La Mesa de Nacional de Diálogo Social y Productivo de Costa Rica invita a seguir sus redes sociales de Instagram, Facebook, X (Twitter) y Tik Tok, en las que estarán brindando información relacionada con temas pertinentes a los sectores sociales y productivos del país, así como actividades y proyectos vinculados a la búsqueda de la justicia social.
Pueden seguir sus perfiles en los siguientes enlaces:
Instalación de las mesas de trabajo este 10 de junio
Durante el lanzamiento del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel, que se dio gracias al esfuerzo de articulación multisectorial entre la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, y Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se presentaron varias exposiciones sobre la realidad nacional y se dieron a conocer los principios de este proceso. Ahora iniciaron su labor las mesas de trabajo.
El espacio tiene como objetivo generar acuerdos a corto, mediano y largo plazo, que puedan incidir en las políticas generadas por la institucionalidad pública, para alcanzar justicia social ante la crisis multidimensional que enfrenta Costa Rica.
Hoy atendemos un objetivo común: unir voluntades por alcanzar soluciones concretas que venga a solventar las necesidades de todas y todos, en la construcción de un nuevo Pacto Social para Costa Rica; entendiéndose que, este diálogo social, productivo y empresarial, constituye una serie de acciones desde la sociedad civil y sectores que no pretende entrar a competir con el mandato constitucional que tienen los poderes de la República.
Este espacio se desarrollará durante los próximos 8 meses utilizando una metodología participativa; por lo cual, se realizarán consultas regionales y territoriales, mesas de trabajo y foros de análisis. Es preciso indicar, que los acuerdos estarán orientados en variables como: el disenso, consenso y reservas/salvedades, para salvaguardar la autonomía y diferencias entre sectores sociales, productivos y privados que buscan un acuerdo común.
El Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel promueve la participación de las diferentes organizaciones sociales, productivas y privadas que deseen sumarse a esta iniciativa multisectorial.
“Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, productivas y privadas del país para que se sumen al Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel y que tracemos en conjunto un camino hacia una Costa Rica más justa y solidaria”, expresó Lenin Hernández Navas, presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
En el proceso participan representantes de cooperativas, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones comunales, además de grupos de personas artesanas, asociaciones solidaristas, cámaras empresariales, colectivos de mujeres, organizaciones civiles y la academia. Con un auditorio que superó la capacidad con alrededor de 400 personas presentes en la inauguración del Diálogo realizada el 5 de marzo. Ahora, este 10 de junio se dio el inicio de las mesas de trabajo que nutrirán el Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel.
Compartimos fotos de la actividad de arranque de esas mesas realizada en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional, en Heredia.
En el programa «La mesa redonda», Sergio Marín Cornavaca presenta una discusión sobre la sesión convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la situación en Nicaragua. Se invita al historiador costarricense Vladimir de la Cruz para analizar el tema, la sesión, programada para el miércoles 3 de abril de 2024, tiene como objetivo abordar la solicitud de reincorporación de Nicaragua a la OEA, de la cual se retiró oficialmente en 2023 bajo la dictadura de Daniel Ortega.
El proyecto de resolución propuesto por Canadá, Antigua y Barbuda, Argentina, Chile, Costa Rica, Estados Unidos y Uruguay, instó a los Estados miembros a hacer todo lo posible para facilitar el regreso de Nicaragua a la OEA. Se reconoce la persistente crisis en Nicaragua, marcada por el deterioro de las instituciones democráticas, la violación de los derechos humanos y la represión política, pero la necesidad de no alejarla de los mecanismo internacionales de diplomacia y resolución de conflictos continentales.
Las reacciones ante esta convocatoria son diversas. Arturo Maxfield, exembajador de Nicaragua ante la OEA, considera positivo el intento de resucitar el tema nicaragüense en la agenda hemisférica, aunque critica la falta de acciones contundentes por parte de la OEA para abordar la situación en Nicaragua y en cambio, Guillermo Bell, analista cubano, lamenta que la OEA haya convocado a un diálogo que incluye a representantes del régimen de Ortega, a pesar de las evidentes violaciones de los derechos humanos en Nicaragua.
Vladimir de la Cruz, en su intervención, contextualiza la importancia de la OEA como organismo regional y menciona otros organismos y acuerdos regionales en los que Nicaragua aún participa, a pesar de su salida de la OEA, se puede decir que discusión aborda varios aspectos importantes en relación con la situación de Nicaragua y su posible salida de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como su implicación en un contexto geopolítico más amplio.
Se plantea que la decisión de un país de retirarse de un organismo internacional como la OEA es similar a un divorcio, donde se busca una salida elegante por mutuo acuerdo o, en su defecto, mediante las causales establecidas en el código y que la comunidad internacional, en general, podría no intervenir mucho si Nicaragua decide retirarse de la OEA, ya que se considera una decisión soberana del país.
Sin embargo, se discute el posible trasfondo geopolítico de esta decisión y cómo podría afectar las relaciones internacionales de Nicaragua, especialmente en relación con países aliados como Rusia, Venezuela y Cuba, sin olvidar la importancia de mantener relaciones diplomáticas y militares con Estados Unidos, lo cual podría influir en la postura del gobierno estadounidense hacia Nicaragua.
Además, se plantea la posibilidad de que la salida de Nicaragua de la OEA tenga implicaciones en su participación en organismos financieros regionales, como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esto aislando a este país que se sugiere que si es obligatorio ser miembro de la OEA para acceder a fondos de estos organismos, Nicaragua podría enfrentar dificultades económicas comparativas con sus vecinos.
Se procede a discutir el panorama geopolítico global y la posibilidad de un conflicto internacional de grandes proporciones, donde se menciona la tensión en Europa, particularmente en relación con Rusia y Ucrania, como también el de Taiwán y China,. Se plantea que una guerra de estas características tendría implicaciones graves para todos los países involucrados, incluidos Estados Unidos y Europa, y se cuestiona si los países de Centroamérica y el Caribe estarían preparados para afrontar una situación de ese tipo sea indirectamente o directamente, para terminar Vladimir da una cátedra de la segunda guerra mundial y como sería diferente de una guerra actual a gran escala.
El Observatorio de Política Nacional de la Universidad de Costa Rica presentó el segundo análisis de coyuntura de política nacional 2021.
El mismo lleva como nombre «Entre elecciones primarias y el rastro de las cochinillas» y toma como base el período entre abril y junio.
Entre sus temas se encuentran las convenciones internas de las agrupaciones políticas y el análisis de corrupción en la ejecución de obra pública, además de incorporar un monitoreo de medios de comunicación que se relacionan con la política nacional.
Sección 1: Caso Cochinilla. Una investigación sobre la adjudicación de contratos en construcción para obra pública.
Sección 2: Convención Liberacionista. Proceso de reagrupación y suma de apoyos a la campaña del ganador José María Figueres.
Sección 3: Convención del PUSC. ¿Qué enfrenta la agrupación tras 20 años de existencia?
Para leer el análisis completo puede hacer click aquí.
El Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA) realizó una encuesta sobre: “Percepciones de la población costarricense e implicaciones de la pandemia COVID-19 en diferentes aspectos socioeconómicos y ambientales”.
El principal hallazgo es que la población coincide en que la mayor crisis está en el ámbito económico. Los niveles de acuerdo son un 4.727, en una escala de 1 a 5, donde 5 significa “totalmente de acuerdo”.
El objetivo del estudio es contribuir en la comprensión de cómo la emergencia sanitaria por la covid-19 incide en las percepciones sobre la noción de crisis en el país, las condiciones de trabajo, seguridad y soberanía alimentaria, entre otros aspectos.
Los datos de la encuesta muestran que el 51% de la población encuestada percibe que sus ingresos han disminuido durante la pandemia, situación que afecta especialmente a las mujeres. Además, la disminución de ingresos se manifiesta, además, en un ajuste en el consumo de ciertos alimentos. De acuerdo con la encuesta, la carne es el alimento que más personas señalan que han disminuido su consumo (58%), seguido por las frutas (47,3%) y las verduras, legumbres y hortalizas (45.2%).
Luego de la crisis económica la muestra señaló que las áreas siguientes en las que se percibe una crisis son: política (4.11) y la crisis en salud pública (3.91). También se menciona la crisis social (3.85), la educativa (3.62) y la ambiental-ecológica (3.31).
Para conocer más de la encuesta puede acceder en el archivo adjunto.
Considerando que los múltiples y graves actos de corrupción revelados en los últimos días, han generado una fuerte indignación entre la ciudadanía, pero desafortunadamente por diversas causas, no se traduce en la necesaria movilización social y política, que exige su devastador alcance.
Los decibeles del coraje de la gente se incrementan ante el contraste entre las millares de familias costarricenses empujadas a la pobreza, el hambre y la miseria, mientras una élite neo-liberal, se enriquece inconmensurablemente, a costa de recursos del erario público.
Hay que recordar las palabras de Mélida Solís (dueña de la constructora H SOLÍS) de cómo «repartirse la pobreza», al asegurar el acaparamiento del presupuesto de 7 mil millones de colones en el rubro de mantenimiento de vías (un rubro pequeño si se compara con el presupuesto general). Sin lugar a dudas, su fastuosa residencia es producto del robo orquestado por una red mafiosa y criminal.
¿Cómo evitar que esta mega red de corrupción siga destruyendo lo que nos queda de República en el bicentenario patrio? ¿Cómo no quedarnos reducidos a la impotencia ciudadana? ¡MOVILICÉMONOS YA!
La propuesta se detalla en el documento que se adjunta.
Hay actitudes y también frases que encierran mucho de lo que deseamos para nosotros como país. Una de esas frases fue la que dijo el presidente de Ucrania cuando recibió su mandato:
“Realmente quiero que no cuelguen mi imagen en sus oficinas”, dijo Zelensky. “Cuelguen fotos de sus hijos y, antes de tomar una decisión, mírenlos a los ojos”.
Hoy, estoy seguro, muchos de los que están involucrados en asuntos judiciales, denunciados, investigados e incluso detenidos, quisieran retroceder el tiempo y no haber actuado de esa forma, especialmente cuando ven a sus hijos y familiares sufriendo.
La corrupción y el crimen organizado, el narcotráfico son males que carcomen a la sociedad, pero antes carcome a la familia. El actuar fuera de la ley y el aprovecharse de puestos para obtener beneficios indebidos son acciones que no solo afectarán al hombre o mujer que sea descubierto en sus fechorías sino que arrastra a toda la familia. Eso no se valora y se cambia por la ambición y deseos de grandeza económica y por eso venden su paz y tranquilidad a quienes son corruptos y les vienen a corromper con dádivas y prebendas que serán, momentáneamente satisfactorias pero al final se convertirán en una tragedia.
Ojalá y los funcionarios públicos y privados sepan valorar a sus familias y efectivamente antes de tomar decisiones puedan mirar a sus hijos y a sus padres a los ojos y entiendan que ellos sufrirán enormemente cuando todo se descubra y que sepan que al final todo se sabe porque “entre cielo y tierra no hay nada oculto”, si non públicamente en corrillos y en privado se irá corriendo la voz y se les mirará de manera diferente.
Dios quiera que lo que ha sucedido con todos esos funcionarios y esos empresarios haga que muchos otros pongan “sus barbas en remojo” y piensen más en sus hijos y familias antes de tomar decisiones funestas para ellos y para el país.
El dirigente del sector salud Juan Carlos Durán analiza en este video de 10 minutos, aspectos relacionados con la coyuntura nacional.
Entre los temas de la exposición está la reactivación económica, las medidas durante la pandemia del COVID-19 y los multifactores que han salido a relucir en la realidad costarricense, entre otros.
Fernando Chironi entrevista en su espacio unabuya.com a Manuel Delgado Cascante. El escritor, filósofo y periodista analiza la coyuntura nacional. SURCOS le invita a escuchar la conversación en este enlace: