Skip to main content

Etiqueta: XVIII Congreso Centroamericano de Sociología

Declaración de Heredia XVIII Congreso Centroamericano de Sociología

“Alternativas y resistencias frente a la erosión de los derechos humanos y democracias en el Istmo centroamericano”

Las sociólogas y sociólogos participantes en el XVIII Congreso Centroamericano de Sociología ACAS-2023, realizado en Heredia, Costa Rica, entre el 5 y 9 de junio 2023, evidenciamos y analizamos en los diversos ejes y mesas de trabajo, nuestras realidades y las complejas problemáticas que aquejan a nuestra región.

A la comunidad académica y sociedades centroamericanas y latinoamericanas,

EXPRESAMOS:

1. Nuestra profunda preocupación ante el deterioro y precarización de las condiciones de vida de las mayorías poblacionales en los países centroamericanos, cuyas causas históricas son las estructuras que sostienen modelos de desigualdad, discriminación y exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, las mujeres, las juventudes, las personas con discapacidad y las personas LGBTIQ+.

2. Estas condiciones se han agravado a raíz de las medidas neoliberales desde hace más de tres décadas, y de la pandemia del COVID 19 que vino a develar esas estructuras y a profundizarlas, abriendo nuevas brechas como la brecha digital y provocando un incremento de la pobreza y de las migraciones en condiciones de riesgo.

3. Nuestra indignación ante el avance de medidas que fortalecen los autoritarismos basados en fundamentalismos religiosos, que derivan en represión, restricción de libertades de expresión, pensamiento, asociación y de locomoción, persecución de activistas, defensoras y defensoras de derechos y del territorio, también de periodistas, intelectuales y operadores de justicia que han debido exiliarse por amenazas a su integridad. Esta situación es especialmente grave en Nicaragua donde, desde el 2018, se han clausurado más de 3mil organizaciones sociales, universidades y aproximadamente trescientas mil personas han salido de su país, y cientos de estudiantes, docentes, investigadores y activistas han enfrentado cárcel, destierro y últimamente la desnacionalización y confiscación de sus bienes.

4. Expresamos nuestra enérgica protesta ante la situación dada en Guatemala, donde fue violentada la autonomía de la única universidad pública, la Universidad de San Carlos de Guatemala, al imponer a una autoridad de manera ilegal e ilegítima. Esto pone en riesgo la garantía del derecho a la educación superior de las y los jóvenes en ese país, y plantea un peligroso precedente para otras universidades en la región.

5. Condenamos la violencia contra las juventudes, la niñez, las mujeres, en todas sus formas, cuya expresión más extrema es el juvenicidio y el feminicidio, pero que incluye el acoso, la violación, los embarazos y maternidades forzadas incluso en niñas y adolescentes. También rechazamos la violencia política que las excluye de los espacios de participación política, económica, laboral, cultural y académica. Señalamos el enorme costo para la autonomía de las mujeres, al ser restringidos sus derechos sexuales y reproductivos.

6. Denunciamos los límites de la democracia formal a través del debilitamiento de los sistemas electorales de nuestros países que no están garantizando la voluntad ciudadana y popular; por el contrario propician el fraude electoral, los modelos autoritarios, la corrupción a todos los niveles como producto de los financiamientos ilícitos, que resultan en gobiernos que sirven a los intereses de los grupos de poder, nacionales y foráneos.

7. Expresamos nuestra preocupación y denuncia ante la falta de interés de los Estados de la región centroamericana para garantizar el desarrollo de la sociología, como una ciencia fundamental para el estudio, comprensión y transformación de nuestras sociedades. La eliminación de las materias de sociología en la formación de profesionales, de carreras y centros de investigación, la invisibilización de la disciplina en los ámbitos de la producción y cultura nacional, y los bajos o nulos presupuestos destinados para la investigación social. Asimismo, nos solidarizamos con las/los académicas/os que están siendo perseguidos y criminalizados por su posicionamiento crítico.

En esta coyuntura regional llamamos a:

1. Fortalecer los espacios académicos y asociativos ante el avance de las medidas autoritarias que están erosionando los derechos humanos, políticos, cívicos, económicos, educativos, culturales, ambientales y que atentan contra la vida digna de las mayorías en la región centroamericana.

2. Renovar el compromiso ético con el análisis y construcción de nuevos paradigmas y propuestas sociales y políticas que transformen nuestra realidad, reivindicando la justicia epistémica económica, política, social y sexual.

3. Consolidar alianzas regionales e internacionales con las universidades, escuelas de sociología, Centros de Investigación Internacional, redes, asociaciones y organizaciones de sociólogas y sociólogos, y de otras disciplinas, organizaciones de sociedad civil, pueblos originarios, movimientos feministas, ecologistas, sindicatos, movimientos estudiantiles y otras expresiones del movimiento popular organizado.

Heredia, 9 de junio 2023

XVIII Congreso Centroamericano de Sociología (ACAS) 2023

Costa Rica se encuentra lista para albergar el evento internacional más importante para la comunidad científica regional preocupada por los fenómenos sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales que acontecen en Centroamérica.

El XVIII Congreso Centroamericano de Sociología (ACAS) 2023, bajo el lema: “Resistencias y alternativas frente a la Erosión de los derechos humanos y las democracias en el Istmo Centroamericano”, se llevará a cabo en la Universidad Nacional, del 5 al 9 de junio 2023, con presencialidad híbrida.

El Comité organizador es liderado por la Dra. Silvia Rojas Herrera, académica de la UNA, Coordinadora del Congreso y vicepresidenta de ACAS; cuenta con el apoyo de equipos de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica (CPSCR) y la colaboración de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED).

Para Rojas, ACAS 2023, representa “un espacio de reflexión, intercambio de saberes y debate crítico de la sociología pensada desde Centroamérica para sí y para el mundo”. Además, señala que es un espacio para el fortalecimiento de la profesión de la sociología a través de la creación de redes vinculadas al congreso, la promoción de líneas de investigación y el intercambio mediante pasantías de estudiantes, profesores y profesionales para la construcción de conocimiento desde una perspectiva crítica.

ACAS 2023

Para el inicio del congreso, el día 5 de junio a las 10:30 a.m., se contará con la conferencia magistral “Nicaragua: Revolución Fallida, el colapso de la Democracia y el ascenso de la dictadura, impartida por la escritora e historiadora nicaragüense, la Máster Mónica Baltodano Marcenaro, a realizarse en el auditorio Cora Ferro, Campus El Higuerón, UNA.

Durante esta semana se contará con una nutrida e interesante agenda académica y cultural, tres ejes centrales serán desarrollados mediante Conversatorios Internacionales: Gritos de la Democracia, Agenda feminista de la región y el de clausura: Clamores de la Tierra, en la que participarán intelectuales y activistas de países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Uruguay, México y Chile.

Así mismo, se realizarán 15 paneles de alto nivel, más de 270 ponencias vinculadas a los grupos de trabajo: GT1: Violencia, derechos humanos e (in) seguridad ciudadana; GT2: Política, estados, democracia y sociedad civil; GT3: Educación, desafíos y nuevos escenarios de aprendizaje; GT4: Sociología y Salud; GT5: Sociología económica y del trabajo; GT6: Movilidades humanas, territorialidades y gobernanza migratoria; GT7: Movimientos sociales y estrategias de resistencia; GT8: Niñeces, infancias juventudes, envejecimiento y vejez; GT 9: Pueblos originarios, afrodescendientes y pluriculturalismo; GT10: Feminismo, género y sexualidades; GT 11: Ciencia, tecnología, innovación y comunicación; GT 12: Paradigmas, perspectivas teóricas y líneas emergentes de la sociología; GT 13: Disputas por los bienes comunes, cambio climático y resistencias.

Igualmente importante, se impartirán 9 talleres de actualización profesional con temas relativos a género, migración, protección política, Atlas T, uso de tecnologías en la investigación, cuerpos y emociones, entre otros. Y de manera complementaria se llevará a cabo la Feria de Libro con la participación de 13 casas editoriales y la presentación de 9 libros internacionales y la Feria de “Mercadito Solidario” con más de 25 proyectos socioproductivos de mujeres, proyectos agrícolas y emprendimientos de estudiantes de sociología. Aunado se realizará la exposición itinerante fotográfica: Retoma la toma. Imágenes del movimiento estudiantil costarricense 2019.

En el congreso se homenajearán a sociólogos y sociólogas, que han coordinado los congresos de ACAS y que se han destacado por su participación activa en las organizaciones a lo largo de los 49 años, así como en el oficio de la sociología en nuestra región.

Para más información sobre el congreso, puede ingresar al sitio web https://www.congresosacas.org/. También, puede comunicarse al correo electrónico congresociologiacas@gmail.com

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica