historia, se requiere de la unidad de la línea occidental y de la vía oriental de la historia, que será posible partiendo de la Vía oriental multipolar y no siguiendo la línea occidental (globalista). Wim Dierckxsens, Walter Formento, 21/12/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/214617

[14] ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 21/12/2021. https://www.alainet.org/es/articulo/214617

[15] El Plan Build Back Better o la agenda Build Back Better es un marco legislativo propuesto por el presidente de EEUU, Joe Biden, antes de su toma de posesión. Incluye financiamiento para el alivio de COVID-19, servicios sociales, bienestar e infraestructura, además de fondos asignados para reducir los efectos del cambio climático.

[16] La cual restauraría el requisito de la Ley de derechos electorales de que ciertos estados aprueban previamente ciertos cambios en sus leyes electorales con el gobierno federal)

[17] GAFAM: refiere al Complejo Estratégico de Inteligencia Artificial constituido por Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft, etc. Complejo hoy fracturado en dos partes con asiento en Silicón Valley, California y la otra parte en Dallas, Texas. Ver: Nueva guerra fría y muro tecnológico, inteligencia artificial, big data, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 31/07/2020, https://www.alainet.org/es/articulo/208207

[18] Bloquear y militarizar las instituciones democráticas de dialogo-negociación-acuerdo-consenso para poder imponer sus intereses-instituciones-ideas-etc.

[19] Por una nueva civilización: El proyecto multipolar. En la modernidad (occidental) vale afirmar “pienso luego existo”, mientras en la vía oriental prevalece históricamente “somos comunidad luego existimos”.

 Wim Dierckxsens, Walter Formento, 02/12/2021. https://www.alainet.org/es/articulo/214505

[20] Escobar Pepe, El nuevo manifiesto comunista de Xi, zeroghedge, 16 de noviembre de 2021.Poner referencia y Wim Dierckxsens y Walter Formento, ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, ALAI diciembre de 2021

[21] Li Zhanshu — Presidente del Comité Permanente de la XIII Asamblea Popular Nacional de China. http://spanish.xinhuanet.com/2018-03/18/c_137046457.htm ; http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/ 2021/1220/c31621-9934698.html

[22] El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es una institución financiera multilateral de desarrollo, con carácter internacional. https://www.bcie.org/paises-socios/extrarregionales/republica-argentina

[23] Ubicado entre el mar Caribe y el Atlántico norte, San Vicente queda al norte de Santa Lucía, al sur de Granada y al este de Barbados. La superficie de las islas suma 389 km2, y de ese total 344 km 2 corresponden a la isla de San Vicente. El resto se divide entre los islotes conocidos como Granadinas del Norte. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FGranadinas&psig=AOvVaw2DeO887_t-tS-Gcm23Yrqu&ust=1643134655349000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCJiIn-r_yvUCFQAAAAAdAAAAABAD

[24] Paraguay se mantiene firme en sus lazos con taiwán pese a decisión de nicaragua: gobierno

10 de diciembre de 2021, «Es una decisión del Gobierno de Nicaragua, nosotros la respetamos, pero el Paraguay se mantiene firme en su posición de continuar con las relaciones diplomáticas con Taiwán», dijo Federico González, asesor en asuntos estratégicos del presidente Abdo. «Para Paraguay eso no significa ningún cambio, nuestra posición es la misma», agregó. Paraguay es el único país sudamericano que mantiene vínculos con Taiwán, una relación que lleva más de seis décadas. Taiwán financia diversos proyectos de infraestructura y apoyo a la agricultura en el país, y donó medicamentos e insumos al inicio de la pandemia de coronavirus.https://www.lanacion.com.ar/agencias/paraguay-se-mantiene-firme-en-sus-lazos-con-taiwan-pese-a-decision-de-nicaragua-gobierno-nid10122021/

[25] El acuerdo de los BRICS: tomando el toro por las astas, https://www.cepal.org/es/articulos/el-acuerdo-de-los-brics-tomando-el-toro-por-las-astas: El acuerdo de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para crear dos nuevas instituciones financieras multilaterales -un Banco de Desarrollo (el New Development Bank, NDB) y un Fondo de Reservas (el Contingency Reserve Arrangement, CRA)- constituye una excelente noticia para la arquitectura financiera internacional, para los países emergentes en general y para América Latina y el Caribe en particular. Este acuerdo, consensuado en Fortaleza, es en parte una respuesta al descontento de estos países por el escaso avance en la reforma de la arquitectura financiera global para responder a los desafíos que enfrentan las economías emergentes y en desarrollo.

[26] Finalmente, hizo uso de la palabra el presidente Alberto Fernández. Afirmó que “se siente honrado por el reconocimiento de Argentina como articulador de diálogos”, y afirmó que “todos somos parte de una patria grande”, al participar en el Palacio San Martín del cierre de la XXII Cumbre de Cancilleres.

Fernández empezó apuntando las desigualdades sociales latinoamericanas. Puso de relieve que se trata de un continente fértil, donde la brecha entre ricos y pobres, que ya era la mayor del mundo antes del coronavirus, ahora se ha extendido. Aseveró que la Celac “no nació para oponerse a nadie”, y destacó el rol de México para “revitalizar” el bloque regional. Además, afirmó que “no hay límites para la integración y los consensos”, y agradeció a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños el respaldo dado a Argentina en los dos temas antedichos.

El jefe de Estado anfitrión apuntó que la acción solidaria debe comandar esta etapa, como marca el sentido profundo de la fundación de la organización, y recordó el antecedente del Grupo Contadora y del Grupo de apoyo a Contadora, así como la vigencia del Caricom y del Mercosur, que “sigue vigente pese a las diferencias, o quizás debido al manejo de las mismas”. https://radiografica.org.ar/2022/01/07/celac-asumio-la-argentina-con-un-respaldo-pleno/

[27] San José de David. Es la capital (y a su vez corregimiento) del distrito que lleva el mismo nombre, y de la provincia panameña de Chiriquí ubicada en Panamá. Fue fundada en el año 1602, https://www.ecured.cu/David_(Panam%C3%A1)

Compartido con SURCOS por Arnoldo Mora Rodríguez.

Sobre el asesinato de un niño y otro joven que intentaban robar ropa

Por Carlos Meneses Reyes

Lo sucedido el pasado viernes 08 de octubre, en el municipio colombiano de Tibú, zona fronteriza con Venezuela, en el que fueron asesinados un niño y un joven de nacionalidad venezolana y dejados sus cuerpos baleados en la cabeza, en la carretera de salida, en un barrio de esa localidad; fue un claro y escueto linchamiento, iniciado en un local comercial al que presuntamente entraron, el niño de 11 años y el joven de 17 años dizque para robar ropa.

Las secuencias fotográficas existentes registran que ambos salen de los vestuarios con ropa del almacén puestas y presumible iban a huir sin pagarlas. Así expuesto, se trataría de un intento de hurto, al no mediar violencia alguna. No de robo, en el que el elemento violencia es lo determinante. Impetuosamente, esa si en forma violenta y grave, el propietario o encargado del almacén, procede a retenerlos, impidiendo que huyan o se salgan. Se forma la trifulca y en medio del alboroto aparece un justiciero, quien con infundada autoridad los condena y con ayuda de un secuaz los filman con un celular y habla: “Vamos a entregar a estos muchachos a las autoridades, para que se hagan cargo de los individuos estos, lamentablemente son muy jovencitos, no queremos verlos mañana tirados en la orilla de la carretera, bajo nuestra responsabilidad están”. Falso. El motivo o causa del suceso estaba determinado desde el momento en que inició la arbitraria retención. No digamos que se desvaneció la intención de entregarlos a las autoridades; sino que el sujeto incriminado relató el modus operandi de finalidad in si tu (en el lugar del hecho). En unos minutos, sujetos armados que se movilizaban en motocicletas, llegaron al almacén y se llevaron -a ojos vista- a los dos jóvenes. Minutos más tarde, los jóvenes fueron encontrados asesinados, con disparos en la cabeza, en Barrio Largo, en la vía que conduce a El Tarra. Un oficial de la Policía explicó que en momento alguno recibió llamada del propietario o encargado del almacén de ropas, ni ningún reporte por parte de la comunidad, ni se enteró del tumulto ocasionado por lo que estaba ocurriendo a las dos víctimas, vilmente asesinadas.

Versiones publicadas relatan que en la retención de los jóvenes también acudieron algunos habitantes, comerciantes y mototaxistas, de esa población de El Catatumbo, que les ataron las manos y les colocaron carteles que decía “ladrones”. Dizque al parecer las autoridades policiales no se enteraron de tamañas violaciones a sus derechos y todo ese proceder reprochable.

Desde el primer momento el niño y el joven fueron objeto de un linchamiento, resultado de ejecución tumultuaria, con claros sujetos individualizados y reconocidos, con la intención de aplicar justicia por mano propia. Colocados en una situación de indefensos al que fueron sometidos; con desconocimiento total de su condición notoria de menores; descartando cualquier emulación a la protección especial conque cobija la ley a los menores de edad. Ya el que hayan aparecido asesinados, es una relación concomitante que acompaña la acción delictiva, desde el inicio mismo de la retención de los menores.

Destaca un factor de distracción en todo este entramado: un oficial de la Policía resaltó que no tuvo ningún reporte, por parte de la comunidad o interesados, sobre el hecho que estaba ocurriendo con las dos víctimas asesinadas.

Como sujetos activos del linchamiento y ejecución de los dos menores de edad, están involucrados: el propietario y /o empleados del almacén. El autor de los vídeos que graba a los niños y al justiciero que adelanta sentencia, ni siquiera sumaria, al hacer apología del delito y entregar al niño y al joven a la muerte segura. Quienes les ataron las manos y colocaron los letreros. A la Policía del lugar que no se hizo presente y que con su omisión permitió la incursión de los sujetos armados; en un acto de sinceridad narrativa, ante la protuberante pestilencia y corrupción por acusaciones de vínculos con el para militarismo que asiste a la institución de las fuerzas armadas en Colombia. Los mismos medios de difusión oligárquicos reseñan, que precisamente, el doble asesinato hoy tiene en apuros a los policías de Tibú, pues varias personas que estuvieron presentes cuando los jóvenes fueron atrapados, presuntamente, robando en un local de ropa, denunciaron que llamaron más de una docena de veces a las autoridades para que se hicieran cargo de ellos, pero que jamás les contestaron.

HIPÓTESIS: El Terrorismo de Estado imperante en Colombia, ha dado instrucciones a los colaboradores paramilitares, para mantener “el orden” y la “seguridad”. Resalta una permisividad de actuar manifiesta. El tratamiento contra insurgente dado a la protesta social ha agudizado el problema de inseguridad en el país. Se asiste a un Estado inviable. Difunden la especie que las insurgencias colombianas armadas impulsan la tal “limpieza social”, dizque para obtener adeptos o aceptación en las comunidades y dizque tal fenómeno se agudizara hasta después de las elecciones del año 2.022… Tamaño despropósito no tiene cabida. Solo a un montaje de la inteligencia militar se puede explicar el que en días pasados aparezca un panfleto atribuido al EJERCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL) en el que anuncia que pondrá en práctica la tal “limpieza social” matando bazuqueros, traficantes, ladrones, en todo el país. Es decir, a un reducto que actúa principalmente en El Catatumbo, la Provincia de Ocaña y el Sur del Cesar, le dan a gratuito una cobertura nacional. Por el solo análisis de prensa de la región, inducen a que están siendo duramente golpeados y de buenas a primeras aparecen actuando con presencia en todo el país. De otro lado, la mediática falsaria difundió, de buenas a primeras, que los autores de los asesinatos del niño y el joven venezolanos, son las Nuevas Farc, que operan en Tibú, todo el Departamento de Norte de Santander y se a extienden al Magdalena Medio, bajo el mismo nombre de Frente 33 de las antiguas farc, como resultados de los incumplimientos oligárquicos a los Acuerdos de La Habana. De por sí, las guerrillas colombianas son anticapitalistas y no van a maquillar a una sociedad corrupta y en decadencia. Eso explica la no sintonía de la lucha armada con la solución inmediata a los graves problemas sociales y políticos, que genera el dominio de la corrupción y el destrozo de la cosa pública en Colombia. Ellos esperan que el Estado se auto destruya y en modo alguno contribuirán a que en forma alterna y sabia aplicación política, se pueda remediar el ejercicio del poder político en Colombia.

Que la opinión internacional y la comunidad mundial sepan de la grave situación y carencia de intervención estatal en Colombia, para recuperar el respeto a los Derechos Humanos en todos sus grados y generaciones. No se puede continuar con el solo registro de cifras.

Ahora aparece foto del joven asesinado en Tibú

Los nombres completos y verificación de nacionalidad y datos personales de los dos asesinados, pareciere un misterio. Esta clara la identidad del niño de 11 años, de origen indígena wayuu, y la penosa espera de su madre por recuperar su cadáver; pero del segundo, de cerca de 17 años- conforme a la denominada edad corporal, diferente a la edad real- no se sabe. Surgen especulaciones para deslustrar su minoría de edad. Entonces opera la mediática falsaria: difunden, según medios venezolanos de oposición, que la familia de Jackson Enrique-de quien informan es un desaparecido-vive en el sector Las Virtudes del municipio Tulio Febres Cordero, del Estado Mérida, en Venezuela; pero que no contarían con dinero para trasladarse a Cúcuta a identificarlo plenamente y solicitar la entrega del cuerpo para llevarlo y sepultarlo al otro lado de la frontera. Anuncian que Jackson Enrique Arriaga Parra, en medio del atroz hecho que se dio la mañana del viernes 08 de octubre y que ha causado rechazo, conmoción y la motivación del presente artículo, es un hombre, de 23 años, que al parecer es padre de una niña… Las fotografías lo muestran saliendo del vestidor con camisas que se estaba midiendo… No indica esto hasta ese momento acción delictiva. Así fueron apresados con las ropas puestas… Las mismas con las que fueron encontrados sus cuerpos acribillados… Un medio como el diario La Opinión, se presta al montaje. Da por cierta la identificación del “otro” asesinado, cuando corresponde es al forense venezolano identificarlo y que la inexistencia de unas relaciones exteriores, impiden que se aclare la identidad del occiso y por ende la carga de esa identidad la asuma el Estado colombiano.

Un análisis de las dos fotografías que aparecen en ese diario, en la edición del 14 de octubre, de la faz izquierda del occiso, atinente a la morfología de la oreja derecha, tanto la del joven encontrado asesinado como el del “desaparecido” Jackson Enrrique, permiten destacar y determinar: 1. El tuberciulo de hélice- elix- conocido como Pabellón de la oreja- no coinciden en absoluto, en las dos fotografías. La del asesinado es más protuberante y en modo alguno el pabellón de la oreja de Jakson esta aprisionado por la orilla de la gorra, conque aparece en la fotografía. La raíz de hélice que penetra al oído interno no logra preciarse en las dos tomas fotográficas; pero si por el trago (no trazo), que da al orificio auditivo, se puede apuntar una coincidencia; impera la guía de los expertos: “la naturaleza nunca se repite así misma” y es diferente hacia la concha, o parte interna del pabellón la figura, forma, hechura o configuración de esa dos orejas. Y en cuanto a la zona de la oreja llamado antitrago, que está al frente del trago, denota forma diferente, en ambas fotografías. Qué no resaltar del lóbulo de la oreja que son totalmente diferentes y que significan el elemento de mayor identificación forense. De manera, que, a simple vista, se trata de dos orejas diferentes y por ende de distintas personas… A la inteligencia popular no se le mete el dedo en la boca… El militarismo de derecha narco en el poder, quiere o aspira a confundir en la minoría de edad de los dos asesinados, por sus aliados paramilitares.

Al momento de concluir la redacción de este artículo, el diario La Opinión de Cúcuta en edición de domingo 17 de octubre de 2021, anuncia que la Familia del joven asesinado en Tibú llegó a Cúcuta. En tanto, la fallida política e inexistente diplomacia del gobierno títere colombiano, para con la soberana República Bolivariana de Venezuela, le da plena jurisdicción a la Justicia Internacional, en este aberrante caso.

Las Armas Igualan

Carlos Meneses Reyes

Carlos Meneses
Carlos Meneses Reyes.

 

Un día de mayo de 1970, salía de la Cafetería Central, en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, y vi a un paisano de Provincia, vecino de mi barrio – cantante por cierto- enfrascado en inminente pelea contra corpulento costeño de 1.80 metros e interviniendo grité: – Oí, vos, con 1.50 metros, que vas a pelear con ese. Y me contestó: “Carlos, las armas igualan” (…) (!!!).

Sin incurrir en simplismos, pareciere que el militarismo adocenado en Colombia desconociere tan cruda realidad palpada en la sindéresis del enfrentamiento insurgencia- ejército colombiano y en el entorno del fatídico desarrollo del conflicto armado interno colombiano.

Falso que debido al rompimiento de la tregua unilateral de las Farc-ep, se haya retrocedido en la búsqueda de la solución política para el fin del conflicto armado en Colombia. El peso político sustancial lo determinó la instalación de La Mesa de La Habana, que con sacrificio y dolor, aún no ahorrados al pueblo colombiano, continúa. Lamentablemente se ha fallado en el des escalonamiento del conflicto. No se ha afectado la llamada buena fe que ha de prevalecer entre las partes contrincantes en conversación sobre el presupuesto que ab initio acordaron de negociar al calor del conflicto y no de la reflexión pausada del silenciamiento de los fusiles. Pero de ahí que la preponderante base de “nada está acordado, hasta que todo esté acordado” no haya degenerado en entelequia, es otra cosa.

En eso cada parte en confrontación pareciere escudarse. El establecimiento gubernamental para impulsar sus planes a futuro mediato, expresado en la dinámica legislativa impuesta contra las aspiraciones del campesinado colombiano; las adocenadas políticas neoliberales como si nada estuviera sucediendo y el complejo escenario de presencia actual del paramilitarismo que se viene practicando y causa aprehensión; lo cual – a su vez- está generando positivo relacionamiento del movimiento popular y de masas hacia la acción y en tanto, la contraparte insurgente incurre en una especie de marasmo, sino moral, al menos físico, en cuanto a determinar en qué aspectos puntuales ajusta, definitivamente, sus alcances para dar el salto inminente para el Acuerdo Definitivo; dado ya el esclarecimiento de la existencia de una Comisión de la Verdad Histórica del conflicto en Colombia.

Cómo llegar a un acuerdo definitivo

Punto álgido a asumir. El planteamiento por parte de la insurgencia esta consecuencialmente claro: definición por parte del Establecimiento-con la venia del imperio y no del cipayo interés militarista y oligárquico colombiano- de un cese bilateral definitivo a toda confrontación armada en el territorio nacional. Esto conllevaría a un inminente cambio en el escenario nacional: Uno, reconocimiento de una institucionalidad militar con todos sus espectros de soberanía nacional y territorial en el mapa político nacional. Dos, continuada presencia insurgente en tradicionales zonas de influencia sin símbolos de iconografía desafiantes. También efectos esenciales, a nuestro modesto modo de ver: facilitación al Acuerdo para que la Insurgencia del Ejército de Liberación Nacional (E.L.N), se siente a manteles en la Mesa de Negociación para el fin del conflicto armado interno en Colombia y definición a tomarse por parte del Partido Comunista Marxista-Leninista, en clandestinidad, y su expresión armada el Ejército Popular de Liberación (E.P.L), con el mismo objetivo de definición histórica nacional.

De los instrumentos a implementarse

Para no redundar, se cuenta con un dinámico escenario, tanto nacional, como internacional, para implementar el uso y aplicación de mecanismos viables, tendientes a lograr la materialización del acuerdo del cese bilateral definitivo del fuego. No es momento de entrar en discusiones semánticas si será por medio de un “Acuerdo Plenipotenciario”! o por un “Armisticio” o por una “Capitulación”. No obstante diferenciemos:

Un armisticio consiste en la suspensión de las agresiones entre dos grupos (países, naciones, facciones) que se encuentran enfrentados en una lucha armada. El término armisticio proviene de un vocablo latino que sirve para referirse a la suspensión de hostilidades que se pacta entre ejércitos o facciones en conflicto. El armisticio aparece como una suspensión temporal y convencional de las hostilidades. Es suspensión. (Definiciones tomadas del internet).

Acuerdo o Convención: en la acepción del derecho internacional privado (DIP) obedece a manifestación expresa y libre, de voluntades de partes vinculantes.

Capitulación

Se conoce como capitulación al convenio en que se estipula la rendición de un ejército, facción armada insurgente o rebelde, con entrega de plaza o punto fortificado. Se llama capitulación debido a los capítulos que prevé todo un suceso de entrega o rendición.

El lector en su sapiencia interpretativa sabrá ajustar cuál de las denominaciones es la que aplica al escenario real y objetivo colombiano.

Conclusión

Asistimos al repaso histórico de una Colombia en que definitivamente están dadas las condiciones tanto subjetivas internas como objetivas internacionales, para erigirnos como un país civilizado en la solución definitiva de la cruenta lucha armada por todos y todas padecida. Paz y jamás olvido a los caídos!

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

De tregua, militarismo, paz y…algo más

Por Carlos Meneses Reyes

Carlos Meneses
Carlos Meneses

 

El corte inesperado de las Conversaciones en La Mesa de La Habana por parte del Presidente Juan M. Santos; mas pareciere una prueba de fuego o de imposición inducida por el ejecutivo gubernamental, que una afrenta para que la contraparte Insurgente, varié el comportamiento normal de unas conversaciones,  concebidas en continuidad con el  medio del conflicto armado activo y en creciente escala en Colombia.

No se sabe porqué la sobrada inteligencia militar, la preconcebida capacidad gubernamental y la despechada expresión de una esposa confundida, no atinan en coincidir cómo un “hombre de acero”, desde los 13 años con formación escolar castrense, 31 años de servicio y «comandante de la “Task Force TITÁN”; con  experiencia en combate, lancero, con especializaciones en Militar Police nacional e internacional y doctor en Militar Science»;  pudo osar adentrarse en pequeño caserío tupido de selva chocoana, en pantalones cortos, sandalias de turista, acompañado junto con dos efectivos militares de civil y una abogada funcionaria  instructora del ministerio de la guerra, tropicalmente ataviada. Fémina en quien no me detendré, so pena de incurrir en desventajoso sarcasmo.

Del particular general que hoy es noticia en Colombia y el mundo, se extracta una hipotética concepción del conflicto interno armado colombiano; más que diferente, acorde con el derrotero que al mismo le ha trazado la dictadura mediática impuesta en Colombia.

Surge entonces el planteamiento si en realidad de verdad la constante nazi de  los apóstoles del Hitler criollo,  entronizados en los medios de comunicación e intoxicación masiva, de repetir una calumnia mil veces, algo queda y se vuelva “verdad” oficial; haya calado de tan genuina forma en la mentalidad del generalato colombiano,  al menos en tan ilustre exponente en el caso de marras y que analizaré más adelante, como víctima de su propio invento.

 

El escenario de los contrarios 

En Colombia buena parte del acontecer político transita en la posición inmutable oficial de encontrarse ante una insurgencia desgajada y en vía de extinción. Concebir como expresión de debilidad el sentarse a conversar y ceder unilateralmente concesiones dadas, en treguas, ante declaraciones dantescas, como la de órdenes  presidenciales de ejecución al comandante  Cano, reducido, desarmado y vestido de civil. Debilidad e impotencia insurgente  ante acrecentados y devastadores  ataques de la poderosa fuerza aérea de temible desasosiego a nivel continental. De  debilidad política,  ante la indolente actitud de no asumir la contraparte gubernamental, como actor de soberanía  ante el gobierno USA, para que un plenipotenciario asomado por la contraparte insurgente como lo ha sido el ausente Simón Trinidad  Palmera, pudiere ocupar esa silla vacía. De otorgar,  ante ninguna  expresión de retribuir, nuevas situaciones o actitudes  alternas  que asome alguna voluntad política  de ajustar aplicabilidad gubernamental a los temas conversados en los puntos  tratados en la agenda acordada; como la arremetida terrorista  estatal contra  nacientes organizaciones política populares (La Marcha Patriótica) y el ascendente movimiento de masas, asesinando selectivamente a sus cuadros políticos.

Esto y algo más  en notorio contraste con la actitud  respetuosa, asumida por la contraparte insurgente, en respetar la decisión  sin objeción alguna de los integrantes del equipo negociador del establecimiento. Retomando la posibilidad de nuevas concesiones unilaterales, que palien o  mitiguen el sufrimiento y dolor de la guerra y sus efectos en la población civil; unido a la constante e inmodificable voluntad de acordar un cese del fuego bilateral, como escenario imprescindible de una negociación política que busca, precisamente, la solución del conflicto interno armado de una forma civilizada, política y no por la vía militar. Lograr la concertación de acuerdos sobre temas álgidos ya abordados y reservar el optimismo de la refrendación sobre lo no acordado.

Pero no, la tendencia guerrerista de la extrema derecha es la que se impone; como si el mandato de la paz le  perteneciera a un mandatario de turno y no a toda la sociedad colombiana y al interés público internacional.

 

Lo cuyuntural actual

Remito a tres circunstancias somero comentario sobre la situación actual.

  1. El registro de dos soldados del ejército, capturados en el Departamento de Arauca por la insurgencia, en combate a cielo abierto.
  2.  La aplicación de la Justicia Indígena a siete miembros de la insurgencia, en el Departamento del Cauca
  3.  La captura de un general del ejército y sus acompañantes, vestidos de civil y desarmados en un entorno de escenario territorial de guerra, en el Departamento de Choco.

Todas las tres situaciones enunciadas están centradas con-causalmente, o con nexo de relación, con  el carácter beligerante de una fuerza insurgente que califica dentro de la determinación y definición del derecho público internacional (DPI).

 

De la autonomía y llamada justicia indígena

En el Departamento del Cauca las Farc-ep celebraron el 3 aniversario de la muerte del comandante Cano, colocando grandes vallas, alusivas  a su persona y al impulso de las Conversaciones en la Mesa  de La Habana. Los indígenas del Cabildo  rechazaron la medida y decidieron en grupo bajar una de las vallas y destruirla. Esto trajo la reacción de los milicianos farianos, quienes en franca gresca con los indígenas, impusieron el uso de sus armas de dotación insurgente, resultando muertos dos indígenas. Los integrantes del Cabildo Indígena se retiraron y en consonancia con la Guardia Indígena, en numero de 400 efectivos, procedieron a perseguir a los guerrilleros; registrándose la detención de ocho guerrilleros por parte del  Cabildo. De inmediato anunciaron que los detenidos serían juzgados por la muerte de los dos indígenas. Que en desarrollo de las condenas, los condenados serán entregados a las autoridades del Estado colombiano, para cumplir pena privativa de libertad; aplicarían la pena del destierro y la de latigazos en carne viva; que dos menores de edad serán azotados y sometidos a nuevo juicio cuando sean mayores de edad. Que en  el acto del Juicio en Audiencia pública destruirán los uniformes incautados y armamentos decomisados a los guerrilleros detenidos. Que estarían presentes comunidades indígenas del departamento del Cauca, representantes del Cric y de la Acin y diversos organismos humanitarios (¡!). En tanto, el ejército nacional anunció la aplicación  de férreos anillos de seguridad para garantizar los eventos y evitar un contraataque o enfrentamiento con las tropas insurgentes.

El pasado 11 de noviembre  ante y en una Audiencia Pública de  cuatro mil indígenas, concentrados  en Toribio, concluyó el Juicio Indígena contra los 8 guerrilleros de las Farc-ep. En el juicio, se ve la fotografía de los guerrilleros atados de  manos atrás y sentados.

Pues conforme al derrotero explicado, la tal Justicia Indígena, no deja de ser más que un desafuero. Comenzando por que la citada norma constitucional (artículo 330, in si tu) determina las funciones autonómicas y en modo alguno está lo de la reglamentación de la llamada “Justicia Indígena”.

Sucede pues que en Colombia viene haciendo carrera  lo de El Mito del “Derecho Mayor”. Pretenden equiparar lo de la jurisdicción indígena, con la “justicia propia”, que se dice tiene su origen en “los usos y costumbres de sus comunidades”. Nada tan peligroso como retardatario. Para muestra el botón de juicio a los guerrilleros de las Farc-ep. La mediática glorificó la eficiencia de esa justicia porque a los sindicados los condenaron en par patadas a penas de 60 y 40 años de prisión; les dieron rejo y fuete y los desterraron. Y permitirían que paguen las condenas en cárceles estatales (?); en clara conducta para-estatal-. Y que dos menores de edad volverán a ser enjuiciados por los mismos hechos cuando cumplieren la mayoría de edad.

Estamos ante la glorificación del fundamentalismo étnico o racial de minoría contra propios o extraños; puesto que la sola manifestación del Cabildo de ser de esa etnia constituye prueba irrefutable. Sin embargo no pueden acallar al juzgado o condenado cuando concluyó el hoy condenado por la justicia de la jurisdicción indígena:  «Yo prefiero responderle a la organización a la que pertenezco y no a otra autoridad».  Esa tal justicia indígena es el retroceso mayúsculo del derecho y garantías penales al Medioevo. Sin garantías procesales dizque fueron enjuiciados. Sin derecho a la defensa; a las instancias y al debido proceso. Que insulto para Beccaria. Que insulto para el estado de derecho en Colombia. Autorregulaciones que afectan el vuelo de los derechos fundamentales y humanos.

 

De los prisioneros en combate

A la luz del derecho público internacional (DPI) el caso de los dos solados hechos prisioneros por una fuerza insurgente en el Departamento de Arauca, califica de retención de prisioneros de guerra. No son secuestrados por delincuencia común. Más aun: en el caso del conflicto armado interno colombiano, en que el status de beligerancia de esas guerrillas está avalado por escenario de conversaciones en territorio de país soberano; con países garantes y países  facilitadores ante la comunidad internacional; con rango de plenipotenciarios los integrantes- delegatarios  de cada parte contrincante; confluye un elemento esencial a ese status y es la existencia del  requisito territorial. Significa ello que la fuerza beligerante e insurgente operan en un territorio y en el  que permanecen, aún sea pasajero pero intermitente de ida y regreso. Las llamadas “zonas”: una vez de unos y también de los otros.   Además, es requisito sine qua non que esa fuerza insurgente porte sus armas de dotación, se identifique con uniformes y exhiba las insignias y/o charreteras en las acciones.

 

El caso del general Alzate Mora

Es por lo anterior que se puede comprender que la retención de personal no uniformado, sin insignias ni charreteras, sin armas de dotación visibles, ni en transporte militar incautado o destruido; se pudiere calificar como de retenidos en combate o prisioneros de guerra por parte de la insurgencia. Como tampoco el abreviar que los captores lo hicieron o actuaron como unidades uniformadas de combate con insignias visibles que los caracterizaran como tales. Así planteado y entendido, nos encontramos en que los retenidos en el caserío chocoano; en el momento de tal retención califican como civiles; independientemente que luego se defina son integrantes activos de la contraparte bélica: el ejército colombiano.

Pero como las normas del derecho internacional público, son consuetudinarias y de hecho (no plasmadas en letra alguna); corresponde aplicar una interpretación de hecho tan inusitado, como resulta que  uno de los retenidos es un alto oficial en grado de General  del Estado en beligerancia, o de una de las  fuerzas contrincantes  en el conflicto bélico interno nacional. Esa atípica o particular situación dada, corresponde solo calificarla, bajo la insalvable observación del Derecho Internacional Humanitario. Comenzando por el interés de la opinión pública nacional e internacional en que por ningún motivo intentaren extraer a la fuerza (física o moral) y con violación a los derechos humanos información privilegiada que pueda conocer cualesquiera de los así capturados. La dignidad del soldado está trazada entre el General retenido y el Comandante en jefe de esa fuerza insurgente colombiana

 

La tal osadía del general Alzate Mora

Todo parece indicar que la presencia del General Rubén Darío Álzate Mora en el Corregimiento de Las Mercedes, cerca de Quibdó, fue resultado de impulso a su iniciativa personal de la materialización de un proyecto cívico-militar de electrificación a esa empobrecida comunidad chocoana. De ser así, pudo haberse constituido en algo rutinario sus idas al caserío, en la que en una de las fotografías se le ve rodeado de alegres caras infantiles del lugar. Denota una personalidad  de anfitrión, conforme a los datos que circulan en los medios. Sublima la consecuencia de un general en aplicación de emulo gerencial. Sorprende  que siendo Comandante de la 15 Brigada de la Fuerza de Tarea Conjunta TITAN, haya roto todos los protocolos de seguridad que su cargo implica. Al respecto existe asombro e interrogante en explicárselo desde el propio Presidente Santos, hasta el maestro Carlos Gaviria, por haberse introducido desarmado y sin escoltas, a selvático lugar, sin una intención manifiesta. Claro que eso no es propio de brutos, ni olvido ocasional. Necesariamente obedece a una idea preconcebida y puesta en práctica. El ya famoso General Álzate Mora, además de tropero, denota ser tenaz en lo que concibe.

 

Comencemos con la denominación de Titán, a la fuerza de tarea por él comandada

Los neófitos civilistas nos hemos ido familiarizando con las estrambóticas denominaciones como califican los programas de guerra. Así, un “Plan Colombia”, que fue impuesto con denominación y todo por el imperio, reducido a puros intentos y proyectos al no resultarles lo que se traían entre manos. El “Plan Patriota”, como intento para arrasar de la faz del territorio a la insurgencia colombiana; que abusa deleznablemente del concepto de “patriota”, pues contribuyó a la servil consolidación de los grandes explotadores extensivos de las locomotoras extractivas de nuestros recursos naturales. Pero esta de FUERZA DE TAREA TITAN, sí que merece atención aparte. Comencemos porque la utilización de la denominación TITAN alude a lo que es más o menos imposible de lograr. De los Titanes se sabe en la mitología griega, fueron los parias, hijos del cielo y de la tierra, que intentaron escalar el cielo de los dioses amontonando una montaña sobre otra pero fueron derribados por Júpiter. Por barbarismo se asimila titán a gigante; pero nada más lejano de la realidad. De manera que el trabajo cívico-militar que pretendió aplicar el General Álzate Mora, hoy en un verdadero laberinto, si correspondería  calificarlo como de titanes, de fracasos. Que en pleno conflicto armado interno colombiano; en zonas de guerra y de persistente presencia insurgente, aplique una intención de empresa comunitaria, con la ayuda de un ejército del que hace parte, que se ha comportado históricamente como un ejército de invasión a su propio pueblo; dadas las asimiladas doctrinarias de luchar contra  a quien consideran como su enemigo interno armado, no dejará de ser un proyecto falaz. Pretender que un ejército concebido para la guerra interna y expansionista agresiva, presente algún signo de social; resulta igual que concebir que una economía de mercado, neo liberal y conservadurista, insensible y salvaje, pueda tener asomo de contenido social.

Pero lo que hay que destacar del General es su vocación gerencial. Sus atestados en especializaciones en “Militar Police nacional e internacional y doctor en Militar Science», se agregan a las de pos grados en Alta Gestión, Conectividad con Empresas en Alta Tecnología y Cómputo en la Nube. Junto con su asesora de infortunio, la abogada institucional Gloria Alcira Urrego Paba, adquirió pos grado en Especialización de Generación de Proyectos en Conectividad, otorgado por la reconocida Universidad Para La Cooperación Internacional (UCI) con sede en Costa Rica. Algo así como la meca del capitalismo académico, en que se preparan los ejecutivos del momento en la investigación como instrumento económico, en las que el investigador es exhortado a convertirse en emprendedor de ideas “locas”, en el mejor sentido de la palabra, bajo un fin económicamente productivo. Quizás esto fue lo que llevó al desafortunado general al impulso triunfalista y en la aplicación unilateral de semejante proyecto cívico-militar; lo cual demuestra la capacidad del ejército colombiano de ser un estado dentro del estado y la transformación de esa institución en un carácter promisorio de partido político. Dejo así, porque apenas comienza el desenlace de algo que no es incierto para el  bien de la población colombiana.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/