Skip to main content

Etiqueta: agua potable

Agua contaminada para Guanacaste

Gadi Amit
Confraternidad Guanacasteca

Acabo de oír la presentación del ministro de Agricultura Víctor Carvajal y unos subordinados, el 28 de octubre en la comisión de Guanacaste, sobre proyecto de Agua contaminada para guanacaste.

El MAG y SENARA trabajan para hacer un embalse en rio Piedras para tener más agua para riego. Este proyecto es inviable económicamente, así lo indican todos los estudios de factibilidad. La ministra Laura Fernández señaló que todo el capital del préstamo para las obras y los intereses serían asumidos por el Gobierno, es decir el Estado, es decir por cada uno de los habitantes del país.

Tratan de justificar la enorme inversión, diciendo que llevarán agua potable a toda la provincia. Pero el agua que traen está contaminada.

Y en Guanacaste, está el acuífero del rio Tempisque, que puede abastecer miles de m3 de agua de los acuíferos subterráneos, de buena calidad y distribuida en los diversos cantones, Liberia, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya.

Hoy esas aguas se usan en riego. Pero son del Estado y se le pueden pasar al AyA sin costo o gastos.

No hace falta agua, no hace falta potabilización, no hace falta transporte, no hace falta PAACUME – SENARA – MAG.

AyA no quiere el agua contaminada para guanacaste.

El presidente Chaves y su equipo, SI quieren venderle eso a los guanacastecos.

¿Usted qué opina?

La UCR distingue Investigación sobre: Inteligencia Artificial, contaminación en zonas piñeras, agua potable para comunidades y hongos psicoactivos para mejorar salud mental

UCREA es un espacio de intercambio y diálogo académico de alto nivel. Los proyectos transdisciplinarios que ahí se desarrollan tienen como denominador común la excelencia, la calidad de la propuesta y la voluntad de cumplir con los objetivos de desarrollo humano que la Universidad de Costa Rica ha adoptado como su guía de acción.

Premios UCREA -2024

Al finalizar cada investigación se hará una rendición de cuentas y una devolución a los sectores sociales involucrados en cada uno de los proyectos.

Las cuatro propuestas de investigación de alto nivel que este año resultaron ganadoras de la convocatoria efectuada en el mes de marzo por parte del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA-UCR) se distinguen por la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que debe promover la universidad, y la transferencia del conocimiento que se generará desde esas perspectivas hacia la sociedad.  Así lo destacó durante el acto de premiación la Vice rectora de investigación de la UCR, María Laura Arias Echandi.

Investigación de alto nivel con un fuerte compromiso social

El proyecto “Agua potable para las comunidades indígenas de la Zona Sur: desde la cosmovisión hasta su uso seguro”, es coordinado por coordinado por la Dra. Luz Chacón Jiménez, de la Facultad de Farmacia. El grupo investigador trabajará en torno al retroceso en el acceso al agua potable en Costa Rica, al pasar de una cobertura del 95.7% en 2021 al 89.9% en el 2023, donde los acueductos comunales son actualmente los más afectados.

Por medio de este proyecto se desarrollará un plan integral de gestión del recurso hídrico que mejore no solo el acceso al agua sino, además, la calidad y la seguridad en este acceso, así como fortalecer la conservación de recursos hídricos Las comunidades de pueblos originarios beneficiadas serán Boruca, Salitre, Térraba. El proyecto denota también como políticas públicas ineficientes aunadas a una serie de prácticas agrícolas, deforestación, usurpación de tierras, entre otros tantos factores, están debilitando cada día más este derecho humano al acceso a agua potable.

Por su parte el proyecto “Domesticando la inteligencia artificial: la reconfiguración contemporánea de los “hechos” en Costa Rica”, coordinado por el Dr. Ignacio Siles González, profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR (ECCC) pretende analizar la domesticación cotidiana de tecnologías de inteligencia artificial. Se quiere comprender mejor cómo la relación de las personas con las opciones que ofrece la Inteligencia Artificial influyen en la reconfiguración contemporánea de los “hechos” en nuestro país, en áreas como la desinformación , la salud, e incluso su papel en los flujos migratorios.

Desde la Escuela de Ciencias de la Comunicaciòn Colectiva, este grupo de investigaciòn presenta un proyecto que quiere desenmarañar la relación cotidiana de las personas con las opciones que ofrece la Inteligencia Artificial a la hora de enfrentarse a los hechos que se dan en nuestro dìa a dìa.

Sin duda alguna el proyecto “Hongos psicoactivos: desde la biología hasta su potencial uso en salud mental”, coordinado por la Dra. Andrea Vincent Rossi, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) aporta una perspectiva innovadora en torno al uso y aplicaciones de los compuestos psicodélicos, para el tratamiento de algunos trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión, entre otros trastornos .

Este proyecto propone un abordaje integral del tema que posibilite llenar algunos vacíos en torno a los hongos psicoactivos . Un abordaje desde su composición química, su mecanismo de acción, sus posibilidades terapéuticas , entre otros aspectos. Adentrarse en la aceptación de estos compuestos por parte de especialistas en la atención de la salud mental, es otro de los fines del proyecto.

Según los resultados que arroje este proyecto, se proyecta la propuesta de un proyecto de ley en nuestro país que establezca una regulación, normas claras, y la legalidad necesaria para una posible producción de estos hongos psicoactivos, como una opción más para el tratamiento de personas con alguna condición de desorden mental, ya que esta temática es poco abordada por los sistemas de salud y las políticas públicas del país.

El tema de la contaminación en zonas del país dedicadas a la producción piñera lleva ya varios años de estar en la mira y en la discusión pública en nuestro país por los efectos negativos sobre el ambiente por el uso de plaguicidas y la contaminación de fuentes de agua. El proyecto “Análisis de riesgo ambiental y toxicológico por contaminantes orgánicos y diseño de un sistema de biodegradación para plaguicidas en zonas piñeras de Costa Rica”, coordinado por el Dr. Carlos Rodríguez Rodríguez, del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental de la UCR, busca dar respuestas más concretas a esta problemática de larga data.

Entre 2015-2018 el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la UCR llevó a cabo un monitoreo de aguas superficiales y subterráneas en la zona de influencia de producción de piña en la región Huetar Norte, el cual reveló la presencia de 28 plaguicidas.

El proyecto persigue, en una primera etapa, aplicar análisis de riesgo ambiental y toxicológico humano e identificar los compuestos de mayor peligro para priorizar medidas de protección ambiental y manejo de residuos agrícolas en la zona.

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

7 de cada 10 personas se manifestarían en defensa del agua

  • Dos terceras parte de la población no está de acuerdo en que el servicio de agua potable sea brindado por empresas privadas.

  • 45,2% de encuestados asegura que ha experimentado algún corte en el suministro

UNA Comunica. 27 de setiembre de 2024. El 70% de la ciudadanía costarricense estaría dispuesta a manifestarse públicamente en defensa del recurso hídrico. Además, el 94% está de acuerdo en presentar denuncias en relación con problemas en la calidad del agua potable.

Estos son algunos de los resultados contenidos en la encuesta Percepción de la población costarricense y extranjera sobre temas ambientales en el país, del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA). Los datos fueron recolectados entre el 29 de setiembre y el 10 de octubre de 2023.

El objetivo del estudio fue determinar la opinión ciudadana sobre la relación que existe entre fenómenos como el cambio climático, el Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y la gobernanza institucional con la situación del acceso y calidad de agua en el país.

Justamente, en el ámbito de la gobernanza, para un 84,4% de la muestra es importante defender la forma de abastecimiento de agua potable que tiene el país. Un 10,9% dijo estar en desacuerdo con este enunciado, mientras que un 4,7% indicó no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.

El porcentaje a favor aumenta a un 93,7% si se trata aprobar más leyes para asegurar la protección de las fuentes de agua y a un 95,2% si se trata de fortalecer la estructura del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para que atienda las necesidades en agua potable y saneamiento.

Sin embargo, solo un 41% de los encuestados estaría dispuesto a pagar más para mejorar el servicio, mientras que la mitad de la muestra (49,6%) aseguró que está en desacuerdo con esta medida.

De igual manera, dos terceras partes de la población consultada (66,8%) está en contra de la idea de que el servicio de agua potable sea brindado por empresas privadas.

Aunque los datos recolectados corresponden al segundo semestre de 2023, se presenta en un año donde ha sido crítica la situación del agua en el país, con casos comprobados de contaminación de fuentes. La más reciente se dio el 14 de setiembre anterior luego de que se confirmara el vertido de hidrocarburos en la plata potabilizadora de Guadalupe, en Goicoechea, que afectó a 40 comunidades.

Esta situación se suma a los cortes en el suministro del líquido que ha generado manifestaciones públicas, cierres de vías y confrontaciones con la policía.

Cambio climático

En el capítulo de agua y cambio climático, casi la mitad de la población encuestada (45,2%) mencionó que ha experimentado cortas en el suministro programadas regularmente. Otro 39,7% indicó que ha vivido racionamientos o suspensiones con horario, mientras que un 38,6% aseguró que en sus viviendas el líquido llega con baja presión.

Dentro de las valoraciones que hizo la ciudadanía a la luz del estudio, se determinó que para el 93% de las personas entrevistadas existe una relación entre la calidad del agua potable y la salud pública. Además, el 89,4% lo identifica como un servicio público.

Sobre el nivel de satisfacción del servicio que brindan empresas proveedoras, tanto el AyA, como la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, las municipalidades y las asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados (Asadas) obtuvieron una nota favorable que ronda entre 87,1% y el 79,7%.

El estudio profundizó en los criterios ciudadanos sobre la relación entre los efectos del cambio climático y el ambiente. Una gran mayoría (92,8%) está convencida de que este fenómeno aumenta los eventos climáticos extremos como lluvias fuertes, sequías y huracanes.

Para el 93,9% de la muestra, las áreas con vegetación reducen el calor en las zonas urbanas, mientras que el 91% considera que el aumento en el nivel del mar ocasiona la desaparición de comunidades costeras.

En orden de descendencia, lo asocian con una alteración del clima en la tierra (88,4%), que es causado por las acciones del ser humano (76,7%).

Otro aspecto que contempló la encuesta es el nivel de conocimiento en torno al ENOS y sus modalidades del fenómeno de El Niño y La Niña. En el caso de este último, 9 de cada 10 personas lo asocian con un incremento en las lluvias y bajas temperaturas. También, para el 83,4% es el causante de inundaciones y fuertes oleaje.

En el caso de El Niño (en contraste con La Niña), un 89,8% lo relaciona con pocas lluvias y altas temperaturas. También, el 87,2% hizo mención de sequías e incendios forestales.

En lo que sí existe concordancia en la percepción ciudadano, en ambos fenómenos, es que existe una relación de estos fenómenos con el desabastecimiento de agua potable en los hogares. Así opinó el 79,8% de los consultados.

El Idespo-UNA consultó si las personas conocían el concepto de “estrés hídrico” a lo que el 93,8% de los encuestados respondió negativamente. Al respecto, el estudio indicó que es un término que hace referencia al impacto del uso excesivo del líquido, ya sea por extracciones o consumo, según su disponibilidad.

La encuesta abarcó a una población de 1.118 personas, con un error de muestreo del 2,9% y un 95% de confianza. Se aplicó a personas costarricenses o extranjeras con más de cinco años de vivir en Costa Rica, de 18 años o más usuarios de telefonía celular, de manera que se abarcó el 97,6% de la población.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

José Andés Wong y María Alfaro nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades

José nos cuenta que participa en un grupo folclórico de baile llamado “Al son de la vida”, menciona que ser parte del grupo le ha servido para tener muchas amistades, participar en diversas actividades y que se mantiene con salud porque constantemente se ejercita al mismo tiempo que disfruta bailar.

Lo llena de felicidad cuando hace presentaciones con su grupo, que ha sido un programa excelente para el adulto mayor, asimismo, invita a todos los adultos mayores a participar en este tipo de actividades porque es un gran beneficio.

María Alfaro quien tiene 21 años de ser presidenta de acueductos y alcantarillados en Santa Gertrudis Sur Grecia, menciona que existe hace 50 años y la Universidad de Costa Rica está vinculada desde el 2000, quien ha tenido un papel importante en AyA ya que les han ayudado en las pruebas de agua cuando la naciente estuvo muy contaminada.

Y de las misma manera ha ayudado con muchos estudios que los ha beneficiado sobre todo para proteger las nacientes de agua. María nos cuenta que la lucha del agua es lo más importante porque sin ella no somos nadie

Le invitamos a ver los videos de José Andés Wong y María Alfaro quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Las autoridades han suministrado agua con concentraciones de mancozeb hasta 55 veces superiores a los límites establecidos

  • Los niveles en el río Barranca han superado en más de 42,000 veces el límite de agroquímico mancozeb permitido para consumo humano.

  •  Ecologistas han presentado estos datos a la Fiscalía de la República para investigar posibles delitos

Bloque Verde. Las organizaciones ecologistas, a través de un recurso de amparo (24-023137-0007-CO) contra Acueductos y Alcantarillados por acceso a la información, han obtenido los datos de monitoreo que las autoridades han realizado desde el 27 de julio, tras el vuelco de un camión que derramó 17,000 litros de fungicida mancozeb sobre las fuentes de agua potable de más de 90,000 personas. Estos análisis revelan altas concentraciones del plaguicida mancozeb en el agua suministrada a las comunidades de Esparza y Puntarenas.

Según los datos obtenidos (ver adjunto), el 3 de agosto, cuando se reanudó el suministro de agua, los valores del río Barranca en el punto de muestreo denominado “Mitad de Quebrada” eran de 4,276.50 μg/L(microgramos por litro), es decir, 42,765 veces más del límite legal permitido para consumo humano. En el punto de muestreo «Planta Barranca Cruda», el valor era de 5.05 μg/L, es decir, 50 veces por encima del límite legal. En los días siguientes, los valores fueron de 5.56 μg/L el 4 de agosto y 5.16 μg/L el 5 de agosto, comenzando a no ser detectado en este punto solo a partir del 6 de agosto. Sin embargo, se siguieron registrando valores en otros puntos de muestreo del río, por ejemplo: el 6 de agosto, el punto de muestreo “Salida alcantarilla a Quebrada” mostró 1,644.60 μg/L y el 8 de agosto, 249.55 μg/L. En el sitio “Mitad de Quebrada”, los valores fueron 993.60 μg/L el 6 de agosto y 275.98 μg/L el 8 de agosto. Desconocemos los análisis realizados después del 8 de agosto.

La negativa de las autoridades a proporcionar esta información demuestra una falta de transparencia y un intento de ocultar irregularidades a la ciudadanía, especialmente a los residentes afectados. Por esta razón, estamos entregando toda la información a la Fiscalía para que evalúe los posibles delitos derivados de estas acciones. Al mismo tiempo, estamos considerando acciones legales para evitar que las autoridades continúen violando la ley y los reglamentos, bajo pretextos temporales, pero evidentemente irregulares.

Según Ecologistas de Bloque Verde, el informe MS-DPRSA-USA-1536-2024 del Ministerio de Salud (MINSA) estableció un nuevo límite máximo para estos contaminantes en el agua potable, que, aunque se presenta como temporal, fija los valores en 6 microgramos por litro para el mancozeb y 0.16 microgramos por litro para el subproducto etilentiourea (ETU).

El abogado ambientalista Álvaro Sagot consideró que “el asunto de la contaminación al agua para consumo humano con el agroquímico mancozeb y su metabolito ETU puede violentar los límites de lo prudente en demasía. El informe que se hace a supuestamente propósito de este derrame tiene inconsistencias muy serias, pues rebasa exponencial y regresivamente lo permitido para consumo humano. Lo más nefasto es que expresamente se señala que los efectos en ecosistemas fluviales y a la biodiversidad asociada no fueron ponderados, como si la vida silvestre no importara nada!”

Los ecologistas consideran que estas medidas contradicen el principio precautorio, el artículo 50 de la Constitución Política y el derecho constitucional al agua potable. Además, es relevante destacar que las referencias de la Organización Mundial de la Salud usadas por el MINSA y por el AyA en el informe datan de 1993, cuatro años antes de que la OMS declarara al mancozeb como cancerígeno y su prohibición en la Unión Europea desde el año 2021.

El fungicida mancozeb es el plaguicida con el mayor volumen de importaciones, siendo su uso predominante en la agroindustria bananera a través de aplicaciones aéreas. Es importante destacar que las aplicaciones aéreas en las plantaciones de banano han aumentado de manera desmedida, alcanzando hasta 60 aplicaciones por año, lo que expone a las comunidades cercanas y a los trabajadores a riesgos potenciales.

Efectos del mancozeb: Según el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, el exceso de manganeso (Mn) en las etapas tempranas de la vida puede afectar el neurodesarrollo. Sin embargo, la información sobre los efectos del mancozeb, que contiene Mn, y su principal metabolito, etilentiourea (ETU), en el neurodesarrollo es limitada. Además de los efectos prenatales, el mancozeb y el ETU tienen efectos severos, como la esterilización en humanos y propiedades cancerígenas.

Muestreos rio Barranca AYA.docx – Documentos de Google

MS-DPRSA-USA-1536-2024 INFORME MANCOZEB ETU..pdf – Google Drive

Salud autoriza niveles de contaminación con Mancozeb en agua potable que sobrepasan 60 veces lo estipulado por la legislación nacional

  • El Ministerio de Salud elevó de manera ilegal los Límites Máximos de contaminación en agua para consumo humano ante el derrame del Mancozeb en Barranca.

Mediante el informe MS-DPRSA-USA-1536-2024 el Ministerio de Salud (MINSA) le pasó por encima al Reglamento de Agua Potable legalizando la contaminación con el fungicida Mancozeb hasta 60 veces más de lo permitido para consumo humano.

Esta fue la respuesta del MINSA ante el incidente sucedido el pasado 27 de julio del 2024, cuando un camión cisterna de una empresa privada que transportaba 17.000 litros del fungicida Mancozeb se volcó. Dicho evento sucedió en el límite entre Esparza y San Ramón, a la altura de Cambronero, provocando el derrame en una quebrada que drena en el río Barranca, donde hay tomas de agua que abastecen el sistema del AyA, reportaron diversos medios de comunicación. 

Se calcula que unas 90.000 personas de Esparza y Puntarenas se vieron afectadas primero por el corte del servicio, pero después del 30 de julio del 2024, estas personas han sido expuestas a cantidades del fungicida en el agua para consumo humano que el Ministerio de Salud y el AyA sin ningún criterio técnico hicieron que creer a la gente que no representaba ningún peligro en su consumo.

El Ministerio de Salud (MINSA) ha establecido nuevos límites máximos permitidos para estos contaminantes en el agua potable a través del documento MS-DPRSA-1536-2024. Los valores aplicables son 6 microgramos por litro para el ingrediente activo mancozeb y 0.16 microgramos por litro para el subproducto etilentiourea (ETU).

Es decir, por obra y gracia de las autoridades actuales, se realizó una evaluación del riesgo con un criterio técnico insuficiente y científicamente obsoleto y cuestionado por expertos. Esta modificación, supuestamente temporal, permite una contaminación de 6 microgramos por litro, incrementando en 60 veces el Valor Máximo Admisible de estos plaguicidas en el agua para consumo humano. Esto violenta el Reglamento Para La Calidad del Agua Potable N° 38924-S estipula 0.01 micro gramos por litro cómo Valor Máximo Admisible, así como el principio precautorio amparado en la Constitución de la República

Es así como el MINSA y el AyA respetan la legislación nacional en materia de límites máximos permitidos de plaguicidas en el agua potable y han puesto en riesgo a las poblaciones de Esparza y Puntarenas, afectadas por el derrame del fungicida que provoca predisposición tumoral, trastornos psiquiátricos, enfermedad de Parkinson, ataxia, temblores, disfunción tiroidea y ovárica.

El fungicida mancozeb es el plaguicida que reporta mayor volumen de importaciones, cuyo uso principalmente se da en la agroindustria bananera aplicado mediante aplicaciones aéreas. Cabe señalar que las aplicaciones aéreas en las bananeras han aumentado desmedidamente, alcanzando las 60 aplicaciones por año, y exponiendo a las poblaciones aledañas a plantaciones de banano, así como a las personas trabajadoras.

Efectos prenatales

Según el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, el exceso de manganeso (Mn) en etapas tempranas de la vida afecta el neurodesarrollo, la información sobre los efectos del mancozeb, un fungicida que contiene Mn, y su principal metabolito etilentiourea (ETU), en el neurodesarrollo es limitada.

Esta respuesta del MINSA ante el incidente de contaminación en Barranca es de gran preocupación, ya que no solamente pone en riesgo la salud de las comunidades afectadas, sino que también sentaría precedentes de la respuesta institucional ante eventos de tal gravedad. Exigimos a las autoridades nacionales establecer regulaciones que cumplan con el principio precautorio con el fin de garantizar los derechos humanos a la vida, a la salud y al agua en cantidad y calidad adecuada.

Respuesta legal:

Se está preparando por parte de las organizaciones ecologistas una respuesta legal para denunciar ante la Sala Constitucional esta medida del Ministerio de Salud, la cual carece de sustento técnico y legal, y viola principios constitucionales como el principio precautorio, la Ley de Aguas y el Reglamento de Agua Potable.

Bibliografía:

Brühl, C. A., Arias Andres, M., Echeverría-Sáenz, S., Bundschuh, M., Knäbel, A., Mena, F., Petschick, L. L., Ruepert, C., & Stehle, S. (2023). Pesticide use in banana plantations in Costa Rica – A review of environmental and human exposure, effects and potential risks. Environment international, 174, 107877.

La exposición prenatal al mancozeb, exceso de manganeso y neurodesarrollo al año de edad en el estudio Infantes y Salud Ambiental (ISA) Mora AM, Córdoba L, Cano JC, Hernandez-Bonilla D, Pardo L, Schnaas L, Smith DR, Menezes- Filho JA, Mergler D, Lindh CH, Eskenazi B, van Wendel de Joode B. Environ Health Perspect. 2018 May 29;126(5):057007. doi: 10.1289/EHP1955. https://www.isa.una.ac.cr/images/articulos/cientificos/2018_mora_et_al_bayley_traduccion_espanol.pdf

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Régimen autoritario en Costa Rica

Martin Rodríguez Espinoza

No cabe duda de que el viejo refrán de «Zapatero a tus zapatos» tiene mucho sentido cuando vemos casos como el de Marta Esquivel al frente de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, la institución más emblemática e importante de Costa Rica.

Durante más de 70 años, nuestro país se exhibía ante el mundo entero por la institucionalidad pública. La columna vertebral del desarrollo, pero también de la redistribución de riqueza que Costa Rica producía, estaba compuesta por la salud pública, CCSS y el Ministerio de Salud, MS, la educación pública, el sistema de agua potable de Acueductos y Alcantarillados, AyA, la banca nacional, el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, CNFL, y el Instituto Nacional de Seguros.

Aparte de estas instituciones, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, MOPT, la Fábrica Nacional de Cemento, muelles, puertos y aeropuertos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Consejo Nacional de Producción, CNP, la Fábrica Nacional de Licores, FANAL, entre otras, constituían la fortaleza sobre la cual el desarrollo nacional podría ser más optimista para el pueblo costarricense. Redistribución de la riqueza que, además, proveía de fuentes de empleo extraordinarias, a la vez que brindaba seguridad alimentaria y Soberanía Nacional al país.

Desde el gobierno de Oscar Arias Sánchez, su primer gobierno, en 1986 y hasta nuestros días, Costa Rica fue empujada al abismo neoliberal que, junto al narcotráfico, tienen hoy al país en la oscuridad social, el hambre, la pobreza, la miseria y la muerte.

La mayoría de las instituciones que mencioné anteriormente han desaparecido, fueron destruidas, aniquiladas y los servicios que antes brindaban, hoy son el negocio de los saqueadores del país.

La CCSS es, con toda seguridad, la institución más fundamental. Sin salud pública no hay nada más. Junto a la salud pública, la educación, piedra angular sobre la cual se forjan los ciudadanos del presente y el futuro. Tanto la salud como la educación se encuentran hoy al acecho de quienes pretenden destruirlas completamente. Pero ¿para qué?

Precisamente es «el puñal en el corazón» de la Patria, no solo pretenden convertirlos en negocio de los estafadores políticos, corruptos y narcos, sino que además pretenden desaparecerlas.

La designación, no por capacidades de acuerdo con la institución en que se nombra, sino por la obediencia ciega y torpe de la presidencia ejecutiva de la CCSS, es una muestra de que no solo es incapaz de responder al mandato tanto de la Constitución Política, como de las leyes nacionales, es también absolutamente consciente de estas violaciones, amparada en la protección del Régimen imperante. A como se manejaba cuando era empleada de la empresa bananera transnacional, cree que se debe manejar una institución pública, «látigo, pan y agua».

Y es que el Régimen imperante en Costa Rica no es sólo el prepotente y «pichón de dictador» Rodrigo Chaves, no podría actuar de la forma que lo hace si estuviera solo, sino tiene la complicidad de los otros poderes políticos y del sector narco empresarial. Tiene el respaldo de los partidos políticos más corruptos de Costa Rica, el PLN, el PUSC y el hijo de estos, el PAC, con la complicidad de pseudo cristianos y los liberales (obvio). Pero además del Poder Judicial y Legislativo en conjunto.

Aquí, un presidente no se puede destituir o encarcelar por violar flagrantemente la Constitución Política, las Leyes y todo el Estado que llaman «Social de Derecho», no, no se puede, porque quienes debería hacerlo, son sus cómplices o son cobardes, que para el caso es lo mismo.

Dice la Constitución Política de Costas Rica, en el Artículo 9, que «El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen tres Poderes distintos e independientes entre sí: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Ninguno de los Poderes puede delegar el ejercicio de funciones que le son propias.»

Pero hay un 4to Poder, que no son los medios de comunicación, estos son de los empresarios que están en el poder por medio de sus partidos políticos. Ese 4to Poder, y debe ser el primero, que es el Pueblo Costarricense, este es el que debe rebelarse y DEFENDER la Constitución Política que está siendo violentada y ultrajada.

Es el pueblo costarricense quien debe defender y recomponer la balanza del Poder en Costa Rica, poniéndola a favor suyo, del Pueblo y contra quienes la ultrajan y saquean, ¿Cuándo?, para mañana será tarde.

17 de julio de 2024

Defensoría: Urge soluciones de agua para habitantes de Aserrí

Defensoría dará seguimiento a acciones de la Municipalidad sobre acueducto

Debido a que la comunidad de Aserrí ha enfrentado por años una situación crítica en relación con el suministro de agua potable, tal como se refleja en las denuncias presentadas, la Defensoría de los Habitantes considera que la Municipalidad local debe tomar todas las medidas e implementar las acciones que se requieran para una planificación integral de las necesidades de inversión y mejora de la prestación de ese servicio público.

Para la Defensoría, el gobierno municipal debe realizar las obras de infraestructura necesarias para satisfacer la demanda actual y futura, en aras de garantizar efectivamente el derecho humano al acceso al agua potable, por lo que se le solicitó remitir el cronograma de acción, con responsables y plazos de la ejecución de todos sus proyectos.

Además, deberá presentar una estrategia de control interno, con análisis de riesgos y definir quienes tendrán la responsabilidad de hacerla cumplir en el menor tiempo posible y dar a conocer, tanto a la comunidad de Aserrí como a esta Defensoría, el Plan de Contingencia y Protocolo de Comunicación con el que cuenta esa municipalidad.

De acuerdo con las denuncias presentadas en el mes de mayo del 2024, la Municipalidad de Aserrí incumple con el suministro de agua, así como con los horarios de racionamiento propuestos, lo que genera una condición de desigualdad con un recurso tan importante como es el agua, además que el líquido presenta la turbidez.

Según esta Municipalidad, la topografía bastante irregular contribuye a aumentar la problemática, ya que el agua llega primero a las partes bajas, donde el líquido se consume de manera desproporcionada, y deja a las partes altas, con cierto grado de desabastecimiento. Además, este año los caudales de las fuentes superficiales que abastecen la planta de tratamiento han disminuido hasta niveles de 30 litros por segundo, teniendo con ello un déficit actual de 80 litros por segundo.

Además, indicaron a esta Defensoría que la situación climática no es ajena a la municipalidad y ha obligado a tener que establecer sectorialmente horarios de racionamiento, en donde se regulan válvulas durante 16 horas continuas para garantizar que tanto las partes bajas como las partes altas puedan tener suministro de agua lo más equitativamente posible.

Según indicó la alcaldesa de Aserrí, Patricia Mayela Porras Segura, la Municipalidad tiene proyectado para el año 2024, perforar un pozo en el sector de Lourdes u otro sector afín. Para el año 2025 pretenden adquirir propiedades para perforar dos pozos más y un camión cisterna para el acueducto municipal. Para el 2026 proyectan aumentar la capacidad de almacenamiento en un millón de litros más en la planta de tratamiento municipal y para el 2027 tener por lo menos perforados tres pozos que ayuden a mejorar el suministro del agua a la población de los distritos del centro de Aserrí y salitrillos y con ello reducir el tema del racionamiento y construir una planta de tratamiento potabilizadora en el sector de Salitrillos.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Denuncian ante el AyA a la ASADA de Cipreses de Oreamuno por su mala administración

La población que recibe agua de la ASADA de Cipreses de Oreamuno ha denunciado múltiples veces la mala administración que tiene el AyA en la misma, debido a que sólo los ingenieros del AyA a cargo de la visita evidencian lo que se denuncia, como la falta de mantenimiento y planes operativos en esta ASADA a los tanques de agua «potable», amparados por el ente rector.

Estos han tomado una nueva denuncia en contra de la administración del AyA elevando y dirigiendo la denuncia al Ministerio de Salud, ya que la población al abrir la llave para adquirir agua potable directamente de los tanques de la ASADA sale el agua con líquenes o musgo. Prueba clara que nadie los lava.

En tal caso hay una sistemática violación del decreto n• 38942-S por parte de los funcionarios de esta ASADA, la cual la comunidad no ha pasado desapercibida, donde estos exigen que se haga una aplicación del mismo, ya que estos se encuentran con gran molestia el estar cancelando cada mes un recibo por servicio de agua el cual no es potable, pagando casi el mismo monto cuando son más de 8 horas diarias de desabastecimiento. 


Carta presentada para la denuncia:

Estimados señores, con gran molestia me dirijo nuevamente a ustedes para denunciar lo que debería de ser una vergüenza para ambas instituciones a cargo de salud  pública y del agua potable para la población más vulnerable (zonas rurales).

Está semana leí dos informes elaborados por ambos despachos, sobre las visitas o atención de denuncias a la ASADA de Cipreses de Oreamuno dónde se contradicen, sólo los Ing del AyA cargo de la visita evidencian lo que a continuación denuncio, la falta de mantenimiento y planes operativos en esta ASADA a los tanques de agua «potable», amparados por el ente rector.

El pasado 08 de junio del presente me dirijo con otra persona al tanque ubicado al costado del edificio de la ASADA para recoger agua en cubetas previamente lavadas, y no puedo decir que pra mi sorpresa, porque cuando se trata del agua por años ya hemos visto de todo, al abrir la llave sale el agua con líquenes o musgo. Prueba clara que nadie los lava.

 Señores es como para sentir vergüenza de sus labores, es con la salud de más de 3.000 personas con las que JUEGAN, por favor cuanto se van a tomar sus labores con seriedad y responsabilidad? ¿Qué esperan una epidemia? O algo peor? Cuánto tiempo tenemos que esperar a ver que YA tomen cartas en este asunto y cumplir primero desde adentro el reglamento para la calidad del agua potable??

La sistemática violación del decreto n• 38942-S por parte de los Funcionarios de esta ASADA no ha pasado desapercibida pro que los mismos despachos encargados de salvaguardar y aplicarlo se hagan de la vista gorda es inaudito por favor tomen un poquito de conciencia, espero poder ver un cambio de actitud de parte de ustedes y se tomen  cartas en el asunto, pro más aún ACCIONES y prontas!!

Me parece sumamente vulgar y descarado cancelar cada mes un recibo por «servicio» de agua que NO es potable, pagando casi el mismo monto cuando son más de 8 horas diarias de desabastecimiento y ahora sumando la  desconfianza que ustedes nos generan en cuanto al manejo y abordaje de este tema y otros relativos a esta ASADA.

La nota fue enviada a SURCOS por Ricardo Rivera Rojas.

Pronunciamiento por la recuperación del Refugio Gandoca Manzanillo. Unidas/os por Costa Rica

Por la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi (ADITIK), Movimiento Cahuita Unida, COVIRENAS Caribe Sur, Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC), Talamanca Siempre Verde: Colectivo comunitario en de defensa del Caribe Sur:

Ante la emergencia climática, el inminente colapso de la biodiversidad, la pérdida de espacios públicos para el desarrollo sano de la sociedad, y los retos socio-ambientales que enfrentamos hoy en día, los abajo firmantes nos unimos bajo este pronunciamiento por la recuperación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y la protección de los bosques costeros y los humedales del litoral costarricense. Del mismo modo, de cara a generaciones presentes y futuras, declaramos nuestra intención de sostener una lucha activa por el respeto del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, al agua limpia y potable, y al más adecuado reparto de la riqueza consagrado en el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica.

Por tanto, EXIGIMOS AL ESTADO COSTARRICENSE (Poder Ejecutivo, Judicial, Legislativo y Municipalidad):

1. Que nos devuelvan las áreas del Refugio Gandoca-Manzanillo que se han usurpado y violentado con la ley 9223 y la propuesta del Plan Regulador Costero de Talamanca; y que se delimiten y reincorporen las 188 hectáreas de Patrimonio Natural del Estado en cumplimiento de lo ordenado por la Sala Constitucional el 10 de julio del 2019 a raíz de la parcial inconstitucionalidad de la anteriormente citada ley.

2. Que los territorios de Patrimonio Natural recuperados a lo largo del litoral del Caribe Sur sean intervenidos con prontitud y eficiencia para regenerar los humedales, bosques y otros ecosistemas destruidos.

3. Que se establezca una moratoria al otorgamiento de permisos de tala, extracción, aprovechamiento, y construcción, o que autoricen cualquier tipo de destrucción o cambio de uso de suelo de los humedales, bosques y otros ecosistemas hasta que se delimiten, zonifiquen y ordenen correctamente estos espacios.

4. Que los funcionarios corruptos y cómplices sean identificados y acusados con todo el peso de la ley y no puedan seguir trabajando en asuntos relacionados al Refugio ni con un cargo de injerencia pública, en el ámbito de la conservación o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

5. Que se investigue e intervenga el Área de Conservación La Amistad Caribe del SINAC por delitos de corrupción y contra la Hacienda Pública.

6. Que la Fiscalía y la Procuraduría gestionen de manera inmediata las medidas cautelares necesarias ante los órganos judiciales correspondientes con el fin de detener de manera inmediata el robo de los espacios públicos y del Patrimonio Natural de los costarricenses.

7. Que se detenga inmediatamente la violencia contra la naturaleza y las poblaciones originarias que habitan en la costa Caribe Sur.

8. Que se cumpla la Ley de Zona Marítimo Terrestre, la legislación ambiental y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica.

Finalmente, invitamos a personas, entidades, y asociaciones a formar parte de este pronunciamiento por la Recuperación del Refugio Gandoca-Manzanillo; y a comprometerse con un cambio verdadero en aras de asegurar un ambiente sano y una vida digna para todas las especies que cohabitamos en este territorio.

NOTA: Este pronunciamiento con la copia de las firmas será remitido a las siguientes instituciones: Defensoría de los Habitantes, Presidencia de la República, Asamblea Legislativa, Fiscalía, Procuraduría General, Ministerio de Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, y la Sala Constitucional. También se compartirá a distintos medios de prensa nacional e internacional

Para firmar siga este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf7zdVj2LpduAdDohWU1EGyjYBra7St5RNkOfSa_m–niVQig/viewform