Skip to main content

Etiqueta: saludable

UNA Universidad Saludable

  • Inauguración de instalaciones en la UNA: Plaza ATS

 

Este martes 2 de octubre se inauguró la Plaza ATS contiguo al OVSICORI, el evento contó con la participación del Dr. Alberto Salom, Rector de la universidad; la Dra. Ana María Hernández, Rectora Adjunta; la Dra. Susana Ruiz, Vicerrectora de Vida Estudiantil; la M.Ed. Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión; el Dr. Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración; José Carlos Chinchilla, Presidente del Consejo Universitario; así como estudiantes y personal del Colegio Humanístico y de la universidad.

Según palabras del Rector: “esta instalación es parte de la necesidad de crear una universidad saludable, ya que facilitará la práctica de actividades físicas, ahora bien, “desde un inicio se pensó que esto sería tanto universidad saludable como colegio saludable, ya que se abrirá un camino para que los estudiantes del Colegio Humanístico puedan venir en los recreos a utilizar las instalaciones. Además, esta cancha va a servir para las personas que hacen danza, para las personas que cantan, para obras de teatros, en fin para compañeros del CIDEA”.

El Master José Carlos Chinchilla Coto, indicó que estos espacios permiten ver que la universidad es más que una experiencia académica y que va más allá para permitir mayor calidad de vida a la comunidad universitaria.

Posteriormente, mediante un juego de lanzamientos de tiros entre el Rector y el entrenador del equipo de basquetbol del Colegio Humanístico, el Dr, Salom sorprendió al colegio con un regalo, se trataba de bolas de futbol, basquetbol y voleibol.

El evento finalizó con dos presentaciones artísticas; la primera se trató de un especial de danza dirigida por el Grupo Querube, del Departamento de Promoción Estudiantil, con la temática de juegos tradicionales costarricenses; la segunda fue una presentación de dos piezas en guitarra por parte de Académica Rosa Matos, profesora y coordinadora de Producción UNA de la Escuela de Música.

Una vez finalizado el evento estudiantes del Colegio Humanístico compartieron de comidas, frutas y juegos de tiros de basquetbol con las autoridades de la universidad en las nuevas instalaciones.

Colaboración:

Diana Arias Chavarría-Estudiante Enseñanza de las Ciencias.

Efraín Cavallini A. Rectoría UNA

 

Fotografía: Eliecer Berrocal Sánchez,

https://www.facebook.com/notes/alberto-salom-echeverr%C3%ADa/una-universidad-saludable/1029166333921464/

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acyña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro UNA: Envejecimiento positivo y longevidad saludable

  • Encuentro Mundial de Zonas Azules

 

Durante los días 16 y 17 de noviembre se llevó a cabo en Nicoya, Guanacaste, Costa Rica el primer Encuentro Mundial de Zonas Azules, Nicoya 2017,

El objetivo de la actividad académica es promover la investigación y el intercambio de conocimiento en temas comunes y particularidades de las Zonas Azules, que incorpore el abordaje de los factores protectores del envejecimiento saludable y la longevidad, para conformar una red nacional e internacional dedicada a estudiar estos temas, a fin de dar sostenibilidad a la calidad de vida alcanzada y promocionar entre los pueblos las experiencias exitosas.

Para los organizadores el Encuentro Mundial de Zonas Azules marca una referencia importante que debe de ser profundizada, y apropiada tanto por la Comisión Organizadora, como por las subcomisiones de trabajo establecidas para el éxito del encuentro.

Este encuentro, plantea la necesidad de aproximar una discusión conceptual en relación a los principales referentes del tema central “Envejecimiento activo, positivo y Zonas Azules desde el enfoque de longevidad sana”.

Para desarrollar dicha discusión se consideró oportuno compartir aspectos conceptuales tales como:

  • Salud como producto social
  • Nueva lógica de promoción de la salud
  • Envejecimiento activo, saludable y positivo
  • Zonas Azules y longevidad saludable

La longevidad es una palabra compuesta de origen latino, integrada por el adjetivo “longus” que tiene el significado de “largo” y por “aevum” sustantivo que hace referencia al tiempo o edad de un ser vivo. La longevidad (esperanza de vida) es un concepto que corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico. Se relaciona con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo.

A partir del 2005, diferentes estudios y científicos han determinado territorios o zonas en el planeta conocidas como “Zonas Azules”. Estas son regiones donde las personas son más longevas, superando los 90 años de edad. Los científicos encontraron que las características específicas locales y las prácticas cotidianas han contribuido a que las personas logren mayor longevidad.

Por esa razón, se plantea en la actualidad el desafío de que las Zonas Azules dejen de formar reductos y puedan extenderse poblacionalmente, dado que al ser áreas en las que la población disfruta de una alta longevidad, con buenas condiciones de salud, y que no depende de factores económicos o tecnológicos.

Según recoge el portal revolutionhealth.com, Buettner basó sus conclusiones en el trabajo de un equipo de demógrafos y científicos que exploró durante siete años los lugares donde su población vive más y mejor y lo plasmó en su libro The blue zones.

Aunque las Zonas Azules se hallan en sitios tan alejados geográficamente y tan diferentes culturalmente tienen algunas características en común. Todos ellos dedican tiempo al descanso en su rutina diaria, construyen grandes amistades y fortalecen los lazos familiares, tienen una alimentación y nutrición considerable saludable y dan importancia al desarrollo y crecimiento espiritual.

A partir de esta conceptualización nace el Encuentro de Zonas Azules y el Foro: Envejecimiento saludable y longevidad organizado por varias instituciones entre las cuales participa la Universidad Nacional, que pretenden promover los factores protectores y de autosuficiencia del envejecimiento saludable y el intercambio de conocimientos y experiencias de la vida cotidiana entre diferentes actores de las “Zonas Azules” del Mundo en la Península de Nicoya, para posicionar las poblaciones, sus características y particularidades a nivel local, nacional e internacional.

 

Colaboración:

Nelly López- IDESPO UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diversas organizaciones se pronuncian contra Reglamento de Registro de Plaguicidas

Pronunciamiento

Plaguicidas (2)

COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica, sumamos nuestra voz a la del Bloque Verde, FECON, UNAG, Cámara de Apicultores, MAOCO, Feria Verde y muchas otras organizaciones más y nos oponemos a la eventual aprobación del reglamento RTCR 484:2016.

Creemos que es perjudicial disminuir las competencias de los Ministerios de Salud y de Ambiente en el registro de plaguicidas. De esta forma se disminuye controles y competencias esenciales para velar por el Derecho Humano a la Salud y al de contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Si existe mayor control y mayor efectividad en el mismo, podríamos ayudar a que exista menos gasto en la Caja Costarricense de Seguridad Social porque habría menores impactos en la salud humana. Lo mismo sucedería con el ambiente y con varios de sus bienes, algunos de los cuales son utilizados como parte de nuestra alimentación. Hoy nuestro país es uno de los mayores consumidores de plaguicidas del mundo, sus impactos son más que notorios en nuestra vida cotidiana y no creemos prudente continuar promoviéndoles.

En el fondo, debemos fortalecer un tipo de agricultura y producción basados en el menor uso de plaguicidas. Este tipo de agricultura ya está sucediendo en el país y lo hace desde hace mucho. Es un tipo de agricultura basado en la producción familiar, en pequeñas parcelas, en asocio a la diversidad agrícola, de la mano con el conocimiento tradicional y el académico, que brinda una alimentación saludable al país. Este tipo de producción además ayuda a fortalecer los derechos de agricultores y agricultoras así como de pueblos indígenas y comunidades locales según la Convención en Diversidad Biológica y diversos procesos que la FAO lleva adelante.

No hay que seguir promoviendo y defendiendo con acciones como la aprobación de este reglamento, una producción basada en el monocultivo a gran escala, creador de nuevas plagas que solamente nos genera mayor dependencia en corporaciones que buscan solamente aumentar su lucro.

Creemos, como lo sostiene la UNAG que “Queremos seguir con este legado de la agricultura a nuestras generaciones, pero no podemos olvidar que con nuestras acciones forjamos el futuro de nuestros hijos y nietos queremos una Costa Rica productiva pero que esa producción no cause efectos negativos en nosotros ni en nuestras generaciones.”

 

Enviado a SURCOS Digital por COECOCEIBA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aportará al Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable

Rector firmó documento de adhesión en Semana Nacional de Nutrición

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable
El Dr. Henning Jensen Pennigton y el señor Jorge Figueroa Vásquez participaron en la rúbrica del documento de adhesión de la UCR al Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable (foto:Laura Rodríguez Rodríguez).

 

Con la firma del documento de adhesión al Plan Nacional de Gastronomía, por parte del rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) Henning Jensen Pennington, este 11 de mayo, en el auditorio de Educación Continua, se celebró la Semana Nacional de Nutrición.

En la rúbrica de ese documento participó también el señor Jorge Figueroa Vásquez, presidente de la Cámara Costarricense de Restaurantes y afines

El Dr. Henning Jensen indicó que el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable destaca valores que la UCR ha promovido desde diferentes unidades académicas y áreas del conocimiento. Entre ellos, el rescate de las tradiciones culinarias como una forma de preservar la cultura, los estudios sobre el empleo de productos locales y nativos, la protección de métodos agropecuarios para la obtención de alimentos y las mejoras que puedan hacerse para procurar la sostenibilidad ambiental, así como las innovaciones culinarias para que esas técnicas y conocimientos se discutan a nivel nacional y puedan ser aprovechadas por turistas y por otros sectores.

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable2
Randall García Víquez, director del INBio expresó su interés de que la UCR tenga un rol importante en la labor que incluye el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable y pidió que otras unidades académicas de esta institución se integren a ese trabajo (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

Considera que la UCR puede aportar de manera significativa en la reflexión, análisis, capacitación, asesoría, investigación y documentación en temas del patrimonio cultural alimentario.

“La UCR es una institución comprometida en formar parte del esfuerzo colectivo y participativo para la salvaguarda de la cocina tradicional costarricense, como parte del patrimonio cultural y como base para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Al unirse al Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable, como parte de la Semana Nacional de Nutrición, la UCR reafirma su compromiso con el sector público, privado y con las propias comunidades, para apoyar el encuentro de saberes dirigido al bienestar común y el progreso social”, manifestó el Rector.

Por su parte, Jorge Figueroa Vásquez comentó que Costa Rica es un país que puede competir en el campo de la gastronomía con muchos otros países.

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable3
La Dra. Marcela Dumani Echandi, quien ha dedicado más de 20 años a la investigación del frijol, impartió una conferencia titulada “Los frijoles: un tesoro en la dieta del pueblo costarricense”, con la idea de incentivar su consumo diario (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Hizo un llamado a los estudiantes de nutrición para que investiguen alrededor de diferentes productos o alimentos, ya sea para aportar a la cocina tradicional o para aportar a la innovación.

“El cielo es el límite en materia gastronómica” manifestó Figueroa, luego de recomendar que en la innovación se hagan pruebas para mezclar platillos de una región con otra, por ejemplo, la comida guanacasteca con la caribeña, la de San Carlos con la de Pérez Zeledón.

Para su criterio la gastronomía da un tremendo valor agregado al sector turístico, y por eso el país necesita sumar aportes en este campo, rescatar tradiciones e innovar en materia culinaria, aseveró.

Avance en la materia

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable4
En la actividad participaron los estudiantes y docentes de la Escuela de Nutrición (foto Laura Rodríguez).

El director del Instituto de Biodiversidad (INBio), Randall García Víquez, explicó que hace cinco años comenzaron a hablar de sostenibilidad alrededor de la cocina costarricense y se hicieron encadenamientos con el Instituto Nacional de Turismo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Escuela de Nutrición.

Citó que como avance en esta materia, se efectuó una investigación que reveló que existen 800 plantas silvestres que se comen y eso es un gran potencial para un país. Por esa razón se han rescatado en el mercado las hojas del chicasquil, de la verdolaga, del zorrillo y la súrtuba.

Expresó el orgullo que siente de la participación de la UCR en el Plan Nacional de Gastronomía y expresó su interés de que tenga un rol importante y pidió que otras unidades académicas de esta institución se integren a este trabajo.

Para Alfredo Echeverría Mejía, del Club de Gastronomía Epicúrea, resaltó la actividad como un día extraordinario por la participación de la UCR, una institución que tiene mucho conocimiento acumulado y que puede aportar en esta iniciativa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La salud es un medio para disfrutar la vida

Convivio de Autocuidado 2015

 

Karol Alfaro Ceciliano,

Unidad de Promoción de la Salud

La salud es un medio para disfrutar la vida
Además de las prácticas de cuidado personal, la Dra. Alejandra Marín Hoffman recomienda cuidar el ambiente que nos rodea en el trabajo, en la casa, y en la vida en general (foto Karol Alfaro).

Más de 40 funcionarios de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno participaron del convivio denominado: “Salud. Un medio para disfrutar la vida” promovido por la Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica. El nombre del convivio se toma de la Carta de Ottawa que dice que la salud no es el objetivo, sino un medio para disfrutar la vida y esta es la segunda intervención con este grupo de trabajadores de la UCR.

La salud es un medio para disfrutar la vida2
Los circuitos biosaludables funcionan como espacios para ejercitar los diferentes grupos musculares (foto Karol Alfaro).

La doctora Alejandra Marín Hoffman de la Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica dijo a los funcionarios participantes que «la salud es producto de mis prácticas de cuidado personal pero también del ambiente que me rodea en el trabajo, en mi casa, en la vida” y añadió que el «autocuidado es una gran sombrilla donde caben todas las habilidades que utilizamos para dar respuesta a las demandas del día a día tanto personales como externas”.

La salud es un medio para disfrutar la vida3
43 funcionarios de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno de Alajuela participaron del Primer Convivio de Autocuidado UPS-UCR (foto Karol Alfaro).

Por esta razón definió el autocuidado como todas aquellas acciones que tienen que ver con el ¿Cómo me cuido? y ¿Cómo cuidamos de los otros? En este caso se enfocaron en el cuidado de la salud personal y cada quien determinó sus áreas fuertes y débiles.

El cierre del convivio se realizó como una reflexión desde salud mental. «Necesitamos que la gente visualice la autoestima como un elemento transversal en el autocuidado. No es solamente que se aprenda hacer el autoexamen de mama, o el autoexamen de testículo, o ir al médico cada año, esto no es lo único. Necesitamos como seres humanos tomar conciencia porque esa parte emocional de autoestima definitivamente influye”, concluyó la especialista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR trabaja en la detección temprana de síndromes demenciales

Por medio de estudio en San José y Guanacaste

Investigadores identifican los aspectos del envejecimiento saludable para el desarrollo de estrategias de prevención del Alzheimer

UCR trabaja en la detección temprana de síndromes demenciales
La UCR y la Universidad de Kansas investigan los factores del envejecimiento saludable en Costa Rica (foto archivo ODI).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

¿Cuáles son las características personales y del estilo de vida que le permiten a una persona mayor de 65 años mantener una vida activa y saludable?

Conocer y comprender estos factores sobre el envejecimiento saludable en zonas urbanas y rurales, así como sus diferencias, es la razón de un estudio que realiza el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con el Centro de Gerontología de la Universidad de Kansas, de Estados Unidos.

El proyecto de investigación, titulado EDAD, analiza poblaciones de adultos mayores del área metropolitana y de Guanacaste, con el fin de determinar los elementos que inciden en el envejecimiento saludable en estas zonas. El estudio tiene también como ejes de trabajo las posibilidades de detección temprana y el tratamiento del deterioro cognitivo y del Alzheimer.

De acuerdo con los especialistas, el estudio se enfoca en medir la influencia de aspectos biológicos y ambientales en el envejecimiento positivo. Como parte de él se hace una “radiografía” de la vida de las personas, que incluye sus facetas psicológicas, físicas, sociales, médicas y ambientales, tales como la dieta, estilos de vida, personalidad, estrés, depresión y habilidades físicas, entre otras.

UCR trabaja en la detección temprana de síndromes demenciales2
La península de Nicoya es considerada por los especialistas en demografía como un “área azul”, en donde las personas son más longevas (foto con fines ilustrativos archivo ODI).

Se han entrevistado y evaluado a más de 250 personas adultas mayores del Valle Central y de Guanacaste, lo que ha dado como resultado información sociodemográfica, socioemocional, nutricional, física y cognitiva.

Esto significa que las personas adultas mayores participantes han compartido experiencias personales y aspectos de su historia médica, personal, las enfermedades que existen en su familia, los detalles de su estilo de vida diaria, sus hábitos de alimentación y las percepciones sobre sus redes de apoyo y sobre sí mismos, afirmó la Dra. Mónica Salazar Villanea, investigadora principal del proyecto.

Este conocimiento beneficiará a otras personas en la actualidad y en el futuro servirá para diseñar estrategias de prevención de las demencias y fomentar el envejecimiento saludable.

La península de Nicoya, en Guanacaste, está catalogada internacionalmente por los demógrafos como una “área azul”, que son aquellas regiones en el mundo en donde las personas son más longevas e incluso llegan a los 100 años o más.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUCR pone en marcha plan piloto de préstamo de bicicletas

Estudiantes y funcionarios de la UCR tendrán a su disposición 50 bicicletas

FEUCR pone en marcha plan piloto de préstamo de bicicletas
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica inauguró este viernes 17 de abril, el proyecto “Bicis FEUCR” (foto Laura Rodríguez).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica(FEUCR) puso en funcionamiento el plan piloto de préstamo de bicicletas para estudiantes y funcionarios de la sede Rodrigo Facio, este viernes 17 de abril.

Jordan Vargas, presidente de la FEUCR junto al Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, inauguró oficialmente el proyecto de préstamo manual denominado “Bicis FEUCR”.

FEUCR pone en marcha plan piloto de préstamo de bicicletas2
El proyecto “Bicis FEUCR” cuenta con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales, la vicerrectoría de Vida Estudiantil, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, Lanamme, estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil y de varias asociaciones estudiantiles (foto Laura Rodríguez).

Gracias a esta iniciativa, los miembros de la comunidad universitaria que necesiten movilizarse por el campus, pueden solicitar una bicicleta en las asociaciones estudiantiles designadas por la FEUCR, como puntos de préstamo.

Por medio de este plan piloto, la FEUCR pone a disposición de los estudiantes y funcionarios un total de 50 bicicletas, las cuales están distribuidas entre las asociaciones de Derecho, Residencias Estudiantiles, Agronomía, Filología, Artes Plásticas, Arquitectura, Estudios Generales y Artes Dramáticas.

FEUCR pone en marcha plan piloto de préstamo de bicicletas3
A la ceremonia de inauguración también se hicieron presentes miembros de la Refinadora Costarricense de Petróleo, del Consejo de Seguridad Vial y de la Cooperativa de la Asociación Nacional de Educadores, organizaciones que contribuyeron con el proyecto (foto Laura Rodríguez).

Promover estilos de vida saludables en la comunidad universitaria, así como facilitarles a los estudiantes un medio de transporte rápido y amigable con el ambiente, es el objetivo principal de este proyecto explicó, Jordan Vargas.

“Lo que queremos es hacer que los estudiantes y funcionarios puedan movilizarse a lo interno de la universidad, de manera más eficiente y más rápida; y que además utilicen un medio que contribuya con el medio ambiente y a hacer actividad física” añadió el presidente de la FEUCR.

FEUCR pone en marcha plan piloto de préstamo de bicicletas4
Luego de la inauguración del proyecto, estudiantes y funcionarios participaron de una cleteada por el campus (foto Laura Rodríguez).

Para solicitar una bicicleta los estudiantes y funcionarios deben presentarse a algunos de los sitios de préstamos autorizados y presentar un documento de identificación (cédula, carné universitario o informe de matrícula). Ahí mismo se les proporcionará un kit que incluye un casco y dispositivos de seguridad.

Vargas señaló que durante esta primera fase del proyecto se instalarán en algunas bicicletas dispositivos GPS, los cuales le permitirán a la federación contar con datos acerca de las rutas más transitadas y las estaciones de distribución que tienen mayor demanda.

“Con esto lo que queremos es tener información sobre cuáles son las rutas, estaciones de parqueo y de préstamo que los estudiantes más usan, esto para luego valorar si se colocan más estaciones o si se amplía el servicio” dijo Vargas.

La Federación de Estudiantes y la Oficina de Servicios Generales (OSG) pretenden, habilitar, a principios del 2016, el “servicio automatizado de préstamo”, mediante el cual, los universitarios utilizarían una tarjeta electrónica para solicitar y devolver las bicicletas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/