Skip to main content

Etiqueta: niños. niñas

La cura

Gloria Gavioli

Hace varios años me convencí de que la escalada de la violencia y de la falta de empatía y respeto son la consecuencia directa de la destrucción de la familia.

Todos tienen derechos legítimos, pero hay prioridades, y la prioridad, para mí, la tienen los niños. Vienen al mundo sin que los padres se planeen cómo atenderlos, pequeñísimos, a veces de los 3 meses pasan en las manos de niñeras o de guardería infantil.

Todo el mundo dice: tengo derecho a tener hijos, ¿pero se preguntan si lo que les ofrecen a sus hijos es los que ellos necesitan y desean?

Crecer los primeros tres años sin una figura amorosa y atenta que les enseñe el NO cuando es necesario, los valores y que les eleve la autoestima, nos ha condenado a unas generaciones de NINI, insatisfechos de todo y sin principios de convivencia civil.

Aquí es donde el Estado tendría que intervenir, darles a las mamás o a los papás la posibilidad económica de hacer un trabajo REMUNERADO POR EL BIEN DE TODA LA SOCIEDAD acompañando el crecimiento de sus hijos en una dimensión de amor.

¿Cuánto cuesta un delincuente? El dolor de las familias, los daños derivados de la acción delictiva y el costo enorme de tenerlos encerrados en la cárcel. Hasta que no se refuercen de nuevo los valores fundamentales de una sociedad justa y con visión al futuro, no saldremos nunca de esta espiral de violencia y miedo.

 

Imagen ilustrativa.

UCR: Etapa Básica de Artes Plásticas evoluciona con la región de Occidente

El proyecto de Acción Social cuenta con 30 años de trayectoria

Las clases son facilitadas por las docentes Susana Villalobos y Karol Rodríguez. Foto: Angélica Castro.

Una persona que se dedique al arte puede probar decenas de técnicas, estilos y corrientes diferentes durante toda su vida. Su estilo evoluciona de acuerdo con sus estados de ánimo, los lugares donde viva y hasta su condición socioeconómica.

En 30 años de trayectoria, la Etapa Básica de Artes Plásticas (ED-71) de la Sede de Occidente ha experimentado la vida artística propia y la de miles de estudiantes que han pasado por las aulas universitarias o a las que la Universidad de Costa Rica (UCR) ha ido a visitar hasta sus comunidades.

El proyecto nació como una etapa preuniversitaria para niñas, niños y adolescentes interesados en una carrera profesional en las Artes Plásticas, con lecciones impartidas en la sección de Artes de la Sede. Pero con el paso del tiempo, los docentes se dieron cuenta de que en muchas comunidades no había acceso a la educación artística y le dieron un giro al proyecto.

En 1997 se empezó a trabajar con niños y adolescentes fuera de las instalaciones universitarias y eventualmente se incluyó a personas adultas mayores. Actualmente la fase de preparación antes de la universidad fue sustituida por el desarrollo de cursos semestrales con dos poblaciones etarias diferentes, tanto en la sede como fuera de ella.

Patricia Arroliga García era entusiasta por la pintura desde antes de empezar a asistir a clases en la Etapa Básica, pero afirma que se pinta mejor acompañada. Además le permite ejecutar muchas técnicas diferentes y conocer los fundamentos teóricos.

“Para muchas personas es el primer acercamiento a todas las técnicas, es gente que nunca había pintado o dibujado y se van contentos. Uno no podría tener esa oportunidad en otro lado, porque aquí no tiene uno que traer materiales y sobre todo que el curso lo está dando una persona profesional. Y uno sale de aquí contento porque hace un montón de preguntas y ella le contesta. Sale uno satisfecho”, agregó Arroliga.

Susana Villalobos Rodríguez es la coordinadora actual de la Etapa Básica. Ella opina que los cambios en el proyecto son positivos porque reflejan la capacidad de la universidad para integrar diversas poblaciones, realidades y metodologías. «Para nosotros como docentes implica un reto, porque tenemos que estarnos transformando y repensando nuestras laborales”, explicó.

La Etapa Básica fue ganadora de fondos concursables para el año 2018 mediante el proyecto Laboratorio de Experiencias Creativas, que trabaja en una secundaria de San Juan de Peñas Blancas. Foto: Angélica Castro.

El proceso de selección de las poblaciones empieza con una solicitud por parte de las personas interesadas, después se realiza un diagnóstico y se plantea una propuesta. Siempre se intenta que las dos poblaciones sean distantes en edad y ubicación, alternando entre niñas y niños, adolescentes y personas adultas o adultas mayores.

Con la población infantil se enfatiza la sensibilización hacia el arte y se orienta al trabajo colaborativo como eje transversal. Se abarcan dramatizaciones, literatura, pintura, etc. Para el trabajo con personas adolescentes se abordan metodologías relacionadas con la tecnología digital, mediante programas de edición y animación, como el stop motion.

Las personas adultas abordan técnicas variadas, lo que cambia es el énfasis y la metodología con la que se desarrollan. La pintura se puede utilizar en papel, en un mural, en el cuerpo o de la manera que exprese mejor los conceptos que se abordan.

Cada clase se divide en tres fases. Lo primero es un proceso sensibilización y toma de conciencia sobre el tema a abordar, mediante plenarias, conversaciones o preguntas generadoras. Después viene la elaboración técnica: acrílico, acuarela, óleo, collage, arcilla, stop motion.

Crítica constructiva

Finalmente hay un repaso de conceptos y un espacio para la crítica constructiva.

“No se busca una unívoca respuesta, cualquier respuesta es válida porque va a expresar la realidad de la persona que la realiza. Eso plantea un reto, porque cuando damos una indicación o cuando planteamos una propuesta cada persona va a tener una forma particular de abordarlo. Con sus miedos, con sus esperanzas, con sus historias de vida. Entonces aquí entra en juego parte de la empatía que pueda tener el docente”, comentó Villalobos.

María de los Ángeles Carazo Sánchez no hizo más que pensionarse y se apuntó a clases de pintura, con el deseo de aprender todo lo que tuviera relación con el arte. Después de estudiar Enfermería volvió a la Universidad gracias a la Etapa Básica y resaltó la oportunidad que el proyecto le da a muchas personas para cumplir sus sueños y ver el mundo diferente.

“Me siento otra vez como de 17, 18. Cuando yo bajo esas gradas y veo todo esto, me siento tan bien de volver a tener la oportunidad de matricular un curso. Quiero seguir matriculando todo lo que se relacione con el arte, me siento llena de una emoción grandísima de que a esta edad la vida todavía me dé la oportunidad de venir a la universidad” concluyó.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esfuerzo de UCR por impulsar lactancia materna llega a zonas rurales

Liberia es la primera región beneficiada

Solo dos de cada ocho niñas y niños del país logran ser amamantados hasta los seis meses

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales
La Dra. Lilliam Marín Arias, coordinadora de Prolamanco, explica cómo introducir otros alimentos a los niños, en conjunto con la leche materna, a paritr de los 6 meses de edad. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con el propósito de promover la lactancia materna como la práctica alimentaria de mayor beneficio nutricional para los infantes, en sus primeros años de vida, la Universidad de Costa Rica (UCR) llega hasta Liberia, Guanacaste, para impartir cursos de capacitación gratuitos que motiven a las madres a amamantar a sus niños y niñas de manera prolongada.

Los cursos se dan en el marco del proyecto ED-2842: Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad (Prolamanco), del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR.

Ese proyecto nació en el 2011, y desde entonces ha capacitado a más de 700 personas dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM). Ahora Liberia se une a esos esfuerzos, y representa el primer paso del proyecto por impulsar las capacitaciones a zonas alejadas del país.

Con esta acción se busca alcanzar y educar a nivel nacional a cuidadores, madres, padres y personal de atención pública, con dificultades para acceder a información actualizada y verídica sobre la importancia de la lactancia materna.

La Doctora Lilliam Marín Arias, coordinadora del proyecto, señaló que la capacitación en Liberia significa un logro importante para la UCR, pues permite llegar a comunidades donde hay menos posibilidad para que los cuidadores accedan a ese tipo de información.

“Los niños de Costa Rica tienen a su alcance el mejor alimento para iniciar su vida, y muchas veces las personas desconocen eso. Por lo tanto, llegar a comunidades alejadas donde no siempre los cuidadores reciben una orientación correcta, o hay una cultura donde la leche materna no forma parte importante de la alimentación para los menores, ayuda a concientizar para que los niños reciban una adecuada alimentación que inicia con la leche de la mamá” manifestó Marín.

Las sesiones se desarrollan en la Biblioteca Pública de Liberia, con el compromiso de 26 personas que tienen la labor de cuidar al niño o niña.

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales2
El curso se desarrolla en la Biblioteca Pública de Liberia. En él participan cuidadores, personal de salud y madres a cargo del cuidado del infante. – foto Prolamanco.

Los cursos tienen una duración de 6 semanas, de 3 horas cada sesión, para un total de 18 horas.

Dentro de la metodología se abarcan los tópicos sobre qué es la lactancia y cómo se debe dar su proceso. Además, se explica temas relacionados con el crecimiento y desarrollo de los menores, introducción de alimentos a partir de los 6 meses de vida y tópicos sobre el estímulo sensorial.

Al servicio de la comunidad

El proyecto Prolamanco responde de esta forma a los resultados del último informe de la Encuesta Nacional de Hogares, en el que se reveló que solo el 21,8% de los menores recibieron lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida. Esto quiere decir que solo dos, de cada ocho menores en Costa Rica, fueron amamantados por sus progenitoras.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es un alimento esencial para el infante, pues permite que los niños logren un crecimiento, salud y desarrollo óptimo. De igual manera, asegura que la lactancia trae importantes beneficios para la madre, como la reducción del riesgo de cáncer de mama y de ovario, diabetes tipo dos y depresión postparto.

Al no respetarse la lactancia materna exclusiva, se origina una serie de efectos perjudiciales para el niño o la niña, como la falta de nutrientes necesarios para fortalecer sus defensas en el sistema inmunológico, proteger sus membranas digestivas, así como la falta de seguridad emocional y sentido de protección necesarios para su adecuado desarrollo psicológico.

Por ese motivo, el proyecto empezó un proceso de capacitación en distintas zonas de la GAM, desde hace 5 años, para un total de 17 cursos, con 742 personas participantes.

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales3
La Dra. Marín señala la importancia de la lactancia materna como práctica que fortalece la economía familiar, pues disminuye la posibilidad de incurrir en gastos innecesarios. – foto Prolamanco.

Efecto multiplicador

De acuerdo con la Dra. Marín, promover la lactancia materna trae más que solo beneficios de salud para el niño y la madre. Esta práctica también ayuda a fortalecer la economía familiar, pues disminuye la posibilidad de incurrir a gastos innecesarios.

“Un niño que se alimenta de manera exclusiva de leche materna permite el ahorro económico. La familia ya no necesita invertir en la compra de leche de fórmula, por lo tanto, el dinero lo puede destinar a la compra de alimentos para el resto de la familia. De igual forma, disminuye la propensión del niño a enfermarse. Esto permite que la familia incurra en menores gastos en atención médica, y ese dinero sea invertido en otras necesidades para el hogar” expresó la Dra. Marín.

De igual forma, Marín aseguró que el curso permite formar poblaciones más saludables para el país, e ir eliminando la falsa creencia sobre la percepción de leche de fórmula como un alimento mejor que la leche materna.

“Hay mucho desconocimiento sobre ese recurso natural que no se compara con ningún otro alimento. Hay madres que piensan que dar leche de fórmula a los niños es mejor que la leche materna, cuando es todo lo contrario. Por lo tanto, el curso permite concientizar poco a poco, y garantizar a los menores una adecuada alimentación que, en conjunto con la atención en salud, permite su adecuado crecimiento y asegura adultos más saludables” dijo.

Para el próximo año, Prolamanco planea llegar a las zonas rurales de Limón, San Carlos y Buenos Aires de Puntarenas.

De esta forma la UCR aporta al bienestar de la población costarricense, al poner al alcance el conocimiento e investigación que la universidad realiza sobre temas de la salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«¿Por qué no dejan a las niñas, niños y adolescentes serlo plenamente?

Luis Angel Salazar Oses

Luis Ángel Salazar Oses*

 

La Educación es el proceso mediante el cual se forman seres humanos analíticos, críticos, creativos, humanitaristas, ecologistas y, como es obvio, configura todas las dimensiones que integran la persona como por ejemplo la física, la biológica, la psíquica, la social y la espiritual, a la vez que la va dotando de conocimientos fundamentales que se convierten en especializados, cuando este ser humano decide asumirse como profesional en una o varias carreras universitarias o, como practicante de uno o varios oficios. Profesiones y oficios que, los escogerá, se preparará y los ejecutará como trabajador, el ser humano libremente y cuando el o ella, se sienta integralmente preparado para hacerlo.

Indudablemente estas tesis chocan frontalmente con las definiciones que, en materia educativa, se han impuesto en las últimas décadas en nuestra Patria, en especial mi planteamiento referido al énfasis que pongo en darle toda la libertad al educando para que decida sus profesiones y oficios y, el momento de prepararse para ellos y de ponerlos en práctica. Particularmente en las últimas décadas en las cuales, en nuestras esferas políticas, económicas, sociales y culturales, se ha implantado el sistema capitalista neoliberal, a la educación la han ido convirtiendo en un método cada vez más frío y deshumanizado, para fabricar mano de obra cada vez más sumisa, domesticada y mecanizada a fin de realizar labores muy específicas en los campos de la producción en que aún la automatización no ha podido sustituir el trabajo humano. La gran mayoría de la clase trabajadora mundial es convertida así en un conjunto de títeres manejados por reducidas minorías que le dictan, muy verticalmente y casi siempre en Inglés, cual reducida operación debe realizar en la línea de producción de una gran transnacional.

Esta concepción de la élite capitalista neoliberal imperante, define al resto de los mortales solamente como simples fuentes de producción de riquezas desde la cuna a la tumba, sin capacidad ni derecho para analizar, comprender, rebelarse ni, mucho menos, oponerse o arrebatarle su hegemonía. Para lograr ese propósito, a su poder económico y político agregan el ideológico, destacando como instrumentos fundamentales en ese campo, la Educación formal e informal, que se recibe fuera de las instituciones educativas tradicionales y los medios de comunicación. En Costa Rica, a estos últimos los manejan a su antojo, con lo que se adjuntan una gran hegemonía en la educación no formal. Respecto a la formal y, gracias a la actitud vigilante y combativa de las y los educadores más conscientes y organizados, la manipulación ha sido contenida pero, como lo demuestra este proyecto nefasto de la «educación» dual, la aristocrática argolla no cesa en sus intentos por instrumentalizarla por completo y, convertirla en un recurso más de su proceso de sometimiento y esclavización del Pueblo honesto y trabajador.

El proceso para someter a sus disciplinas a las nuevas generaciones y de paso explotar más a sus padres, lo empiezan casi desde el momento mismo en que estas se independizan del seno materno pues, de una u otra forma, obligan a sus progenitores a meterlos en cursos de todo tipo como deportes, diversos instrumentos musicales, idiomas, pintura, escultura, ballet, teatro, preparatorios para la escuela, manualidades, etc, etc. Todo esto aparte de las cada vez más sofisticadas «chupetas electrónicas» como la televisión y la infinita gama de juegos y demás artilugios electrónicos. Cuando ingresan a la educación formal, muchas de las actividades «informales» que traían de su infancia se les siguen recetando por las tardes e, incluso, noches y en sus vacaciones y así, la antes maravillosa infancia en la que, con creciente libertad explorábamos el mudo y, a prueba y error, aprendíamos a comprenderlo, enfrentarlo y manejarlo bajo la protectora pero permisiva vigilancia de nuestros padres y madres, es violentamente sustituido por las sutiles -y no tan sutiles- indicaciones y órdenes de todo tipo de instructores, que han convertido nuestra natural rebeldía en sumisa disciplina.

Al ingresar a la educación secundaria la situación empeora pues, además de que la disciplina de las instituciones formales se hace -bajo el pretexto de contener la natural energía adolescente- más férrea y, en las no formales, se endurece más buscando sonados triunfos aparece, ahora si descaradamente, la «casta» hegemónica y sus secuaces especialistas en el tema, desplegando un variadísimomenú de planteamientos y proyectos para aprisionar cada día más a las nuevas generaciones pues, además de presionarles creciente y sistemáticamente para que destaquen, y obtengan premios y altos rendimientos en las especialidades que han tenido que desarrollar extraclases, antes de la primaria y en ella -artes, deportes, etc.- ahora les empiezan a coaccionar cada vez más enérgicamentepara que se integren al mundo laboral, con sólo obtener un título básico en tareas de oficina o en alguna tecnología, desanimándolos incluso para que cursen estudios universitarios. Por cierto que en este proceso incorporador de mano de obra barata al mercado laboral se inscribe hoy, reiteramos, el tristemente célebre programa de Educación Dual.

Esta antinatural y precoz conversión en dócil mano de obra de nuestros adolescente, la excusan las argollas dominantes con el falso argumento de que, las grandes crisis económicas de los últimos cincuenta años, han empobrecido tanto a la humanidad, que no le queda más a las nuevas generaciones que incorporarse lo antes posible al sector laboral que, por la misma e ineludible austeridad general, debe aceptar el salario y las pensiones mínimas, la movilidad laboral, renunciar a las convenciones colectivas y reducir a su más elemental expresión la legislación laboral y las garantías sociales que le protegieron. En fin, vivir resignadamente en medio de la austeridad, al borde o en la pobreza extrema mientras, las élites que esto predican y sus descendientes, se dan la gran vida satisfaciendo toda clase de caprichos y ostentando sus excesos orgiástica e impúdicamente.

Este argumento que está a la base de tanta injusticia, desigualdad y del empobrecimiento creciente de las grandes mayorías populares es, como advertíamos, totalmente falso por al menos un par de contundentes razones, primero, durante las crisis, los ricos se han hecho más ricos a tal punto que, en 2015 «el 1% de la población mundial posee tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial» (1) y, segundo, en estas mismas etapas esos grandes ricos tienen tanto dinero que ni siquiera lo invierten pues, simplemente, lo envían a bancos de paraísos fiscales a ganar intereses y dejar que crezcan con el cobro de las patentes que poseen, como lo afirma el siguiente artículo que les recomiendo leer en una publicación particularmente autorizada: «Compañías estadounidenses almacenan sus ganancias en el extranjero por 2.1 billones de dólares» (2).

Así las cosas queda claro que existe suficiente dinero acumulado en el mundo como para que vuelvan a permitirle a las niñas, niños y adolescentes disfrutar tranquila y plenamente de esas etapas, dejándoles hacer lo que les pida su imaginación, siempre y cuando no sea en contra de la Humanidad ni de la Naturaleza y, cuando las superen, permitirles LIBREMENTE que escojan las profesiones y oficios que les salga de su libre albedrío, pues ambos son necesarios para el bienestar humano en inteligente convivencia con su ambiente. Los únicos cuatro requisitos que debemos cumplir como Pueblo trabajador, honesto y, como real productor, dueño legítimo de todas esas riquezas que hoy disfruta la argolla son: despertar, unirnos, movilizarnos y obligarlos a devolvérnoslas, tanto a nivel mundial como nacional, guiados por las dos infalibles premisas que nos indican que «somos mucho más, más fuertes e indispensables» y que «el Pueblo unido jamás será vencido».

(1) Alfredo Serrano Mancilla, Doctor en Economía y Director CELAG, en «La ineficiencia neoliberal», Rebelión, 23/06/ 2016.

(2) Pedro Goncalvez en MundoOffshore.net 10/03/2015.

*Correo electrónico: panga07@gmail.com

 

Imagen principal con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/