ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS CARRERAS Y PROFESIONES DEL FUTURO -UNA

APORTES Y REFLEXIONES DESDE LA ACADEMIA
Resumen: Ponencias a cargo de las autoridades universitarias UNA

La Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) inició en el mes de abril del 2021 el proyecto “Análisis Prospectivo de las Carreras y Profesiones del Futuro UNA”, que plantea hacer una revisión del quehacer de la institución y evaluarse a la luz de los estudios del futuro y de la prospectiva, para poder atender las necesidades del país a nivel curricular en la formación de profesionales.

En este sentido, del 6 de al 13 de abril de 2021 se llevaron a cabo encuentros a modo de foros (virtuales) con prospectivistas latinoamericanos, seguidos de talleres de trabajos, en los cuales participaron: el Rector de la UNA, MSc. Francisco González Alvarado, la Rectora Adjunta Dra. Marianela Rojas Garbanzo, el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, MSc Ángel Ortega Ortega, Dr. Juan Carlos Mora Montero, Director de la Maestría de Pensamiento Estratégico y Prospectiva y coordinador del proyecto “Análisis Prospectivo de las Carreras del Futuro”, así como autoridades de las Facultades, Unidades Académicas, Sedes y Secciones Regionales, académicos, funcionarios y estudiantes de la institución.

Por su parte, el Rector de la UNA, M.Sc. Francisco González indicó que, con el análisis prospectivo se pretende generar un cambio en el modelo de planificación de la universidad: “Este enfoque con visión prospectiva nos permite reflexionar, sobre la universidad, ya no en el corto plazo como lo hemos estado haciendo en los últimos años, sino con una visión de largo plazo, contando con un proceso científico y metodológico. Así como, mantener la reflexión, no solo entre nosotros mismos, sino también con la sociedad costarricense que es nuestro principal propósito”.

Para el Dr. Juan Carlos Mora, la disciplina prospectiva es necesaria para lograr las nuevas opciones de formación académica, así como cambios necesarios en las carreras actuales con visión a largo plazo sobre el quehacer académico de la UNA.

Según explicó Mora, la UNA trabaja desde hace un año en un proceso de fortalecimiento en el tema prospectivo, y en la toma de decisiones para construir la universidad del futuro.

La Rectora Adjunta, Dra. Marianela Rojas, planteó la importancia que tiene para la comunidad universitaria priorizar en este esfuerzo institucional: “Somos parte de una gran institución educativa y humanista, por ello, su participación es vital en estos escenarios, pues con sus conocimientos nos aportan valiosos elementos que nos permitirán avanzar en los nuevos campos de formación académica en Costa Rica, y en la identificación de nuevas carreras y profesiones, así como los ajustes y cambios que se hacen necesarios en carreras actuales y pensar con visión de largo plazo sobre el quehacer académico de la UNA”.

El Master Angel Ortega indicó que la Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS-UNA, ha promovido el acercamiento con la Red Colombiana de Prospectiva, la Red Iberoamericana de Prospectiva (Riber); y The Millennium Project, como aliados estratégicos para referenciar diferentes prospectivistas que apoyarían este esfuerzo de la UNA, iluminando con su experiencia las distintas mesas de trabajo.

Las actividades realizadas en este proyecto estuvieron lideradas por un equipo de trabajo integrado por personas de la Rectoría, Rectoría Adjunta, Área de Planificación-APEUNA y la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional; asimismo, se contó con la participación y los enfoques de expertos prospectivistas de alta trayectoria en Latinoamérica y el Caribe que forman parte de la Red Colombiana de Prospectiva, la Red Iberoamericana de Prospectiva y Millenium Proyect.

La Dra. Concepción Olavarrieta, Secretaria Ejecutiva de la Red Iberoamericana de Prospectiva y presidenta del Nodo Mexicano del Millennium Project, comentó, que el perfil de los futuros profesionales debe estar integrado por habilidades, conocimientos y competencias como: Matemática, Comunicación, Creatividad, Innovación, Inteligencia Emocional, Pensamiento Crítico, Flexibilidad Cognitiva, Negociación, Poder de Decisión y Juicio, Trabajo en Equipo, Gestión y Manejo de Personal, Orientación al Servicio, Solución de Problemas, Adaptabilidad, Empatía, Integridad, Optimismo, Proactividad, Resiliencia y Manejo de las Ciencias Básicas.

El Prospectivista Latinoamericano Dr.Francisco Mojica Sastoque, Director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, planteó la interrogante: “¿qué tipo de universidad para a cual tipo de sociedad?”. Al respecto, hizo referencia a la necesidad de un equilibrio entre las Ciencias Básicas y Ciencias Humanas: “se podría pensar que el avance de la tecnología desplazaría empleos, pero a su vez promovería la innovación, la creatividad y la inteligencia emocional”.

Como parte de la estrategia metodológica se acordó que las instancias universitarias recogerían de sus unidades académicas, las visiones, expectativas, intereses, prioridades, perspectivas y recomendaciones sobre propuestas de futuro, de esta manera, compartir posteriormente una ponencia de lo recogido. Para llevar a cabo la consulta a las diferentes instancias académicas se construyeron algunas preguntas generadoras para ser utilizadas en las sesiones que cada instancia llevó a cabo: “¿Cuáles de las carreras que se dan hoy seguirán vigentes a futuro?, ¿Cuánto tendrán que cambiar las carreras para que se mantengan vigentes 2030/2040?, ¿Cuáles visualiza que serán las carreras del futuro?

Como parte de la estrategia planteada durante los días 29 y 30 de abril de 2021 se abrió el espacio para presentar (ponencias) los principales hallazgos encontrados en los talleres, encuentros y sesiones de trabajo que llevaron a cabo las Facultades, Unidades Académicas, Sedes y Secciones Regionales Universitarias.

De esta manera, durante dos días se realizó el Webinario (Presencialidad Remota) “Análisis Prospectivo de la Carreras y Profesiones del Futuro”, donde se realizaron 10 Foros o Paneles, en el que participaron autoridades universitarias, académicos, estudiantes y funcionarios de la UNA.

Cabe mencionar, que este Webinario fue inaugurado por el Master Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional-UNA, quien participó durante todo el Webinar, junto a la Rectora Adjunta, Dra. Marianela Rojas Garbanzo y se contó con la exposición de expertos prospectivistas latinoamericanos, así como las ponencias de los decanos, las decanas, y directores de la Sede Inter Universitaria de Alajuela y de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe.

Este Seminario (Webinar) se constituyó en un momento histórico de mucha relevancia para la UNA, en virtud de que las autoridades académicas aprovecharon la gran oportunidad, para interactuar al interior de cada unidad académica y con una mirada de futuro tratar de ver en diferentes direcciones, para la creación de escenarios posibles y proponer las posibles transformaciones, para la formación de futuros profesionales en la Universidad Nacional de cara a las exigencias del desarrollo del país.

Las autoridades académicas, bajo la egida de pensar el futuro de las profesiones, junto a académicos, estudiantes y funcionarios, llevaron a cabo un gran esfuerzo intelectual y transdisciplinario en sus dependencias, para poder conocer el estado de situación y visualizar las alternativas futuras, más allá de la coyuntura actual, de esta manera, proponer las reformas necesarias y asumir los retos con mayor preparación y conocimiento de la realidad institucional.

En el Webinar: “Análisis Prospectivo de las Carreras y Profesiones del Futuro UNA”, participaron las siguientes instancias universitarias: Facultades de las Ciencias Exactas y Naturales, Filosofía y Letras, Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Estudios Generales, Ciencias de la Tierra y el Mar, Arte y Cultura, así como las Sedes Regional Brunca y Crorotega, Sede Interuniversitaria de Alajuela y Sección Regional Huetar Norte y Caribe. La se realizó con una plenaria de reflexión de las personas decanas y directores de Sedes, así como palabras de los representantes de la Red Colombiana de Prospectiva, representantes de la Vicerrectoría de Docencia y el Rector de la UNA.

Para el estudio del futuro de las profesiones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el Decano Dr. Esteban Picado Sandí, considera imperioso adoptar nuevos cambios en modelos educativos emergentes, en la cuarta revolución industrial, en avances como nanotecnología, biotecnología, bioprocesos, Big Data, geoestadística, inteligencia artificial y robótica. También respecto a demandas en la sustentabilidad para manejo de residuos, producción de nuevos antibióticos, mejoramiento de la calidad del aire, producción eficiente de alimentos, ciudades verdes; asimismo, apoyar políticas públicas y planificación “país” en áreas como: generación de energías verdes, desmilitarización, biorrefinería, bioética, bioeconomía, economía circular, química de alimentos, quimioterapia, entre otros.

De esta forma, el Decano indicó que es necesario repensar los perfiles educativos, considerando habilidades tecnológicas (programación, ciencia de datos, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, entre otros), habilidades transferibles y para la vida (idiomas, creatividad, trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicación, asertiva, emprendimiento, entre otras) y promover valores con apropiación de tecnologías digitales. Agregó, que es necesario brindar nuevas ofertas académicas como tecnicidades, especialización e interdisciplinariedad en grado y post grado; generar ambientes de aprendizajes más innovadores y con STEM, otorgar servicios como bioprospección, bioprocesos y nuevos materiales; e integrar nuevas maquinarias en el quehacer de la facultad. Respecto a la extensión e investigación, recalcó la necesidad de un mayor acercamiento con el sector empresarial, para explorar relaciones y agendas conjuntas, también, capacitar al personal para implementar técnicas y herramientas novedosas, así como desarrollar nuevos proyectos de la mano con las necesidades del país y desarrollo científico y tecnológico.

Picado finalizó exponiendo que la tasa de desempleo para el área dependerá de la respuesta pronta, proactiva y adaptativa a los cambio sociales, productivos y tecnológicos, por ejemplo, la empleabilidad podría desacelerarse si no hay mecanismos de acercamiento con empresas y entes públicos; si hay estancamiento en el cambio organizacional, si las modificaciones en las carreras es tardío o insuficiente, si se reduce la inversión en emprendimientos, si hay precarización de las condiciones laborales que vuelve poco atractivo estudiar en ello, si las políticas públicas afectan a lo que pueden brindar las universidades al país o si se presenta impedimentos jurídicos burocráticos para fondos concursables.

En el ámbito de la Filosofía y Letras, la Decana Máster Bibiana Núñez Alvarado, manifestó que los ámbitos de la filosofía y la literatura deben estar preparadas y actualizadas para responder a las exigencias de formación, de manera que se pueda atender todo lo que implica el desarrollo de la sociedad, el fomento del análisis y reflexión global y los aportes a los problemas que aquejan la humanidad como la justicia, equidad, ética, medio ambiente y transformación social y cultural: “ Es imperante atender los avances en tecnología, dado que con la cuarta revolución industrial se impactará en la ética y se propiciarán desafíos en la convivencia de personas con diferentes convicciones.

Para Núñez, las humanidades deben proveer armas frente al oportunismo de algunos y corrupción de otros, ya que permiten desarrollar una visión crítica del mundo. Por ejemplo, la literatura debe ayudar a dar sentido a la vida y lo que hacemos, mientras que los idiomas permiten aprender de las culturas y visiones del mundo, luego, las realidades actuales de sufrimiento e injusticia social requieren de una reflexión teológica profunda, comprometida y solidaria; incluso, al tratar la realidad social deben considerarse los estudios de género, derechos humanos, identidad, educación para la paz y derechos humanos. La Decana resaltò que estos aspectos deban abordarse desde la transversalización de las humanidades en la educación y el trabajo interdisciplinario.

Respecto a las Ciencias Sociales, el Decano PhD. Gerardo Jiménez Porras, comentó que si no hay adaptaciones en el área considerando los nuevos cambios, podría haber poca demanda de las profesionales debido a la sustitución de algunas actividades por aplicaciones y paquetes tecnológicos (APPS) e integración de la inteligencia artificial (IA) especialmente, en algunas carreras del ámbito administrativo y financiero; por ello, debe apartarse la formación en las carreras de manera que las Ciencias Sociales cobren pertinencia y se desarrollen habilidades blandas, manejo de idiomas, investigación, inter y multidisciplinariedad, emprendimientos, integración de nuevas formas de finanzas, negocios y comunicaciones y estar constante revisión de las necesidades que la formación de profesionales requiere. Asimismo, ampliar las formas de trabajo implementando asesoría en línea, teletrabajo, tele-psicología o tele-sociología, procesamiento de datos tanto en análisis como en propuestas.

Jiménez reconoció que se deben tomar en cuenta tres grandes componentes: la vigencia de las carreras, el reto de la adaptación activa y el reto interno de la facultad; para el primero, se deben fortalecer las carreras en ciencias sociales, debido al aumento de tendencias que dejan a las personas en segundo plano. Respecto a la adaptación activa, es necesario reconocer el desarrollo tecnológico como un medio y no como un fin, de esta manera, es importante fomentar lo que se mencionó anteriormente, así como hacer una revisión constante de la formación de profesionales. Y, respecto al reto interno de la facultad, es necesario articular entre los estudios generales y humanidades, por ello, debemos abocarnos a la integración, de tal forma, que no queden como elementos aislados en el currículo, de igual forma no fomentar las “islas” de las disciplinas, sino, realizar integración curricular entre facultades y unidades académicas como en cursos comunes, cursos optativos abiertos entre facultades y universidad, fortalecer la investigación como parte del currículo no únicamente para el Trabajo Final de Graduación y que esta sea multidisciplinaria.

La Master Erika Vásquez Salazar, Vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación-CIDE-UNA, expuso el panorama futuro las carreras en educación, al respecto, manifestó que se deberá fomentar la adquisición de nuevas destrezas, competencias, habilidades y capacidades profesionales en busca de trascender la pedagogía, incorporando la tecnología humanizante y humanizada acompañado de un fortalecimiento de las habilidades investigativas, de autogestión y pensamiento crítico y de los enfoques inter y transdisciplinarios, asimismo, estas carreras tendrán el reto de generar nuevas alianzas con otros actores sociales para incidir de distintas formas en la solución de problemas sociales y propiciar el desarrollo de trabajos inter y transdisciplinario. Además, deberá considerarse e integrar los nuevos avances de áreas como procesos de enseñanza-aprendizaje, neuroeducación, redes digitales de apoyo y colaboración, nuevas formas de aprendizaje, cambios en las formas de las modalidades educativas, entre otros.

Vargas dijo, que la vigencia de la educación indica que las personas docentes son vitales para el proceso de formación de otros, sin embargo, es imprescindible atender retos como: fomentar alianzas con organizaciones públicas, municipales y comunales; generar procesos inclusivos en la ruralidad, abrir espacios para la diversidad de las poblaciones, generar el desarrollo integral social, recortar las distancias en la desigualdad social, promover el desarrollo sustentable, entre otros aspectos. Por otro lado, los docentes que imparten carreras en la formación de educadores deben ser buenos investigadores, pensadores, comunicadores, de mente abierta y que los planes de estudio se adecuen a diversas modalidades, tomando en consideración los contextos sociales, económicos, culturales y ser inclusivos para todas las personas.

Para las Ciencias de la Salud el Decano PhD. Felipe Araya Ramírez, destacó que para el área de Movimiento Humano los profesionales deben enfrentar cambios como el aumento de las personas mayores, lo que implica un apoyo a su movilidad y soporte para envejecer lo más sano posible; también, el aumento de algunos tipos de enfermedades no transmisibles y el sedentarismo que debe abordarse desde la formación en niños y jóvenes para que adopten estilo de vida saludables por medio de la actividad física.

Ante esto, se debe fomentar el uso de tecnologías y de nuevas formas para dar seguimiento al sedentarismo, la morbilidad, la prevención, el tratamiento oportuno y la rehabilitación. También debe concientizarse la importancia de la actividad física, por ejemplo, las personas que más se han visto afectadas, ya sea en hospitalización o defunción, debido al COVID-19 son aquellas que tienen menor actividad física.

Asimismo, Araya señalò que para el área de veterinaria se debe implementar el concepto “ONE HEALTH” (UNA SALUD), que ha utilizado mucho en los últimos años y que habla de la salud humana en bienestar individual y de la comunidad, de la salud animal en el tema de la subsistencia y salud alimentaria y de la sustentabilidad referente de los recursos, la salud de la fauna silvestre y poblaciones que habitan el mundo.

Además, debido a que cada día aumenta el alcance de la profesión y surgen nuevas técnicas haciendo que la especialización sea cada vez más necesaria en áreas como: vida silvestre, salud pública, zoonosis y enfermedades emergente y remergentes; producción animal, nanotecnología, mesoterapia, acupuntura, ciencias económicas, nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento, bioingenierías de tejidos, medicina regenerativa, robótica y tecnología avanzada.

Posteriormente, el PhD. Juan Diego Gómez Navarro, Decano del Centro de Estudios Generales CEG-UNA, rescató que para los próximos diez o veinte años se espera que el CEG-UNA pueda desarrollar más trabajo de investigación, docencia y extensión relacionado con la multidisciplinariedad junto a otras instancias académicas; respecto a los factores de estos cambios, se proyecta que sean pensados al quehacer social actual como ambiente, ética, valores, derechos humanos, diversidad y equidad.

Asimismo, se espera que el desarrollo de la tecnología permita mayor difusión de información por el internet, las redes sociales virtuales e inclusivas de alta velocidad, la economía digital, el gobierno abierto y electrónico y la revolución de datos. Ahora bien, impulsar aún más el perfil humanista del Centro para formar personas autónomas, críticas, innovadoras y propositivas en el quehacer social, ambiental, ético, derechos humanos, visión de género, diversidad y equidad, también orientar a una pedagogía sobre el papel activo de los estudiantes y que se pueda acceder al conocimiento interdisciplinario, creativo y en busca de un nuevo humanismo.

El Decano i.a M.Sc. José Fabio Chaverri Fonseca comenta sobre el futuro de las Ciencias de la Tierra y el Mar, al respecto señalò que debe abordarse la implementación de tecnologías limpias , desarrollar de habilidades blandas, reforzar aún más la internacionalización del perfil de salida y vinculación con el mercado internacional, la comunicación respecto a las necesidades de comunidades y Gobierno, recortar brechas sociales, desarrollar un segundo o tercer idioma, entre otros.

Chaverri, agregó sobre la importancia de la recolección y análisis de datos, el desarrollo de ciudades inteligentes y como el uso de la inteligencia artificial, serán aspectos importantes en la emergencia laboral, sin embargo, debe mirarse al futuro para evitar la deshumanización del trabajo profesional, el aumento de la brecha en acceso tecnológica entre la población, la limitación equipo más moderno y poca inversión a nivel de agricultura y agroindustria.

Chaverri sostuvo que los profesionales que se gradúen deben poder desenvolverse en destrezas estadísticas y software, análisis cualitativo, pensamiento crítico, abordaje social, adaptación permanente, proactividad y emprendimiento: “ La vigencia de las profesiones de la Tierra y Mar se observa en áreas como sustentabilidad para abordar energías alternativas, carbono neutralidad, gestión de residuos, tecnologías limpias, educación ambiental, sistemas financieros con apoyo e iniciativas verdes, innovación en sistemas productivos sustentables e inclusivos, eco-innovaciones, cambio climático; enfoque en biodiversidad, poblaciones y ecosistemas y alianzas entre gobiernos y poblaciones.

Respecto a las Artes y Cultura, la Master Tatiana Rodríguez Mejía, directora de la Escuela de Arte y Comunicación Visual comentó que el Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística-CIDEA-UNA podría verse inmerso en las tecnologías emergentes y diversificación del mercado laboral, las actualizaciones teóricas, metodológicas y tipológicas de las categorías del arte en todas sus manifestaciones; lo cual se traduce en el fortalecimiento del alcance de las artes, la estimulación de destrezas y habilidades como autogestión, trabajo colaborativo generando interconexión de saberes, pensamiento crítico, creatividad, sensibilidad, diversidad, destrezas de manejo de recursos tecnológicos digitales, valores, ética y humanismo.

Rodríguez reflexionó en la influencia que tienen hoy día las tecnologías y desde esa realidad se debe brindar un espacio a la reflexión de la condición humana, de igual forma a los nuevos retos y oportunidades para el desarrollo, redimensionando el arte para abrir nuevos espacios para su desarrollo, impulsar el impacto entre espectáculo pieza escénica y espectador, la adaptación fluida y el diseño digital.

La académica agregó que es importante generar un marco institucional y visión del Centro que permita una estructura dinamizadora de la articulación de las artes con otras disciplinas potenciando la cultura y riqueza patrimonial.

Para la Sede Regional Brunca, la Decana Dra. Yalile Jiménez Olivares prevé que los principales cambios de las carreras en la región para su vigencia son, fomentar la multidisciplinariedad, dominio de dos idiomas, certificación nacional e internacional, incorporar un formato vivencia de aprendizaje para facilitar la inserción al mercado laboral, implementar el formato digital para la internacionalización, incorporar en las carreras una formación integral de habilidades y valores humanos, incorporar el uso de tecnologías e información, mejorar la actualización académica de los docentes y generar ofertas en grados, postgrados y especializaciones según el contexto de la región.

Jiménez mencionó que las carreras del futuro de la región se enmarcan en la innovación educativa en miras a la transformación y evolución, así como a atender la diversidad cultural principalmente la indígena y con la frontera de Panamá; también, en la importancia de la comercialización y tecnificación del sector agropecuario que es la principal actividad económica de la región, así como considerar las zonas costeras que son abundantes; y, finalmente, atender lo relacionado al espacio y ambiente, donde debe atenderse la alta diversidad biológica de la zona y la actividad turística.

La Decana concluyó que las carreras que se imparten actualmente requieren adaptaciones a nuevas realidades regionales y nacionales con habilidades, innovación, emprendedurismo, manejo de idiomas y uso de tecnologías, asimismo, las carreras del futuro deben potenciar la diversidad cultural, agrícola y ambiental de la región, enmarcado en la ciencia y tecnología, donde el compromiso económico y político de la Universidad y las autoridades nacionales han de integrarse en esta visión, por ejemplo, posibles nuevas carreras podrían ser grados y postgrados en Promoción de Espacios y Corredores Culturales, Producción Musical, Artística y Multimedia; Pedagogía e Innovación Educativa, Ingeniería en Tecnologías Disruptivas, Ingeniería en Mercado Digital, Ingeniería en Inteligencia de Negocios, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Gestión Costera y Marina; Turismo Rural Comunitario y Cultural, Manejo de Espacios Urbanos y Tecnologías en Descarbonización.

Respecto a la Sede Regional Chorotega, el Decano Dr. Víctor Julio Baltodano Zúñiga, indicó que dentro de las debilidades se observan pocos graduados en las áreas científicas y tecnológicas, se debe mejorar el clima de inversiones, la conexión a internet es baja, la manufactura es baja en la oferta exportable; asimismo, sobre las oportunidades, hay un alto potencial agroindustrial, posibilidad de exportaciones mediante zonas francas, alianza para bilingüismo, bioeconomía y bionegocios.

Dentro de los cambios esperados se pretende propiciar el desarrollo inteligente sin perder la humanidad, fomentar el dominio de dos o más idiomas, dar más espacio a carreras STEM, implementar la enseñanza virtual y bimodal, generar más flexibilidad y agilidad para los estudios universitarios según la diversidad de los estudiantes, agilizar los trámites administrativos, revisar el perfil docente ya que estas deben tener competencias para implementar en sus cursos y desarrollar una mentalidad creativa y prospectiva.

Lo anterior se traduce, según Baltodano, en que las carreras que se esperan sigan vigentes en la Sede para los próximos años son: Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Hidrológica, Administración, Turismo, inglés, Comercio y Negocios, Relaciones Internacionales y Pedagogía. Además, el Decano expuso que se espera implementar nuevas carreras como: Administración, Redes Sociales y Ebusiness; Ingeniería en Robótica, Ingeniería Agronómica con enfoque a Agricultura Inteligente, Administración en Ciberseguridad, Ingeniería en Biotecnología, Administración de Datos y Analítica, Inteligencia de Negocios, Desarrollo de la Conservación Cultural y Ambiental, Pedagogía de la Innovación. El decano cerró con la frase de Darwin: “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”.

Posteriormente, el Director de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Master Jorge Manuel Luna indicó parte del trabajo al que hay que abocarse el cual está relacionado con aspectos como: la implementación de competencias que atiendan el manejo de TICs, emprendedurismo, interculturalidad, análisis matemático, investigación, humanidades, valores y ética; así también, deberá desarrollarse el dominio de varios idiomas, formas de enseñanza para aprender a aprender, inclusión, entre otros y habilidades blandas como liderazgo, comunicación, creatividad, resiliencia; gestión de tiempo.

Además, pueden abordarse áreas como Agro-industria, Ciencias Informáticas, Administración de Proyectos, Mercadeo con Tecnologías, Inglés y Educación Técnica, Enfoque en Puertos Marítimos, Corredores Logísticos y Zonas Productivas Primarias; Gestión y Ciencias Ambientales, entre otros. Esto se traduce en nuevas carreras como Administración y Negocios Internacionales, Agronegocios y Educación Técnica, Salud Pública y Educación Somática, Gestión de Bienestar y Calidad de Vida, Idiomas, Ingeniería de Datos y Software, Ingeniería Robótica, Electromecánica, Ingeniería en Logística y Abastecimiento y Ciencias Ambientales.

Luna concluyó que en el caso de las Sedes Regionales la demanda a la atención en la formación profesional debe estar enmarcada en el enfoque rural y características de cada región, además, debe analizarse el papel de los actores locales y estar acompañado de especialistas en prospectiva y educación superior: “ la mayoría de carreras en oferta de la Sección requieren cambios en la actualización y mejoras de los planes de estudio, sin embargo, esta acción no puede ser abordada por la Sección, ya que las carreras no son de su propiedad, también, hay limitaciones administrativas para nuevas carreras que deben revisarse”.

El Dr. Roberto Rojas Benavides, director de la Sede Inter Universitaria de Alajuela, señaló algunas características que deben abordarse para la adaptación y mantener vigencia como: visión humanista, implementación de tecnologías, transversalización de idiomas en la formación, articular y coordinar el trabajo entre universidades e incluir contenidos.

Asimismo, otros cambios que deben desarrollarse es la tecnificación y especialización en áreas como salud, nuevas formas de negocios, gestión, nuevas formas agropecuarias y su incidencia en la economía e industria, nuevas formas de educación como bimodalidad; implementarse pasantías, variedad de horarios, modalidades y acceso para los estudiantes; acortar la duración de las carreras, desarrollo de habilidades, considerar la diversidad y generar espacios interuniversitarios para los cursos de tronco común, por ejemplo, si es estudiantes de la UNA pueda llevar cursos como inglés, generales, matemáticas u otros de la URC, UTN, UNED y TEC.

Rojas también comentó que se puede implementarse nuevas carreras en áreas como Ingenierías en Biomedicina o Biotecnología, Agroindustría, Ciencias de Datos, Ingeniería en Sistema y Software, Bioeconomía, Administración Agropecuaria o Aduanera, Comercio Internacional y Logística, Turismo, Computación Cuántica, especializaciones en Cambio Climático y Sustentabilidad, Tecnología y Salud, Robótica y Administración con Inteligencia Artificial, Gestión de Datos o Automatización de Procesos. Otro reto a abordar según el Directo es promover la agilización administrativa y constante cambio para mover la institución al desarrollo en función de la academia.

Para concluir el evento el M.Ed. Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional resaltó la importancia de entender que actualmente la universidad se enfrenta a una educación superior pública que comprende un territorio en disputa y es un hecho que no puede dejarse pasar:

“No nos hemos detenido en la universidad, fortaleciéndola, innovándola, pero tampoco podemos dejar de comprender, que estamos en un momento clave de la historia de la educación superior costarricense, cabalmente, porque nos encontramos en este territorio en disputa, entre una concepción que comprende y apuesta a la educación superior entendida como un bien público social, frente a otra, que reconoce que la educación superior es más bien un servicio público global. La diferencia entre ellas fundamentalmente está en el papel del Estado entre una y otra. Mientras que en el bien público social el Estado asume una responsabilidad categórica, en el servicio público global se ve como un ente más amplio de carácter corporativo. Acá, el Estado, la sociedad y la universidad, desde que se crea en 1940 la Universidad de Costa Rica, establecen un pacto, una correlación, donde a las universidades se les otorga el máximo principio que la sociedad nos brinda que es la Autonomía Universitaria, esa prerrogativa que se nos da entre el Estado y la sociedad es fundamental para ejercer ese sentido de la universidad como bien público social. No obstante, si se nos ve como un servicio público global de carácter corporativo, se nos ve entonces como un servicio comercial regulado, de ahí, que el principio de autonomía perdería sentido”.

En el caso de Costa Rica, se logró obtener la autonomía universitaria, sin embargo, esta no tendrá valor si la universidad transita a una visión más corporativa; esta reflexión implica que si la universidad posee un valor público más social, entonces, posee autonomía, depende del Estado, fomenta la equidad e inclusión, tiene pertinencia local y regional y fomenta la internacionalización, da rendición de cuentas, apuesta a la calidad y pertinencia; mientras que si la universidad posee un valor más corporativo (comercial) entonces no posee autonomía, fomenta la exclusión e inequidad, tiene pertinencia global, fomenta la transnacionalización, da reportes financieros, apuesta a la calidad y normalización. Ante ello, el Rector enfatizó en la necesidad de defender a la universidad como un bien público social.

El Rector en su exposición indicó que la innovación, transformación, renovación y actualización depende tanto del entorno histórico, político, territorial, económico socioambiental, también depende del abordaje de disciplinas que influirán si se posee un alto o bajo impacto social y empleabilidad, por ejemplo, si se abordan los aspectos científicos-tecnológicos tradicionales o emergentes, si se fomenta solo un idioma o dos y más, fomentar solo habilidades técnicas o además habilidades blandas, así como el compromiso, la reflexión ético político, la cultura y el arte.

Don Francisco González, agregó que para el ejercicio de la problematización curricular es necesario realizar un ejercicio académico que involucre el diseño, la gestión y la vinculación social, que involucra a su vez el compromiso ético-político, competencias profesionales y el perfil del estudiante: “En este aspecto, es importante el fomento de un identidad como universidad (misión y visión), la flexibilidad, la empleabilidad, contextualización, trabajo colaborativo, alianzas estratégicas y menor burocratización; todo esto se traduce en una vinculación social e incidencia pública.

Jornada 29/04/21 mañana: https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/899740184208044

Jornada 30/04/21 tarde: https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/496959478159262

Jornada 30/04/21 mañana: https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/1187304891734517

Jornada 30/04/21 tarde: https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/161965749197044

 

Elaborado por:
M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza- Académico UNA.
Dr. Juan Carlos Mora Montero. Académico UNA
M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico-UNA