Skip to main content

Etiqueta: violencia contra la mujer

Ley No 348: ¿es necesaria su modificación? – Bolivia

Por Sheyla Edelin Terrazas Chávez

Bolivia es uno de los tres países que ha demostrado una leve disminución de violencia contra la mujer. Esto de acuerdo con un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL y el Observatorio de Igualdad de Género, publicado en noviembre de 2023. Sin embargo, la ola de feminicidios y otros tipos de violencia continúan, especialmente contra mujeres y niñas.

En los últimos días, grupos de hombres se han organizado para reclamar la modificación de la Ley No 348, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, porque estaría mal utilizada por algunas mujeres que realizarían falsas denuncias de violencia. No obstante, la cuestión del por qué, debería enfocarse en quiénes y cómo se aplica la norma y no solo en la disposición que emana de ésta.

La Ley No 348 está justificada y ha sido una respuesta necesaria ante la ola de violencia que se vivía hasta antes de su promulgación y aun así no resulta el remedio más óptimo, porque la punibilidad no es la solución. Es el Estado que, a través de sus instituciones, ha omitido las políticas de prevención, los recursos económicos y humanos para desestructurar las formas de violencia arraigadas en un Estado patriarcal y machista.

Un aspecto fundamental en el acceso a la justicia, es la probidad de sus autoridades jurisdiccionales, a quienes se les atribuye “la sana crítica”, que nuestra legislación reconoce. Al respecto el Artículo 173 del Código de Procedimiento Penal, refiere: “El Juez o tribunal asignará el valor correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con aplicación de las reglas de la sana crítica (…)”.

En la línea de Kant, el conocimiento necesita de la razón y la experiencia, en ello la sana crítica como sistema de valoración de la prueba debe responder a la verdad de los hechos. Es parte de la seguridad jurídica, procurar que las autoridades sean idóneas para juzgar delitos. Pero, ¿nuestras autoridades son las más idóneas? ¿Quiénes ocupan cargos de jueces en los Tribunales, sobre todo, en materia de violencia de género, cuando la propia norma exige la especialidad?

Por tanto, se podría decir que la ineficacia de la Ley No 348, está en su aplicación e interpretación y no en sus disposiciones. Independientemente del género, las vulneraciones al derecho de acceso a la justicia, sufren todas y todos, unos más que otros, y ese es el problema de fondo; por lo que, resulta necesario realizar estudios sociales con enfoque de interseccionalidad (sexo, etnia, edad, entre otras categorías) y no netamente jurídicos, que permitan arribar a conclusiones objetivas acerca de cómo funciona el sistema de justicia en Bolivia.

Rechazo total a toda manifestación de violencia contra la mujer

En ocasión del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (C.U-UNA) elaboró un pronunciamiento, en cual mediante el acuerdo UNA-SCU-ACUE-368-2023, se rechaza de manera contundente toda manifestación de violencia contra las mujeres.

Además, hace un llamado a la Rectoría para que otorgue las condiciones necesarias para la prevención, atención y erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres, así como a todas las instancias universitarias para que desarrollen actividades y acciones para la sensibilización, así como educación dirigida a la comunidad universitaria y nacional para prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres.

Asimismo, se insta a las Facultades, Centros, Sedes, Sección Regional y unidades académicas para que incorporen el enfoque de género en su quehacer sustantivo de manera real, en el marco de la política institucional de igualdad y equidad de género.

La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más frecuente y generalizada. Una de cada tres mujeres sufre violencia sexual o física al menos una vez a lo largo de sus vidas. Por lo que apoyar e invertir en organizaciones por los derechos de las mujeres es fundamental para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas

Este órgano colegiado comparte el llamado de la ONU Mujeres de profundizar el compromiso político e invertir en organizaciones de mujeres, leyes, políticas y la asignación de recursos que fortalezcan un entorno propicio para la prevención de la violencia, toda vez que prevenir es indispensable para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas.

Destaca en el considerando del texto, que la misión histórica de la Universidad Nacional se fundamenta en crear y transmitir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propicien la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana.

Agrega que la importancia de incorporar la transversalidad de género en los espacios del quehacer universitario, teniendo en cuenta que la transversalidad es el reconocimiento de que la desigualdad es estructural y afecta a todas las esferas de la vida.

A continuación, la transcripción completa del acuerdo:

TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO

UNA-SCU-ACUE-368-2023

24 de noviembre de 2023

M.Ed. Francisco González Alvarado

Rector

Señores y señoras

Consejo Universitario

Estimados señores y estimadas señoras:

Les transcribo el acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 5, inciso 5.8 de la sesión ordinaria celebrada el 23 de noviembre de 2023, acta no 057-2023, que dice:

PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL RECHAZO A TODA MANIFESTACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN OCASIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

CONSIDERANDO:

La misión histórica de la Universidad Nacional de crear y transmitir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propicien la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana.

Lo establecido en la Política para la igualdad y equidad de género en la Universidad Nacional publicada en la GACETA Nº 07-2017 del 29 de mayo de 2017 y en su Plan de Acción.

El artículo 1 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) aprobada en 1984, que define la discriminación contra la mujer» como toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

La Convención de Belém do Pará (1994 La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrito por los países de América Latina y el Caribe, y que entró en vigor en 1995, ratificada por Costa Rica, en la Ley Nº 7499, de 2 de mayo de 1995.

El acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1999, que establece el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como acto de conmemoración al asesinato de las hermanas activistas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) conocidas como las Mariposas, quienes formaron un movimiento de oposición directa contra la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana en 1960.

La definición del 25 de noviembre como día de concienciación sobre la violencia contra las mujeres en recuerdo de los brutales asesinatos de mujeres y la imperante necesidad de poner fin a todo tipo de violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres abarca una amplia gama de actos, desde el acoso verbal y otras formas de abuso emocional, al abuso físico o sexual. Tal y como lo establece el artículo 1 de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres Nº 8589, que señala – Ley tiene como fin proteger los derechos de las víctimas de violencia y sancionar las formas de violencia física, psicológica, sexual y patrimonial contra las mujeres mayores de edad, como práctica discriminatoria por razón de género, específicamente en una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no, en cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado en la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Ley Nº 6968, de 2 de octubre de 1984.

La Ley Nº 7476 Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y en la Docencia, del 3 de marzo de 1995 que tiene como fin: prevenir, prohibir y sancionar el hostigamiento sexual como práctica discriminatoria por razón de sexo, contra la dignidad de las mujeres y de los hombres en el ámbito de trabajo y educativo, en el sector público y el sector privado.

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, de 1995, aprobado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, como marco integral con acciones previstas en 12 esferas fundamentales para promover los derechos de la mujer.

La Ley Nº 7586 contra la Violencia Doméstica, de 10 de abril de 1996, que establece acciones para garantizar la integridad y dignidad de las mujeres que sufren de violencia doméstica principalmente en relaciones de pareja mediante medidas de protección.

La Agenda de desarrollo sostenible aprobada en el 2015 como agenda transformadora de la sociedad, específicamente el objetivo 5 sobre igualdad de género, que tiene como propósito poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.

La Ley N° 8589 Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, del 25 de abril de 2007, en la cual se protegen los derechos de las víctimas de violencia (física, psicológica, sexual y patrimonial), reconociendo la violencia como una práctica discriminatoria contra las mujeres y el femicidio como figura jurídica.

La Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres en Costa Rica 2018-2030 formulada en respuesta a los compromisos internacionales asumidos particularmente en la CEDAW (1984) y en la Convención Belém Do Pará (OEA,1994).

La importancia de incorporar la transversalidad de género en los espacios del quehacer universitario, teniendo en cuenta que la transversalidad es el reconocimiento de que la desigualdad es estructural y afecta a todas las esferas de la vida. Mujeres y hombres ocupan posiciones diferentes, desempeñan roles diferentes y tienen distinto control sobre bienes y decisiones, sin embargo, la realidad es que las mujeres viven en situación de mayor desventaja y desigualdad de derechos, situándolas en condiciones más desfavorables que los hombres. (ONU MUJERES e INM, 2014.).

La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más frecuente y generalizada. Una de cada tres mujeres sufre violencia sexual o física al menos una vez a lo largo de sus vidas. Por lo que apoyar e invertir en organizaciones por los derechos de las mujeres es fundamental para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas

Este órgano colegiado comparte el llamado de la ONU Mujeres de profundizar el compromiso político e invertir en organizaciones de mujeres, leyes, políticas y la asignación de recursos que fortalezcan un entorno propicio para la prevención de la violencia, toda vez que prevenir es indispensable para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas.

Por tanto, se acuerda:

Rechazar contundentemente toda manifestación de violencia contra las mujeres. Acuerdo firme

Aacer un llamado a la rectoría para que otorgue las condiciones necesarias para la prevención, atención y erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres. Acuerdo firme.

Hacer un llamado vehemente a todas las instancias universitarias para que desarrollen actividades y acciones para la sensibilización y educación dirigidas a la comunidad universitaria y nacional para prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres. Acuerdo firme.

Instar a las facultades, centros, sedes, sección regional y unidades académicas para que incorporen el enfoque de género en su quehacer sustantivo de manera real en el marco de la política institucional de igualdad y equidad de género. Acuerdo firme.

Atentamente,

Dra. Jeannette Valverde Chaves
Presidenta del Consejo Universitario

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Marcha «Yo a mi casa siempre quiero regresar»

Comunicado

Como ustedes están enterados, nuestra hija Yuliana Ureña Quirós fue víctima de la violencia que vive nuestro país, pasando a ser una más de las mujeres que se ausentan porque nuestro sistema de justicia, de legalidad y de administración, ha fallado.

Hemos decidido organizar para el próximo domingo 22 de octubre a las 10 a.m., en Ciudad Quesada en memoria de nuestra querida hija, la Marcha » Yo a mi casa siempre quiero regresar» como una acción de las familias de las víctimas, que pasan a ser invisibilizadas, pero que deben asumir solitariamente la responsabilidad, de continuar su vida.

Por lo que les invitamos a hacerse presentes para cubrir el evento.

Sin otro particular les agradece su apoyo en la difusión,

Roxana Quirós
José Garos
Ma. Paula Sánchez

Prevenir y atender la violencia sexual es una responsabilidad del Estado, no de las mujeres

EXIGIMOS AUMENTAR INVERSIÓN EN PROGRAMAS Y SERVICIOS DEDICADOS A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

  1. La violencia sexual contra mujeres y niñas es grave, endémica y peligrosamente naturalizada en nuestra sociedad. El backslash patriarcal se ensaña con nuestros cuerpos para cobrarnos cada avance, cada conquista, que arrancamos con las uñas de nuestras luchas históricas, queriendo arrastrarnos al pasado de sometimiento, control y cautiverio. Pero nuestras conquistas son irreversibles. El camino de la igualdad es el único posible para que Costa Rica pueda avanzar en democracia y desarrollo humano, social y económico. Sin las mujeres, el futuro no existe. No permitiremos ningún retroceso en nuestros derechos.

  2. La violencia machista no es ni nunca puede ser responsabilidad de las mujeres. Es obligación del Estado y responsabilidad de la sociedad responder con la debida diligencia y contundencia frente a cualquier acto de violencia y actuar sobre las causas estructurales que la perpetúan. Particularmente sobre la cultura machista que se reproduce de manera cotidiana. Erradicar la violencia machista es responsabilidad de las instituciones, la empresa privada, los medios de comunicación, las comunidades, las organizaciones sociales, todos y cada uno de nosotros y nosotras.

  3. En el caso de la llamada Guía para operadores turísticos es evidente que todas las entidades involucradas cometieron un grave error que debe corregirse de inmediato, tal y como ha reconocido la Presidencia de la República. Más allá de ello, entendemos que esta es una entre otras acciones que el Estado ha propuesto para combatir la violencia sexual, específicamente en las zonas turísticas. El plan existente para combatir la violencia sexual en las zonas turísticas debe retomarse, reforzarse y ejecutarse con enfoque de derechos humanos, feminista y con perspectiva de género, de manera urgente en todas las regiones identificadas de alto riesgo que demandan, con razón, mayor celeridad y urgencia.

  4. Manifestamos nuestro apoyo y sororidad con las organizaciones de mujeres de las costas y de todos los territorios que valientemente mantienen viva esta lucha, dedicando a ello sus energías y tiempos.

  5. Repudiamos la instrumentalización electoral que ha tenido lugar a partir de este incidente por parte de partidos políticos y medios de comunicación. Tratar de acarrear agua a los molinos electorales con el dolor de las mujeres no solo es perverso, sino también letal.

La única referencia electoral que aceptamos es aquella donde nos digan con claridad los señores y señoras candidatas a la presidencia y diputaciones: ¿cuál es el compromiso con la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones hacia las mujeres y las niñas? ¿cuánto presupuesto más van a dedicar para atender esta problemática? ¿Cuántas nuevas plazas están dispuestos a aprobar para fortalecer servicios específicos? ¿Cuántas nuevas delegaciones policiales se comprometen a abrir en zonas turísticas? ¿Cuánto dinero están dispuestos a invertir para financiar programas de prevención y fomento de nuevas masculinidades con niños y jóvenes?

  1. Repudiamos igualmente el ataque generalizado, indiscriminado y destructivo contra el Instituto Nacional de las Mujeres. El INAMU ha sido y sigue siendo el principal instrumento con que contamos las mujeres para defender y adelantar nuestros derechos. Es el único espacio institucional gratuito, permanente y especializado, donde las mujeres podemos acudir para que nos acompañen y representen frente a las diferentes formas de violencia machista que a diario sufrimos. ¡Exigimos que se respete su rol rector en materia de igualdad y equidad de género!
    Al INAMU y a las demás instituciones les exigimos reconocer y enmendar sus errores. Pero al mismo tiempo nos manifestamos clara y contundentemente en su defensa. El INAMU es de las mujeres y para las mujeres y, aunque señalemos sus fallos, nunca haremos coro de quienes quisieran ver al INAMU destruido, cerrado o convertido en un ministerio de la familia. Erradicar la violencia contra las mujeres requiere inversión. No podemos perder el foco estructural. Es necesario ir más allá de la coyuntura para atacar los problemas desde la raíz.

  2. Los programas y servicios de atención y prevención de la violencia contra mujeres y niñas están desfinanciados. Desde hace muchos años la demanda de servicios sobrepasó la capacidad de una institucionalidad cuyos presupuestos y recursos humanos no ha crecido al ritmo necesario para brindar una cobertura nacional de atención. Mucho menos ha crecido la inversión en prevención primaria y secundaria o en recursos para que las mujeres puedan efectivamente construir vidas libres de la violencia: vivienda, generación de ingresos, etc.

Como ha señalado la prensa nacional: la falta de presupuesto socava programas de apoyo a víctimas…

La enorme desventaja que reconocen jerarcas de las dos instituciones (INAMU-PANI) es la falta de fondos para financiar estos programas en medio del preocupante aumento en la cantidad y complejidad de los casos. Pasa lo mismo con su limitada capacidad para ampliar la cobertura de protección a quienes están en alto riesgo de sufrir diferentes tipos de violencia. (La Nación, 16/01/22, p. 5).


Con base en lo señalado, requerimos:

 A las señoras y señores diputados de la actual legislatura

Promover y aprobar una ley que exima al Instituto Nacional de las Mujeres de la aplicación de la regla fiscal y se etiqueten los presupuestos institucionales destinados de manera específica a fortalecer servicios de atención y prevención primaria de la violencia contra las mujeres, incluyendo la creación de nuevas plazas.

Redactar y aprobar una ley para declarar como esenciales y que se eximan de la aplicación de la regla fiscal los servicios y programas de atención y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas de la CCSS, Ministerio de Seguridad Pública, PANI, IMAS, entre otros.

Al Instituto Nacional de las Mujeres:

Promover un protocolo especifico de actuaciones en casos de violencia sexual contra mujeres y niñas para los operadores institucionales en zonas turísticas y ejecutar un plan de intervención urgente en las regiones identificadas como de alto riesgo.

Priorizar la continuidad de los servicios, programas y compromisos institucionales en el marco de la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres de todas las edades, garantizando su adecuado financiamiento.

Apoyar con recursos las actividades de las organizaciones autónomas de mujeres en los territorios.

 Al Poder Judicial y Ministerio Público:

Constituir un equipo de respuesta inmediata, nacional (no territorial), adjunto a la Fiscalía General de la República e integrado por agentes del OIJ, fiscales y fiscalas y equipo psicosocial especializado, destinado de manera exclusiva a la investigación y persecución de delitos sexuales contra mujeres y niñas de alto riesgo para garantizar efectivo y diligente acceso a la justicia.

Garantizar la puesta en práctica del Protocolo de las 72 horas en todos los hospitales nacionales y regionales de la CCSS, así como en clínicas o EBAIS de zonas turísticas.

 Al Ministerio de Seguridad Pública:

Sancionar de manera efectiva a los funcionarios denunciados por conductas misóginas e irrespetuosas contra las mujeres víctimas de violencia sexual y realizar una investigación independiente de los hechos.

Duplicar el recurso humano del Programa Preventivo de Violencia Doméstica y contra las Mujeres destacando oficiales de este programa en las zonas de alto riesgo de violencia sexual.


EXIGIMOS LA ACCIÓN DEL ESTADO FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL

 

Compartido con SURCOS por Red Feminista contra el Maltrato hacia las Mujeres Costa Rica.

NO MAS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Comunicado de Mujeres por Costa Rica:

Lamentamos profundamente los recientes hechos de violencia sexual contra mujeres en Nosara, Guanacaste y Puerto Viejo del cantón de Talamanca. En este último, desde hace mucho, el colectivo Mujeres Unidas por Talamanca ha venido denunciando reiterada y valientemente estos actos abominables y emprendido acciones solidarias para proteger a las mujeres trabajadoras locales y turistas.

El aumento de la violencia sexual contra las mujeres en comunidades que viven del turismo sigue amenazante. Tenemos claridad que no solo se trata de más seguridad policial. El país requiere que revisemos nuestras políticas de desarrollo turístico. La seguridad, los programas educativos, la acción comunitaria, comercial y hotelera necesitan articularse con las instituciones municipales y estatales competentes para cerrar filas y abordar integralmente este flagelo.

Es necesario instaurar una cultura de respeto, denuncia y respuesta inmediata. El problema no es la imagen del país o la pérdida de turistas, es la violencia, esa es la que debemos enfrentar con todas las herramientas posibles.

Femicidios y feminicidios en México, Centroamérica y República Dominicana

En el enlace que compartimos se expone un resumen de los resultados del estudio realizado sobre los feminicidios en la subregión compuesta por México, Centroamérica y República Dominicana. En dicha investigación se muestran los datos sobre en la condición de este tipo de violencia contra las mujeres.

De acuerdo con este estudio, Guatemala es el país con el porcentaje más alto de feminicidios, se menciona que por cada millón de mujeres se producen 42.10 feminicidios, es decir un 28. 74%, mientras que El Salvador representa el 16.72%, Nicaragua el 13.03 %, México el 9.94%, Honduras un 9.80%, Panamá el 9.78%, República Dominicana un 8.76% y Costa Rica un 4.73%

Para ampliar más la discusión sobre este tema se les invita a acceder al artículo completo publicado por la Internacional de los Servicios Públicos.

https://publicservices.international/resources/videos/femicidios-y-feminicidios-en-mxico-centroamrica-y-repblica-dominicana?id=11966&lang=es

Compartido con SURCOS por Óscar Rodríguez León.

Comunidades se preparan para un #25N con perspectiva comunitaria

Las comunidades de todo el país se preparan con una agenda llena de actividades en el marco del #25N – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo miércoles y siguientes días de noviembre. 

Los colectivos comunitarios y las redes locales llevarán a cabo conversatorios, talleres, paneles, presentaciones artísticas, movilizaciones, marchas y campañas informativas en las calles y en modalidad virtual. 

En Guápiles, Puntarenas y Cóbano habrá marchas organizadas por Colectiva Hijas de la lluvia y organizaciones comunitarias de Cóbano, respectivamente; en Ciudad Neilly habrá una movilización organizada por Todas somos UNA CR; mientras que la Unidad de Género de Cañas realizará una marcha virtual. 

La Alianza de Mujeres Costarricenses realizará durante todo el día plantones de resistencia patriarcal en comunidades de todo el país, y plantones feministas de resistencia antipatriarcal en Coto Brus, La Suiza, Sardinal, Barranca, San Isidro de Peñas Blancas, Palmares, Naranjo, Sarchí y San Ramón.  

Los conversatorios y talleres virtuales tratarán temas como los mitos del amor romántico (organiza Redes locales de Paquera y Cóbano), violencia en el noviazgo (organiza Red local de Prevención de la Violencia de Cartago), derecho a la vida sin violencia (organizan redes locales de prevención de Región Huetar Norte junto al Instituto Nacional de la Mujer) y un conversatorio dirigido a niñas y adolescentes en Nicoya. 

Entre otras actividades por realizarse el próximo 25 de noviembre destaca la campaña informativa de la Red local de Prevención de la Violencia de Paraíso, un cine foro sobre violencia de género (organizan las redes locales de prevención de Guanacaste), proyección virtual de danza sobre femicidios (organiza Red local de Prevención de Violencia de Garabito) y un recorrido histórico virtual sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en el marco del COVID-19 (organiza Red local de Prevención de Violencia de Heredia). 

Durante todo el mes de noviembre las comunidades han llevado a cabo actividades en torno a la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer, entre ellas charlas sobre acoso callejero, distribución de información e incluso las redes locales de prevención de Región Huetar Norte divulgaron infografías con la situación de violencia en el cantón Los Chiles. 

SURCOS realizará una cobertura colaborativa del #25N gracias a las comunidades y los colectivos locales. 

Los detalles de las actividades podrá visualizarlos a continuación:

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS ÚLTIMOS SUCESOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO

COMUNIÓN MEXICANA DE IGLESIAS REFORMADAS Y PRESBITERIANAS – CMIRP

Ciudad de México, 22 de febrero de 2020

Y el Señor le dijo: “¿Qué es lo que has hecho? Desde la tierra, la voz de la sangre de tu hermano/a me pide que le haga justicia”.

Génesis 4.10, Reina-Valera Contemporánea (modificada)

Ante los recientes acontecimientos relacionados con la violencia de género, particularmente los feminicidios de la menor Fátima y de Ingrid, y en el espíritu de las palabras del Génesis citadas, expresamos nuestra más profunda indignación, pesar y arrepentimiento.

Reconocemos que, como parte de este país, hemos participado, sobre todo desde nuestra enorme pasividad, de estos crímenes de odio, inconcebibles en estos tiempos de afirmación de la dignidad de todas las personas.

Aceptamos también que este pecado estructural, más allá de las complejidades de la vida individual y del daño psicológico que implica actuar de la manera más inhumana que se pueda imaginar y practicar, está presente en todos los ámbitos de la vida social y que nuestra proclamación del mensaje de Jesucristo no ha bastado para aplacarlo o disminuirlo. Ello se debe, no a la ineficacia de dicho mensaje, sino a nuestra limitada proyección y compromiso con él.

Confesamos que hemos sido partícipes, por omisión, indolencia y falta de compromiso con la justicia, de una actitud destructiva que, lamentablemente, sigue lastimando y cercenando vidas, con la misma ferocidad que en los tiempos de los Jueces (caps. 19-21), cuando una mujer anónima fue violentada en toda su realidad física y humana, y cuyo cuerpo fue fragmentado y repartido como una especie de sacramento brutal para testimonio de un pueblo que fue llamado a hacerle justicia.

Por lo tanto:

  • Pedimos perdón a las mujeres de este país por el grado de complicidad (activa o pasiva) con que hemos asumido este tipo de sucesos en los últimos años y que sigue poniendo en riesgo su sobrevivencia y vida digna.
  • Pedimos perdón a la Divinidad por tanta indiferencia y la nula acción ante estos hechos que han propiciado una auténtica crisis humanitaria en nuestro país.
  • Hacemos un llamado a nuestras comunidades a prestar atención a estos hechos para evitar su invisibilización, a clamar a Dios por su justicia, a anunciar las buenas nuevas de amor, paz y armonía ante hechos similares, a denunciar cualquier brote de violencia de género y a prevenir cualquier situación que atente contra la vida y estabilidad de las mujeres y menores de edad.
  • Invitamos a las demás comunidades que reivindican el nombre de Jesucristo a sumarse a las tareas de denuncia de este mal que amenaza con convertirse en endémico, a proclamar las bondades transformadoras del Evangelio y a participar activamente en la reconstrucción de la mentalidad social para superar este problema.
  • Exhortamos a la sociedad mexicana en su conjunto a asumir la tarea de mejorar la situación de las mujeres y así poder atender los riesgos y la enorme vulnerabilidad con que ellas viven en los tiempos presentes.
  • Solicitamos a los diferentes niveles de gobierno, especialmente a la Presidencia de la República, que escuche con atención el clamor de las mujeres que reclaman justicia por estos feminicidios, así como una mayor sensibilidad que permita abordar y solucionar el problema mediante medidas concretas.

Finalmente, afirmamos enfáticamente la esperanza en la resurrección experimentada por Jesús de Nazaret y que comparte con todo aquel o aquella que padece la injusticia criminal. Ella es la que no nos permitirá olvidar a Fátima, a Ingrid, y a todas las demás mujeres que han perdido la vida en esta espiral de violencia que sacude a nuestra nación.

Al lado de ellas y de todas las mujeres afirmamos también: ¡Ni una más! ¡Ni una menos!

 

 

Imagen ilustrativa.

Enviado a SURCOS por Carlos Tamez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro, Violencia contra las mujeres: Manejo de información y prevención

Una de las metas de la Junta Directiva del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP), es el desarrollo programas que generen análisis, discusiones sobre temas de actualidad con líderes de opinión pública y especialistas en diferentes materia es por eso que el SNP le invita al Foro de prensa: “Violencia contra las mujeres: Manejo de información y prevención”, a realizarse el jueves 30 de agosto, a las 8:30 a.m. en el Colegio de Periodistas sabana este (25 sur de Soda Tapia).

Esta será una actividad abierta al público en general; incluye desayuno y certificado de participación.

El objetivo es reflexionar, y motivar acciones de comunicación, para la prevención de la violencia hacia las mujeres; evidenciando el conflicto social, las salidas legales y comunicacionales para apoyar a la población.

Favor confirmar su asistencia al correo: sindicatoperiodistascr@gmail.com

Foro Violencia contra las mujeres

 

Enviado por Sindicato Nacional de Periodistas de C.R.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio

Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio

(Harare 8 de Marzo de 2015) Hoy en el Día Internacional de las Mujeres – 8 de marzo – La Via Campesina llama a articular acciones que permitan visibilizar el rol fundamental que tienen las mujeres campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria no solo para enfrentar la crisis alimentaria, sino como un principio ético de vida que tiene como base la justicia social y la igualdad. En esta jornada de lucha denunciamos la violencia ejercida, específicamente en las mujeres, pues el modelo del agronegocio y el capital en el campo han agudizado las desigualdades sociales y de género. Es así que las mujeres luchamos contra el patriarcado que se manifiesta en todas las esferas de la vida, la familia, organizaciones, comunidades, de género y sexualidad, condenamos también el feminicidio que causa millones de asesinatos de niñas y mujeres en todo el mundo y nos solidarizamos con todas las personas que sufren discriminación y violencia por causa de su identidad de género y/o sexual.

El papel de la mujer en La Vía Campesina forma parte de lo que hace que este movimiento sea único tanto en la historia de los movimientos campesinos como entre otros movimientos sociales y organizaciones internacionales.

Para Nettie Wiebe, de la Vía Campesina Norteamérica “el trabajo, las perspectivas, el análisis, la energía, el liderazgo y la presencia de las mujeres en La Vía Campesina han transformado y reforzado nuestro movimiento”. El modelo de la agricultura campesina asumido por La Vía Campesina Internacional no solo incluye a las mujeres, sino que reivindica sus derechos y les permite ser campesinas en igualdad.

En el actual contexto el acaparamiento, el despojo y la explotación por parte de las transnacionales aumenta con el modelo extensionista del agronegocio, así como se incrementa la vulnerabilidad de las mujeres campesinas e indígenas expulsadas a diariamente de sus  tierras.

En ese sentido, La Vía Campesina afirma la necesidad de una Convención Internacional sobre los Derechos de Campesinas y Campesinos, pues los mecanismos y convenciones internacionales han resultado limitados, en lo que respecta a la protección de los derechos de las campesinas y de las consecuencias de las políticas neoliberales.

En esta jornada de 8 de Marzo las mujeres y hombres de La Vía Campesina defendemos una reforma agraria integral, los bienes naturales como la tierra, el agua, los territorios que en su conjunto garantizan la soberanía alimentaria mediante una producción agroecológica, que revalora la agricultura campesina, por cual denunciamos ampliamente la destrucción y depredación por la aplicación del monocultivo, el uso indiscriminado de agrotóxicos y por los daños que causan las transnacionales en nuestros territorios. Mayor rentabilidad y productividad en el campo significa menos condiciones dignas de vida para millones de campesinas y campesinos, el mercado no puede seguir dictando las políticas agrícolas y atentando contra la salud del pueblo y de la naturaleza.

Este 8 de marzo seguiremos Globalizando la lucha y la esperanza por un mundo más justo e igualitario para todas y todos, nos solidarizamos con Máxima Acuña, la campesina e indígena peruana que lucha y resiste a una transnacional minera, nos inspiramos en su fortaleza y dignidad para decir: Basta al sistema capitalista y patriarcal.

 

Enviado a SURCOS Digital por Graciela Blanco.

Fuente original La Vía Campesina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/