Skip to main content

Etiqueta: UNA

Microplásticos y su impacto en la biodiversidad marina

Por: Andrea García Rojas
andrea.garcia.rojas@una.ac.cr

Investigadora LEMACO, Escuela de Ciencias Biológicas

La producción masiva de plástico, su uso y desecho, ha generado a lo largo de muchísimos años, una problemática de contaminación en los océanos. Si bien esta polución es visibilizada ante los crecientes mares de plástico o la abundancia de basura en las costas, hay una problemática que no es tan evidente al ojo humano, los microplásticos (MP). Estas partículas “son piezas de plástico extremadamente pequeñas, manufacturadas como tal o resultante de la fragmentación de plásticos más grandes, no soluble en agua y muy poco degradables” (RAE, 2024). La comunidad científica ha establecido los microplásticos como aquellas partículas que presentan un tamaño entre 5 milímetros y 1 micra. Estas partículas se pueden clasificar en MP primarios, que son aquellos que se desarrollan como micropartículas propiamente, y los MP secundarios, que surgen de la degradación mecánica, calórica, ambiental, entre otros, de macroplásticos. En ambientes marinos, la irradiación solar, la mecánica del oleaje, el viento, entre otros fenómenos, favorecen la fragmentación de los plásticos en las micropartículas.

Debido a su tamaño, los MP se pueden distribuir en todo el ecosistema marino y terrestre. En la columna de agua los encontraremos desde las profundidades marinas hasta las aguas superficiales. Esta distribución hace que los MP interactúen en todos los niveles tróficos de la cadena alimenticia marina; es decir, pueden ser parte de los productores primarios, conforman e interactúan con comunidad de organismos fotosintetizadores marinos, las microalgas, que son tan pequeñas que no vemos a simple vista, pero que al igual que las plantas, captan la luz y generan oxígeno, hasta llegar a grandes depredadores que consumen organismos que se alimentaron de otros especímenes que en algún momento comieron microalgas y microplástico. Por ello, desde un organismo tan pequeño como un camarón microscópico hasta una ballena azul, pueden acumular MP.

La presencia de MP en el medio marino puede generar diferentes afectaciones tanto a nivel biológico como ambiental. Por ejemplo, se da el fenómeno de la bioacumulación, el cual es el proceso de acumulación de sustancias en organismos vivos, de forma que estos alcanzan concentraciones más elevadas que las concentraciones en su medio o en los alimentos. Se ha encontrado que el zooplancton puede llegar a alimentarse indiscriminadamente de MP simplemente porque el tamaño puede ser similar al de las partículas alimenticias que normalmente encontraría en el medio. Y el zooplancton es una de las fuentes principales de alimentación de las ballenas, por lo que, si estos pequeños animales acumulan partículas de MP, la ballena acumulará todo lo que tengan los millones de organismos que consumen.

También se ha encontrado que la acumulación de plástico puede generar inanición y desnutrición en los organismos, porque no aportan ningún nutriente al crecimiento de los especímenes que lo consumen.

El Laboratorio de Estudios Marinos Costeros de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (LEMACO-UNA), estudia el problema de los microplásticos en nuestros ecosistemas con el objetivo de evidenciar la presencia de los microplásticos en organismos y ambientes marinos para así generar evidencias que se espera incidan directamente en los tomadores de decisiones.

Este 2024 será un año dedicado a articular y desarrollar acciones rumbo a la III Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC25), a realizarse en Francia en junio de 2025, donde Costa Rica será coanfitrión.

 La Comisión UNA por los Océanos, prepara una agenda de actividades durante este primer semestre del año, que incluyen el dar a conocer los proyectos relacionados con el océano profundo, la contaminación por microplásticos, áreas de conservación, erosión costera y presencia de algas tóxicas, entre otros.

Fotografías de LEMACO

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Histórico: Museo de Cultura Popular recibirá “Escudo Azul” de la Unesco

  • Estandarte representa una protección de bienes culturales ante situaciones de conflicto bélico o ante la amenaza de desastres naturales.

  • La casona fue construida entre 1885 y 1887. Allí residió el presidente de la República (1914-1917) Alfredo González Flores.

UNA Comunica. 10 de mayo 2024. Por primera vez, un bien patrimonial de una universidad costarricense será galardonado con el Escudo Azul que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En este caso, el estandarte será entregado a la casona del Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional (UNA), que se ubica en Barva de Heredia.

El anunció se oficializó la mañana de este 8 de mayo, en las oficinas del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. En representación de la UNA acudieron el director del Museo, Pablo Orozco y el director de la Escuela de Historia, Rafael Ledezma.

“Para la Universidad significa una gran noticia y un enorme prestigio con el respaldo de una instancia mundial como la Unesco, que refuerza la importancia de la preservación de nuestro patrimonio”, manifestó Orozco.

El Escudo Azul de la Unesco es un símbolo que se utiliza para la protección de los bienes culturales de una nación. Se concibió como un mecanismo de resguardo ante conflictos armados, luego de las pérdidas que se registraron tras la I y II guerras mundiales, del siglo anterior.

En 1954 la Unesco organizó la Convención de la Haya aprobó un tratado relativo a la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado y desastres naturales, proveyendo apoyo ante situaciones de crisis.

Luego, en 1998, Costa Rica ratificó un tratado internacional para la protección de bienes culturales. Es así como, desde entonces, existen 20 instituciones que cuentan con bienes materiales protegidos por el Escudo Azul. Entre ellos se encuentran, el Teatro Nacional, el edificio de Correos de Costa Rica, la Casa Amarilla que es sede de la Cancillería, el Archivo Nacional, el Fortín de Heredia y las instalaciones del Liceo de Heredia, entre otras.

Alrededor de todo el mundo, se han llevado a cabo gestiones para proteger diversos bienes materiales e inmateriales que son patrimonio cultural de la humanidad, entre los que se cuentan museos, bibliotecas, sitios arqueológicos, archivos y áreas naturales.

Recientemente, y a raíz del conflicto bélico a causa de la invasión de Rusia en Ucrania, la Unesco ha hecho un llamado para la colocación de escudos azules en al menos 28 lugares considerados Patrimonio de la Humanidad y que están en riesgo de dañarse o perderse a raíz de la guerra.

“Con este estandarte nos garantizamos la protección de nuestra casona, como patrimonio cultural. Aunque, dichosamente, no somos un país que esté en medio de un conflicto bélico, esta cobertura alcanza a la ocurrencia de algún evento natural, climático, sísmico o de otra índole, que pueda afectar la infraestructura”, explicó Orozco.

La casona, ubicada dentro de las instalaciones del Museo, fue construida entre 1885 y 1887 y es representativa de la arquitectura tradicional del Valle Central. En sus paredes de bahareque residió el presidente de Costa Rica entre 1914 y 1917, Alfredo González Flores.

En 1990 se creó el proyecto Museo-UNA, de la Dirección de Extensión del Decanato de Ciencias Sociales y para junio de ese mismo año, y por decreto ejecutivo número 119794-C, se declaró la casona como patrimonio arquitectónico e histórico.

La noticia surge, además, en el contexto de la celebración, en este 2024, de los 30 años de la fundación del Museo de Cultural Popular, el pasado 11 de febrero, concebido como un espacio para la preservación y difusión de la cultura costarricense.

Gestión exitosa

Ante la necesidad de ofrecer un grado de protección mayor al inmueble, desde la dirección del Museo se iniciaron las gestiones ante el Ministerio de Cultura para la obtención del galardón.

“Lo conversé junto con don Rafael, director de la Escuela, y no acercamos al Centro de Patrimonio para barajar la posibilidad de que la casona fuera incluida en la lista para el otorgamiento del Escudo Azul. Ellos recibieron el caso, lo analizaron y concluyeron que cumplía con todas las prerrogativas, considerando que el bien merece ser protegido”, indicó Luis Pablo Orozco.

El Escudo Azul combina los colores azul y blanco sobre un pentágono rectangular. Junto con él se incluye una placa de la Cruz Roja Costarricense, institución benemérita que se encarga de la donación.

El paso siguiente será la entrega del escudo y la placa al museo y la determinación, por parte de la UNA, de la colocación del estandarte sobre una pared o en un pedestal.

“La develación de la placa es un acto que a nivel interno debemos gestionar en la Universidad, de manera que pueda ser una actividad oficial, estén presentar las autoridades universitarias, en virtud de la importancia que representa haber obtenido el Escudo Azul”, detalló el director del Museo de Cultura Popular.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Analista de la UNA: «Presidente no planteó ninguna alternativa de diálogo con la Asamblea»

Más allá de aplicar la estrategia del jaguar y apostar por el ímpetu y la fuerza, el mandatario debe aplicar también la sapiencia y la astucia para saber conducirse en democracia, según Carlos Carranza, del programa de Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense.

UNA Comunica. 3 de mayo de 2024. Las diferencias del Presidente de la República, Rodrigo Chaves con la Asamblea Legislativa quedaron patentes en el discurso de informe de labores del segundo año de su administración.

Prácticamente, el Mandatario le cerró las puertas al diálogo con las y los diputados, de acuerdo con lo manifestado por Carlos Carranza, coordinador del programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, durante una transmisión en vivo para analizar el mensaje presidencial.

“No planteó ninguna alternativa de diálogo con la Asamblea Legislativa. Casi que dijo que es el pueblo el que va a emitir las leyes. En un modelo democrático como el nuestro eso puede traer problemas porque se requiere de acuerdos con sectores para alcanzar metas. Pero no. El Presidente cree que la única opción válida es la de él, la más adecuada, la ética y la mesiánica”, reforzó Carranza.

El diálogo quedó condicionado con la amenaza velada del Presidente de acudir al mecanismo del referendo, en caso de que no vea voluntad de avance en el Congreso de los proyectos de ley que son de su interés.

En esa línea, Chaves mencionó proyectos como el de venta del Banco de Costa Rica, las jornadas flexibles de trabajo (conocido como 4×3), la eliminación de las tarifas mínimas profesionales y las reformas de la Ley de Contratación Pública, que permitan el avance de iniciativas como Ciudad Gobierno o el desarrollo de una marina en Limón, por medio de una alianza público-privada.

Además, en dos oportunidades diferentes (al inicio y al cierre de su discurso), Chaves reiteró la desaprobación ciudadana hacia la labor de las y los congresistas. Incluso afirmó, sin citar la fuente, que ese descontento alcanzaba a un 85% de la ciudadanía. “la Asamblea sí muestra un deterioro pero no en los términos que él lo plantea, pero lo hace, por un lado, para reducir la capacidad del Congreso y por otro lado, para fortalecer su imagen frente a la población”, consideró Carranza.

Zorro y jaguar

Uno de los elementos simbólicos que llamó la atención del discurso presidencial fue la constante alusión al jaguar como elemento que identifique el sentir de las y los costarricenses hacia un estado de progreso y bienestar.

Al respecto, Carranza, citando a Maquiavelo, considera que desde la cabeza del Poder Ejecutivo debe prevalecer una mezcla y un balance entre la fuerza y el ímpetu que desea imprimir y que está representada en el jaguar y la sapiencia y la astucia para saber los pasos que se deben dar en democracia, y que están asociadas al zorro.

“A veces, hay que saber ser zorro, echar para atrás y negociar”, manifiesta, al tiempo que reconoce que no ve en la figura del Mandatario a una persona dispuesta a abrir dichos canales de comunicación con otros sectores.

Para el experto, como aciertos en el discurso presidencial destacan las aseveraciones hechas en relación con el manejo de la economía y los proyectos de infraestructura. Por el contrario, coincide con los expresado por el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, en el sentido de que ha existido una afectación considerable a la inversión social.

“La ausencia de una política social es grave, no existe una visión clara que vaya dirigida al conjunto de la población”, indicó Carranza, al tiempo que reconoció la vocación de diálogo que sí manifestó Arias, quien encabezará por tercer año consecutivo la presidencia del Congreso.

Seguridad y educación

En los ámbitos de la seguridad y educación, en el discurso se hizo mención de algunas iniciativas puntuales. Por ejemplo, destacó la contratación de más de 1.000 policías para el 2024, la aprobación de una política de seguridad y el envío de seis proyectos al Congreso, al tiempo que hubo un reconocimiento de que existe una guerra entre pandillas.

En términos educativos, resaltó una mayor inversión en infraestructura educativa, el cierre de brechas digitales, la apertura de colegios científicos y el impulso del programa de bachillerato para la empleabilidad.

Sin embargo, en ninguno de los temas, y en opinión de Carlos Carranza, existe una estrategia clara e integral que abarque las crisis de inseguridad y de educación que vive el país y que está ampliamente difundida y documentada.

“No existe una ruta precisa de hacia dónde vamos. La educación lleva 15 años de no atravesar su mejor momento, a nivel de procesos curriculares, infraestructura, inversión en tecnología, exclusión. No se ha hecho lo suficiente para tener esa coherencia en el mensaje”, agregó Carranza.

En temas de seguridad la línea es similar. El hecho de que el país haya alcanzado el récord de crímenes en el 2023 y cuya tendencia se está repitiendo este año no generó una propuesta de abordaje integral para afrontar esta problemática social.

Para el Coordinador de Análisis de la Coyuntura Social de la UNA, en la rendición de cuentas presidencial hizo falta plantearle al país un modelo de desarrollo que involucre a los diferentes territorios, que apoye la capacidad empresarial del país y que ofrezca sostenibilidad a los programas sociales que atienden las necesidades de la población en estado de vulnerabilidad.

Enlace a la entrevista: https://www.facebook.com/unacomunica.una/videos/2729693163863427  

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica 

¡En Vivo! Análisis del discurso presidencial

Un análisis del discurso presidencial será transmitido en vivo el viernes 3 de mayo por el Facebook de UNA Comunica. 

Los invitamos a sumarse a este en vivo que comparte UNA Comunidad y Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Universidad Nacional. 

Maltrato infantil: desafíos y compromisos en Costa Rica

El 25 de abril se conmemora el Día Internacional para la Lucha contra el Maltrato Infantil, una fecha que busca destacar la importancia de visibilizar y concientizar sobre la violencia ejercida contra niñas, niños y adolescentes en todo el mundo. Este día sirve como recordatorio de la responsabilidad compartida que tiene la sociedad en proteger a los más vulnerables y garantizar su bienestar y desarrollo integral.

Roxanna Rodríguez Araya, directora del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA), de la Universidad Nacional (UNA), destacó que la violencia contra la infancia y la adolescencia es un fenómeno global que trasciende fronteras y culturas. En todas las sociedades se presentan casos de maltrato en diversas formas: física, psicológica, sexual o por negligencia. A menudo, estas conductas son normalizadas e incluso justificadas por los adultos, con lo que se perpetúa un ciclo de violencia que afecta profundamente la vida y el futuro de los menores.

En Costa Rica, diversos estudios han revelado la preocupante prevalencia del castigo físico como método de crianza, a pesar de las evidencias científicas que demuestran su impacto negativo en el desarrollo infantil. Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de promover prácticas de crianza respetuosa y positiva, así como de brindar apoyo y recursos a las familias en riesgo.

A pesar de los avances, y esfuerzos realizados para combatir el maltrato infantil en el país –continúa la investigadora— aún se enfrentan desafíos significativos en la prevención, detección y atención de las víctimas. Los datos recopilados por instituciones como el Hospital Nacional de Niños y el sistema de emergencias 911 reflejan una realidad preocupante, con un número alarmante de casos de violencia reportados cada año.

Por ejemplo, en el año 2022 se registraron más de 11.000 reportes de agresión física, más de 3.000 casos de abuso sexual, más de 7.000 reportes de agresión psicológica y más de 19.000 reportes de negligencia contra personas menores de edad. Estas cifras, aunque son impactantes, representan solo una fracción de los casos reales, ya que muchos incidentes de violencia infantil no son denunciados debido al miedo, la vergüenza o la falta de recursos para solicitar ayuda.

En este contexto, es fundamental promover una cultura de denuncia y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. La sociedad en su conjunto, así como las instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad académica, deben unir esfuerzos para erradicar el maltrato infantil y crear entornos seguros y protectores para todos los niños y niñas.

En el ámbito legislativo, es necesario fortalecer las leyes y políticas que protegen a la infancia, así como garantizar su adecuada aplicación y cumplimiento. Además, se requiere una mayor inversión en programas de prevención y atención del maltrato infantil, así como en la capacitación del personal que trabaja con niños y adolescentes para identificar y responder adecuadamente a situaciones de violencia.

En el ámbito educativo, es fundamental integrar la educación en derechos humanos y la prevención del maltrato infantil en los programas de estudio desde una edad temprana. Los niños y niñas deben conocer sus derechos y aprender a reconocer y denunciar cualquier forma de violencia que puedan estar experimentando.

Asimismo, es necesario fortalecer los servicios de apoyo y protección a las víctimas de maltrato infantil, así como brindar atención integral y especializada que aborde no solo las consecuencias inmediatas de la violencia, sino también sus causas subyacentes y sus efectos a largo plazo en el desarrollo y bienestar de los menores.

“En este Día internacional para la lucha contra el maltrato infantil, es importante reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva en la protección de la infancia y la adolescencia. Cada uno de nosotros puede contribuir a crear un entorno seguro y amoroso para los niños y niñas, fomentando relaciones basadas en el respeto, la empatía y el cuidado mutuo”, mencionó Rodríguez Araya.

Además, la especialista indicó que “desde el INEINA de la Universidad Nacional, hacemos un llamado a la acción a todos los sectores de la sociedad para unirse en la lucha contra el maltrato infantil. Instamos al gobierno, a las organizaciones de la sociedad civil, a las instituciones educativas, a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general a trabajar juntos para proteger los derechos de los niños y niñas y garantizarles un futuro libre de violencia y abuso.

En última instancia, la erradicación del maltrato infantil requiere un compromiso firme y sostenido de toda la sociedad, así como una voluntad política para implementar medidas efectivas de prevención y protección. Solo a través del trabajo conjunto y la solidaridad podemos construir un mundo donde todos los niños y niñas puedan crecer felices, sanos y seguros.”

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

«A dos años de la Administración Chaves Robles: análisis de la opinión pública y de la coyuntura de la sociedad costarricense»

El jueves 25 de abril de 2024 a las 09:00 a.m en el Auditorio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional se llevará a cabo la conferencia «A dos años de la Administración Chaves Robles: análisis de la opinión pública y de la coyuntura de la sociedad costarricense». 

La exposición será transmitida en vivo desde la página de Facebook de UNA Comunica.

La actividad es organizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, el Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Universidad Nacional y UNA Comunica.

Regiones menos favorecidas se fortalecerán con modelos de desarrollo

Mediante un trabajo articulado entre instituciones públicas, academia y comunidad, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) presentó al país alrededor de 28 Modelos de Desarrollo Territorial (MDT) que contribuirán al bienestar de las comunidades, regiones y territorios en vulnerabilidad social.

Martín Parada, vicerrector de Extensión de la UNA, explicó que los MDT son iniciativas académicas debidamente articuladas a través de una estructura predeterminada, basada en la integración y la estructura de gobernanza del desarrollo territorial afincado en comunidades, asociaciones, cooperativas y grupos organizados. En ese sentido, el modelo establece un vínculo directo de la institucionalidad pública con el conocimiento técnico de la universidad que se pone al servicio de la comunidad.

Parada agregó que esos tres componentes, la universidad, comunidad y marco institucional público brindan fortaleza a la hora de garantizar la sostenibilidad, sin embargo, se definen soluciones a la problemática y demandas sociales.

Francisco González, rector de la UNA afirmó que desde el inicio de su gestión a mediados de 2020 se comprometió a impulsar la extensión hecha por la UNA en todo el territorio nacional. “De la mano del vicerrector académico, Martín Parada construimos los MDT, los cuales desde la acción sustantiva universitaria buscan generar actividades formales que permitan transferir el conocimiento y a partir los saberes para incentivar propuestas de desarrollo en las comunidades”, detalló González.

Algunas iniciativas son: Granjas de cultivo de peces y camarones integradas con turismo, granjas de maricultura, cosecha de lluvia, escuela agroecológica, conservación de abejas melíferas, rehabilitación cardiaca, ostricultura, formación musical, banco de germoplasma, seguridad alimentaria, proyecto de compostaje en isla Venado, entre otros.

Academia, sectores y actores sociales

Manuel Luna, director del Campus Sarapiquí de la UNA, resaltó que los MDT en la región Huetar Norte y Caribe se relacionan con un modelo enfocado en actividades socioproductivas en el cantón de Upala, procesos genéticos enfocados a especies forestales, ubicadas en la parte central de las dos regiones y un nuevo desarrollo económico que se espera plasmar a través del ámbito académico y empresarial.

Wagner Castro, decano de la Sede Regional Chorotega de la UNA, manifestó que de estos 28 modelos territoriales, ocho de ellos se replican en la región Chorotega, por ende, de hecho es la región donde más modelos se ejecutan en una misma región.

Castro destacó que se trabaja con iniciativas de mar, como las ostras, viveros alternativos, de cosechas alternativas en tierra, también cosechas de aguas de lluvia, en la parte norte, norte casi frontera con Nicaragua, iniciativas en educación y proyectos de salud con la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi). “Toda esta interrelación a lo interno y externo de la universidad es lo que ha potenciado que desde nuestra génesis como Sede Regional tengamos una diversidad de proyectos implementados en la zona”, detalló Castro.

Guido Vargas, secretario General de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (Upanacional), aseveró que este acercamiento entre universidad y comunidades resulta fundamental para lograr que la academia brinde soporte científico al conocimiento ancestral de las comunidades que conduce al desarrollo que se genera a través del tiempo, ese conocimiento de los pioneros y las pioneras de las comunidades del país. “Hoy más que nunca la universidad lleva fe, esperanza, conocimiento, oportunidades y da nuevas rutas y emprendimientos, lo cual tiene que ver con la sostenibilidad económica de la agricultura, para así tener una vida digna y además fortalecer el desarrollo y la democracia.

Vanessa Rodríguez, alcaldesa de Sarapiquí, comentó que dentro de los MDT juega un papel importante la integración institucional, con el propósito de hacer aportes y tener una sociedad más desarrollada.

Agregó que como parte de los 28 modelos el cantón cuenta con iniciativas enfocadas en la atención de la población más vulnerable, aspectos socioculturales, desempleo e inseguridad; también se impacta a la niñez, adolescencia, juventud, así como a hombres y mujeres que necesitan fortalecer habilidades blandas y otros, que se requieren para hacer mejores personas. “Esta relación entre la UNA, el Campus Sarapiquí, la Municipalidad y otras instituciones que están en nuestro territorio, realmente fortalecen la identidad sarapiqueña, cultural, social y formativa de las personas, que viven del campo”, dijo Rodríguez.

Sonia Medina, presidenta de la asociación local de pescadores de Isla Venado, expresó que los MDT son importantes porque la UNA ha estado presente durante mucho tiempo en la comunidad de Isla Venado, brindando ayuda y capacitación en cómo trabajar en conjunto y armonía con la naturaleza; después a gestionar modelos de desarrollo que vengan a beneficiar a los pobladores de la isla. “En este caso nosotros tenemos el cultivo de ostras que es sumamente importante, es un modelo de desarrollo que ha venido a generar empleo a las familias involucradas de este proyecto e igual hacía la comunidad”, recalcó dirigente social.

Marilyn Rojas Vargas y soy académica de la escuela de Ciencias Ambientales dijo que el MDT del programa se basa en el aprovechamiento del bambú en comunidades rurales vinculadas al sector y de esa forma generar oportunidades en la cadena de valor del bambú, con productos innovadores, pero siempre en la línea del desarrollo sostenible y amigables con el ambiente. “Trabajamos con más de cinco comunidades, pero también tenemos un proyecto muy bonito que se llama formador de formadores”.

Subrayó que, a nivel de preparación, todo lo que se pueda hacer con palmito, se puede replicar con bambú, pero con una carga nutricional y sostenibilidad en el producto mucho más favorable.

Estos modelos representan una opción de bienestar con un enfoque integral, abordando aspectos socioeconómicos, productivos, culturales, educativos y ambientales, todo orientado a mejorar las condiciones de vida de las personas y satisfacer demandas locales.

VÍDEO

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Exposición «¿Tsunamis en Costa Rica? Décimo aniversario del SINAMOT»

La Benemérita Biblioteca Nacional, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional y USAID se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición ¿Tsunamis en Costa Rica? Décimo aniversario del SINAMOT.

La inauguración se realizará el jueves 2 de mayo a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., del 2 al 29 de mayo.

UNA capacita a funcionarios del SINAC en manejo de cocodrilos

El aumento en la visitación a las áreas naturales como ríos, esteros y playas sumado a la presencia de poblaciones de cocodrilos en estos espacios, genera una mayor interacción con los humanos y, potencialmente puede provocar más incidentes relacionados con este reptil. Sin embargo, es importante destacar que los cocodrilos cumplen un papel fundamental en los ecosistemas, por lo que su manejo debe ser seguro para las personas y exento de maltrato animal.

Durante el 11 y 12 de abril, 16 funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) recibieron una capacitación para el manejo de cocodrilos. En esta se les brindó información respecto a las bases éticas sobre el manejo y la manipulación de animales silvestres, así como información sobre su historia natural, distribución, comportamiento, peligrosidad, procedimientos de captura y otros aspectos relevantes.

«El manejo de la fauna es un pilar fundamental en programas de rescate animal, proyectos de conservación y de investigación. Por lo tanto, desarrollar metodologías adecuadas para afrontar esta situación no solamente es una actitud responsable y ética, sino también un requisito respaldado por la ley. Las labores relacionadas con este tema se complican cuando se trabaja con animales peligrosos como los cocodrilos, debido al riesgo potencial y la imagen negativa que suelen proyectar. Estos reptiles son habitualmente maltratados o eliminados de sus hábitats; prácticas que no deben ser promovidas», detalló Iván Sandoval, académico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (ECB-UNA).

La capacitación fue impartida en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica, sede Santa Clara, en el marco del proyecto «Gestión de interacciones entre humanos y cocodrilianos en Costa Rica, el caso de la región Nicoya», desarrollado por la (ECB-UNA) a través de la FUNDAUNA, en una iniciativa financiada por el I canje de deuda por naturaleza entre EE.UU y CR, administrado por la Asociación Costa Rica por Siempre y el Área de Conservación Tempisque.

¡Tome nota!

Solamente el personal autorizado puede manipular animales silvestres. Para prevenir incidentes con cocodrilos:

  • Manténgase fuera de ríos, esteros y lagunas donde haya cocodrilos. Preste atención a la rotulación preventiva y consulte a los vecinos del lugar en caso de duda.
  • Tenga especial cuidado con los niños; manténgalos lejos de la orilla de esteros o ríos donde habiten cocodrilos.
  • Evite acercarse o interactuar con un cocodrilo, ya que esto podría llevar a un ataque, pues el animal podría relacionar la presencia de personas con comida.
  • Manténgase lejos de las crías de los cocodrilos; recuerde que la madre podría estar cerca y sería agresiva para protegerlas.
  • Si va a pescar, hágalo estando fuera del agua y no arroje las vísceras de los pescados al agua, ya que esto atraerá a los cocodrilos.
  • Camine con su mascota lejos de la orilla de esteros, ríos o lagunas con cocodrilos, ya que estas también podrían ser presa de los cocodrilos.
  • Si observa un cocodrilo en el mar, manténgase fuera del agua en ese lugar y retírese a otra zona.

Video:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica