Skip to main content

Etiqueta: sostenibildad

Una reflexión desde las organizaciones de Economía Solidaria ante el proceso electoral municipal 2024

Costa Rica se prepara para un proceso electoral en febrero de 2024, en el que se definirá el rumbo del país para los próximos años. Ante este escenario, es fundamental que la ciudadanía conozca las propuestas programáticas de los diferentes partidos y candidatos, así como su compromiso con la promoción de espacios de participación ciudadana y la democracia participativa. Una de las formas de fortalecer estos valores es apoyar a las asociaciones de productores que se rigen por los principios de la economía solidaria, es decir, que persiguen el bien común, la cooperación, la autogestión y la sostenibilidad.

La red de economía solidaria somos una plataforma que reúne a diversas entidades que fomentamos e impulsamos prácticas productivas asociativas solidarias, basados en el respeto a los derechos humanos, la equidad y la justicia social. La red brinda formación, asesoría, intercambio de experiencias y articulación con otros actores sociales y políticos. De esta manera, se contribuye a crear una cultura de solidaridad y a construir otra economía posible desde abajo. Nos involucramos en el debate público sobre los problemas y las propuestas que afectan a sus sectores y a la sociedad en general, aportando nuestra visión y sus experiencias.

Las asociaciones de pequeños productores de Costa Rica son un sector clave para la economía y la sociedad del país. Estas entidades, que representan a miles de familias, se enfrentan a múltiples desafíos para mantener su producción y comercialización en un contexto adverso, marcado por 30 años de políticas neoliberales que han generado pobreza y exclusión en los territorios rurales. Los datos sobre la cantidad de asociaciones de pequeños productores en Costa Rica son limitados y dispersos. El último informe del Estado de la Nación ofrece algunas cifras que permiten apreciar su importancia y diversidad. Según este documento, en el año 2020 había 1.234 asociaciones de pequeños productores registradas ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que agrupaban a más de 100.000 personas. Estas asociaciones se dedican a diversos sectores productivos, como café, leche, cacao, miel, frutas, hortalizas, productos procesados, artesanías, servicios, entre otros.

Para finalizar, queremos destacar el papel fundamental que desempeñan las asociaciones de pequeños productores en el ámbito local y nacional, y la necesidad de que cuenten con el reconocimiento y el apoyo de las autoridades y la sociedad civil.

En síntesis, las perspectivas para la economía solidaria son de expectativa y esperamos compromiso político de las nuevas autoridades, para propiciar transformaciones reales y duraderas. La economía solidaria puede contribuir a fortalecer la democracia participativa y la gestión sostenible de los territorios, pero sólo si habrá disposición de enfrentar los retos estructurales que aquejan al país.

Una agenda de apoyo a la asociatividad en los municipios

  • Un gobierno local que se orientan a fomentar el reconocimiento, visibilización, el apoyo y la articulación de las iniciativas de los emprendimientos que existen en el territorio, así como a apoyar estas nuevas formas de organización económica basadas en la asociatividad con mayor impacto social.
  • Crear marcos normativos e institucionales favorables para economías asociativas familiares, que facilite la gestión de las organizaciones, su acceso a recursos públicos, su participación en las políticas públicas y su inserción en las dinámicas económicas locales.
  • Generar espacios de diálogo, concertación y alianza entre los gobiernos locales y los actores de esta economía local asociativa, para construir una visión compartida del desarrollo local y definir estrategias conjuntas para su implementación.
  • Promover la formación y capacitación de estos actores tanto en aspectos técnicos como en valores y principios de economías sustentables, así como fomentar la innovación social en este ámbito.
  • Apoyar el fortalecimiento organizativo y financiero los emprendimientos, mediante la creación de redes, plataformas, fondos apoyo, proyectos, capacitación y servicios de asesoría y acompañamiento.
  • Estimular la demanda social de los bienes y servicios producidos por esta asociatividad , mediante campañas de sensibilización, educación y apoyo a los sistemas económicos locales así como facilitar el funcionamiento de los mercados locales que den participación a esta diversidad de expresiones económicas locales y estimular la producción ecológica de bienes y servicios (con certificación ecológica, de comercio justo y que permita una compra ambientalmente correcta), propiciar el consumo responsable.

Carlos Hernández
Miembro Cokomal – Redess

I Feria de Emprendimientos Sostenibles este viernes en Pérez Zeledón

¿Qué le parece saborear un café orgánico, probar brotes de bambú comestible, deleitarse con una rica mermelada, disfrutar de un chocolate o aventurarse a comer un helado de sábila?

Estos y otros productos podrá adquirirlos en la I Feria de Emprendimientos Sostenibles a realizarse en el campus de Pérez Zeledón de la Universidad Nacional (UNA) este 11 de agosto de 9 a.m. a 3 p.m.

“Un emprendimiento sostenible es aquel que incorpora prácticas de sostenibilidad en la producción, como el ahorro de agua, energía, uso de insumos locales, compras verdes o manejo de residuos. Nos llegaron 250 propuestas de las cuales seleccionamos 50 en las áreas de salud, alimentos, artesanías, cuidado personal y turismo, entre otros”, detalló Vanessa Valerio, académica de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (Edeca-UNA).

Además de productos alimenticios, usted podrá encontrar artesanías, bolsas con cera de abeja, bolsos a partir de telas reutilizadas, muebles de madera, bolsas de almidón, yuca o célula de maíz, jabones a base de leche de cabra, velas, plantas, cremas a base de miel de mariola y mucho más.

Esta feria, organizada bajo el lema Cero plásticos, en el marco de la categoría Evento especial Bandera Azul Ecológica, se promueve como una plataforma para que los emprendimientos puedan exponer sus productos y dar a conocer el esfuerzo que realizan en prácticas de sostenibilidad, donde además se pretende que este tipo de iniciativas se realicen todos los años, para promover en el cantón una oferta de productos más sostenibles, y una demanda-consumidores más responsables con el ambiente.

“La visión es trabajar por la transición de un modelo de producción más sostenible, que logre una economía local más resiliente a las adversidades del cambio climático, que tenga esa capacidad. Se ha demostrado que las economías que se basan en emprendimientos han logrado permanecer en los eventos extremos, porque consumen más a nivel local, general trabajo en la misma zona y tienen una menor dependencia de insumos externos”, explicó la investigadora.

Además de la exposición y venta de productos, a las 9:30 se proyectará el documental “Tecnobosuqes: integrando negocios verdes”; a las 10 a.m. darán inicio las conferencias con Mantequilla con semilla de árboles de Guanacaste, seguida de: Identificación de los tipos de plásticos y sus alternativas. El mediodía será para dar espacio al grupo de baile folclórico Herencias, y a la 1:30 se impartirá la charla: Financiamiento para emprendimientos sostenibles: créditos verdes. La actividad cerrará con la presentación de la Banda 4to de Jam.

Esta es una actividad organizada en el marco del proyecto “Estrategia participativa para la acción climática local con énfasis en adaptación y resiliencia de los territorios: Cantones de Pérez Zeledón, Osa y Quepos”, coordinada por Valerio, donde participan distintas instancias lideradas por la Comisión Cantonal de Cambio Climático de Pérez Zeledón en conjunto con el Gobierno Local de Pérez Zeledón, la UNA, el Corredor Biológico Premontano Chirripó Savegre, y el apoyo de otras instituciones públicas como el Instituto de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el Ministerio de Salud, el Proyecto Tecnobosques, como y el Observatorio Regional Brunca.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica