Skip to main content

Etiqueta: Red de Interculturalidad

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural (Parte X). Sistema educativo debe hacer visible la rica diversidad que nos constituye como nación

La campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que dio inició el 9 de agosto del presente año, comparte el décimo material visual.

Este material muestra un vídeo que recapitula cada uno de los momentos compartidos a lo largo de esta campaña, haciendo un recorrido desde el reconocimiento en el año 2015 dentro de la Constitución Política de una Costa Rica democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural, donde el reto más importante es reconocer la diversidad étnica, religiosa y cultural, para que sea parte de la construcción de identidad nacional.

Esto es un llamado a que los programas en todo el sistema educativo visibilicen la rica diversidad que nos constituye como nación, promoviendo el respeto y aprecio hacia las variadas formas, creencias y pensamientos, que impregnan la cosmovisión del ciudadano costarricense.

Esta campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido con Surcos por José Mario Méndez Méndez.

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural (Parte VII). Reconocer las culturas diversas y vivir la interculturalidad

La campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que dio inició el 9 de agosto del presente año, comparte el séptimo material visual.

En este material, se muestra un vídeo corto del académico de la UNA, Víctor Madrigal S, el cual hace referencia a la importancia de reconocer las culturas diversas y vivir la interculturalidad como tarea de los ciudadanos costarricenses.

Esta campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido con Surcos por José Mario Méndez Méndez.

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural (Parte VI). Distintas formas de expresión

La campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que dio inició el 9 de agosto del presente año, comparte el sexto material visual.

Este material es representativo de la libertad de expresión de cualquier etnia, de los elementos propios de las poblaciones autóctonas, sus esferas de piedra, la religiosidad, o las típicas mascaradas representantes de las tradiciones costarricenses.

Esta campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

Compartido con Surcos por José Mario Méndez Méndez.

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural (Parte V). Gastronomía multiétnica

La campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que dio inició el 9 de agosto del presente año, comparte el quinto material visual.

Este comprende la variedad y exquisitez de la gastronomía multiétnica que enriquece la mesa de los y las costarricenses. Tradiciones culinarias con rasgos distintivos, influenciada a partir de múltiples culturas citadas en un pequeño país centroamericano. 

Esta campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido con Surcos por José Mario Méndez Méndez.

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural (Parte IV) – Arte pluricultural costarricense

Como parte de la campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que dio inició el 9 de agosto del presente año, se comparte el cuarto material visual.

Esta cuarta entrega es una representación espectacular y variada del arte pluricultural costarricense, un paseo desde las esculturas indígenas talladas en piedra, atravesando el monumento al homenaje de la provincia de Limón (tren, cacao, café y el banano), caravana con el niño Jesús y aterrizando en una muestra de folclor y baile típico costarricense.

La campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido con Surcos por José Mario Méndez Méndez.

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural (Parte III)- Diversidad cultural y espiritualidades de los pueblos originarios

Como parte de la campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que dio inició el 9 de agosto del presente año, se comparte el tercer material visual.

Este tercer material en forma de vídeo presenta al académico de la Universidad Nacional Víctor Madrigal, quien comparte un breve mensaje sobre la importancia de la diversidad cultural y las espiritualidades de los pueblos originarios en Costa Rica; seguidamente, un mensaje de apoyo a las luchas por recuperación de territorio.

La campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido con Surcos por José Mario Méndez Méndez.

Imagen: Incendio provocado por grupos de usurpadores en territorio indígena recuperado KONOJU China Kichá.

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural (Parte II). Diversidad cultural como forma de convivencia

Como parte de la campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que inició el 9 de agosto del presente año, se comparte el segundo material visual.

En este se muestra la diversidad cultural de la sociedad costarricense y una forma de convivencia llena de empatía y respeto hacia los derechos humanos.

Una representación desde el Caribe costarricense y su cultura afrocaribeña. 

La campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por José Mario Méndez Méndez.

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural – Artículo 1 de la Constitución Política

Como parte de la campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que inició el 9 de agosto del presente año, se comparte con todos los lectores el primer material visual divulgativo.

Su principal objetivo es entrever la diversidad cultural de la sociedad costarricense; es por esto que, la Red de Interculturalidad considera importante rememorar el cambio que en el año 2015 se realizó en el artículo 1 de la Constitución Política, que reconoció que somos un país multiétnico y pluricultural. 

La campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido con Surcos por José Mario Méndez Méndez.

Costa Rica multiétnica y pluricultural – lanzamiento de la campaña

¿Qué significa en lo concreto el Artículo 1 de la Constitución Política de Costa Rica? ¿Qué implicaciones tiene en la política pública, en la convivencia ciudadana, el los derechos humanos de las diversas poblaciones costarricenses? ¿Cómo se articula este artículo con el Articulo 9 y el Artículo 11 de la Constitución? ¿Cómo llevar a la práctica el artículo 1 en la vida cotidiana de cada costarricense? La Campaña Costa Rica Multiétnica y Pluricultural busca generar un espacio público para buscar caminos que respondan estas preguntas. Le invitamos a participar.

Se extiende la invitación al lanzamiento de la campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural, por parte de la comunidad epistémica Red de Interculturalidad.

La actividad se llevará a cabo el día martes 9 de agosto a las 2:00 p.m., en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, en Heredia.

La agenda la siguiente:

  • Mesa de conversación: el cambio en el artículo no. 1 de la Constitución Política
  • Presentación de los videos de la campaña
  • Café

Campaña de divulgación de la Red de Interculturalidad: Costa Rica multiétnica y pluricultural

La Red de Interculturalidad fue creada hace algunos años por docentes de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión (UNA) y de la Sede de Occidente (UCR). Participan también otras personas: estudiantes, gestoras culturales, educadoras, entre otras.

Su principal objetivo es visibilizar la diversidad cultural de la sociedad costarricense. 

Por eso, esta Red considera importante conmemorar el cambio que en el año 2015 se realizó en el artículo 1 de la Constitución Política. Finalmente, después de muchos siglos, se reconoció que somos un país multiétnico y pluricultural. 

Ese cambio debe tener consecuencias en todos los ámbitos de la vida nacional: en las políticas educativas, migratorias, culturales; en el campo de la salud, del derecho; en las relaciones internacionales, etc. 

Es por esa razón que la Red, con el apoyo de la Universidad Nacional, organizó la campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural”, que se desarrollará entre los días 9 y 20 de agosto. 

La campaña consiste en la difusión, cada día, de una imagen o video sobre el tema de la diversidad cultural de Costa Rica. Con esta campaña se busca contribuir a la superación de todas las formas de violencia cultural que todavía dificultan nuestra convivencia.

 

Compartido con SURCOS por José Mario Méndez Méndez.

Imagen ilustrativa, tomada de la UCR.