Skip to main content

Desde la cárcel, preso político indígena escribe

Reflexión N° 3

Escrito por Sergio Rojas

Desde la cárcel de Pérez Zeledón

 

Ayer vi en un reportaje de Telenoticias de una señora que decía: Hemos llegado a un acuerdo con los indígenas, en la Asamblea Legislativa y el Gobierno, vamos a enviar el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas a plenaria y no se va a sacar a los finqueros no indígenas de las Tierras que ocupan hasta tanto no se tenga claro el proyecto.

Lo anterior me encolerizó y me dije: “Está equivocado el Gobierno y este medio de información amarillista. Los Pueblos Indígenas no estamos pidiendo, ni mucho menos negociando, o tomando acuerdos que limitan el ejercicio de nuestro derecho, los Bribris debemos continuar con el proceso de autonomía y recuperación de Tierra y Territorio”

La discusión del proyecto es un deber del Estado, que le corresponde por obligación a la Asamblea Legislativa y no han querido hacerlo, no es el tema de acuerdo con los Pueblos Indígenas, es tema de compromiso con la comunidad internacional y en beneficio a los Pueblos Indígenas, así como la readecuación del Sistema Jurídico, político y administrativo de estos pueblos en relación con el Estado.

 

Los derechos nuestros no se negocian

El hecho que publiquen que no van a salir los finqueros no indígenas de los Territorios Indígenas, demuestra la incapacidad, la desigualdad, la discriminación el genocidio a los Pueblos Indígenas por parte del Estado, al no cumplir, no aplicar la Ley Indígena 6172, la Declaración Americana sobre Derechos Humanos Indígenas.

Nos persiguen por defender nuestra tierra; pero protegen al invasor no indígena, que no tiene derecho alguno. Con ello, se declaran incapaces de aplicar las legislaciones indígenas.

No debemos permitir más burlas, no hay voluntad política de los Gobiernos para los Pueblos Indígenas. La tierra es nuestra y solo puede estar en manos de los Bribris y las personas que estos aceptan como parte de la comunidad bribri, no el Gobierno. El Pueblo tiene autonomía propia y se debe ejercer.

Por último, recordarle a los Bribris, “que nada teníamos que hacer en la Asamblea Legislativa”. La Autonomía se ejerce en la comunidad, los acuerdos es en la comunidad, que si el Gobierno quiere atender que vaya a la comunidad. Las prioridades de Pueblo Bribri de Salitre no se han atendido y no se ve interés del Gobierno por hacer algo.

Por eso: Somos los Bribris con ayuda solidaria de otros pueblos y organizaciones, los llamados a fortalecer nuestra autonomía.

 

Enviado a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Domingo dentro de la octava de navidad: Sagrada Familia

Jorge Arturo Chaves O

Lect.: Eclo 3,2-6.12.14; Col 3,12-21; Lc 2,22-40

En los templos cristianos, desde hace siglos, la celebración de las grandes fiestas se prolongaban toda una semana. Por eso se hablaba de la octava de Navidad o de la Octava de Resurrección, porque la alegría de esas Pascuas se continuaba celebrando toda la semana siguiente. Esto nos lleva a los cristianos a que no se nos acabe la Navidad el día 25 de diciembre sino que continuemos contemplando el mensaje navideño en este domingo y hasta el 1º de enero. Y por eso hoy nos detenemos en un detalle no tan pequeño de lo que significa creer en la encarnación del hijo de Dios.

Significa, entre otras cosas, creer que la manifestación de la vida divina en Jesús, se realizó también en su experiencia de una vida familiar dentro de un torno pobre y sencillo, y en una época y unas condiciones culturales no solo muy diferentes de la nuestras, sino muy imperfectas. Era una estructura familiar, como nos lo han recordado la 1ª y la 2ª lectura, de una sociedad machista, una estructura patriarcal, autoritativa y vertical, donde la mujer estaba por completo sometida al varón, donde los hijos tampoco gozaban de autonomía y respeto para crecer con identidad y valor propios. En ese ambiente, con esa concepción social y familiar ni posible ni deseable de imitar por nosotros, nace y crece Jesús quien, a pesar de todas las circunstancias adversas, encarna, es decir, hace real, hace tangible, lo que es una vida humana vivida por completo abierta a Dios.

Cuando hablamos de nuestra creencia en la encarnación de Dios en Jesús, lo que estamos afirmando entonces es nuestra convicción de que en la vida de amor, de servicio y de entrega de Jesús se hace tan real el ideal de vida humana creyente en Dios que, de esa manera, esa vida permite, se abre, para que Dios actúe a través suyo, sin obstáculos, continuando en él su obra creadora de vida y libertad.

No podemos ni debemos buscar recetas o fórmulas en los evangelios que nos digan cómo vivir nuestra vida familiar, o individual, nuestro compromiso social o político. No podemos ni debemos tratar de imitar formas de vida de una época y cultura superadas. Pero sí podemos y debemos sentirnos retados por ese Jesús que nos inspira, a crear hoy nuevas y diversas maneras de vivir la vida de familia, las relaciones sociales, la política y la economía, en las cuales, como el mismo Jesús, podamos hacer transparente la vida divina contagiados y contagiando del amor que es pura generosidad y desinterés, sin individualismos ni apegos egoístas.

Decía el Papa Francisco antier, a propósito de conmemorar al primer mártir, San Esteban, que la entrega y el sacrificio de cristianos como éste, despojan a la navidad del «falso revestimiento empalagoso que no le pertenece”. Creo que el ideal de familia cristiana sufre también de ese falso revestimiento empalagoso, cuando tratamos de proponer un modelo dulzón de familia de Belén, que no existió, y que no tiene nada que ver con las vicisitudes, los sufrimientos y alegrías de las actuales formas familiares, de madres solteras, de parejas divorciadas, de hijos de diversos matrimonios que conviven, de nuevas formas de pareja… Nuestro reto es sacar de nuestro interior, toda la fuerza y creatividad que nos da el Espíritu de Dios para construir, en una nueva época, nuevas formas familiares que se abran, sin obstáculos para que el amor de Dios se manifieste a través suyo.Ω

 

Tomado del Blog Los que queremos ser de Jorge Arturo Chaves O: http://losquequeremosser.blogspot.com/2014/12/domingo-dentro-de-la-octava-de-navidad.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio de la Contraloría General de la República llama la atención sobre el caos y el desorden en la administración del patrimonio de la Municipalidad de Barva

Comunicado de Prensa

El Área de Fiscalización de la Contraloría valora realizar un estudio adicional con el propósito de determinar la existencia de hechos que puedan originar el eventual establecimiento de responsabilidades.

Fotos muestran irrespeto a recurso agua en Heredia2
Imagen con fines ilustrativos

 

Barva de Heredia, 22 de diciembre del 2014. La Contraloría General de la República, mediante el Informe No. DFOE-DL-1124 del Área de Fiscalización de Servicios para el desarrollo local, hecho público el día 11 de este mes, indica que para las autoridades municipales de Barva “ no ha sido prioridad el establecimiento de procedimientos de control interno efectivos para la administración de la tesorería, la proveeduría y la contabilidad, dada la existencia de una serie de debilidades en esta materia, las cuales no permiten garantizar, de manera razonable, la protección y conservación efectiva de su patrimonio contra la pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal”.

El órgano contralor concluye que las carencias y debilidades de las autoridades municipales se extienden a todos los componentes y áreas de la administración financiera. El Informe señala que “El sistema de administración financiera municipal resulta carente de una serie de mecanismos de control en los componentes de tesorería, contabilidad y proveeduría, en menoscabo de la protección y conservación del patrimonio municipal y de contar con información fiable y oportuna para la toma de decisiones”.

A pesar de que la Tesorería de Barva maneja todos los días más de mil quinientos millones de colones, los auditores señalaron que las prácticas administrativas torcidas y la improvisación han remplazado a los manuales, los reglamentos y los principios técnicos elementales. La Contraloría señala que además de que la Municipalidad de Barva no cuenta con los libros contables de ley (Diario, Mayor e Inventarios y Balances) ni Manuales de procedimientos para los funcionarios, existen figuras y procedimientos que riñen con la legalidad y la técnica, como sucede con el denominado “ Cajas chicas temporales” y el mal llamado “Trámite de pagos por servicios y otros en procesos exentos de procedimientos ordinarios de contratación administrativa”.

A través del primero la tesorería, al margen de las reglas para la contratación administrativa, entrega a funcionarios municipales u organizaciones comunales determinada cantidad de dinero, con el agravante de que incluso en algunos casos estos dineros se terminan gastando en actividades que no guardan relación con la naturaleza del fondo; por ejemplo el año 2013 se gastaron así más de diez millones de colones en actividades como las mascaradas. El segundo mecanismo “Trámite de pagos por servicios y otros en procesos exentos de procedimientos ordinarios de contratación administrativa” se usa para realizar compras sin la participación de la Proveeduría Municipal.

En cuanto al registro y control de los bienes propiedad municipal, la situación es alarmante ya que “ …El sistema automatizado para el registro y control de los activos propiedad de la municipalidad carece de información referente al valor, funcionario responsable de su administración, ubicación, características particulares de algunos bienes. Tampoco registra información acerca de los terrenos y edificios de su propiedad”

En relación con los materiales y suministros almacenados en las bodegas de la institución, no se cuenta con un registro sobre el ingreso y salida de los mismos y los inventarios correspondientes.

De acuerdo al Lic. Fredy Vargas Chavarría del Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua, las irregularidades que más alimentan la preocupación ciudadana tienen que ver con el atraso por periodos mayores de dos años de las conciliaciones bancarias, la falta de control “ para el manejo y control de las inversiones transitorias que realiza esa administración en el sistema bancario nacional… a pesar de que … al mes de setiembre del 2014 (fue de ) unos 1.200 millones de colones…) y la ausencia de reglamentos para la compra de bienes y servicios a cargo de la Proveeduría Municipal.

Frente a este caos y desorden financiero reñido con el bloque de legalidad y la técnica contable y financiera más elemental, es claro que la Alcaldía y el Concejo Municipal lejos de garantizar a los ciudadanos barveños la protección y conservación efectiva del patrimonio municipal, propiedad de todos y todas, los expone a altísimos riesgos ante la pérdida, el despilfarro, uso indebido, irregular o delictivo, denunció Vargas Chavarría.

El Lic. Vargas Chavarría manifestó que el resultado de este lamentable y nefasto estado de cosas en la Municipalidad de Barva es que la improvisación y las ocurrencias marcan la tónica bajo la cual se adoptan las decisiones en el municipio; lo cual se refleja de manera especial en el funcionamiento y operación del acueducto municipal, como ha sido denunciado desde hace años; recordó que en estos días de fin de año, sin criterio técnico alguno, el Departamento del Acueducto acordó comprar unos macro-medidores de agua para instalarlos a la entrada a Barva y el sector de la Escuela Pedro Murillo Pérez; no solo se está quitando el agua a los usuarios en estos días de celebraciones tan especiales sino que además es un desperdicio de alrededor de siete millones de colones, contratados a una empresa llamada Hidro Tecnia.

Vargas Chavarría concluyó diciendo que diez años de gobierno de la actual Alcaldesa Mercedes Hernández han profundizado los problemas de la comunidad y mencionó que el informe indica que “el Área de Fiscalización de la Contraloría está valorando realizar un estudio adicional en la citada Municipalidad de Barva, con el propósito de determinar la existencia de hechos que puedan originar el eventual establecimiento de responsabilidades.”

En el mismo sentido recordó que la improvisación, el caos y el desorden no es exclusivo de la administración financiera municipal; sino que en informes anteriores la Contraloría ya le había llamado la atención a la Alcaldía y al concejo Municipal; apenas en octubre de este año la Contraloría los reprendió fuertemente por el desorden y el abandono en que se mantiene todo lo relativo al otorgamiento, cobro, monitoreo y control de los permisos de construcción dentro del territorio del cantón de Barva.( Informe No. DFOE-DL-1124 del Área de Fiscalización de Servicios para el desarrollo local.)

 

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 85 55 25 94 y Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI invita a la comunidad a la lectura popular de la Biblia

Semana de Lectura Popular de la Biblia 2015

Del 2 al 6 de febrero, San José, Costa Rica

DEI invita a la comunidad a la lectura popular de la Biblia
Departamento Ecuménico de Investigaciones

 

Dando comienzo al año 2015, el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) convoca a biblistas populares y personas líderes de comunidades de fe de Costa Rica y Centroamérica a participar en la Semana de Lectura Popular de la Biblia, que se realizará en las instalaciones del DEI, en San José, Costa Rica, del 2 al 6 de febrero.

Este taller da continuidad a la tradicional Semana Nacional de Biblia, abriéndola además al público centroamericano y a biblistas populares de otras regiones del continente.

El tema de la semana será Espiritualidad liberadora y metodología de la Lectura Popular de la Biblia, facilitado por Fernando Torres Millán, conocido biblista y teólogo colombiano.

 

Las personas interesadas deberán descargar el formulario de inscripción en

www.deicr.org y remitirlo a seminariosytalleres@deicr.org

 

La fecha límite de recepción de solicitudes será el 26 de enero del 2015 y se les confirmará a las personas postulantes según los cupos disponibles.

El taller tendrá un costo de inscripción de 5 mil colones (o 10 USD) y para cubrir gastos correspondientes a hospedaje y alimentación, se recibirá un aporte voluntario, según las posibilidades de los y las participantes. Quienes necesiten alojamiento en la institución deberán reservar cupo previamente.

Imagen tomada del sitio: 

http://deicr.org/convocatoria-abierta

 

Información enviada a SURCOS Digital por Seminarios y Talleres DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CANAECO se pronuncia a favor de del Proyecto de Ley de Moratoria a la Liberación de Cultivos Transgénicos

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos

En una carta dirigida a la Asamblea Legislativa Comisión de Asuntos Agropecuarios, el pasado 09 de diciembre, la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica (CANAECO), expresó su apoyo al proyecto de ley de moratoria a la liberación de cultivos transgénicos, con la inclusión de la nota que se ha enviado al expediente N° 18.941 de “Ley de Moratoria Nacional a la Liberación de Cultivos y Organismos Vivos Modificados (Transgénicos)”.

“Es el sentir de CANAECO y de las más de 100 empresas afiliadas a la Cámara, que la liberación de transgénicos en el país compromete la preservación de variedades de comida ancestrales, la salud de los consumidores, la economía de los pequeños agricultores y la salud de los animales.

Como organización líder en turismo sostenible y promotora de las buenas prácticas ambientales y sociales, así como de los principios globales de sostenibilidad, solicitamos la aprobación de este importante proyecto”, se manifestó en la carta dirigida a los diputados y diputadas confiados en el buen discernimiento de dicha comisión.

logo CANAECO

Información enviada a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo acuerda condenar ataques en Salitre y exige acción del gobierno

Rectoría UCR

Mediante el acuerdo tomado en el Consejo Universitario, sesión Nº 5867, artículo 5, del 16 de diciembre de 2014, relacionado con el pronunciamiento sobre la situación de violencia en contra del pueblo indígena de la comunidad de Salitre, se considera que:

1. La Universidad de Costa Rica debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, de acuerdo con el artículo 3 de su Estatuto Orgánico.

2. Uno de los principios orientadores del quehacer de la Universidad de Costa Rica es el respeto a la diversidad de etnias y culturas de la sociedad costarricense, de conformidad con el artículo 4 del Estatuto Orgánico.

3. La Ley Indígena de 1977, que regula la situación jurídica de los territorios indígenas, establece en sus artículos 3 y 5:

 

Artículo 3. Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. (…)

Artículo 5. (…) Si posteriormente hubiera invasión de personas no indígenas a las reservas, de inmediato las autoridades competentes deberán proceder a su desalojo, sin pago de indemnización alguna1.

 

4. El conflicto histórico de ocupación en territorios indígenas por personas no indígenas en el país no ha encontrado una solución a pesar de extenderse por décadas.

5. Existe evidencia de que el conflicto por la tenencia de tierras en el territorio indígena de Salitre ha generado reiterados hechos de violencia desde hace tres años, los cuales no han llegado a instancias judiciales para ser debidamente investigados y sancionados. Entre estos hechos de violencia, se incluyen:

Quema de viviendas, golpizas, hostigamiento, agresiones y amenazas con armas de fuego, retención ilegal de personas, represión, amenazas de muerte y actos de tortura.

6. Estos actos de violencia, de persecución e intimidación cometidos, en Salitre en contra de la población indígena, evidencian una fuerte problemática de racismo y ponen en peligro no solo el derecho de estas personas sobre sus tierras, sino que también comprometen su integridad personal y su derecho a la vida.

7. El Gobierno no ha garantizado el pleno respeto de los derechos humanos y la seguridad de las personas indígenas que habitan en el territorio de Salitre, y ha incumplido los acuerdos alcanzados en el mes de julio de 2014, los cuales garantizarían una protección adecuada a esta población.

8. Especialistas en la materia, integrantes de las comunidades indígenas y organizaciones sociales, así como organismos internacionales, han expresado su profunda preocupación por el hecho de que, si el Gobierno no toma las medidas necesarias, la situación en Salitre podría desembocar en una escalada de violencia cuyas consecuencias serían difíciles de revertir.

ACUERDA

1. Condenar todos los ataques perpetrados en contra del pueblo bribri en el territorio indígena de Salitre.

2. Exigir al Gobierno de la República:

Una intervención inmediata que garantice el cese de los actos de violencia en el territorio indígena de Salitre, de manera que se restablezca la convivencia pacífica.

-El cumplimiento efectivo de la legislación vigente en la materia y de los acuerdos alcanzados en julio de 2014 para garantizar la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

-Tomar las medidas y las acciones para que se respeten y reconozcan los derechos que asisten a las personas indígenas y a aquellas no indígenas, según corresponda de conformidad con la ley.

3. Urgir a las autoridades judiciales a investigar estos hechos, con el fin de juzgar y sancionar a las personas responsables de estos, para evitar que queden en la impunidad.

4. Declarar que la Universidad de Costa Rica, fiel a su misión y a sus principios, seguirá vigilante respecto de la protección de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.

5. Publicar en diferentes medios de comunicación el presente acuerdo y darle la mayor difusión posible.

 

ACUERDO FIRME.

 

Atentamente,

Dr. Henning Jensen Pennington

Rector

 

Información proporcionada a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Coral estrena Oratorio de Navidad

En función de gala

Anna Orozco Sánchez

Periodista UCR Coral

UCR Coral estrena Oratorio de Navidad
El compositor Marvin Camacho tuvo la idea de componer un oratorio desde que era niño. Este domingo hará el estreno del Oratorio de Navidad en el Auditorio Nacional (foto Archivo ODI).

 

En una función de gala, el domingo 21 de diciembre a las siete de la noche, el colectivo musical universitario UCR Coralcon sus casi cien integrantes, acompañado del coro de niños Sinergia coral, realizarán el estreno mundial del “Oratorio de Navidad” del maestro Marvin Camacho, en el Auditorio Nacional.

Acompañarán a UCR Coral como solistas en las voces femeninas, la mezzosoprano, Glenda Juárez y la soprano María Esther Garita; en tanto que las voces masculinas están a cargo del tenor Ono Mora y el bajo-barítono, Salvador Ríos, quien viajará desde Panamá para unirse a esta producción.

El concepto de oratorio proviene del período Barroco, donde de designar al sitio donde se oraba pasó a ser una forma vocal religiosa y dramática, sin representación escénica, en la que hay coros y recitativos de textos extraídos de la Biblia. Se representaba tanto en lugares de culto como en auditorios públicos.

 

El sueño de un niño

UCR Coral estrena Oratorio de Navidad2
El estreno mundial de Oratorio de Navidad se presentará este domingo 21 de diciembre con más de un centenar de voces a las 7 p.m. en el Auditorio Nacional (foto Diana Chaves).

Esta nueva obra coral del maestro Marvin Camacho Villegas es sumamente importante para la historia de la música en Costa Rica debido a que es la segunda composición de este género en el catálogo nacional; la primera fue compuesta en 1933 por el maestro Alejandro Monestel.

El Oratorio está integrado por doce partes, cada una de ellas correspondiente a uno de los años de la niñez Jesús, según la narran los evangelios canónicos, más una obertura, porque “los evangelistas dan cuenta de la vida de Jesús hasta los 12 años y luego no hablan nada de él hasta que aparece predicando en Galilea”.

El maestro Camacho explicó que en esta ocasión se ha alejado del estilo armónico utilizado en los “Salmos Cotidianos”-compuesta para UCR Coral en 2012- y aunque tiene las disonancias que caracterizan su obra, en el Oratorio vuelve a ser más modal y más tonal.

UCR Coral estrena Oratorio de Navidad3
Didier Mora Monge dirige UCR Coral desde su fundación (foto Diana Chaves).

Esta obra está sintetizando muchos proyectos, ideas o sueños inacabados del compositor. Con ella estoy “regresando de alguna manera a mi pasado” confesó Camacho quien recuerda que a los doce años quiso escribir un Oratorio y anotó en una pequeña libreta -comprada especialmente para eso- las partes que la obra tendría, sin embargo, como muchos sueños de la niñez, quedó guardada en una gaveta.

“Recuerdo que ese oratorio de mi fantasía tenía un “Gloria in excelsis” y un “Adestes fideles” y, bueno, siempre quedó ese faltante en mi obra hasta que llegamos este momento histórico en que lo escribo para UCR Coral y, entonces, mágicamente, esa parte de mi pasado confluye a mi presente para concluir el deseo de un niño, que vivía en Barva de Heredia, inmerso en la tradición católica y que soñaba con componer”.

En el “Oratorio de Navidad” hay una estructura polifónica alternada con importantes y ricos bloques de homofonía, que se acompañan por los instrumentos de bronce: cornos franceses, trompetas, trombones.

La Dra. Susan Campos, una estudiosa de la obra de Camacho, dice que al maestro no se le puede ver en una dimensión única y exclusivamente musical. En cuanto a su creatividad no se lo puede separar del artista que es, con la música y la poesía.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Crear en Salamanca

Adriano Corrales
Adriano Corrales

«Crear en Salamanca» publica siete poemas, a modo de antología, del costarricense Adriano de San Martín (Adriano Corrales Arias: San Carlos, 1958). Poeta, ensayista y narrador. Es profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica donde dirigió la revista “Fronteras” y el Encuentro Internacional de Escritores. Ha participado en múltiples festivales y encuentros de escritores nacionales e internacionales. También escribe teatro y colabora con varias publicaciones nacionales y latinoamericanas.

Crear en Salamanca

SURCOS Digital comparte, además de la presentación que hace este sitio, el vínculo para que podamos disfrutar los poemas de Adriano.

http://www.crearensalamanca.com/poemas-del-costarricense-adriano-de-san-martin-pinturas-de-miguel-elias/

 

Enviado a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Poder Legislativo busca conocer posición del gobierno ante hechos de violencia en Salitre

Comparecencia de la viceministra Ana Gabriel Zúñiga ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea legislativa

Conferencia de prensa de representantes indígenas de Salitre

Poder Legislativo busca conocer posición del gobierno ante hechos de violencia en Salitre

En el marco de la visita de representantes del pueblo Bribri de Salitre al Poder Legislativo el día 3 de diciembre, la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa aprobó:

Llamar a comparecer a la Viceministra de la Presidencia Ana Gabriel Zúñiga ante esta Comisión el día 17 de diciembre a las 10:00 a.m. para conocer la posición del Gobierno con respecto a las situaciones de violencia y violación de derechos humanos que está sufriendo ese pueblo indígena y sobre el incumplimiento por parte del gobierno de los acuerdos logrados en julio y agosto pasado con la comunidad.

Además acordó realizar una visita en pleno al pueblo Bribri de Salitre programada para el segundo o tercer fin de semana del mes de enero de 2015; con el fin de escuchar de viva voz del pueblo indígena de Salitre que es lo que está pasando en ese territorio indígena y conocer las demandas y planteamientos de esa comunidad.

A la 1 p.m del día 17 de diciembre a las 10:00 a.m. se realizará una conferencia de prensa por parte de los y las representantes indígenas para dar a conocer los alcances de esta comparecencia, la misma se realizará en Casa Rusa (costado este de la Asamblea).

La comunidad indígena exige en estos momentos al Ejecutivo y al gobierno en general:

– La ejecución de tres auxilios policiales que plantearon referidos a las recientes invasiones y que pretenden poner en posesión a las familias indígenas recuperadoras.

– Ejecutar 7 desalojos administrativos requeridos a ese despacho desde setiembre, sobre terrenos invadidos por terratenientes plenamente identificados.

– Brindar seguridad y garantizar la integridad física de las personas expulsadas de sus tierras en las últimas invasiones del mes de noviembre.

– Pronta intervención en la continuación de la revisión de los límites territoriales.

El 17 de diciembre se estaría llevando a cabo desde la 8 de la mañana una manifestación de Solidaridad con el Pueblo Bribri de Salitre en las afueras de la Asamblea Legislativa.

 

Para más informes comuníquese con Jeffery López, Ditsö. Teléfono 2280 4725

www.ditso.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas

El 04, 05 y 06 de agosto de 2015, se llevará a cabo en Costa Rica el VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas: “Cambios y continuidades en Centroamérica: instituciones, protagonistas de procesos políticos y resultados”, con el fin de analizar cómo se expresan –a poco más de dos décadas- las  transformaciones políticas y económicas de gran envergadura que ha enfrentado la región.

A lo largo de los tres días se discutirá sobre cómo se expresan territorialmente los resultados de los procesos centroamericanos de los últimos 20 años; cuáles son a este momento los avances, las tareas pendientes y retrocesos en los procesos de democratización; qué actores movilizan las transformaciones y los cambios en nuestra región hoy, bajo qué reglas de juego y con qué resultados para la toma de decisiones en políticas públicas estratégicas, entre otros temas importantes para la disciplina, que se han organizado alrededor de 4 ejes temáticos:

 

Eje 1. Continuidades y cambios en reglas de juego e institucionalidad pública

Eje 2. Motores de las continuidades y los cambios

Eje 3. Expresiones de las continuidades y los cambios

Eje 4. Metodología y Epistemología

 

El Congreso invita a investigadores, profesionales y estudiantes de la región Centroamericana -que se encuentran tanto trabajando dentro y fuera de ella-, a aportar sus miradas sobre la vinculación entre la dinámica de toma de decisiones y la adopción e implementación de políticas públicas -tanto por acción como por omisión– y sus alcances para la población Centroamericana.

En este momento se encuentra abierto el período de envío de propuestas de ponencias y de mesas de discusión.

Lineamientosparapresentarponencias

Si desea más información puede ingresar al sitio web del Congreso: http://congresociep.fcs.ucr.ac.cr

El Congreso es convocado por la Red Centroamericana de Ciencias Políticas, con el apoyo de la Escuela de Ciencias Políticas, el Posgrado Centroamericano en Ciencias Políticas y el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica en la organización.

Formulariodeinscripción

 

Enviado a SURCOS Digital por Red Centroamericana de Ciencias Políticas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/