Skip to main content

Etiqueta: Territorio Indígena Salitre

Coloquio: Etnopolítica y reivindicaciones territoriales en Buenos Aires, Puntarenas

El pasado jueves 3 de octubre se llevó a cabo el coloquio: «Etnopolítica y reivindicaciones territoriales en Buenos Aires, Puntarenas» en la Escuela de Antropología, Facultad de Ciencias Políticas de la UCR.

En el coloquio se trataron los siguientes temas:

  • Historia e identidades en las comunidades indígenas del Pacífico Sur costarricense
  • Comunidades indígenas de frente a la política pública,el Estado y su jurisdicción
  • La comunidad indígena de Salitre: lecturas desde el territorio, los procesos de recuperación
  • Entre identidad y etnopolítica: la afirmación de lo propio y la acción del Estado

Más detalles en el siguiente afiche:

 

Imagen de portada ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales informa sobre nuevas agresiones al pueblo Bribri Salitre

Red de Mujeres Rurales En defensa de los derechos de las mujeres indígenas
Imagen con fines ilustrativos

La Red de Mujeres Rurales informa

-Nuevas agresiones contra el pueblo bribri de Salitre

-Este 19 de noviembre se reportaron nuevos hechos de violencia por parte de finqueros usurpadores del territorio indígena de Salitre, en la zona sur de Costa Rica.

 

Entre 8:00 y 9:00 de la mañana, un grupo de no indígenas atacó a la familia de Camelia Ortiz y Natalio Ortiz y a sus 8 hijos e hijas, quemaron su rancho, sus pertenencias y les obligaron a huir por la montaña. Durante la mañana de hoy 22 de noviembre el terrateniente ha metido ganado en la finca de la familia Ortiz para destruir lo que la familia tiene sembrado y a las 6:30p.m. han disparado y quemado el rancho de Ditinia Ortiz, donde se albergaban Camelia, Natalio y sus hijos e hijas.

Estos hechos se suman a las agresiones que ha sufrido en los últimos dos años el Pueblo Indígena Bribri en el Territorio Indígena de Salitre, en las que los usurpadores del territorio han quemado ranchos, macheteado, baleado y marcado con hierro caliente a recuperantes de tierra, les han perseguido por la montaña y amenazan e intimidan a la población con sus armas. Los agresores siguen en total impunidad.

Según la legislación costarricense y los convenios internacionales firmados por el Estado, los territorios indígenas son exclusivos para las poblaciones originarias y la posesión de tierras por parte de personas no indígenas dentro del territorio es ilegal.

Ante la incapacidad del Estado costarricense para cumplir con esto, la población indígena en los últimos años ha emprendido un proceso de recuperación de las tierras que están en manos de usurpadores.

 

La Red de Mujeres Rurales se moviliza

En apoyo a las compañeras de Salitre que están recuperando su territorio y que son integrantes de la Red de Mujeres Rurales, una delegación de mujeres indígenas y campesinas de otras comunidades se movilizarán los próximos 26 y 27 de noviembre para manifestar su apoyo y solidaridad.

En el marco del Día POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, (25 de noviembre), la Red de Mujeres Rurales denuncia la violencia y se moviliza al lado de sus compañeras para señalar al Estado como cómplice de las agresiones contra la población indígena.

El gobierno de Costa Rica ha provocado la situación de violencia en Salitre al no actuar en la expulsión de los no indígenas del territorio ni proceder contra los agresores que han atentado contra la vida y la integridad de la población Bribri en varias ocasiones.

 

¡Alto a las agresiones al Pueblo Bribri de Salitre!

¡Autonomía para los pueblos indígenas ya!

 

Información enviada a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DENUNCIA PÚBLICA SALITRE

El territorio indígena de Salitre manifiesta su repudio a los hechos ocurridos desde octubre del 2012 e intensificados el pasado 6 de noviembre de los años 2014 en relación a la forma en que ha actuado el Poder Judicial en contra de la comunidad indígena de Salitre.

Los hechos:
ASALTO AL PUEBLO INDÍGENA DE SALITRE: PODER JUDICIAL TRATA A INDÍGENAS  COMO DELINCUENTES, ASESINOS O NARCOTRAFICANTES

El pasado jueves 06 de noviembre, día de los allanamientos de parte del Poder Judicial a los directivos de la Asociación de Desarrollo Indígena del Territorio de Salitre, hechos que demuestran la violación de los derechos humanos de cada persona implicada, entrando a sus casas y tratados como los peores delincuentes, a las cinco y dieciséis minutos ingresaron al Territorio Indígena, diecisiete unidades policiales y más de cien efectivos que iban dentro y fuera de los vehículos, sin contar los vehículos donde iban fiscales y jueces, irrumpiendo en la vida cotidiana, los encañonaron con las armas cuando llegaron, les dijeron que nadie podía irse de sus casas, y no los dejaron alimentarse hasta la una de la tarde, ni a ellos y a sus hijos e hijas que en muchos casos son bebés, niños y niñas que debieron ir ese día a la escuela y colegio, no pudiendo asistir a los Centros Educativos, sufriendo agresiones continuas orales, que les impedía alimentarse, hablar por teléfono, o cumplir con alguna responsabilidad o necesidad personal, destrozos de ventanas y puertas fueron algunas de las agresiones a la propiedad privada, y en la casa de Sergio Rojas, se escucharon de parte de las personas que se encontraban en su hogar, expresiones orales de repudio contra Sergio, “déjemelo a mí para interrogarlo de parte del señor juez Carlos Meléndez mientras hablaba por teléfono, cuando acompañado de la jueza que no ha sido identificada aún, estaban revisando los documentos en posesión del señor Rojas, documentos personales, y de otro índole como copias de traspasos de tierras, facturas, chequeras, documentos de valor patrimonial, que guarda el señor Rojas en un cuarto de su casa, violando así el derecho privado del señor Rojas pues dichos documentos no tenían nada que ver con cuestiones económicas, preguntando insistentemente cuál era el paradero del compañero. Exigiendo la presencia en la fiscalía de Buenos Aires a todos los miembros de la AOl, después de decirles que ellos esperarían hasta que estuvieran listos para su salida, hermanos y hermanas indígenas que no comprenden español con claridad, porque solamente hablan idioma bribri, consideramos todos estos actos violatorios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos lndígenas en su artículo 30 «Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares».

EL PROCESO QUE SIGUEN A NUESTRO COMPAÑERO ES UN ABUSO
La forma en el proceso que le siguen al compañero Sergio Rojas es totalmente contraria a los principios de aplicación de la justicia, es inconcebible que tanto la Fiscalía de Asuntos Indígenas como la jueza se hayan ensañado con nuestro compañero admitiendo las acusaciones sin haber investigado lo suficiente como para dictarle tales medidas. Si hay una investigación estamos de acuerdo que investiguen, pero no logramos entender cómo la Fiscalía de Asuntos Indígenas autoriza y encabeza un operativo de tal magnitud, donde humillaron y maltrataron a nuestros hermanos, tratándolos como las peores calañas de este país. Parece mentira que después de 522 años de la invasión europea, en este país democrático y que se llena la boca en su avance en derechos humanos, tengamos hoy un preso político y no cualquiera, un líder indígena que ha estado luchando por los derechos territoriales del pueblo indígena Bribri de Salitre. Por otra parte según el convenio 169 en su artículo 10.2 «Deberá darse a preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento» razón por la cual ni Sergio ni otro compañero indígena, debe mantenerse encarcelado, pues dichas medidas son violatorias a nuestros derechos.

UNA HISTORIA DE OPRESIÓN E INVISIBILIZACIÓN DE NUNCA ACABAR
No es la primera vez que el pueblo se ve envuelto en episodios de incumplimiento de la justicia, al ser 11,30 p.m. del 4 de enero deI 2013 en Río Azul, un grupo de no indígenas ingreso a la casa del Señor: Wilberth Ortiz Delgado con garrotes y armas, golpeando e hiriendo a hombres, mujeres y niños que se encontraban presentes.
Al iniciar la noche del día sábado 05 de julio del 2014, un grupo aproximado de 70 (setenta) No- Indígenas (sikuas en lengua Bribri), entre hombres y mujeres, atacaron y quemaron la casa de Otilia Figueroa Figueroa, Roxana Figueroa Calderón, indígenas Bribris, de la Comunidad de Cebror, dentro del Municipio de Buenos Aires de Puntarenas.
Del mismo modo fueron quemadas las casas de Voelis Villanueva Hidalgo y Heylin Figueroa Calderón, en los terrenos, todo dentro del territorio Bribri de Salitre, acción violenta que se desarrolló, cerca de las 7 de la noche.
Así mismo, la acción delictiva, además de agresión y quema de sus viviendas el 5 de julio, también incluyó el bloqueo del camino en la entrada principal al Territorio de Salitre, donde tres vagonetas a eso de las 7 de la noche amontonaron tierra que traían en el vehículo de maquinaria pesada, vistas por los compañeros dueños de los campamentos de las tierras recuperadas en Salitre, llamando al 911 y a la policía de Seguridad de Buenos Aires para solicitar refuerzos policiales, hecho que cuando sucedió todo lo anterior solo había dos efectivos de la Fuerza Pública después del retén, seguidamente del suceso los hermanos y hermanas indígenas junto a sus niños y niñas huyeron a las montañas a refugiarse toda la noche porque les dieron cacería de parte de los sikuas, de forma evidente atemorizando más de 50 personas entre ellas doña Doris Ortiz, Manuel Calderón, Thais Vidal y otros muchos terratenientes no solo del Territorio de Salitre, sino también de otros territorios indígenas:
Cabagra, Boruca, Térraba, Rey Curré, que se hacen llamar los dueños legítimos de nuestras tierras, se aglomeraron durante muchos días.
¿Dónde estaba el Poder Judicial en ese momento? Cuando insistentemente se le llamo para que enviaran más efectivos de la Fuerza Pública. Ahora sabemos que si podían enviar más unidades, más efectivos, y podrían tener más disponibilidad, ese día no hubo nada de eso durante dos días. Y se pueden verificar con las llamadas al 911 y a la Delegación Policial de Buenos Aires.
El 6 de julio a eso de las 1 y 30 horas (madrugada) en el mismo sector de Cebror, volvieron a atacar los no indígenas, de la misma manera y esta vez quemaron la casa de Yoelis Figueroa, obligándole a salir con su familia y refugiarse en la montaña.
El domingo 6 de julio al medio día, además de mantener cerrado el camino principal a Salitre, los no indígenas acampados en el mismo lugar se trasladaron a la comunidad de Puente, donde permanecía la Familia Figueroa, hiriendo con piedras al joven Ademar Figueroa Ortiz y destruyendo los enseres personales de la familia, entre ellas a una niña menor de edad que recibió una pedrada en su cuerpecito.
Durante más de 48 horas impidieron el paso de ingreso y salida de la población indígena de Salitre, ocasionando el desabastecimiento de los centros comerciales y agudizando el hambre entre la población.
Un hecho más reciente fue el que sucedió el pasado 7 de noviembre en el Puente, al ser a las 9 am, el Señor Gómez (Titón) arrancó el rancho de la señora Bitinia Figueroa y a la señora Camelia Ortiz le corto las matas.
¿Dónde estuvo la Fiscalía de Asuntos Indígenas en todos esos momentos?
Exigimos respeto por nuestros procesos internos, acciones como lo realizado el jueves 6 solamente fortalece el movimiento anti-indígena en Salitre y en los demás territorios del país agudizados por las declaraciones de Ottón Solís a La Nación.
Repudiamos la cobertura “periodística de parte de Diario Extra basada en falacias de fuentes no confiables y contrarias completamente al movimiento indígena, que buscan debilitar los procesos legítimos de recuperación de tierras en beneficio de los terratenientes y empresarios interesados en los recursos de nuestra región.

COMUNIDAD UNIDA QUE LUCHA JUSTAMENTE DE LA MANO CON EL DERECHO INDÍGENA
Sergio Rojas Ortiz, indígena bribri del clan Uniwak, es una persona que ha dado su lucha en el proceso de recuperación de Tierras, desde los años 90, comenzó perteneciendo a una organización que defendía, e instruía a los indígenas que eran usurpados por los no indígenas arrebatándoles sus tierras sin reparo alguno. De ahí paso a formar parte del gobierno local lo que le permitió llevar con mayor efectividad su objetivo.
Como persona don Sergio es muy humano, comprometido con sus ideales, la necesidad de cada hermano indígena es la suya, se preocupa por los demás, de ahí nace el apoyar a los restantes indígenas desposeídos de sus territorios. Ha demostrado ser un gran líder al llevar a su pueblo a comprometerse con la reafirmación de sus derechos.
El defender los derechos de los pueblos indígenas le ha valido comprarse las malas intenciones y desaprobación de los no indígenas e indígenas que están en contra de estos procesos, por intereses personales, políticos, y económicos. Debido a que la mayoría de los procesos agrarios llevados por su representada han sido favorables a nuestro territorio es que tratan de neutralizarlo, y en sus intentos desesperados buscan como lograrlo aunque sea a través de mentiras.
El principal objetivo de don Sergio ha sido y seguirá siendo dirigir al territorio indígena bribri a exigir lo que por ley nos pertenece y que el estado costarricense debe darnos, ya sea en materia educativas territorial, social, etc. Y es por eso que hoy día el pueblo se enorgullece de estar logrando grandes líderes que seguiremos paso a paso el camino que él nos ha forjado y que por nada del mundo dejaremos.
Los procesos que hasta el momento se han llevado a cabo es una política del Pueblo Bribri de Salitre, amparado por el Derecho Indígena, su reciente participación en la mesa de dialogo lo reafirma como esa persona que no permitirá que se violenten lo derechos de esta población, cuando el estado viene a proponer medidas contrarias a nuestras convicciones, el cual él como representante de este pueblo no acepto.
La figura política de este gran luchador, ejemplo para nosotros, es lo que a muchos no indígenas les molesta, ver como el pueblo de Salitre logra controlar, reivindicar sus territorios y derechos, logrando así ir formando grandes luchadores, no personas de las cuales ellos pudieran hacer lo que les diera la gana, y no defender su derecho.
No se puede apelar a la paz cuando se desprestigia, se señala mal intencionadamente a la figura de la ADI, a Sergio, aun sabiendo que el proceso de reafirmación territorial es del pueblo bribri de Salitre.
El estado es la responsable de múltiples agresiones, abandono, ignorancia hacia los pueblos de sus derechos fundamentales ancestrales. El proceso llevado en contra de Sergio es otra clara idea de perjuicio informático, distorsionado, mal intencionado para hacer creer a la opinión pública que una persona es mala. Se debe reconocer que las decisiones, las acciones buenas y malas, con debido proceso o no, pero dentro del derecho indígena las ha tomado el pueblo bribri del territorio de Salitre y que si se señala a una sola persona demuestra una clara persecución de desprestigio e intereses políticos y con ella minimizar la acción del pueblo.
Es al Territorio de Salitre a quien le ha correspondido ejercer los derechos indígenas ratificados por el Gobierno de Costa Rica pero que el mismo se niega a actuar.

El jueves 6 de noviembre del 2014 quedará en la historia como el día en que el Gobierno costarricense dijo No queremos pueblos indígenas con autonomía, tierra y libertad”.
¡Autonomìa, tierra y libertad!

Denuncia pública Salitre

 

Nota: Siguen muchas firmas más.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Continúan agresiones contra territorio indígena de Salitre

Continúa colecta de viveres en solidaridad Salitre
Imagen con fines ilustrativos

Reporte de los hechos

El día de hoy, a las 8 am, el no indígena Armando Gómez (conocido como tito Gómez), junto con otros hombres armados ingresaron al Territorio Indígena Salitre, zona sur de Costa Rica, y se dirigieron a la zona de La Fortuna.

Según informes de la comunidad, estos agresores se introdujeron en la tierra recuperada de la familia de Camelia Ortiz, les intimidaron con las armas de fuego, y luego les quemaron el rancho y sus pertenencias.

La señora Ortiz, su hermana, 8 niños y un hombre -todas y todos, indígenas bribris- huyeron hacia la montaña para protegerse de la agresión, y hasta hace pocos minutos se tuvo certeza por parte de la comunidad de que ya se encuentran a salvo.

Los informes de la comunidad indican que los agresores no indígenas se encuentran dentro de la finca de la familia Ortiz, mientras continúan sus intimidaciones contra la comunidad indígena accionando las armas. Se reportan constantes sonidos de balas.

Según indican los y las compañeras indígenas, el informe de la Fuerza Pública de Buenos Aires, que llegó a revisar la situación, describe que no hay ni disparos, ni ranchos quemados ni intimidaciones. «Todo se encuentra normal».

La comunidad pregunta, ¿Dónde está la Fiscal Indígena?

 

Información enviada a SURCOS Digital por Radio 8 de Octubre.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Universitario UNA, Basta de violencia contra los pueblos originarios de Costa Rica

Pronunciamiento: sobre la recuperación de tierras y los hechos ocurridos en el Territorio Indígena Salitre

Basta de violencia contra los pueblos originarios

Desde el pasado 5 de julio del 2014, la comunidad de Cebror, del Territorio Indígena de Salitre, ubicado en el cantón de Buenos Aires, Provincia Puntarenas, ha sido escenario de hechos violentos por parte de personas no indígenas, como reacción al proceso de recuperación de tierras que viene realizando la comunidad indígena de Salitre, que durante años ha sido invadida por terratenientes y empresas.

La usurpación de estos territorios en Costa Rica por personas no indígenas, data desde la época de la conquista española, es una muestra de la marginación, el desprecio y la discriminación, responde a la falta de reconocimiento de la cultura indígena que ha provocado la invisibilización, el olvido y el irrespeto a sus derechos, a las imposiciones políticas, económicas y culturales, entre otros hechos.

Los hechos violentos ocurridos en el Territorio de Salitre pusieron en riesgo la integridad de las familias indígenas, que han venido luchando por la afirmación de sus derechos, sin lograr hasta ahora tener una respuesta positiva por parte de las entidades gubernamentales.

La violencia contra los pueblos indígenas no corresponde solamente a la marginación y abandono en el que se les ha obligado vivir, en donde se ha desconocido sus necesidades básicas más elementales, pero además ha llevado a la violencia física, lo que ha puesto en riesgo la existencia de las comunidades y la vida de sus integrantes.

La Ley Indígena # 6172, establece que los territorios indígenas son inalienables, intransferibles e inembargables, lo que garantiza y reafirma los derechos de los pueblos originarios. Estos derechos se encuentran también reafirmados en normas internacionales como los son el Convenio 169 de la OIT (ratificado en 1992), y la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. Pero además existen otros instrumentos legales que protegen los derechos de los pueblos indígenas, entre los cuales se pueden destacar distintas resoluciones judiciales (Sala Constitucional, Tribunal Superior Agrario) y sentencias vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre temas indígenas.

La Universidad Nacional repudia los hechos ocurridos en Salitre que reproducen una cultura racista, violenta y discriminatoria hacia los pueblos indígenas.

Por tanto se manifiesta:

a. Rechazar cualquier acto de violencia que menoscabe los derechos de los pueblos indígenas.

b. Instar a las autoridades gubernamentales a restablecer la paz y seguridad en la comunidad de Cebror, del Territorio Indígena de Salitre, ubicado en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas.

c. Respetar los derechos indígenas, de conformidad con la legislación nacional e internacional, considerando las resoluciones de los Tribunales de Justicia.

d. Garantizar la seguridad y el espacio de acción de los líderes de las comunidades afectadas, así como el respeto a los distintos movimientos sociales e instituciones que promueven los derechos humanos.

e. Solicitar a la Fiscalía General de la República, que se investigue los actos delictivos ocurridos en la comunidad de Cebror, del Territorio Indígena de Salitre y se establezcan las responsabilidades civiles y penales correspondientes.

f. Solicitar a la Asamblea Legislativa de manera respetuosa pero vehemente, que agilice los trámites para el conocimiento y aprobación del Proyecto de Ley 14.352 denominado “Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas”, que tiene más de dos décadas en la corriente legislativa, sin lograr convertirse en prioridad para los gobiernos de turno y los partidos representados en el congreso.

g. Hacer un llamado al Gobierno de la República de Costa Rica para que establezca estrategias que promuevan la recuperación de los territorios que están en manos de personas no indígenas.

 

¡Basta ya de violencia contra los pueblos originarios de Costa Rica!

 

Sesión celebrada el 14 de agosto del 2014, Acta N° 3402, según el Artículo III, Inciso II

Para más información: Teléfono 2277-39-23 / fax 2261-00-26 / correo electrónico: consejou@una.cr

 

Información circulada por M.ED. Francisco Gonzalez Alvarado Secretario, Consejo Universitario.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/