Skip to main content

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Política Trans: Reflexiones desde la práctica política de Dayana Hernández

Foto tomada de la nota del Semanario Universidad.

Observatorio de Bienes Comunes

Cómo forma de celebrar y revindicar la práctica política de Dayana Hernández, les compartimos esta infografía que desarrollamos a partir de una entrevista que le realizaron durante el 2021 desde «Distintas latitudes» la periodista Karla Pérez, si gustan pueden leer la entrevista compelta aquí 

Este material procura ofrecer algunas dimensiones como forma de invitación a profundizar qué es la política desde la experiencia de las personas trans, sus contextos, desafíos y esperanzas que procuran denunciar y revindicar en la búsqueda de construir su calidad de vida, pero más allá de eso, esos mundos donde quepamos todas las personas.

Esperamos este material, contribuya a seguir profundizando sobre el pensamiento y práctica política de las personas Trans, para construir espacios inclusivos, solidarios, colaborativos y afectivos para seguir luchando y construyendo esos mundos.

Nota del Semanario Universidad sobre Dayana Hernández.

¿Qué pasó el 4 de julio en Limón? Defendiendo el derecho a la salud desde FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El pasado 4 de julio FRENASS Caribe participó junto a otras fuerzas vivas de Limón en la Marcha pro nuevo hospital.

En el marco de este evento, FRENASS Caribe revindicó la «…participación activa y combativa en demanda de la construcción de un nuevo hospital en Limón. Pero además de la construcción del hospital, es obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Como parte del esfuerzo de articulación en defensa de la seguridad social, se busca posicionar que un nuevo hospital es insuficiente sino viene acompañado del «… obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Para FRENASS Caribe, es necesario que la población limonense sea consciente que no cualquier iniciativa de construcción del hospital es aceptable, por esta razón exige que se «…respete el “Plan Funcional”, como proyecto original del hospital, y se opone a la reducción de los servicios, los cuales más bien deberán estar plenamente integrados a toda la red de Clínicas y EBAIS.».

La seguridad social no se garantiza meramente con infrestructura, necesaria, pero insuficiente, sino se acompaña de una atención integral. 

Ante esto, se recuerda que es indispensable «…fortalecer el primer nivel de atención con la creación de más EBAIS y el reforzamiento de los existentes, de manera que el segundo nivel de atención resuelva lo que le compete y solamente eso.  Que el primer nivel de atención sea el servicio prioritario, pues es ahí donde se resuelve el 90 % de la demanda en salud».

También, durante esta manifestación no se pasó por alto el actual contexto de vulnerabilidad que atraviesa la institución, ya que como exigieron ese día  «…es urgente que la CCSS exija el pago de los más de ¢ 3,7 billones (millones de millones) que el Estado le adeuda. Los recursos existen, es la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y el Ministro de Hacienda quienes no quieren resolver esa traba, con el cuento de que la Caja está quebrada.»

Para FRENASS Caribe es urgente abordar los temas estructurales que erosionan día a día la calidad de vida de las personas limonenses, por esta razón recuerdan que sólo a través de la vigilancia y demanda activa de la  ciudadanía es posible ir «…superando el mero enfoque asistencial, para avanzar hacia un Estado social de derecho, que garantice calidad de vida, mejore la prevención de las enfermedades y priorice la promoción de la salud.»

Pueden leer el comunicado de FRENASS Caribe aquí.

Voces en defensa de la salud en el Cantón de Limón – FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

https://youtu.be/pa-zYhkhfVE

El pasado 15 de junio del 2024 se realizó el Encuentro Popular por la Salud de Limón, organizado por FRENASS Caribe. En donde se reunieron en el distrito central de Limón, diversas personas lideresas del Cantón, para conversar y reflexionar sobre las implicaciones del contexto actual que atraviesa la seguridad social.

¿Qué pasó en el Encuentro Popular por la Salud del Cantón de Limón?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Luis Soto miembro de la coordinación de FRENASS Caribe para conocer las primeras impresiones en torno a las reflexiones y debates que se dieron durante el Encuentro Popular por la Salud del Cantón de Limón que se realizó el pasado 15 de junio del 2024. Le preguntamos a partir del debate ¿Cuál contexto atraviesa la seguridad social en el Cantón?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

¿Qué ha pasado con el Proyecto de Ley 24109 Pago de las indemnizaciones para los exmuelleros? ¿Cómo ha avanzado su discusión?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Víctor Araya líder social de Limón y del grupo de los exmuelleros que ha venido representando al colectivo en las diversas instancias de negociación del Proyecto de Ley 24109 para el pago de las indemnizaciones. Nos comparte el estado de las negociaciones de cara al próximo 25 de junio que tendrán sesión en la Comisión Caribe de la Asamblea Legislativa.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Sentires y Saberes: Investigación Acción Participativa ¿Aún hay espacio para la transformación? Conversamos con Viviana Cruz

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Viviana Cruz McDougall de la Universidad de Puerto Rico, quién a través de sus reflexiones y prácticas ha promovido iniciativas educativas y de investigación a través de las pedagogías críticas.

En esta ocasión reflexionamos sobre la investigación acción participativa, sus implicaciones y desafíos para las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas. Si les interesa los materiales que mencionamos, les dejamos los enlaces para su descarga:

Soltando Nudos y Provocando Eco

Entre sancochos,bolletoides y utopías

Intensificación de construcciones en Costa Rica ¿Qué implica? Mecanismos del extractivismo inmobiliario

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

En la última década hemos asistido en Costa Rica a una explosión del negocio inmobiliario, que ha venido a cambiar el paisaje en nuestras ciudades, pero también, y con mayor intensificación en las costas de nuestro país. Guanacaste representa tal vez el lugar dónde esta intensificación ha marcado, sin embargo, lo vemos presente en los cerros del Valle Central, también, en Pacífico central, Península de Osa y Caribe Sur empiezan a aparecer en este recuento de los territorios dónde las construcciones son protagonistas, no sólo del cambio de paisaje, sino también, del despojo de las comunidades locales a través del forzamiento del cambio de uso del suelo, la expropiación y privatización.

Por esta razón, nos parece importante reflexionar sobre los mecanismos que están presentes detrás de este «extractivismo inmobiliario» para que nos permite comprender los alcances y límites que representa su accionar, así como los efectos que están siendo intensificados en nuestros territorios.

Les compartimos esta infografía para invitar a este debate.

PDFImagen

Convocatoria Proceso de reflexión Re-creando nuestras prácticas y saberes: Investigación acción participativa

Observatorio de Bienes Comunes

Ante el contexto de erosión democrática que atraviesan nuestras sociedades, se hace necesario que los diversos espacios educativos se generen procesos de reflexión que tengan como centro la crítica a la propia práctica, no sólo en torno a la difusión del conocimiento, sino también, y posiblemente más prioritaria, la construcción de este.

Por esta razón, a través de esta propuesta se busca poner en el centro de la reflexión ¿cuáles son las implicaciones de una ciencia vinculada al cuidado y sostenimiento de la vida?

Para profundizar esta cuestión, se plantea re-visitar los aportes éticos, teóricos y pedagógicos de la Investigación Acción Participativa, dado que los trayectos de este enfoque representa en su construcción teórica-práctica aportes que han enriquecido 1)acciones sociales vinculadas a grupos y/ comunidades populares, 2) reelaboran diferentes fundamentos teóricos y diversos estilos de construcción del conocimientos, 3) su práctica representa procesos de compromiso por una acción social transformadora, 4) contribuye espacios de pedagógicos para la organización y gestión del poder y 5) a partir de su propuesta teórica-metodológica permite el diálogo con otros saberes y prácticas académicas y comunitarias (Rodrigues Brandao, 2007).

Cuando presentamos estos aportes, nos referimos a la necesidad que tienen nuestros espacios educativos por re-pensar el lugar que tienen las personas en la construcción del conocimiento, por esta razón como señala Ghiso (2015) es pertinente centrar algunos desafíos que tenemos desde las ciencias sociales:

Necesidad de formar en una episteme, o racionalidad científica alterna, habilitante, solidaria en el contexto actual.

Promover experiencias participativas en las que se aprendan a seleccionar los tópicos adecuados de investigación y acción.

Estrategia investigativa-formativa de profesionales, entendidos estos como sujetos habilitados y pertinentes de estudio y acción.

Esto implica problematizar la pensar-hacer dominante en nuestros espacios educativos, tanto académicos como comunitarios, por esta razón, lo que proponemos es repensar ¿Qué estamos entendiendo por involucramiento de  todas las personas  en el proceso de investigación (investigadores, líderes y lideresas, población de la comunidad)? ¿Cómo desarrollamos nuestras instancias, mecanismos y formas de trabajo? ¿Cómo se construyen y se toman las decisiones de los diversos momentos de la investigación? ¿Para qué y para quienes son las conclusiones y recomendaciones del proceso investigativo?, en definitiva ¿De qué transformación estamos hablando?

Fechas de las sesiones:

10 de julio: ¿Para qué lo participativo en la investigación?
17 de julio: ¿Cómo se recrea la transformación? Trayectos de la investigación acción participativa.
24 de julio: ¿Desde dónde lo hacemos? Propuesta epistemológica de la IAP
31 de julio: ¿Con qué investigamos desde lo participativo? Propuestas metodológicas
7 de agosto: Desafíos pendientes para la construcción de espacios para la transformación
 
Horario 9 am a 12 md
 
Lugar: Universidad de Costa Rica. Aula por definir.

Para más información pueden ver la convocatoria aquí.

Para inscripciones pueden llenar el formulario aquí.

Los bosques ante las ciudades ¿Qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con personas vecinas de Tarbaca para conocer más de cerca esos bienes comunes naturales llamados bosques, y nos provoca mayor curiosidad cuando están tan cerca de nuestras ciudades. ¿Qué les provoca a las personas? ¿Qué sienten cuando conviven entre sus árboles? Y aprovechamos para reflexionar ¿Qué amenazas los está cercando?

Bienes comunes en corto: Giras y educación a lo largo de la vida ¿Aún vigente en la UCR?

Observatorio de Bienes Comunes

A partir de la notificación que recibió este proyecto EC 518 y EC 622 sobre la suspensión del apoyo a giras de menos de 7 personas de la Unidad de Transportes a partir de la disposición de la Vicerrectoría de Administración con conocimiento de la Vicerrectoría de Acción Social, fuimos a preguntar a lxs compañerxs con los cuales desarrollamos procesos de formación desde los principios de educación a lo largo de la vida ¿Qué opinan que la UCR suspenda este apoyo a los proyectos que trabajan con las comunidades desde sus propios territorios?