Skip to main content

Santa Cruz: oposición comunitaria a explotación irracional de recursos hídricos

Comunicado de prensa de las Asadas y comunidades de la zona costera de Santa Cruz Guanacaste

Santa Cruz oposición comunitaria a explotación irracional de recursos hídricos
Tubos de la empresa Desarrollos Hoteleros de Guanacaste (Reserva Conchal).

 

Los distritos costeros de Santa Cruz Guanacaste cuentan con un importante acuífero que se le conoce como el acuífero del Nimboyores.

En los principios del los años 2000, la empresa Desarrollos Hoteleros de Guanacaste había solicitado un permiso de explotación de cuatro pozos en la citada cuenca. La concesión solicitada por la empresa era para la extracción de un caudal de 60 l/s distribuidos en los cuatro pozos perforados por la empresa en el acuífero Nimboyores. Estos pozos serían destinados para fines turísticos, riego, restaurantes y piscinas.

La comunidad local y nacional presentaron una firme oposición a la explotación del agua de la Cuenca del Nimboyores; pues se ha considerado la única reserva de agua de la zona costera de Santa Cruz Guanacaste. La improvisación institucional y empresarial parecía ser olvidada en el tiempo.

En el año 2014, nuevamente sonaron las campanas de explotación del acuífero y la utilización de la infraestructura, ilegalmente construida.

Funcionarios del AYA, acompañados de varias figuras políticas se hicieron presentes en Lorena de Santa Cruz Guanacaste el 8 de setiembre del 2014, más de 150 vehículos llenaron las calles de esa abandonada localidad rural. El propósito de la reunión era oficializar la explotación del agua. Vecinos, comunidad local costera y comunidad nacional se opusieron en forma férrea al logro del indigno objetivo.

El 16 de diciembre del 2014, a espaldas de las comunidades, la junta directiva del AYA aprobó un pacto entre esta entidad y la Reserva Conchal denominado “Convenio de cooperación pública privada para la dotación de agua para consumo humano para la zona costera de Santa Cruz Guanacaste, entre el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y Reserva Conchal S.A y Desarrollos Hoteleros S.A”.

Amparados en este pacto, autoridades y empresarios van a iniciar la extracción y la explotación de agua del acuífero Nimboyores el 1 de febrero del 2015.

Nuevamente en este mes de enero del 2015, se levanta la voz de las comunidades costeras de Santa Cruz Guanacaste. Manifestamos a la opinión pública costarricense e internacional la oposición a la explotación desmedida, irracional y brutal de los recursos hídricos subterráneos para favorecer solamente intereses leoninos y en detrimento de los recursos naturales nacionales y comunales.

Decimos ¡basta ya! a la entrega y explotación de nuestras riquezas naturales, para favorecer los más mezquinos intereses de unos pocos. Hacemos un llamado a las autoridades y funcionarios para que respeten y cumplan los principios constitucionales y legales. No más abusos y mentiras para extraer el agua.

 

Enviado a SURCOS Digital por James Siu.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Poético Madremonte «Ser Río, Fluir»

Festival Poético MADREMONTE

La Coordinadora del Centro de Arte y Buen Vivir de Longo Maï invita a participar en el III Festival Poético Madremonte, en la comunidad de Longo Maï, en Volcán de Buenos Aires, los días 6,7 y 8 de noiembre del 2015.

El Centro de Arte y Buen Vivir es un espacio de formación, disfrute y creatividad de nuevas generaciones en la zona rural del Sur de Costa Rica. Longo Maï es una comunidad favorecida por la naturaleza pero con pocas oportunidades de integración al balance socioeconómico y educativo. Una comunidad en donde se depende en gran parte de la cosecha familiar de pequeña parcela.

Con el propósito de crear una oportunidad laboral para la comunidad de Longo Maï, la Coordinadora promueve la visita a esta comunidad para conocer y convivir con su realidad: ríos, petroglifos y el Refugio de Vida Silvestre y así brindar apoyo para seguir adelante con la II y III Etapa del proyecto de construcción de la Casa Ceiba Blanca y apoyar los programas educativos permanentes como la escuela agroecológica, la investigación, el teatro, la música, la danza, la meditación, la cocina y la huerta.

 

El costo de inscripción es

1- Paquete ideal: 60mil colones, de viernes a domingo el cual incluye: cena y concierto íntimo con Guadalupe Urbina; hospedaje y alimentación completa con familias de la comunidad; talleres artesanales; observación de aves; visita a petroglifos; meriendas, entre otros.

2-Paquete sábado-domingo: 40mil colones.

3-Paquete camping 50mil colones, el cual abarca los tres días en zona de camping; alimentación en casas de la comunidad; participación del concierto; cena y todo lo demás.

4- Paquete solo Concierto: 10mil colones. Se participa únicamente de la cena íntima y el concierto.

 

Para suscribirse y confirmar su participación escriba a cadisur2012@gmail.com y cancele el 50% antes del 10 de febrero.

Envíe la notificación de su pago por correo o notifíquelo al teléfono 83424583 con Angela De Boer Urbina.

 

CUENTA ACREDITADAGuadalupe Urbina JuárezCédula 5 183 490Banco de Costa Rica

Cuenta en dólares

Cuenta Cliente: 15 20 100 102 2742058

SWIFT CODE: BCRICRSJ

CUENTA ACREDITADAGuadalupe Urbina JuárezCédula 5 183 490Banco de Costa Rica

Cuenta en colones

Cuenta Cliente: 152 0200110648631 1

SWIFT CODE: BCRICRSJ

 

Información enviada a SURCOS Digital por Centro de Arte y Sostenibilidad.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso Deslizamientos, SIG y Zonificación de la Amenaza

CATIE, Turrialba, Del 23 al 28 de marzo de 2015

CATIE

Del 23 al 28 de marzo del 2015, se estarán llevando a cabo en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, diferentes cursos de capacitación, entre los cuales están:

II Curso Internacional, Deslizamientos, Sistemas de Información Geográfica y la Zonificación de su amenaza cuyo objetivo se centra en conocer las diversas formas de la inestabilidad de las laderas y las metodologías para estudiarlas utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG).

 

Los temas a tratar en el curso son los siguientes:

1.Conceptos sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo relacionado a la inestabilidad de las laderas.

2.Análisis de casos y anécdotas sobre la inestabilidad de laderas en América Latina y el Carobe.

3.Metodologías con escalas regionales y locales para el análisis de la inestabilidad de las laderas.

4. Método para la macrozonificación de la amenaza de la inestabilidad de las laderas de Mora & Vahrson

5. Métodos determinísticos y probabilísticos complementarios

6. Ámbitos, cálculos y soluciones geotécnicas

7. Aludes torrenciales y la forma de estudiarlos

8. Ordenamiento territorial e inestabilidad de las laderas

9. Gestión del riesgo derivado de la amenaza de la inestabilidad de las laderas.

10.Estudios de casos desarrollados con SIG:

  1. Inestabilidad de las laderas y su macrozonificación, según el método Mora & Vahrson.
  2. Métodos probabilísticos, con asignación de pesos específicos a los factores y parámetros.
  3. Análisis de los deslizamientos disparados por un terremoto.
  4. Los umbrales de intensidad de las lluvias y de los sismos: factores de disparo de los deslizamientos.
  5. Análisis heurístico y con anáglifos para evaluar la inestabilidad de las laderas f. Análisis de flujos de lodos (RFLOW).
  6. Análisis del riesgo derivado de la amenaza de la inestabilidad de las laderas.

11.Proyecto final y práctica en grupos El curso tiene una duración de 48 horas, se imparte de lunes a sábado de 8 a.m. a 6 p.m. e incluye una gira de trabajo en el campo.

 

-Para más detalles sobre el curso ingrese en el siguiente link:

http://www.catie.ac.cr/attachments/article/707/deslizamientos-sig-2015.pdf

 

-Para acceder al Calendario de las diferentes capacitaciones que llevará a cabo el CATIE en este 2015, ingrese en el siguiente link:

http://www.catie.ac.cr/es/que-es-catie/sumese-al-catie?option=com_content&view=article&id=707:capacitaciones-calendario-2015&catid=83:capacitaciones&Itemid=970

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sergio Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM

Radio Universidad abre micrófonos a la Rectoría

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM
Este jueves 5 de febrero Diálogo Abierto tuvo como invitado al Investigador del año 2014, el Dr. Víctor Sánchez (foto Caterina Elizondo).

 

Pablo Mora Vargas

Periodista de Rectoría

 

Con el fin de posibilitar un intercambio de información y opinión con la comunidad universitaria y la sociedad en general, el rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, tendrá un Diálogo abierto con los oyentes de Radio Universidad todos los jueves a las 5 p.m.

Esta es la primera vez, después de varias décadas, que la Rectoría cuenta con un programa desde los micrófonos de las radios universitarias.

Se trata de un espacio semanal de 30 minutos en los 96.7 FM de Radio Universidad, que inició el jueves 22 de enero, en el cual el rector, los vicerrectores, estudiantes, docentes y funcionarios administrativos profundizarán semanalmente en temas de relevancia para la vida universitaria.

Para las Radioemisoras UCR abrir un espacio a la Rectoría significa dar voz a una instancia universitaria que forma parte de la vida de la UCR. «Ya la Federación de Estudiantes tiene su espacio en Radio U y hemos ofrecido al Sindicato SINDEU otra ventana para difundir sus mensajes», explicó el director de las Radioemisoras M.Sc. Alejandro Vargas Johanson.

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM 2
Pablo Mora, periodista de la rectoría es el conductor de Diálogo abierto, el jueves pasado entrevistó a Víctor Sánchez sobre su trayectoria como lingüista. Lo acompaña en el estudio la vicerrectora de Investigación Alice Pérez Sánchez (foto Caterina Elizondo).

Para el rector Henning Jensen este programa radiofónico le dará la oportunidad de comunicarse más directamente con la comunidad universitaria y responder a sus inquietudes.

Añadió que desde la Rectoría se toman decisiones que impactan la dinámica universitaria. “Es por ello que es conveniente que haya no solo un espacio de transmisión de ideas y proyectos, sino sobre todo, el tener la posibilidad de una retroalimentación desde los funcionarios y estudiantes”.

Diálogo abierto recibirá invitados especiales sobre las diferentes temáticas semanales, quienes responderán a las consultas tanto del rector y vicerrectores como de los radioescuchas.

Debido a que el programa se transmite en directo, los oyentes pueden hacer preguntas a los invitados mediante las redes sociales de Radio Universidad y vía telefónica.

El programa será suspendido durante la época electoral universitaria.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitan asistencia económica y psicológica en la Comunidad de Dominicalito de Osa

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas
Los desalojos de grupos de personas de escasos recursos son constantes en el país. Foto con fines ilustrativos.

El pasado 5 de febrero, por motivo de desalojo de dieciocho familias por parte de la empresa Punta Dominical y con el apoyo de más de 45 efectivos de la Fuerza Pública, GAO, personeros del OIJ y el juez apellidado Mc Keenzie, fue que María Estela Aguilar Corella, secretaria del Consejo de Desarrollo Humano de Dominicalito de Osa, solicitó de manera urgente a la Lic. Elizabeth Morales Martinez, funcionaria del IMASOsa la presencia de dicha institución en la comunidad para brindar asistencia económica y psicológica a los afectados.

Entre las personas afectadas se encontraban niños y niñas menores de edad(por lo que se solicitó la presencia del PANI), adultos mayores, y personas con discapacidad, los cuales se encontraban sin cenar, en la calle y no les permitieron ingresar a sus hogares para sacar las cosas.

 

Las familias afectadas fueron:

Xinia Maria Sibaja Villanueva

Margarita Leiva Villanueva

Felipe Vinicio Estrada Leiva

Pedro Valverde Corrales

Candida Rosa Villanueva Obando

Yohana Estrada Leiva

María De Los Angeles Sibaja Villanueva

Karen Yohana Sibaja Villanueva

Joaquina Leiva Villanueva

Vanessa Sibaja Villanueva

Geisel Sibaja Villanueva

Manuel Gonzalez Gonzalez

Flor Maria Arroyo Gonzalez

Miguel Sibaja Villanueva

Benustiana Gonzalez Gonzalez

Flor María Arroyo Gonzalez

David Sibaja Villanueva

Martha Anchia Sibaja

 

Enviado a SURCOS Digital por Victoria Eugenia Quirós.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR desarrollaron 63 iniciativas en beneficio de comunidades

Estudiantes de la UCR desarrollaron 63 iniciativas en beneficio de comunidades
Vecinos de Zarcero obtuvieron en junio del año pasado su título de manejo de programas de informática, apoyados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, la Municipalidad de Zarcero y las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la UCR.Fotografía: Laura Paniagua.

Un total de 63 proyectos que forman parte del programa de Iniciativas Estudiantiles fueron liderados por alumnos de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante los últimos tres años, gracias a este plan impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

El proyecto de Iniciativas Estudiantiles nació como una propuesta de universitarios que buscaban llevar a cabo proyectos de beneficio social, durante un campamento de Trabajo Comunal Universitario en 2011. Desde entonces, los alumnos interesados plantean sus iniciativas cada año, luego de participar en los talleres de formulación organizados por la VAS.

Este esfuerzo es un espacio para que los estudiantes de la UCR formulen y desarrollen sus propuestas de acción social en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de distintas comunidades del país.

Los proyectos son elaborados en conjunto con las comunidades elegidas por los universitarios como una forma de agradecimiento, ya sea por una experiencia vivida en ese lugar o porque es su comunidad de origen y buscan un mayor bienestar social para las personas que ahí viven. Luego, un equipo de asesores de la VAS revisan y escogen las propuestas estudiantiles, basándose en criterios como: objetivos alcanzables, metodologías óptimas y un respaldo de sostenibilidad para la comunidad con la cual están relacionadas.

Es así como desde la UCR se han desarrollado procesos de vinculación en comunidades de las regiones Central, Huetar Norte, Huetar Atlántico y Brunca, abordando problemáticas en áreas de impacto como arte y cultura, medioambiente, espacios públicos y comunales, género y sexualidad, educación y fortalecimiento organizativo, entre otras.

Los resultados alcanzados por los universitarios en años anteriores son evidentes: una muestra de ellos son la elaboración de un plan de organización y activación de redes locales en los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles; el desarrollo de ferias culturales en los distritos de Buenos Aires y La Granja; la organización de actividades de promoción de la salud integral en Mercedes Norte y Bajo Murillo, Puriscal; la realización del Festival de la Canción Ramonense; la creación de espacios para grupos artísticos en el Colegio Técnico de Paquera y las capacitaciones en informática para la población con discapacidad y adultos mayores de 50 años en el cantón de Zarcero, entre otros.

“Las Iniciativas Estudiantiles aportan ese componente práctico que a veces la Universidad no da del todo, ya que el aprendizaje suele quedarse en las aulas y limitado al tiempo de los semestres”, afirmó César Ruiz, estudiante responsable de la iniciativa Abriendo espacios para la imaginación social, ferias culturales hacia el desarrollo local productivo, desarrollada en el cantón de Palmares durante el año pasado.

Desde el 2012, 205 estudiantes provenientes de un gran número de carreras participaron en estos proyectos. Las Iniciativas Estudiantiles se impulsan desde la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Montes de Oca), la Sede del Pacífico (Puntarenas) y la Sede de Occidente (San Ramón). Para este 2015 existen proyectos programados también en la Sede de Guanacaste (Liberia) y el Recinto de Golfito.

Para la convocatoria de este año se inscribieron 38 iniciativas, de las que 19 fueron aprobadas. Estas se desarrollarán en las provincias de Alajuela, Cartago, Guanacaste, Limón, Puntarenas y San José. Un total de 59 estudiantes se encargarán de la ejecución de estos proyectos, con el apoyo de la VAS.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Belén se compromete a bajar emisiones

Comunicado de prensa

¿Cómo lo logrará un cantón cuya actividad económica es industrial? Proyecto desarrollado en conjunto por la Universidad Nacional y la Municipalidad de Belén desarrolla una estrategia de cambio de cambio climático para el cantón.

UNA-logo

El cantón de Belén decide en el año 2014 participar en el proyecto de extensión “Estrategia Participativas de Cambio Climático a nivel local” impulsado por la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional. Esta iniciativa fue aprobada por el Concejo Municipal, considerando que el proyecto permite articular las diferentes agendas que ha venido trabajando el municipio como son la gestión del agua, calidad de aire, reforestación, contaminación ambiental, manejo de residuos, entre otros.

La Estrategia de Cambio Climático del cantón cuenta con varios componentes: organización y participación local, definición de políticas ambientales de cambio climático, métricas, gestión de proyectos; comunicación y educación ambiental. Para gestionar esta estrategia se conforma una Comisión de Cambio Climático integrada por 18 representantes de instituciones públicas, empresa privada, sociedad civil y universidades.

El cantón ya cuenta con el primer inventario cantonal de “Absorción de Gases Efecto Invernadero en el Sector Forestal y Uso de Suelo Cantón, 2006-2014”, donde se identificó que solo el 28% del territorio cambió su uso de suelo, el 72% se mantiene igual, este resultado demuestra una tendencia baja de expansión urbana en un área que está sometida a una gran presión de crecimiento, este comportamiento se debió en parte al transitorio de crecimiento urbano que tomó el Concejo Municipal mientras se aprobada el Plan Regulador del cantón.

En este primer inventario (R, Rodríguez 2014) se evidencia que el sector forestal genera 30900 CO2 –eq de emisiones y 22718 CO2 –eq de absorciones, con un saldo negativo de 8181 Co2 –eq,solo compensan el 74% de las emisiones de esta fuente, faltarían 32 000 toneladas de Co2 –eq para compensar las emisiones generadas, solo por esta fuente. El inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de cantón se está realizando con el apoyo de tesiarias de la Universidad Nacional, estos estudios son determinantes para poder precisar las principales fuentes emisoras del cantón.

Los proyectos de mitigación y adaptación que inicialmente se están trabajando son: Proyecto experimental de Manejo de Residuos Orgánicos, Proyecto de Educación Ambiental para centros educativos, organizaciones comunales, sector empresarial; y el Proyecto de Reforestación en zonas de recarga acuífera y arborización urbana.

 

Para mayor información comuníquese con Vanessa Valerio(8338-4319) académica de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR

Líder boliviano dejó grata impresión en quienes le escucharon

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR
Rommel Vargas Fernández (izq.) y Emmanuel Buitrago Páez, indígenas de Talamanca, abogaron por crear un espacio para los representantes de sus pueblos en la política nacional, con el fin de que en Costa Rica se tome en cuenta la sabiduría que han logrado sumar a lo largo de los siglos (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina

 

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se presentó en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho el miércoles 28 de febrero, para exponer ante un numeroso y diverso público proveniente de todo el país, sobre el desarrollo del cambio político, económico y social que ha experimentado esta nación sudamericana desde que está en el poder.

Las instalaciones estuvieron repletas e igualmente se habilitó por parte de los organizadores de la visita presidencial, un espacio con pantallas gigantes en la Facultad de Ciencias Económicas para alojar a quienes no pudieron ingresar al auditorio.

Fueron centenares de personas quienes se hicieron presentes en la Universidad de Costa Rica (UCR) para ver y escuchar al Mandatario boliviano, precisamente el estudiante de la Escuela de Artes Musicales, Oscar Jiménez Fernández, fue incluido dentro del espacio cultural previo al inicio de la conferencia para que tocara la guitarra, “de las cosas que más me interesaron fueron la importancia del sentido de servicio que tiene que tener quien se hace de un cargo público, así como la integración plurinacional que tienen actualmente en Bolivia, que busca la integración pero respetando la identidad de cada pueblo. Me gustó mucho la humildad y no demuestra prepotencia o que se le haya subido el poder a la cabeza; se le nota una vocación de servicio y dijo que en un inicio no quería aceptar entrar en la política porque consideraba a los políticos una familia de delincuentes y uno mismo ha tenido ese recelo también”, manifestó Jiménez Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR2
El Dr. Henning Jensen Pennington resaltó a la Universidad de Costa Rica como el sitio perfecto para compartir y debatir ideas que tengan como tema principal mejorar el futuro de todas y todos (foto Rafael León).

 

Venciendo la distancia

Al evento asistieron personas provenientes de comunidades alejadas de la Sede Central Rodrigo Facio, como Ana Cecilia Umaña Vargas, vecina del cantón de Corredores y seguidora del presidente Evo Morales, “le destaco la unidad latinoamericana que trasmite y trata de abrirnos los ojos ante los intentos de las grandes potencias que nos quieren robar los recursos naturales y la riqueza que tenemos”, advirtió Umaña Vargas.

Rommel Vargas Fernández es indígena costarricense y vive en Talamanca, pero aseguró que no se perdería por nada la visita del Presidente de Bolivia, “nos sentimos orgullosos de ver que un representante de los grupos ancestrales gobierna un país y eso es una gran lección, pues aunque a veces nos consideran un pueblo sin pensamiento, queda claro que sí podemos ser líderes. Costa Rica debe enfocar la mirada hacia las raíces porque el bien está en nuestra gente, pues hemos sobrevivido a través de los años de la mano con la naturaleza y todo lo que Sibú nos dejó, de ahí que los indígenas tenemos que tener un espacio en la política del país”, ahondó Vargas Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR3
Jordan Vargas Solano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, señaló que la pobreza y la desigualdad social son dos de los principales males que aquejan a nuestro país (foto Rafael León).

“Se ha comentado mucho sobre el sistema neoliberal que ha extraído la riqueza de las naciones de Latinoamérica y el mejor de los pueblos que ha enfrentado esa crisis es el modelo colectivo de los pueblos indígenas. Costa Rica tiene un enorme reto como lo es integrar todos los elementos culturales y tomar en cuenta los aportes que podemos hacer”, expresó por su parte Emmanuel Buitrago Páez, indígena bribri residente en Talamanca.

 

Conciencia social

Uno de los testigos más cercanos de la presentación de Evo Morales fue el rector, Dr. Henning Jensen Pennington, quien destacó la visión humanista de sus ideas y además recalcó que el campus universitario siempre será un espacio abierto para la discusión de ideas.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR4
Ana Cecilia Umaña Vargas viajó desde Corredores, cantón situado al sur de Costa Rica cerca de la frontera con Panamá, para estar presente en la actividad del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma (foto Rafael León).

“Se acentúa la naturaleza humana de todo su discurso y de todas las transformaciones que han llevado a cabo en Bolivia, en donde lo que interesa es el ser humano y antes de cualquier reflexión de la salud de la macroeconomía lo que prevalece es el bienestar de las personas. Este es un mensaje que nos llega de una manera muy especial, sobretodo porque llevamos tres décadas escuchando discursos más cercanos a los números y alejado de las personas, y esa recuperación de la dimensión humana es decisiva en el destino de nuestros pueblos latinoamericanos”, comentó Jensen Pennington.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Jordan Vargas Solano, estudiante de las carreras de Administración Pública y Economía, hizo un llamado a la unión latinoamericana para afrontar y resolver los retos que tenemos por delante, como por ejemplo ser la región más desigual del mundo.

“Esta actividad sirve para el debate, la discusión y el diálogo sobre el modelo de desarrollo que seguimos en Costa Rica, en donde debemos reducir la pobreza y Evo Morales nos plantea las herramientas básicas que utilizaron, las cuales podemos analizar y tropicalizar según nuestras particularidades y diferencias. El Estado siempre debe tener como prioridad el buen vivir de todos, con paz y justicia social, además de socializar la riqueza y no las pérdidas como ha venido ocurriendo”, acotó Vargas Solano.

El presidente Evo Morales aprovechó su participación en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que concluyó el jueves 29 de enero en Costa Rica, para poder acudir a impartir la conferencia en la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Occidente abre período de matrícula a adultos mayores

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

Occidente abre período de matrícula a adultos mayores
Las personas mayores de 50 años pueden ingresar al programa Por siempre joven (foto Juan Pablo Bonilla).

 

Del 10 al 12 de febrero se estará realizando la matrícula al programa Por siempre joven, la opción que ofrece la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica a las personas adulta mayor.

El programa ofrece diferentes cursos de acondicionamiento físico como aeróbicos y caminatas y otras opciones con el objetivo de contribuir, por medio de proyectos de diferentes disciplinas y modalidades, al mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores de la zona de influencia de la Sede de Occidente.

Por medio del programa Por siempre Joven, se le da la oportunidad a las personas mayores de 50 años de ejercitarse de forma responsable a cargo de docentes de Educación Física con la preparación académica para desarrollar programas de ejercicio que se ajusten a las necesidades y capacidades de la población adulta mayor.

Además,  pueden  participar en algunos cursos regulares de la universidad y en cursos libres como computación, idiomas, literatura, tejido, yoga, cocina, bordado y algunos otros que se abren según las posibilidades.

Los encargados se esmeran por vincular el programa con actividades realizadas por otras instituciones y organizar charlas con  especialistas en diferentes áreas como psicología, nutrición, leyes, pensiones, hidroponía, entre otros.

Actualmente el programa atiende a una población aproximada de 500 personas provenientes del área de influencia de la Sede de Occidente, en sus dos recintos San Ramón y Grecia, con edades que oscilan entre los 50 y los 90 años.

Según la M.Ed. Elena Campos, encargada del programa, la matrícula se llevará a cabo en la oficina de Extensión Docente y las fechas se distribuirán tomando en cuenta la edad de los interesados.

De esta forma el martes 10 de febrero se atenderán las personas nacidas entre los años 1915 y 1950. El miércoles 11 de febrero a quienes nacieron entre los años 1951 y 1960, y el jueves 12 de febrero se atenderán a los nacidos entre 1961 y 1965.

La personas interesadas pueden obtener información en los teléfonos 2511-7108 y 2511-7056.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Médicos de familia brindan servicio en toda la región Chorotega

Por primera vez UCR y Cendeisss forman especialistas en Guanacaste

Médicos de familia brindan servicio en toda la región Chorotega2

Katzy O’neal C.

Periodista Oficina de Divulgación en Información

 

Cada hospital y cada área de salud de la región Chorotega ahora cuentan con un médico de familia gracias al Proyecto de Regionalización de la Especialidad de Medicina Familiar Comunitaria en la Región Chorotega que ha formado 15 especialistas.

Ellos empiezan a hacer realidad la imagen objetivo de la Caja Costarricense del Seguro Social que proyecta para el año 2025, que “Toda persona asegurada tiene asignado un médico de cabecera, que forma parte de un equipo básico de salud que es el responsable de procurarle una atención integral y continua, y de servirle de enlace con el resto de la red de servicios”.

Los especialistas en medicina familiar y comunitaria pueden contribuir a resolver muchas de las problemáticas que tiene la Caja como las listas de espera y la insatisfacción de los usuarios que tienen que trasladarse grandes distancias para ir a citas en hospitales nacionales.  Así lo considera el Dr. Anner Angulo Leiva, coordinador local de esta especialidad y Director Médico del Hospital de Nicoya.

Este modelo beneficia especialmente a  personas con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, obesidad e insuficiencia renal que requieren un seguimiento cercano y el involucramiento de sus familias para mejorar su salud.  Los médicos de familia desarrollan programas y proyectos para atender necesidades específicas en sus hospitales y áreas de salud, y al mismo tiempo forman una red regional.

Médicos de familia brindan servicio en toda la región Chorotega

Una de ellas es la Dra. Mónica Espinoza Trejos quien trabaja en el Hospital Enrique Baltodano de Liberia donde maneja la Unidad de  Diálisis Peritonial. Esta unidad atiende a 56 pacientes de toda la región con el apoyo de la red de atención ambulatoria conformada por los médicos de familia de diferentes áreas de salud como la Cruz, Cañas, Bagaces, Tilarán y Abangares.  En este programa se visita mensualmente a los pacientes con insuficiencia renal  y se les educa junto con su familia para que aprendan a hacer la diálisis peritoneal en su propio hogar.

La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en la región Chorotega marca un hito en la historia de la formación de especialistas en el país ya que por primera vez la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Centro de desarrollo estratégico e información en salud y seguridad social (Cendeisss) forman a grupo de médicos fuera del área metropolitana.

La experiencia que inició en el 2009 y concluyó en el 2014 con la graduación de la tercera generación de especialistas, deja el camino abierto para continuar impulsando programas de especialidades médicas desconcentrados en otras regiones del país. Según lo señaló la Dra. Sandra Rodríguez Ocampo, Directora Ejecutiva del Cendeisss, se realizará una evaluación de este proyecto con el objetivo de replicar la experiencia en otros sitios.

Actualmente el país cuenta con un total de 158 especialistas en esta rama que vienen formándose en la Gran Área Metropolitana desde el año 1990.

Contacto: Marlen Sánchez Montero. Jefa Administrativa Posgrado en Especialidades Médicas 2519-3061.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/