Skip to main content

Etiqueta: UCR presente

UCR Presente: La producción editorial de la UCR sumó 1 089 títulos en los últimos cinco años

Alta calidad académica para Costa Rica y el mundo

La Editorial de la UCR suele participar en las ferias del libro realizadas en la antigua aduana. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Universidad de Costa Rica, por medio del Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (Siedin), comparte el conocimiento gracias a la gran variedad de producciones literarias de alta calidad. Ese saber llega no solo a la sociedad costarricense, sino que también se difunde más allá de nuestras fronteras.

Libros, revistas y documentos digitales recogen en sus páginas la producción académica y cultural que, a través de la innovación, se adaptan a las necesidades de los lectores.

Para el Dr. Olger Calderón Arguedas, director del Siedin, la producción editorial de las universidades públicas costarricenses representa uno de los aportes más significativos de estas instituciones a la sociedad. Principalmente por todo el conocimiento e investigación que generan sus proyectos.

Actualmente, la Librería de la UCR es considerada como la librería que exhibe, en el país, el mayor número de títulos de autores costarricenses. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

«Insertar la producción editorial a nivel nacional e internacional favorece la proyección global del quehacer académico y, a la vez, potencia las oportunidades de intercambio entre instancias, docentes, investigadores y estudiantes, aspectos que fomentan el quehacer de las instituciones universitarias estatales».

Dr. Olger Calderón Arguedas

La Editorial de la Universidad de Costa Rica (EUCR) es la instancia encargada de poner a disposición nacional e internacional el contenido sobre conocimiento académico y creativo desarrollado en la UCR.

Este objetivo lo cumple mediante la promoción y venta de productos editoriales académicos y creativos que cuentan con el sello Editorial UCR. En la actualidad, la EUCR forma parte de las Editoriales de la Universidades Públicas Costarricenses (Edupuc), el Sistema de Editoriales de Centroamérica (Seduca), el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac).

Del 2015 al 2019, se han publicado un total de 1 089 títulos que incluye novedades, reimpresiones y libros digitales en géneros como novela, poesía, cuento e investigación.

Todas estas publicaciones se pueden encontrar en la Librería UCR, la cual abrió sus puertas en el año 2002. Este es un espacio que con el paso del tiempo se ha consolidado poco a poco. Actualmente, se considera como la librería que exhibe, en el país, el mayor número de títulos de autores costarricenses.

Para estar a tono con las facilidades que ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas, el Siedin realizó un significativo esfuerzo de optimización, para mejorar el servicio al público y lograr una promoción y difusión más efectiva de los productos con sello Editorial UCR a nivel nacional e internacional.

Por esto, surge la Librería UCR Virtual, la cual es un sitio en internet que está destinado a la divulgación y comercialización de productos editoriales de alto valor académico por medio de la web.

Títulos premiados

La calidad de los títulos se reconoce por medio de galardones nacionales e internacionales. Por ejemplo, en el año 2018, el libro El coleccionismo estatal de artes visuales en Costa Rica y sus narrativas (1950-2006) ganó el Premio Nacional de Cultura Luis Ferrero Acosta. Asimismo, la publicación Miradas tramposas. Visiones antropológicas de viajeros por Centroamérica y México siglos XIX y XX obtuvo el Premio Academia de Historia y Geografía 2018, solo por mencionar algunos.

La participación en ferias dentro y fuera del país es otra de las ventanas que tienen los libros de la UCR para llegar a distintos públicos. En el 2019, se visitó las sedes del Pacífico, Caribe y Guanacaste; igualmente, se viajó a la III Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI, 2019) en México y al Salón Iberoamericano del Libro Universitario 2019 en Colombia.

Para cerrar el año, la EUCR asistirá a la Feria de las Artes, la Feria del Libro en San Carlos y la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2019.

Cuarenta años después de la consolidación del sistema editorial, la Editorial UCR sigue constituyendo una de las casas editoriales académicas más importantes de la región. Además, representa para la Universidad de Costa Rica uno de los medios más efectivos para poder proyectar el vasto conocimiento que se genera en investigación y arte a nivel nacional e internacional.

Novedades 2019

El catálogo de la EUCR no deja de crecer. Estos son solo algunos ejemplos de los nuevos títulos que las personas interesadas podrán encontrar para su disfrute.

Durante el año, en el campus de la UCR, suelen realizarse diversas ferias con los ejemplares de la Editorial UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Publicaciones destacadas

El Cementerio General de Cartago en su bicentenario (1813-2013): escudriña la historia del Cementerio General de Cartago en su bicentenario, al tiempo que examina los ritos mortuorios y sepulcrales practicados en esta ciudad desde los albores de la época colonial hasta inicios del siglo XXI.

Perspectiva geológica del noroeste de Costa Rica: pretende dar una visión geológica integral de la región noroeste de Costa Rica, donde se destacan los aspectos cartográficos, desde un punto de vista ígneo y sedimentario, así como la deformación tectónica.

Serie Calas: es una colección especial de ensayos concebidos desde la investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en el Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (Calas). Busca consolidarse como un núcleo científico que promueve el desarrollo y difusión de conocimientos sobre América Latina y sus interacciones globales. Calas funciona en red, la sede principal está en la Universidad de Guadalajara y las subsedes se ubican en la Universidad de Costa Rica, Flacso Ecuador y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina; además, están asociadas cuatro universidades alemanas y se cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Educación e Investigación en Alemania.

 

Daniel Córdoba Rojas

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Acción Social aporta al patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas

  • UCR Presente

  • Proyecto recopila y publica reseñas sobre el patrimonio cultural de los pueblos Bröran/Terbi y Yimba Cájc/Curré

Las comunidades indígenas han denunciado el uso de las tradiciones y el acerbo arqueológico para fines comerciales. El año se denunció la apropiación de la marca de ropa que intentó apropiarse del nombre Diablitos CR. Recientemente expresaron su oposición al traslado de las esferas indígenas a la nueva sede legislativa con fines decorativos. En la foto aparece un personaje del tradicional Baile de los Diablitos, una expresión cultural boruca. Foto Laura Rodríguez.

“El pueblo Térraba fue fundado en Guadalupe. Cuando se fue la gente de Guadalupe hacia Térraba, quedó con otra gente mestiza, gente panameña que llegaron… ¡y no eran térrabas! Ellos se apoderaron de los antiguos sitios de los térrabas”, rememoró Benjamín Nájera Morales, uno de los personas habitantes del pueblo Bröran.

Nájera aportó uno de varios textos recopilados por el proyecto Patrimonio e Interculturalidad: Transmisión de la herencia cultural indígena (EC-437), una iniciativa de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y el Centro de Investigaciones Antropológicas, de la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica (UCR), que facilita procesos de concienciación entre maestros de lenguas, gestores culturales y portadores de tradiciones culturales de los pueblos indígenas, con el objetivo de fortalecer el patrimonio cultural material e inmaterial de esos pueblos.

Personas investigadoras y estudiantes de la UCR participantes del proyecto promueven un inventario participativo de los bienes culturales materiales e inmateriales, para conocer la situación de vigencia o riesgo, el cambio de usos y sentidos de las expresiones de valor patrimonial.

Gracias a estos procesos se publicaron dos reseñas sobre el patrimonio cultural de los pueblos Bröran/Terbi y el de Yimba Cájc/Curré.

La Dra. Guiselle Chang Vargas, coordinadora del proyecto, afirmó que este tipo de iniciativas se enmarca en la convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que reconoce que las comunidades indígenas contribuyen a enriquecer la diversidad cultural y la creatividad humana.

Proceso participativo

Los pueblos y territorios indígenas están asentados en lugares asediados por intereses privados y estatales debido a las riquezas naturales que aún se preservan en esos sitios. Debido a eso, “la interculturalidad no se dan términos de equidad porque intervienen intereses de grupos poderosos, con intereses neocolonialistas que llegan hasta los últimos rincones del país. En las zonas fronterizas donde hay mayores problemas de desarrollo humano sostenible y donde se ubican varios territorios indígenas”, explicó la Dra. Chang.

Desde ese punto de vista, este inventario cultural partió de un diálogo participativo entre la UCR y las comunidades indígenas. “Reconocemos la propiedad intelectual de los pueblos, es derecho a decidir y negociar límites. En este caso, ellos seleccionaron el material en el que estuvieron de acuerdo en divulgar y cuáles de sus conocimientos ancestrales quedan en el compartimiento de la familia, pasando de una generación a otra mediante la tradición oral”, agregó la Dra. Chang.

El proyecto comprendió varias etapas. La primera incluyó una reunión donde se realizó consultas a las delegaciones comunitarias para definir los alcances y posibilidades del mismo, y se definieron los talleres que se facilitaron.

En total, en cada caso se realizaron tres talleres sobre distintos temas, como la visión externa e interna de las historias compartidas y sobre los territorios, los lazos de parentesco y otro sobre sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Realizar un inventario participativo de los bienes culturales materiales e inmateriales de cada pueblo y territorio indígena permite conocer la situación de vigencia o riesgo, el cambio de usos y sentidos de las expresiones de valor patrimonial. Foto Guiselle Chang.

Otros temas discutidos fueron los conceptos de patrimonio, salvaguarda, tradición y cambio. La metodología aplicada para el inventario realizado incluyó sesiones reflexivas, asignaciones individuales o grupales que luego fueron discutidas colectivamente.

“Los textos escritos no recogen toda la riqueza del debate en los talleres, ni tampoco la variedad de sus saberes, ya que por un lado hubo limitaciones logísticas para registrar y sistematizar (ruido ambiental, falla en equipos, tormentas y otros aspectos). Por otro lado, no se hizo público todo el conocimiento tradicional por temor a que pudiera ser utilizado indebidamente por personas ajenas”, detalló la investigadora.

Finalmente, se recurrió a parte de material previamente difundido por otros investigadores. La última sesión se utilizó para validar la información que se incluiría en las publicaciones con fines didácticos en los centros educativos de los territorios.

En los libros, personas de los territorios cuentan de su propia pluma sobre el territorio y su gente y su herencia cultural con relatos breves recopilados de la memoria oral de sus habitantes. De dónde vinimos, Dónde vivimos y Nuestras familias son algunos de los aportes recogidos en los textos. Además, se mencionan las principales actividades productivas, celebraciones, los principales alimentos consumidos, anécdotas de personajes y algunos de los sitios históricos.

José Luis Navas Rojas fue el compilador del libro sobre el territorio Térraba y José Eusebio Lázaro Ortiz y Daniel Leiva Leiva los responsables de registrar los que correspondieron al pueblo Yimba Cájc/Curré.

Actualmente, este proyecto está realizando un registro patrimonial en cada territorio indígena del pueblo ngöbe-buglé, que habita en cinco zonas de la Región Brunca, con migraciones temporales en Sixaola y la zona de los Santos.

Los libros producidos por la Vicerrectoría de Acción Social y el Centro de Investigaciones Antropológicas brindan herramientas teórico-metodológicas a los y las maestros de lengua-cultura y, a los y las gestores/as culturales indígenas, que les permitan visualizar el mapa cultural de su región, manejar conceptos básicos y abordar la diversidad cultural, como medio de ejercer su derechos culturales. Foto Eduardo Muñoz

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Presente: Ingeniería de Biosistemas apoya el desarrollo de proyectos ecoturísticos en Talamanca

  • Estudiantes y docentes diseñan y construyen un biodigestor para producir electricidad en un refugio ecoturístico ubicado en Shuabb

Esta es una vista general del refugio ecoturístico de Shuabb, en Talamanca, cantón que tiene limitantes en cuanto al agua potable, electrificación, manejo de residuos y acceso a educación y a servicios de salud. Sin embargo, con incentivos como el proyecto de la EIB-UCR, el desarrollo económico de las comunidades indígenas puede dar un gran salto. Foto: Ronald Aguilar.

Una de las actividades con la que algunas comunidades indígenas de Costa Rica generan ingresos que les permiten mejorar la calidad de vida de sus habitantes es el ecoturismo, que representa una fuente económica importante en Bambú, Shiroles, Amubri, Kachabri, Soki y Yorkin.

Sin embargo, existen necesidades que frenan el desarrollo de proyectos relacionados con esta propuesta, ya que las comunidades no siempre tienen las mismas facilidades, como por ejemplo en infraestructura.

De ahí que el proyecto ED-3398 Ingeniería de Biosistemas en el desarrollo de proyectos ecoturísticos en la zona indígena de Bribrí, Talamanca: caso Shuabb, propone acercarse y trabajar de la mano con las poblaciones indígenas para que juntos se logren concretar las ideas que generen las condiciones idóneas para el progreso local.

“Desde el 2015 se diseñó y construyó en el proyecto ecoturístico de Shuabb un sistema integrado de captación de aguas, digestión anaeróbica y humedales artificiales para la distribución y tratamiento de aguas, y generación de biogás, como fuente energética y para el tratamiento de los residuos sólidos y líquidos”, explicó el Ing. Ronald Aguilar Álvarez, coordinador del proyecto y docente de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas (EIB UCR).

Este trabajo incluye capacitar a los encargados del proyecto en Shuabb en el manejo y mantenimiento del biodigestor, aseguró Aguilar, además de implementar estrategias ingenieriles que logren mitigar otras necesidades que existen, como controlar la erosión y el manejo de escorrentías; de esta manera el proyecto en Shuabb sirve como ejemplo para otras comunidades indígenas, que procuran aumentar su bienestar y proteger el medio ambiente.

Shuabb es una comunidad Bribri que se ubica en la zona del Caribe de Talamanca, es transfronteriza con Panamá, pues se encuentra a orillas del río Yorkín, y representa un límite natural con dicho país vecino.

Grupos de estudiantes de la EIB-UCR han participado en actividades de capacitación sobre el sistema de captación de agua. Foto: Ronald Aguilar.

Intercambio de conocimiento

Según detalló Aguilar, los objetivos que se trazaron con el proyecto sobre desarrollo de proyectos ecoturísticos son: implementar sistemas productivos ornamentales en los humedales artificiales existentes y proteger las zonas verdes del refugio; reacondicionar un sistema de tratamiento de aguas residuales ordinarias para la generación de biogás y reducción de materia orgánica; instalar un sistema de módulos de paneles solares fotovoltaicos para la iluminación de áreas comunes del refugio ecoturístico; brindar capacitación en cuanto al manejo y mantenimiento de este sistema; y transmitir estas estrategias enmarcadas dentro de la ingeniería de biosistemas a aquellas comunidades que estén interesadas en adoptarlas.

“Precisamente realizamos una gira del 22 al 23 de setiembre y constamos que estos objetivos han sido completados, sin embargo, Maribel Iglesias, la presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de la Comunidad de Shuabb, que lidera el refugio ecoturístico, ha solicitado una capacitación adicional para integrar un sistema productivo al digestor anaerobio. Este grupo ha comprendido la necesidad de incorporar más materia orgánica al digestor con el fin de producir más biogás, por tanto, compraron materiales de construcción para establecer un sistema productivo en la zona del refugio”, indicó Aguilar.

La gira de trabajo que menciona Aguilar se enfocó en visitar el refugio ecoturístico de Shuabb, en Talamanca, y en ella se logró coordinar la capacitación y al mismo tiempo la construcción del sistema productivo dirigido a alimentar el digestor anaerobio, “además, se hizo una revisión general de todo el sistema instalado en el refugio, para corroborar su buen funcionamiento y mantenimiento”, subrayó el coordinador del proyecto.

Quienes estuvieron presentes en esta labor fueron el Ing. Mauricio Bustamante Román, colaborador de la UCR; David Arias Hidalgo, colaborador del TEC; y Aguilar; ellos fueron recibidos en el refugio por Ballarino Oniel Morales, Jairo Oniel Torres, Jeannet Morales, Karla Oniel Morales y Maribel Iglesias.

“Insistimos en la importancia de dar la apropiada operación y mantenimiento del proyecto, también en cuanto a la construcción del sistema productivo vimos la importancia de que como asociación trabajen en la colocación de las tuberías que conectarán los residuos con el digestor anaerobio, así como que preparen el sitio en donde se va a construir”, aseveró Aguilar.

De esta forma, añadió Aguilar, Shuabb se convierte en la primera comunidad indígena con un refugio ecoturístico que realiza un manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos que generan durante la atención del turismo; asimismo, sus habitantes también se aseguran que el agua de consumo esté libre de patógenos.

Finalmente, Aguilar acotó que en la próxima gira participarán estudiantes voluntarios de la EIB UCR, quienes tendrán la misión de construir el sistema productivo propuesto; “todo este trabajo se hace por el compromiso que tiene la UCR con Costa Rica, para fortalecer nuestra sociedad mediante la aplicación, en este caso, de biosistemas que sumen a favor de la protección del ambiente”, concluyó Aguilar.

El excedente que pueda presentar la generación del biogás en el proyecto ecoturístico se puede utilizar para cocinar alimentos, acción que realiza Jeannet Morales es esta imagen. Foto: Ronald Aguilar.

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR extiende sus servicios por medio de cursos de idiomas para el público en general

  • UCR Presente

  • La UCR también incursiona en la certificación de idiomas, tanto para estudiantes como para docentes del Ministerio de Educación Pública

La Universidad de Costa Rica ofrece, por medio de la Escuela de Lenguas Modernas y del Instituto Confucio, diferentes opciones de estudio de idiomas. Foto: Karla Richmond.

La Universidad de Costa Rica (UCR) brinda la posibilidad al público en general, mayor de 15 años, de estudiar un idioma, mediante sus programas de acción social de la Escuela de Lenguas Modernas y del Instituto Confucio.

Actualmente, el inglés sigue siendo el idioma de mayor interés entre los más de 5 000 estudiantes que llevan alguno de los programas. Pero, también se ofrece portugués, italiano, alemán, francés, japonés, ruso y chino mandarín.

Según comentó Allen Quesada, director de la Escuela de Lenguas Modernas, el Estatuto Orgánico establece que la Universidad debe ser un ente de proyección social y de beneficio para la comunidad: “creo que nosotros estamos muy conscientes de esa gran responsabilidad que tenemos, el deber de dar un aporte sustantivo a la sociedad costarricense. En la parte de idiomas, tan importante en un mundo globalizado, podemos dar un granito de arena importante, de mucha calidad e investigación”.

En el caso de esta unidad académica, el Programa Conversa (que se ofrece en la Casa de Idiomas, en San Pedro de Montes de Oca) nació hace 27 años con 500 estudiantes. Al día de hoy, se cuenta con alrededor de 5 000 alumnos y existe más demanda, por lo cual se está valorando la posibilidad, incluso, de construir más aulas con recursos propios.

Esta modalidad de cursos se enmarca dentro de un proyecto de acción social, cuyos recursos provienen de la matrícula y se manejan a través de la Fundación UCR, de modo que todo lo que se capta (excepto un porcentaje que se devuelve la Institución, mediante el Fondo de Desarrollo Institucional) se reinvierte en mejoras de tecnología, instalaciones y equipos para ofrecer cada vez un mejor servicio.

Para Quesada, el Programa Conversa ha sido muy valioso: “fuimos casi que pioneros en esa época (1992), al ser una entidad pública que participa en este tipo de proyección a la comunidad, de venta de servicios. Ha sido un gran logro, tanto así que es uno de los programas más exitosos de la Universidad de Costa Rica”.

Idiomas

El Programa Conversa ofrece cursos de los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, japonés, ruso, alemán, italiano y chino mandarín

De acuerdo con Quesada, el que tiene mayor demanda es siempre el inglés, cuyo programa cuenta con 12 niveles y, en cada tres de ellos, se otorga una certificación de dominio del idioma según el Marco Común Europeo.

En inglés, hay tres etapas que son la de principiantes (niveles 1 al 4), la de intermedios (nivel 5 al 8) y avanzados (nivel 9 al 12).

El portugués es el segundo idioma más demandado por los estudiantes y cuenta con seis niveles, los cuales se dividen del 1 al 3 para principiantes y del 4 al 6 para intermedios. Otra lengua muy buscada es el francés, la cual consta de nueve niveles que van del 1 al 3 para principiantes, del 4 al 6 para intermedios y del 7 al 9 para avanzados.

El japonés tiene cuatro niveles que van del 1 al 4; al concluirlos, los estudiantes se ubican en una etapa de principiante alto. Similar situación ocurre con el ruso y el alemán, los cuales tienen cinco niveles que concluyen con la etapa de intermedio alto. En tanto, el italiano posee también cinco niveles, pero concluye con una etapa de avanzado.

Otro idioma que siempre cuenta con demanda es el chino mandarín. El Programa Conversa ofrece ocho niveles que se dividen en tres etapas: principiantes (del 1 al 3), intermedios (del 4 al 6) y avanzados (del 7 al 8).

Cada nivel tiene una duración de 10 semanas, si se elige la modalidad bimestral, o de 13 semanas, si se prefiere la trimestral. En cada etapa de los diferentes cursos de todos los idiomas se entrega un certificado de aprovechamiento.

Según se indica en la información del sitio web de la Escuela de Lenguas Modernas, la metodología utilizada se basa en un enfoque comunicativo y se cuenta con laboratorios de audio, video y cómputo.

El Instituto Confucio se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la UCR, en San Pedro de Montes de Oca. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Quienes ya cuentan con algún conocimiento en alguno de los idiomas pueden hacer un examen de ubicación, el cual se realiza de forma oral.

“Esto es una proyección de la unidad académica, una manera de aportar a la sociedad costarricense todo lo que se hace desde la investigación y desde la docencia. Es un aporte y un brinco de calidad, con servicios de alta calidad y con precios competitivos, para la mayoría de las personas trabajadoras”, manifestó Quesada.

Más mandarín

El Instituto Confucio de la UCR también se especializa en ofrecer cursos de chino mandarín. Para estos efectos, cuenta con un programa de 14 niveles, que se distribuyen de la siguiente forma: la etapa básica requiere seis niveles; la intermedia, cuatro; y la avanzada, cuatro más. Los cursos que se ofrecen incluyen 13 sesiones de tres horas cada uno si son trimestrales y de seis horas si son intensivos. En cada caso, se brinda un certificado de aprovechamiento al concluir cada una de las etapas.

Algunas de las razones por las cuales se considera relevante estudiar mandarín, según el Instituto Confucio, es porque es el idioma con el mayor número de hablantes nativos, pues llega a más de mil millones de personas. Se habla en China, en Singapur, Malasia, Indonesia y Filipinas.

Asimismo, se destaca que China es una de las mayores potencias económicas del mundo y que esta lengua le brinda a las personas mayores oportunidades de estudio, trabajo y negocios.

Un dato interesante que se destaca es que el estudiar chino mandarín le permite mejorar las habilidades mentales, porque para ello se requiere del uso de ambos hemisferios cerebrales.

El Instituto Confucio de la UCR empezó a ofrecer tales clases desde el 2010 y también da cursos de cultura china, como complemento de su labor.

Otros de los beneficios que ofrece para sus estudiantes es la posibilidad de obtener becas, así como la beca establecida por la Comisión Municipal de Educación de Shanghái, con el objetivo de ser una de las puertas de intercambio y cooperación internacional de la educación.

Certificaciones

Otro de los servicios que brinda la Escuela de Lenguas Modernas, asociado al estudio de idiomas, es la certificación de estos. Por el momento, ofrece las evaluaciones Pearson y Elash (dominio de inglés), además de la Celpe Bras (dominio del portugués), recientemente. La idea es convertirse en un centro de evaluación de idiomas en el futuro.

Según comentó Quesada existe interés de que otros idiomas como el japonés también sean certificados por la UCR, así como el coreano, con la posibilidad de aplicar la prueba Topic de esa lengua.

“Estamos en un momento en el que se ve el potencial de la Institución, en el que la gente puede identificar a la UCR como el centro de certificaciones de varios exámenes extranjeros y, por supuesto, está nuestro interés de ofrecer nuestras instalaciones y nuestra logística para poder aplicar tales pruebas”, destacó Quesada.

En el tema de certificaciones de idioma, otra área donde ha empezado a incursionar la Escuela de Lenguas Modernas es en la evaluación, con una prueba propia, a docentes de primera infancia (preescolar y kínder) del Ministerio de Educación Pública, entidad a la cual se le donó el examen. Dicha evaluación ya se inició con un primer grupo, de alrededor de 1 800 personas, y en octubre se evaluará a otras 3 150.

Quesada destaca que una de las características favorables de esta prueba es que está contextualizada al ámbito de la sociedad costarricense. Por eso, hay una mayor empatía de las personas con esta evaluación, pues otros exámenes externos tienen ítems relacionados con temas ajenos a la realidad del país.

Para más información sobre los cursos de idiomas se puede consultar en https://www.lenguasmodernas.ucr.ac.cr/cursos-de-conversacion/, llamar al número telefónico 2511-8415 (Facultad de Letras), al 2511-1952 (Casa de Idiomas) o escribir a cursosconversacion.elm@ucr.ac.cr . Para los cursos de chino mandarín, del Instituto Confucio de la UCR, puede revisar el sitio www.institutoconfucio.ucr.ac.cr el, visitar el perfil de Facebook Instituto Confucio de la UCR, llamar al 2511-6870 o escribir a instituto.confucio@ucr.ac.cr .

 

Nidia Burgos Quirós

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Tras las huellas de los componentes de la salud física

  • UCR Presente

  • La UCR realiza exámenes de densitometría ósea a un costo accesible

Prueba física en Cimohu-UCR. Fotografía de Cristian Araya Badilla.

La Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica desarrolla el proyecto de acción social ED-3160: Valoración de componentes de la salud física, una iniciativa de la Escuela de Educación Física y Deportes (Edufi-UCR).

Este proyecto en el campo de las Ciencias del Movimiento Humano nace para atender una necesidad de la población del país de tener acceso a valoraciones de diferentes aspectos de su salud física. Se brinda los servicios de medición y evaluación de componentes de la salud física asociados a factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares presentes en la población del país con o sin hábitos de actividad física. Estas valoraciones se realizan con personal de la UCR altamente capacitado y con colaboración de estudiantes de Ciencias del Movimiento Humano.

Las mediciones se llevan a cabo en el laboratorio del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu-UCR) con equipo de alta tecnología. Entre las mediciones posibles de realizar se encuentra la Densitometría Ósea, con tres exámenes específicos, a un costo accesible: cuerpo total, columna apendicular, fémur dual.

Este aporte de la UCR beneficia a población adulta y joven deportista, también a población físicamente activa o sedentaria, al brindarles datos médicos que les permita conocer cuánta grasa y músculo tiene su cuerpo y la densidad de sus huesos, lo cual es fundamental para medidas preventivas o tratamientos médicos relacionados con la salud cardiovascular. Se destaca en particular el impacto en la salud femenina, ya que conocer el estado de salud de los huesos es necesario principalmente después de la menopausia.

El proyecto brinda servicios de medición y evaluación de componentes de la salud física asociados a factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Fotografía: Cristian Araya Badilla.

El impacto en la salud pública del país es otro contribución del proyecto ya que ofrece pruebas que permiten registrar los valores de una serie de componentes de la salud física en relación con los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares en una población adulta heterogénea, útil para su manejo cuantitativo y cualitativo posterior.

Los datos obtenidos impactan en la detección de condiciones de salud como Osteopenia y condiciones más severas como Osteoporosis. El proyecto complementa también los procesos investigativos del Cimohu-UCR y Edufi-UCR mediante las pruebas con Técnica DXA, las cuales ofrecen información del porcentaje de grasa y la densidad mineral ósea, aspectos fundamentales para la salud y el rendimiento físico en diferentes poblaciones.

Según la investigadora encargada del proyecto, Dra. Yamileth Chacón Araya, el proyecto ha ido creciendo naturalmente, y dentro de un año se contará con la participación de una profesional en medicina que actualmente estudia su doctorado en Australia.

Con la incorporación de esa profesional se logrará, según enfatizó la Dra. Chacón, “atender aún mejor a quienes deseen conocer el estado de su corazón, tanto en reposo como durante el ejercicio, y se podrá referir a otros especialistas a aquellas personas que completen las valoraciones de la salud de sus huesos en nuestras instalaciones”.

Este es un proyecto de la UCR que será mucho más importante dentro de pocos años, cuando se atienda a un grupo creciente de la sociedad costarricense: las personas adultas mayores.

Fotografía de Cristian Araya Badilla.

Contacte con el Cimohu-IUCR

Para mayor información pueden llamar a los teléfonos 2511-2944 o 2511-3563. Pueden visitar la página del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu-UCR) para obtener mayor información de este y otros proyectos. https://cimohu.wixsite.com/cimohu

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR en el sur ¡Impulsamos el desarrollo en la región Brunca!

A pesar de su riqueza natural, con 22 áreas protegidas, la Región Brunca, conformada por los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, y Pérez Zeledón en la provincia de San José, es una región que vive condiciones de mayor desventaja social que el resto de las regiones del país, según el Ìndice de Desarrollo Social 2017 del MIDEPLAN.

Continuar leyendo

UCR: La Acción Social iberoamericana enfrenta desafíos ante propuestas economicistas

¿Cuáles son los desafíos y propuestas para construir una relación universidad-sociedad en el contexto político actual? Esta fue una de las preguntas motivadoras que dirigieron un fructífero debate entre personas de las comunidades universitarias del País Vasco y América Latina convocados a un foro virtual de intercambios de experiencias y prácticas en universidades de la región.

Continuar leyendo

UCR: En el combate de las alergias alimentarias, trabajamos junto con la industria y los pacientes

Los niños y las niñas son los principales afectados por las alergias a los alimentos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la prevalencia estimada de las alergias alimentarias es del 1% al 3% en los adultos, y del 4% al 6% en los niños. Sin embargo, en Costa Rica es difícil determinar la población afectada ya que no se llevan registros integrados, según detalló la investigadora M.Sc. Rebeca López Calvo, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos CITA-UCR, quien actualmente estudia las alergias alimentarias en el país.

Continuar leyendo