Skip to main content

Etiqueta: NASA

La urgente democratización de Internet

Por Matt Taibbi

Las revelaciones de Edward Snowden en 2013, que sacaron a la luz el espionaje masivo de la NSA sobre ciudadanos franceses y otros países aliados. En ese momento, la reacción de Francia fue de indignación, con su gobierno exigiendo explicaciones a EE.UU. por violar la privacidad de sus ciudadanos. Sin embargo, diez años después, el panorama ha cambiado drásticamente, ya que Francia se ha convertido en un actor clave en la vigilancia global, aliándose con Estados Unidos en la implementación de sistemas de control y espionaje.

Uno de los puntos destacados del texto es la detención reciente de Pável Dúrov, el fundador de Telegram, una plataforma conocida por su fuerte protección de la privacidad mediante el cifrado de mensajes. Francia acusa a Dúrov de obstaculizar la vigilancia estatal al no permitir que las autoridades accedan a los datos de los usuarios de Telegram. El autor critica este cambio en la postura de Francia, que en el pasado denunció el espionaje estadounidense, y ahora imita esas mismas prácticas.

Taibbi señala que este cambio no es exclusivo de Francia, sino que refleja una tendencia más amplia en la política internacional, donde la vigilancia que antes se justificaba como una medida antiterrorista ha sido reutilizada para enfrentar «amenazas internas», como el populismo. En Estados Unidos, el control de la información ha pasado a ser una herramienta clave en la gestión política, y las plataformas privadas de redes sociales juegan un papel central en este esquema.

El artículo destaca cómo figuras como Mark Zuckerberg (Meta) y Elon Musk (X) son presionados por el gobierno de Estados Unidos para controlar el contenido que se publica en sus plataformas. Zuckerberg, por ejemplo, admitió que la administración de Biden le solicitó censurar ciertos contenidos relacionados con la COVID-19 y otros temas políticos. Taibbi argumenta que esta relación entre las grandes empresas tecnológicas y el Estado representa una amenaza para la libertad de expresión, ya que permite eludir las protecciones constitucionales que existen en el espacio público tradicional.

Un ejemplo claro de este control es el caso de los “Twitter Files”, donde se reveló la intervención directa del FBI y el Departamento de Estado en la eliminación de contenidos en Twitter antes de la adquisición de la plataforma por Elon Musk. Estas intervenciones muestran un patrón de censura que, según Taibbi, debería alarmar a quienes valoran la libertad de expresión.

La ironía de que, aunque el discurso oficial presente estas acciones como una manera de combatir la desinformación o el discurso de odio, el verdadero objetivo parece ser consolidar el control del Estado sobre la información. En lugar de fomentar un espacio público digital abierto y democrático, los gobiernos han optado por permitir que las grandes plataformas privadas se conviertan en sus aliadas en la vigilancia y la censura de los ciudadanos.

El artículo concluye advirtiendo que el mundo se está moviendo hacia un modelo en el que la libertad de expresión será controlada tanto por el Estado como por las grandes corporaciones tecnológicas. Taibbi sostiene que esta tendencia es peligrosa, ya que limita las libertades individuales y concentra el poder en manos de unos pocos. La democratización de internet es una tarea urgente para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una libertad de expresión plena y protegida.

Compartido con SURCOS por Rodolfo Ulloa Bonilla.

Fuente:
Matt Taibbi
Periodista
Le Monde Diplomatique en español, edición de octubre 2024.
https://mondiplo.com/la-urgente-democratizacion-de-internet 

UCR: Costa Rica es sitio ideal en el mundo para análisis de gases atmosféricos y clima

  • Cicanum UCR y NASA desarrollan proyecto basado en uso de sondas transportadas por globos meteorológicos

Ticosonda UCR

Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), así como de otras universidades y centros de investigación internacionales determinaron que la ubicación geográfica de nuestro país en el trópico lo convierten en un lugar privilegiado en el mundo para ejecutar estudios sobre el estado de los gases de la atmósfera, el comportamiento del clima y calibrar los datos provenientes de satélites.

La iniciativa se lleva a cabo por medio del proyecto TicoSONDA, que desarrollan en conjunto el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (Cicanum) de la UCR y la NASA, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, por sus siglas en inglés), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Universidad de St. Edwards y Universidad de Valparaiso, ambas de EEUU, entre otras entidades.

Este trabajo inició en el año 2004 y se genera mediante el envío hacia la atmósfera de tres tipos de sondas instaladas en globos meteorológicos, cada una de las cuales mide por separado parámetros atmosféricos como la concentración de ozono, el vapor de agua, el dióxido de azufre, la humedad relativa, velocidad del viento, lluvias, temperaturas y presión atmosférica, entre otros.

El Dr. Henry Selkirk, experto del Goddard Space Flight Center de la NASA indicó que es necesaria la validación de los datos que ofrecen los instrumentos de análisis atmosféricos que están en algunos satélites y en la Estación Espacial Internacional (ISS), por lo que deben realizar mediciones desde tierra para compararlos con los datos que ofrecen los satélites y así calibrar los dispositivos satelitales.

“El trópico es el mejor lugar para hacerlo y Costa Rica es a la vez el mejor sitio en el que se pueden lanzar las sondas para obtener la información que queremos; hacemos las mediciones desde arriba con satélites y desde abajo con las sondas para obtener datos completos y veraces”, afirmó el especialista.

Desde el 2004 hasta el 2011 las sondas se lanzaron en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, pero de esa fecha en adelante se realizan en el Cicanum UCR; hasta este año 2017se han hecho cerca de 2 000 lanzamientos de globos meteorológicos que alcanzan una altura promedio de 33 000 metros sobre el nivel del mar.

“Conocer por ejemplo el estado de la humedad de la estratósfera en el trópico es de suma importancia para el clima y el proyecto TicoSONDA es el único estudio con el que se validan las mediciones relacionadas con ello y que provienen de los sensores que están abordo del satélite Aura de la NASA y SAGE III que está en la ISS”, agregó el Dr. Jorge Andrés Díaz, coordinador del GasLab del Cicanum UCR, laboratorio a cargo de este proyecto.

La continuidad de este proyecto permite validar, caracterizar y recolectar datos que ofrecen un mejor modelo de lo que está sucediendo en la Tierra, en cuanto a los niveles de gases atmosféricos y condiciones climáticas, información que también se aprovecha en el ámbito local.

Ticosonda UCR2

“El beneficio para el país es que se mejoran la calidad de los radiosondeos y de los modelos numéricos en los que nos basamos para elaborar pronósticos para que sean más acertados, y lo hemos comprobado desde que participamos en el proyecto TicoSONDA. A partir de esto el IMN aporta alertas para la Comisión Nacional de Emergencias y conocemos aspectos importantes de la atmósfera como el impacto del polvo del Sahara y la cantidad de radiación solar que recibimos. Gracias a esto podemos ofrecer herramientas climáticas útiles para sectores como construcción, marítimo y agricultor”, señaló Daniel Poleo Brito, meteorólogo del IMN.

Una arista más dentro de los estudios que abarca este proyecto es la medición y monitoreo de la pluma volcánica del volcán Turrialba con el uso de vehículos aéreos no tripulados, investigación que revela los niveles del dióxido de azufre y facilita la creación de mapas en tercera dimensión sobre la concentración de gases en la atmósfera.

El próximo lanzamiento de un globo atmosférico con sonda será mañana viernes 17 de marzo a las 6:00 a.m. en el Cicanum UCR que se ubica en la Ciudad de la Investigación, diagonal al INIE.

Si está interesado en asistir en la actividad u obtener mayor información se puede comunicar con el Dr. Jorge Andrés Díaz al teléfono 2511-2417 o al correo electrónico: jorge.andres.diaz@gmail.com.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/