Skip to main content

Etiqueta: volcanes

UCR: Región acumula 50 años de investigación en geología y su impacto social

  • Conocimientos geológicos son cada vez más necesarios para tomar decisiones y mejorar la calidad de vida de la población
UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social
La Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica cumple 50 años de generar amplia investigación geológica al servicio de la sociedad costarricense. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Variada investigación en el campo de la geología fue expuesta en el Congreso Geológico que se celebró el viernes 17 de noviembre, con la participación de docentes, estudiantes e investigadores, en el marco del 50 aniversario de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica.

En una búsqueda incesante por conocer y compartir el conocimiento del planeta Tierra, su conformación y características, incluso conocer su relación con otros planetas, profesionales en geología de la UCR se dieron cita en el auditorio César Dóndoli Burgazzi para compartir sus investigaciones.

Los temas abordados fueron la evolución de la corteza continental, el descubrimiento de fallas en el país con potencial sísmico, características de los volcanes antes de una erupción, los montes submarinos y su relación con las placas tectónicas y la actividad sísmica, también se ahondó en las características geológicas del sistema montañoso de mayor elevación al sur de América Central, en la cordillera de Talamanca, y la vida y composición de las cuevas en Costa Rica, fueron tan solo algunos de los temas expuestos.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social2
La Escuela Centroamericana de Geología de la UCR celebra su 50 aniversario con diferentes actividades, entre ellas, el Congreso de Geología. En la fotografía, participantes del encuentro. Cortesía de Lanname-UCR.

El director de la Escuela Centroamericana de Geología, el Dr. Mauricio Mora, explicó que la mayor parte del conocimiento geológico que es liderado por la Escuela a nivel nacional y regional, se genera gracias a la integración de la docencia, la investigación y la acción social. Se trabaja con la certeza de que la sociedad costarricense requiere de conocimientos geológicos para la toma de decisiones y mejorar su calidad de vida.

En este sentido, Mora destaca que la pasada Tormenta Tropical Nate y el huracán Otto así como otros eventos han dejado claro la necesidad de que se incorpore la geología en los procesos de desarrollo y gestión del riesgo en Costa Rica a nivel municipal, institucional, gubernamental y educativo, ya que la investigación geológica se orienta a entender diversos fenómenos que suceden en la corteza terrestre y a partir de este conocimiento evitar los desastres disparados por procesos geológicos (volcanes, sismos, inundaciones, deslizamientos, entre otros) pero que son originados por el aumento desmedido de la vulnerabilidad por la falta de un ordenamiento territorial y de gestión de los recursos geológicos adecuados.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social3
En el Congreso se contó con la participación del geólogo y destacado investigador y egresado de la Escuela, Esteban Gazel, quien impartió la charla magistral denominada “La evolución de la corteza continental y el laboratorio natural de Costa Rica”. Actividad realizada en el Auditorio César Dóndoli. – foto Anel Kenjekeeva.

Los profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología, el Centro de Investigación de Ciencias Geológicas, la Red Sismológica Nacional y el Programa de Posgrado en Geología constituyen una fuente amplia de investigación, todos los proyectos, campañas geológicas, trabajos finales de graduación de grado y posgrado, han contribuido ya por 50 años al avance del país y la región en la cartografía geológica.

Interacción hombre-volcán

Se presentó un estudio sobre la convivencia de las poblaciones con los centros volcánicos y cómo se aprovechan los recursos que estos proveen: agua, suelos fértiles y materiales de construcción, entre otros. Para los especialistas, estudiar estas interacciones hombre-volcán son fundamentales para prevenir y mitigar el impacto de la actividad volcánica en las ciudades modernas. El estudio presenta dos casos: uno en la región norte del volcán Poás y otro cerca del Monumento Nacional Guayabo en las faldas del volcán Turrialba.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social4
Panorámica de la cordillera de Guanacaste, escenario natural de investigación. De izquierda a derecha, se observan los volcanes Rincón de la Vieja, Miravalles y Tenorio. Fotografía: Luis Madrigal Solano

En algunos casos la geología posibilita, además, el conocer algunos misterios de la historia del planeta y de la vida misma. En el Congreso se contó con la participación del geólogo y destacado investigador y egresado de la Escuela, Esteban Gazel, quien impartió la charla magistral denominada “La evolución de la corteza continental y el laboratorio natural de Costa Rica”.

Para el especialista, comprender los procesos responsables de la formación de los continentes es fundamental para explicar la evolución de nuestro planeta. En el estudio se utiliza el istmo de América Central (Costa Rica y Panamá) como un laboratorio natural para comprender mejor el origen de los continentes, utilizando datos geoquímicos y geofísicos para reconstruir su historia natural.

Mauricio Mora destacó que dicha unidad académica debe consolidarse y asumir con gran responsabilidad los nuevos retos que se nos presentan. Entre las más importantes está la formación de nuevos profesionales en Geología, así como producir y divulgar el conocimiento a partir de un sustento científico-técnico, ético y humanista sólido, para contribuir al desarrollo de una mejor calidad de vida de la sociedad en armonía con el ambiente.

 

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto capacitará a turrialbeños para entender y actuar en caso de actividad volcánica

  • Red de maestros ayudará a transmitir conocimientos sobre volcanes y mapas sobre posibles peligros

 

Gabriela Contreras Matarrita,

Periodista del Lanamme

proyecto-turrialbenos-actividad-volcanica
La actividad del volcán Turrialba está siendo continuamente monitoreada por entidades como la Red Sismológica Nacional de la UCR y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la UNA (foto Archivo ODI).

El proyecto denominado Maestros y maestras del volcán, que será desarrollado por una serie de instituciones nacionales en la comunidad turrialbeña y zonas que se pueden ver afectadas por la actividad del volcán Turrialba, tiene como propósito la formación y transmisión de conocimientos sobre colosos y mapas de peligros volcánicos.

Esta idea surgió como medida de prevención ante posibles efectos de la actividad volcánica actual del Turrialba y ante la incertidumbre de lo que podría pasar, ya que muchos científicos consideran que su actividad aún no ha llegado a su clímax por lo que tampoco se sabe cuándo podría culminar.

Hasta el momento el volcán no ha generado gran afectación a las zonas fuera del anillo de los cinco kilómetros de distancia del cráter principal, sin embargo, dependiendo del tipo de erupción que presente cuando llegué a su clímax, hay varios escenarios que podrían ocurrir, estos incluyen diferentes peligros volcánicos y existe la posibilidad de que haya afectación en sitios poblados más alejados.

Esta es una de las razones por las que la Universidad de Costa Rica (UCR), el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), la Escuela Centroamericana de Geología (ECG), en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), desarrollan el proyecto.

Esta iniciativa consiste en la creación de una red de maestros en la zona quienes serían los líderes para transmitir a las y los niños y comunidades más cercanas las acciones que deben tomar en caso de una erupción mayor.

proyecto-turrialbenos-actividad-volcanica2
Docentes de Turrialba se capacitarán para poder instruir a niñas, niños y pobladores de comunidades cercanas, sobre los peligros de la actividad volcánica y cómo prevenir accidentes o catástrofes (foto Archivo ODI).

Se espera que los maestros tengan la capacidad suficiente para facilitar las labores de una posible evacuación y la atención de las primeras necesidades en caso de que ocurra un fenómeno natural de este tipo. De tal forma que se les impartirá un curso donde se abordarán temas relacionados con los procesos volcánicos, las erupciones, identificación de zonas y mapas de peligro.

Asimismo tendrán capacitaciones que les permitirán la comprensión de las informaciones generadas por los observatorios de vulcanología del país como la Red Sismológica Nacional (RSN) de la UCR y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) de la Universidad Nacional (UNA).

Los maestros y maestras serán seleccionados por el MEP para poder contar con un grupo de docentes preparados en conocimientos sobre volcanes, sus peligros y los mapas de riesgos de la zona del volcán Turrialba, también facilitaría el trabajo de las municipalidades de la zona y de la CNE, por lo que también indirectamente este plan de acción está dirigido a estas instituciones.

“En la isla de Hokkaido, en Japón, existe un programa muy similar al que se quiere implementar con este curso. De esas experiencias nos ha quedado claro que la mejor forma de preparar a una comunidad para afrontar una erupción volcánica es mediante educación y transferencia de conocimiento de la parte científica a personas que a su vez puedan transmitir esos conocimientos a las comunidades y en especial a los niños. Es por esta razón que se ha generado este curso para que se capaciten a los maestros de las escuelas que se encuentran en las zonas más vulnerables a una erupción del volcán Turrialba”, expresó el geólogo del LanammeUCR, Paulo Ruiz.

También, de forma paralela a este proyecto, el LanammeUCR ha continuado con las investigaciones sobre los lahares (flujos de material volcánico) y sus efectos en algunas rutas y cuencas de ríos a los que llegan los sedimentos volcánicos.

Además, el próximo jueves 1º de diciembre a las 5 p.m. en el Auditorio de la Escuela Centroamericana de Geología en la UCR se estará dando a conocer el proyecto Estudios geomorfológicos con base en fotogravimetría a partir de drones, esta es una aplicación para generación de lahares en el volcán Turrialba, que se está desarrollando en conjunto con la RSN.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/