Skip to main content

UCR: Por una integración plena

  • 21 de marzo Día mundial del Síndrome de Down
UCR Por una integracion plena
El 19 de diciembre del año 2011, a través de la resolución A/RES/66/149 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se designa el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down, el cual se observa todos los años partiendo del 2012.

El 19 de diciembre del año 2011, a través de la resolución A/RES/66/149 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se designa el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down, el cual se observa todos los años partiendo del 2012.

Por medio de esta conmemoración, la Asamblea General reconoce la “dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades”. En la adopción de esta resolución, la ONU rescata que el Síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

Dicha resolución “invita a todos los Estados miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que observen debidamente el Día Mundial del Síndrome de Down con miras a aumentar la conciencia pública sobre esta cuestión, y alienta a los Estados miembros a que adopten medidas para que toda la sociedad tome mayor conciencia, especialmente a nivel familiar, respecto de las personas con síndrome de Down”.

En este día se exhorta a las sociedades a crear conciencia y promover el cumplimiento de los derechos de las personas con Síndrome de Down. La declaración de la ONU destaca, entre otras premisas, “que garantizar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente”.

Como una universidad para todos y todas, la Universidad de Costa Rica (UCR) es líder en Latinoamérica en la inclusión de las personas con discapacidad cognitiva a la educación superior, donde se incluyen a las personas con Síndrome de Down. Por tanto, la institución a través de su Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (Proin), promueve entre el estudiantado, docentes y personal administrativo, el quehacer en temas de educación inclusiva, así como la concienciación pública.

UCR Por una integracion plena2

El Proin nace en el 2009 como una iniciativa de la UCR en cumplimiento con el modelo social de la discapacidad establecido en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 8661). Esta propuesta busca ofrecer a la población con discapacidad cognitiva moderada o grave, un espacio que propicie una mejor calidad de vida y mayores oportunidades educativas, laborales y sociales.

El programa ofrece a esta poblaciòn, mayores de edad y egresadas del sistema educativo, con autonomía personal, comprensión y expresión verbal y escrita, que no cuenta con otras opciones a nivel nacional, espacios de participación activa en el ámbito universitario, con el fin de propiciar una mejor calidad de vida, mayores oportunidades educativas y de aprendizaje, a través de cursos libres y la inclusión en el ambiente universitario.

En el año 2015 el Proin da inicio al Proyecto de Cursos Libres de Capacitación Laboral (Procala), que consiste en una oferta de cursos para capacitación laboral dirigido a estudiantes de PROIN, en colaboración con el Consejo de la Política de la Persona Joven del Ministerio de Cultura y Juventud.

Hoy el Proin ha alcanzado un hecho sin precedentes en el mundo al entregar al país una generación de 31 estudiantes con discapacidad intelectual que obtuvieron su diploma técnico en diciembre del 2017 como Asistentes de Oficina, Asistentes de Biblioteca y Asistentes de Educación Preescolar.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Broran reclama derechos y anuncia recuperación de tierras

COMUNICADO:

Se les comunica a las instancias NACIONALES, GOBIERNO DE COSTA RICA E INTERNACIONALES, que el pueblo Broran preocupado por la pérdida de nuestro territorio y cultura y después de muchas acciones para recuperar nuestras tierras y para la conformación de nuestro propio Gobierno, hemos decidido hacer cumplir lo acordado por un gran grupo de líderes indígenas de diferentes territoriorios, el 10 de agosto 2010.

Ese día fuimos expulsados violentamente de la Asamblea Legislativa del salón de Beneméritos de la Patria, ya que estábamos solicitando se votara a favor o en contra del , precisamente este crea el mecanismo para recuperar nuestras tierras y gobernanza propia.

Afuera de este a las 2 a.m. acordamos accionar nuestras luchas en cada uno de nuestros territorios y en el transcurso de casi 8 años hemos afrontado diferentes situaciones que violentan nuestro derecho y territorio como el PH DIQUIS, daños a nuestros recursos naturales, sistema de educación, la imposición de la ADI, lo que ha generado mucha violencia.

Por lo que acudimos a la COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS y se logró una medida cautelar para nuestro pueblo, el cual hasta el día de hoy no ha sido atendida por el gobierno. A pesar de esto, hemos buscado el diálogo para llegar acuerdos que solucione el problema en nuestros territorios sobre la tenencia de nuestras tierras sin encontrar solución alguna.

Un grupo de familias de descendientes Broran hemos decidido reivindicar parte de nuestro derecho a la tierra por lo que hemos decidido recuperar la finca llamada Potomac. Responsabilizamos al Gobierno por los hechos de violencia que se puedan suscitar ya que no estamos dispuestos a seguir sufriendo más violencia.

FINCA PASO REAL 19 DE MARZO 2018

Clan Broran de Térraba, Buenos Aires, Zona Sur

 

Declaración de habitante de Paso Real, territorio indígena Térraba:

 

LEA TAMBIÉN LA NOTA RELACIONADA:

El Amor No Daña

 

La información fue enviada a SURCOS por Ana Lucía Cabal Antillón y por Mario Solera Salas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comité Patriótico de San Rafael de Heredia comparte video sobre igualdad

El Comité Patriótico de San Rafael de Heredia produjo un video breve en el cual explica la importancia de la igualdad para todas las personas. Expone el concepto, explora los peligros, y propone lo que debemos hacer como sociedad ante este tema. El material fue enviado a SURCOS por este comité y les invitamos a verlo, reflexionar y compartir.

Enviado a SURCOS por Óscar Segura.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

#FuimosMiles: Mujeres de Costa Rica invisibilizadas y violentadas

Movimiento Mujeres en Acción pide ayuda internacional para apoyar campaña en redes de #FuimosMiles, ante la invisibilización de la marcha multitudinaria del 8 de marzo en San José, la capital de Costa Rica, por parte de los medios de comunicación locales. En la marcha, dice un comunicado del movimiento, participaron alrededor de diez mil mujeres y personas aliadas en contra del fundamentalismo religioso y a favor de los derechos de las mujeres.

Además denuncian la violencia sexual que continúan sufriendo las mujeres, así como la escalada de femicidios en Costa Rica. En lo que va del año, «seis mujeres han muerto en manos de hombres por ser mujeres en una sociedad que nos discrimina«. Tres femicidios sólo en una semana, justo en la que conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres, agrega el texto que puede leer y descargar en este enlace:

Fuimos miles el 8M – Comunicado de prensa

SURCOS comparte además las fotos que la diseñadora gráfica Angélica Baldí tomó en la marcha y que fueron enviadas a SURCOS por Álvaro Fernández González.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Red de Mujeres Investigadoras Universidad Nacional – reconocimiento

El pasado 8 de marzo de 2018, se llevó a cabo el reconocimiento a la Mujer Investigadora 2018 en el marco del Día Internacional de la Mujer, en el que se conmemora la lucha femenina por una sociedad justa; asimismo, se reflexionó sobre el rol de las mujeres en la sociedad, en el ámbito profesional y el estado actual de sus derechos.

Por lo tanto, la Red de Mujeres Investigadoras de la Vicerrectoría de Investigación, reconoce el papel de las mujeres investigadoras y su trayectoria en esta rama de la academia, así como el impacto de su trabajo en la sociedad.

La coordinadora de la Red, M.Sc. Ana Yudel Gutiérrez, resaltó el gran aporte de las mujeres en esta área y la importancia de convocar la participación colectiva, creadora que contribuya con el proceso de aprendizaje desde el ámbito investigativo, con una postura abierta a nuevos conocimientos.

El Vicerrector de Investigación M.Sc. Daniel Rueda Araya, mencionó la invisibilización de las mujeres especialmente en el campo científico como práctica histórica, de ahí, que se reconoce la creación y conformación de la Red de Mujeres Investigadoras como un avance para disminuir esas brechas promoviendo la investigación como un campo sin distinción de género.

Por su parte, el presidente del Consejo Universitario, M.Sc. José Carlos Chinchilla señaló el reconocimiento de estas compañeras investigadoras, pues ante las adversidades de la opresión social y la cultura contemporánea han impulsado la investigación en la universidad. Entonces: “no más opacidad intelectual de las mujeres” no es celebrar lo que tenemos, sino, lo que tenemos que llegar a obtener en relación con la igualdad y la equidad.

El Rector Dr. Alberto Salom, invitó a reflexionar acerca de la trayectoria y el papel de las mujeres como actoras sociales, y más que un reconocimiento, también es necesario visibilizar sus luchas, reivindicaciones, pues a pesar de los avances aún existen desigualdades entre los géneros. De ahí que, desde la universidad se procura detectar los vacíos en esta materia para avanzar de manera conjunta.

Ahora bien, en esta conmemoración tuvo lugar la mesa redonda “Mujeres en la Investigación” como un espacio para dialogar y compartir sobre los retos, alcances, desafíos, y oportunidades que tienen las mujeres investigadoras en el campo universitario. En esta ocasión, participó la académica del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) Berendina Van Wendel, quien se desenvuelve especialmente en el tema de los plaguicidas, e hizo una relación interesante entre el conocimiento técnico y la acción social. Para Van Wendel, se vuelve oportuno estudiar a las mujeres a través de la investigación acción, pues éstas a su vez se convierten en agentes de cambio especialmente en las zonas rurales, rescata el tema de los plaguicidas, aduciendo que son un problema social, sí, está reconocido pero ¿cuál es su dinámica y efectos en la sociedad? ¿Cuál es el papel de las mujeres?

En segunda instancia, se contó con el aporte de la Directora de la Escuela de Danza, Marta Ávila quien ha tenido una labor constante por recuperar y crear publicaciones de la Historia de la Danza, muy de la mano con la participación estudiantil, empero, reconoce como reto el que todas las unidades académicas cuenten con un equipo de investigadores y el tiempo destinado para ello.

Se contó además, con la encargada del proyecto de inglés conversacional en Pérez Zeledón y en la Sede Regional Brunca, Msc. Sandra Palacios, quien mencionó que un vacío es la falta de asignación de tiempo para investigación en las sedes regionales, sin embargo, existen avances que impulsan esta acción investigativa ya que atienden a las inquietudes sociales, ambientales, culturales de la sociedad costarricense.

Por último, se reconoció la universidad como un lugar de oportunidades en el que el labor de investigación se convierte en un escenario de posibilidades y de acción sustantiva.

En el evento se hizo un reconocimiento a las mujeres investigadoras de la Universidad Nacional por Facultad, Sede, Centro:

Exactas y Naturales: Silvia Chacón Barrantes

Filosofía y Letras: Margarita Rojas González

Sede Regional Brunca: Ileana Isabel Arauz Beita

Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística: Dora Cerdas Bokham

Ciencias Sociales: Claudia Palma Campos

Tierra y Mar: Ligia Isabel Hernando Echeverría

Centro de Investigación y Docencia en Educación: Rocío Castillo Cedeño

Centro de Estudios Generales: Iris Chaves Rojas

Ciencias de la Salud: Caterina Guzmán Verri

Filosofía y Letras con “Mención Honorífica” María Cecilia Leme Garcez

Por: Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

Efraín Cavallini Acuña. Rectoría

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La herencia de nuestras abuelas y los derechos de las mujeres

La organización Mujeres en Acción produjo un comic titulado La herencia de nuestras abuelas – Las mujeres que nos enseñaron el camino, e invitan a compartir, fotocopiar y conversar en la comunidad sobre este tema.

comic herencia de nuestras abuelas

 

Enviado por María Elena López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Día Internacional de la Mujer

Mensaje del Rector Dr. Henning Jensen Pennington

San José
Mujeres caminando en el Parque Nacional, San José, Costa Rica. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Conmemorar el Día Internacional de la Mujer debe ser un acto de consciencia y de esperanza, pues el verdadero aprendizaje pasa por la reflexión, y es inspirado por un anhelo. Parte de tener esa consciencia recae en reconocer que nuestra sociedad aún tiene muchas deudas en materia de equidad de género y reconocimiento de derechos humanos; por ello, esta jornada debe ser un eje sobre el cual construyamos nuestro trabajo diario -en cualquier fecha, en todo lugar-, para que el aprendizaje sea continuo y efectivo.

Pienso particularmente en nuestra niñez; tan vulnerable en su capacidad de tomar decisiones sin estar permeada por los vicios y deterioros de la sociedad, y tan expuesta a ser involucrada en su violencia de múltiples facetas. Muy caro hemos pagado esa indiferencia hacia nuestras niñas y niños, quienes aprenden y crecen bajo múltiples sesgos y prejuicios. Así han nacido el acoso, la discriminación, el aislamiento; todas culpas con las que ellas y ellos cargan, y que a la postre se traducen en más violencia.

Volver la vista hacia ellos no es suficiente: debemos protegerlos con esfuerzos activos para que la violencia no se apodere de ellos, ni corrompa su inocencia. Mientras sigamos mirando de reojo a quienes cuya diferencia no vemos como una riqueza sino como una debilidad, nuestra niñez crecerá creyendo que la dignidad humana está reservada solo para quienes tienen poder y pueden ejercerlo a costas de los demás. Es por eso que, falacia tras falacia, millones de mujeres siguen siendo mancilladas bajo halos de falsa protección y sombras de superioridad.

Una universidad, que es cuna por excelencia de la libertad de pensamiento y crítica constructiva, debe ser modelo para que las raíces humanistas potencien las capacidades intelectuales de las personas, pero también sus capacidades éticas y artísticas. Cientos de personas han contribuido para que las mujeres tengan, en la Universidad de Costa Rica y en las universidades públicas de nuestro país, una voz poderosa y representativa, que debemos escuchar con más atención y de la que debemos hacer eco.

Por ello, insto a cada miembro de nuestra comunidad universitaria a mantener esta lucha, y a reflexionar activamente sobre la jornada que hoy conmemoramos. Reconozcamos cuánta influencia ejercen sobre nosotros las vidas, anhelos y pasiones de los demás, pues cuando todas las personas sean realmente libres de expresarse y de alcanzar sus sueños, con el mismo trabajo, esfuerzo y oportunidades, entonces podremos heredar a nuestros niños y niñas una sociedad más equilibrada y protectora, en donde cada persona se sienta, especialmente, valorizada.

 

Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Observatorio denuncia sexismo y violencia política contra las mujeres

  • Iniciativa construyó junto a activistas y movimientos sociales un manifiesto feminista que plantea las luchas urgentes para la construcción de una sociedad democrática
UCR Observatorio denuncia sexismo y violencia politica contra las mujeres
Informe señala la discriminación y desigualdad a las que se enfrentan las mujeres en el ámbito político y que son reflejo de la realidad que acompaña su vida cotidiana.

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres “Nosotras en la Política”, denunció la presencia de prácticas sexistas y de violencia política en el proceso electoral que experimenta el país actualmente, de cara a las elecciones del próximo 4 de febrero.

La iniciativa es desarrollada por el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica (ONU) y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo de los Países Bajos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Pese a que este espacio de reflexión, análisis y vigilancia cuenta con apenas tres meses de existencia, ya consolidó un primer informe que señala la discriminación y desigualdad a las que se enfrentan las mujeres en el ámbito político y que son reflejo de la realidad que acompaña su vida cotidiana.

Ana Carcedo, coordinadora del nuevo observatorio, afirmó que los partidos políticos en Costa Rica siguen sin respetar la legislación vigente que establece la paridad en la participación de hombres y mujeres en sus papeletas.

UCR Observatorio denuncia sexismo y violencia politica contra las mujeres2
Ana Carcedo, coordinadora del nuevo observatorio, hizo un recuento de las diversas formas en que el actual proceso electoral violenta la equidad de género. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

La situación descrita se evidencia al constatar que sólo uno de los 13 partidos inscritos cuenta con una mujer como candidata a la presidencia, sólo 9 partidos presentan mujeres como candidatas a la primera presidencia y 4 a la segunda presidencia.

Señaló además que solo un 21,7% de mujeres fueron mencionadas para ocupar puestos ejecutivos según los debates presidenciales del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) del pasado 7 y 8 de enero.

Montserrat Sagot, Directora del CIEM, afirmó que la construcción de una sociedad democrática no sólo implica la aprobación de nuevas leyes y políticas públicas, sino también, la construcción de cambios culturales y políticos más profundos que conduzcan a la eliminación de las múltiples formas de discriminación y exclusión de las mujeres.

“Nuestro país tiene un compromiso internacional con la Convención Americana sobre los Derechos Humanos: la discriminación y la violencia deben eliminarse de la sociedad costarricense con urgencia” manifestó Sagot.

Manifiesto feminista demanda reivindicaciones

UCR Observatorio denuncia sexismo y violencia politica contra las mujeres3
Montserrat Sagot, Directora del CIEM, enfatizó sobre la necesidad de consolidar cambios culturales y políticos profundos que conduzcan a la eliminación de las múltiples formas de discriminación y exclusión de las mujeres. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

El escenario de desigualdad y discriminación que media la participación de las mujeres en la política costarricense motivó a que el Observatorio “Nosotras en la Política”, grupos feministas y representantes de otros movimientos sociales crearan un manifiesto.

El documento reúne en cinco apartados las principales demandas que estas agrupaciones plantean como urgentes para la construcción de una sociedad más equitativa y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres, así como de la ciudadanía en general.

Según la feminista independiente Lorena Camacho, la iniciativa surge como resultado de un proceso de creación colectiva, que reconoce la necesidad de reaccionar ante los embates de las políticas odio y de antiderechos impulsados por sectores cristianos, fundamentalistas conservadores y los partidos tradicionales.

“Nuestro manifiesto asume la perspectiva de la libertad, la igualdad, la equidad y los derechos humanos de las mujeres y de todas las personas, cuestiona el modelo económico neoliberal centrado en el mercado y que acentúa las desigualdades”, enfatizó.

UCR Observatorio denuncia sexismo y violencia politica contra las mujeres4
Alice H. Shackelford, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, señaló la equidad de género una condición imprescindible para alcanzar el desarrollo sostenible. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Sagot señaló que aunque este tipo de demandas han sido planteadas en diversos países como agendas políticas firmadas por los aspirantes presidenciales, en este caso, el manifiesto fue firmado por activistas y representantes de movimientos sociales, comprometidos con la construcción de un estado de bienestar social.

Las representantes de los diversos grupos feministas coincidieron en la necesidad de reflexionar sobre el tipo de sociedad que se quiere y de continuar sumando esfuerzos que consoliden acciones para hacer frente a los desafíos económicos, políticos y de derechos humanos.

Alice H. Shackelford, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, resaltó la urgencia de asegurar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos como una condición imprescindible para alcanzar el desarrollo sostenible.

“Las mujeres debemos formar parte de todos los espacios para la toma de decisiones, y la paridad en el ámbito político es central para fortalecer la protección de los derechos humanos de las mujeres sin retroceso alguno y para no dejar a nadie atrás”, concluyó la representante internacional.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad Bíblica Latinoamericana celebra fallo de CIDH

Universidad Biblica Latinoamericana celebra fallo de CIDH

“Como institución teológica basada en los valores de justicia, igualdad y respeto a los derechos humanos, nos sumamos a la celebración por el reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la Corte IDH en el que se resolvió que “el Estado debe reconocer y garantizar todos los derechos que se derivan de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo de conformidad”, así como el derecho a la identidad de género y procedimientos de cambio de nombre.

Creemos que las prácticas concretas de amor y justicia deben regir la vida cristiana, y que el respeto a los derechos humanos es fundamental para seguir construyendo sociedades más igualitarias libres de violencias.

La opinión consultiva de la Corte Interamericana tiene implicaciones más allá de Costa Rica porque resulta de acatamiento obligatorio para los 20 países que en la actualidad reconocen la competencia del tribunal internacional, algunos de los cuales ya reconocen el derecho al matrimonio igualitario”.

Universidad Bíblica Latinoamericana

 

Enviado por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR-CIEM: 30 años de activismo feminista desde la academia

El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) suma 30 años de existencia, periodo en el cual, ha evidenciado su compromiso con las razones que motivaron su existencia y que continúan guiando su trabajo.

La desigualdad, la discriminación y el rezago han acompañado la vida de las mujeres a lo largo de la historia, pero esa realidad fue reconocida mundialmente hasta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró la década de 1975 a 1985 como el decenio de las mujeres.

Tras la celebración de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en México, los estados miembros de la ONU se comprometieron a iniciar un proceso de cambio que favoreció la legitimación de las luchas que mujeres en todo el mundo venían desarrollando.

El movimiento feminista en Costa Rica y el resto de Centroamérica también había emprendido sus procesos de organización para exigir demandas concretas que tomaban mayor fuerza cada día, en medio de un efervescente contexto regional.

La declaratoria de la ONU hizo un llamado al sector académico y particularmente a las universidades, para que contribuyeran con la construcción de instancias especializadas, así como programas de grado y pregrado que estudiaran la realidad de las mujeres.

El llamado tuvo impacto en todo el mundo y a partir de 1980 empezaron a consolidarse esfuerzos académicos en Europa y Estados Unidos. En 1887, la UCR se sumó a la iniciativa con la creación del Programa Institucional Interdisciplinario de Estudios de Género (PRIEG), adscrito a la Escuela de Psicología.

La unidad tuvo a cargo la coordinación e integración de las numerosas experiencias de investigación, docencia y acción social que se desarrollaban en la institución desde los años 70`s, con el objetivo de generar conocimiento sobre la condición que experimentaban las mujeres en el país.

Un año más tarde, el PRIEG se convirtió en un programa permanente de la institución, adscrito a la Vicerrectoria de Docencia y fortaleció la ejecución de importantes espacios de reflexión y debate, e incluso, en 1992 dio lugar a la Maestría en Estudios de Género.

El programa se adscribe al Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) y se imparte por primera vez en 1993, con lo que se consolida como el primer espacio académico de su tipo en toda América Latina y el Caribe. La Maestría promueve más tarde, la creación de una Red Centroamericana de Programas de Estudios de Género y de la Mujer.

En 1999, la UCR cierra las funciones del PRIEG para dar lugar a la consolidación del actual CIEM; las competencias otorgadas incrementaron las posibilidades de incidencia de la unidad y marcaron el inicio de procesos investigativos, académicos y de acción social con mayor autonomía e impacto social.

Las académicas fortalecieron más que nunca sus vínculos de trabajo con los grupos de mujeres en las diferentes localidades del país y generaron investigaciones que a partir de datos concretos evidenciaron la necesidad de consolidar legislación con perspectiva de género.

Desde entonces, el CIEM cumplió un papel clave en la formulación y aprobación de legislación y políticas públicas como la Ley de Igualdad Social de la Mujer, La Ley de Violencia Doméstica, la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia y la Ley de Paternidad Responsable.

Las pequeñas acciones cotidianas y también los grandes logros han evidenciado el compromiso del CIEM con la construcción de una sociedad más justa, en la que las oportunidades sean equitativas y ninguna voz sea silenciada.

Una importante participación en el debate público, la preparación de mujeres que nutren la labor de instituciones públicas en temas de género y la consolidación de alianzas con 23 universidades alrededor del mundo, son solo algunas de las iniciativas que evidencian un norte claro en la labor de la unidad.

Lejos de intentar favorecer a un solo sector de la población o tratarse de una agrupación exclusivamente de mujeres, el colectivo feminista es cada día más diverso y reconoce abiertamente, la necesidad de seguirse fortaleciendo para atender los desafíos actuales.

Muchas de las demandas que motivaron el origen de la lucha feminista en el país y en el resto del mundo siguen pendientes y conquistas consolidadas en el pasado amenazan con revertirse, una realidad que obliga al movimiento a mantenerse vigilante.

El camino nunca ha sido fácil y la lucha sigue activa desde las calles y desde las aulas universitarias, una sinergia denominada activismo desde la academia que casi nunca ha sido respaldada o al menos bien valorada.

Pero el movimiento feminista sabe que la desaprobación es natural, cuando se lucha contra el sistema social establecido y se proponen otras formas de pensamiento, que cuestionan comportamientos, evidencian injusticias y incluso, perjudican los intereses que quienes ostentan el poder.

Hoy, tras 30 años de haber legitimado esta lucha desde la Universidad de Costa Rica, las mujeres que han liderado la labor del CIEM reconocen el valor de los logros alcanzados pero aún más, de la necesidad de seguir adelante con una misión que está lejos de ser cumplida.

La psicóloga Nora Garita Bonilla lideró los procesos de trabajo del CIEM como directora de la unidad del 2012 al 2016.
La socióloga Montserrat Sagot Rodríguez se desempaña desde el 2016 y hasta hoy como directora del CIEM.
La psicóloga Mirta González Suárez nutrió la labor del CIEM a lo largo de su carrera profesional y fungió como primera directora de la Maestría en Estudios de Género.
Laura Guzmán Stein, es trabajadora social y fungió como coordinadora del PRIEG de 1989 a 1999. Posteriormente, se convirtió en la primera directora del CIEM de 1999 al 2006.
Teresita Ramellini Centella, es psicóloga y tuvo a su cargo la dirección del CIEM del 2006 al 2012.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/