Skip to main content

Etiqueta: Anais Patricia Quirós Fernández

El movimiento estudiantil de Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional dice: ¡Presente!

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos
Diplomada en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Secretaría de la Mujer, Genero, Equidad y Movimiento LGTBQI
Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN

I

La Asociación de Estudiantes cumple un rol fundamental en el desarrollo integral de los y las estudiantes de la Universidad Técnica Nacional como también en la construcción de una comunidad educativa activa y participativa.

II

Esta nueva Asociación conformada por estudiantes de Sede del Pacífico no solo representa los intereses y las necesidades de este estamento estudiantil sino también garantiza que los mismos tengan voz en decisiones que afectan su experiencia académica y de vida en el campus. Su participación amparada por políticas de inclusión en el gobierno universitario incrementa su reconocimiento e importancia en la participación universitaria y en su formación general.

III

La necesidad de desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación, organización y trabajo en equipo es hoy uno de los objetivos primordiales en la agenda de este grupo de estudiantes, quienes han dejado claro su compromiso con la comunidad universitaria. Pero no solo eso, también como parte de esta, han logrado identificar una serie de necesidades específicas de los estudiantes, sirviendo de base para plantear y definir los objetivos que buscaran cumplir sobre una meta clara de plan de trabajo.

IV

Después de una serie de pasos, esfuerzos, compromiso, coordinación y un fuerte liderazgo que se requieren para la organización con estudiantes y administración universitaria, el martes 29 de octubre 2024, la Universidad Técnica Nacional, Sede del Pacifico; celebró la Asamblea General Ordinaria donde se eligió a la Asociación de Estudiantes. Un acto sumamente importante ya que se marca el inicio de un nuevo ciclo para el estamento estudiantil de la UTN, Sede del Pacifico.

V

La conformación de la asociación de estudiantes nos enseña como institución la relevancia de legar principios de democracia y el compromiso cívico, alimentando valores a través de elecciones y procesos de toma de decisiones participativos entre jóvenes universitarios, los cuales el día de mañana serán quienes estén ocupando diferentes puestos en organizaciones dentro y fuera del plano nacional.

VI

Hoy la UTN, tiene a cargo como misión y deber, velar por el bienestar de sus pilares, respetando sus derechos e instruyéndoles en sus deberes, sin obviar que es clave para crear una comunidad universitaria inclusiva, activa y consciente de su rol en la sociedad, fortaleciendo no solo el desarrollo académico, sino también el crecimiento personal y cívico de cada uno de sus miembros y muy especialmente: los y las estudiantes.

VII

A pesar de que las organizaciones educativas, tienen la función de vigilar por el bienestar de sus estudiantes, aún existen carencias de apoyo, que, por omisión o desconocimiento, se complican en procesos burocráticos pasando por una gran variedad de etapas, obteniendo muchas de las veces, una respuesta insatisfactoria y tardía, lo cual indudablemente, afectan la culminación del proceso educativo. No se puede negar que aun cuando existe el interés y deber de apoyar y trabajar por el bienestar y la formación integral de los estudiantes, dentro de la organización, muchas veces quedan áreas tales como: apoyo económico, salud mental, equidad de género, acoso y hostigamiento, discriminación, o academia, que requieren ser atendidas.

VIII

De ahí la necesidad de la conformación de esta Asociación Estudiantil, que viene a servir como un canal para gestionar recursos y resolver problemas, abriendo el espacio para expresar y trabajar conjuntamente sus inquietudes ante la administración universitaria de la Sede del Pacífico y otras instancias. Y que, como junta de representación estudiantil bien estructurada, tiene el potencial de convertirse en una plataforma fundamental para el crecimiento académico, social y personal de los estudiantes. Con los recursos y el respaldo institucional adecuado, puede cumplir un rol importante en la universidad, promoviendo la participación, la responsabilidad social y el sentido de comunidad, manteniéndose activamente operativa.

IX

La actual Junta Directiva de la Asociación de Estudiantes de la Sede del Pacífico la integran:

NOMBRE Y APELLIDOS

PUESTO

CARRERA

LOCALIDAD

Braylin Peraza Alfaro

 

Presidenta

 

Ingeniería en Tecnologías de la Información

 

Roble

Julián Gómez Prado

 

Vicepresidente

 

 

Ingeniería en tecnologías de información

 

Puntarenas

Cristofer Núñez Salazar

 

Tesorero

 

Gestión de empresas de hospedaje y gastronómicas

 

Roble

Stewart Moraga Rodríguez

 

Secretario

 

Gestión y Administración Empresarial

 

Chacarita

Marco Castro Cordero

 

Vocal 1

 

Ingeniería Electrónica

 

Esparza

Mariana Fonseca Mora

 

Vocal 2

 

Gestión Ecoturística

 

Roble

Jonathan Eliecer Vindas Jiménez

 

Vocal 3

 

Gestión Ecoturística

 

Chacarita

Shamila Pérez Cortés

 

 

Vocal 4

 

Ingeniería en Producción Industrial

 

Esparza

Bryan Jassiel Chacón Maradiaga

 

Vocal 5

 

Gestión Ecoturística

 

Barranca

Keidan Vásquez Mesén

 

Fiscal

 

Gestión Ecoturística

 

Miramar

¡NO! A la explotación sexual en Costa Rica

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos
Diplomada en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Secretaría de la Mujer, Genero, Equidad y Movimiento LGTBQI
Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN

La explotación sexual en Costa Rica, como en muchos otros países, es un problema complejo y arraigado que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Aunque es difícil precisar una fecha exacta de su inicio, es claro que el fenómeno ha estado presente desde los primeros desarrollos urbanos y económicos del país. Los esfuerzos para combatirlo han aumentado en las últimas décadas, pero sigue siendo un desafío significativo que requiere una acción continua y coordinada.

La explotación sexual tiene consecuencias devastadoras para las víctimas, incluye daños físicos, emocionales y psicológicos afectando la autoestima, degradando y lesionando al individuo en sus diferentes etapas de vida, a su vez desestabiliza familias y comunidades, corrompe los valores sociales y éticos. Perpetúa la desigualdad de género y tiene un impacto negativo a nivel global representando una violación grave de los derechos humanos.

Un tema que lamentablemente, aún tiene sus vacíos en cuanto a la implementación y ejecución de las leyes.

La pregunta es… ¿Necesitamos una ley para evitar que hoy sigan los clientes de explotación sexual buscando servicios sexuales?

¡POR FAVOR NO JUGUEMOS DE IGNORANTES! Están en todas partes.

En diferentes regiones de nuestro país, las fuentes de trabajo son escasas, con un bajo ingreso económico, lo cual obliga el desplazamiento de personas con necesidades laborales, a zonas centrales o a provincias que ofrezcan un mercado laboral alimentado por el turismo y por fuentes de trabajos informales. Aquí la vulnerabilidad de caer en ambientes de explotación sexual donde la edad nunca es factor de impedimento.

La explotación sexual es una forma de abuso en la que una persona utiliza a otra para obtener beneficios sexuales o económicos a través de actos sexuales no consensuados o pagados en diferentes formas: favores, dinero, droga, invitaciones, alojamiento o cualquier otro tipo de beneficio. También una forma de violencia y violación de los derechos humanos, ya que priva a las personas de su dignidad, autonomía y libertad sexual. Es un problema grave que afecta a personas de todas las edades, géneros y contextos socioeconómicos en todo el mundo.

Esta explotación puede manifestarse de varias maneras donde las víctimas son forzadas, engañadas o coaccionadas para realizar actos sexuales. Normalmente en condiciones de esclavitud o servidumbre, violencia o manipulación psicológica, producción, distribución y posesión de material pornográfico, que algunas veces involucra incluso a menores de edad, siendo esta una de las formas de explotación sexual más grave, castigada en Costa Rica por la LEY 7899 CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD.

Combatir la explotación sexual requiere de la colaboración de gobiernos que incluyan leyes fuertes, apoyo a las víctimas, esfuerzos concertados de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad en general para proteger a las víctimas en vulnerabilidad y perseguir a los responsables de este tipo de abuso. Por lo que combatir la explotación sexual requiere de esfuerzos a nivel legal, social y educativo. Cambiar las actitudes sociales hacia la explotación y la violencia, castigando a los perpetradores para prevenir este tipo de abusos.

¿ES ESTO POSIBLE? Entendamos algo; en la conducta humana…

¿Cuáles son algunas de las razones por las cuáles un hombre o mujer paga por sexo?

Las razones pueden variar ampliamente y estar influenciadas por una combinación de factores psicológicos, sociales y circunstanciales. A continuación, se presentan algunas de las razones más comunes:

  • Falta de relaciones íntimas.
  • Falta de tiempo o conveniencia.
  • Deseos específicos, (fetiches sexuales).
  • Problemas emocionales o psicológicos, (limitaciones biológicas).
  • Exploración sexual.
  • Falta de compromiso.
  • Normas culturales y sociales. Entre otras.

Entonces, deberíamos preguntarnos ¿cuál de estas situaciones mueve a una persona a realizar tales actos sin tomar en cuenta las afectaciones que ello conlleva? En Costa Rica como a nivel mundial; la prostitución es un tema de no acabar. Esta aparece en varios tipos, según diferentes criterios: el entorno en el que ocurre, la modalidad de operación y la naturaleza de las relaciones involucradas.

Podríamos incluir el tema de valores humanos, donde se comete un delito no solo castigado por las leyes de un país sino también mencionar las diferentes afectaciones que podría conllevar si uno de estos actos se da dentro de: lugares de trabajo, instituciones públicas, instituciones educativas, entornos de servicios públicos o privados, espacios digitales, domésticos como lugares públicos y comunitarios o sector turismo entre muchos más. Provocando afectaciones familiares, sociales, éticas y morales, tanto en forma individual como social.

A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes de prostitución según el entorno: la prostitución callejera, la prostitución en burdeles, prostitución de acompañamiento, prostitución en clubes y bares. De acuerdo con la modalidad se encuentra la prostitución independiente, o prostitución con proxeneta, pero según la naturaleza de las relaciones involucradas vemos que existe la prostitución de lujo, la prostitución forzada, y entre otras la prostitución en línea. Cada tipo de estas tiene sus propias dinámicas, riesgos y desafíos, tanto para las personas involucradas como para las políticas públicas y los esfuerzos de regulación y protección de derechos, cada una juega con oferta y demanda.

¿Quienes pagan por servicios sexuales? ¿Cuál son las razones que originan involucrarse en estas actividades? ¿Cuál es la relación familiar, social o emocional de cada individuo? ¿Tiene esta persona un hogar, una esposa, una familia, hijas e hijos?

Queda un sin sabor…saber que el taladro de la corrupción traspasa las paredes y deja al descubierto toda una aberración moral y social llena de acciones inmorales e inapropiadas, con desviaciones de normas y valores sociales. Estos valores que guían el comportamiento de las personas dentro del actuar colectivo y que establecen un marco ético que influirá en todas las interacciones sociales, personales y hasta organizacionales.

No podemos percibir los valores sociales como principios estáticos; ya que el tiempo, los cambios de la globalización, los avances tecnológicos, los movimientos sociales y las transformaciones económicas, los modifican. Aun así, debemos respetarlos ya que son fundamentales para la estructura y el funcionamiento de cualquier comunidad. Estos nos proporcionan un sentido de dirección y propósito compartido, contribuyendo a la armonía y al desarrollo de los grupos sociales.

En diferentes oportunidades las redes sociales y medios de comunicación en nuestro país declaran y exponen escándalos de este tipo en diferentes instituciones y organizaciones públicas. Por lo que es necesario conocer que posición tiene la Legislación y Protocolos en Costa Rica respecto al tema. Que dice textualmente;

Costa Rica cuenta con leyes y protocolos específicos para manejar casos de acoso y extorsión sexual. La Ley Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia (Ley N° 7476) establece procedimientos y sanciones para estos casos. Además, el Código Penal de Costa Rica contempla delitos relacionados con la extorsión y el abuso sexual.

En resumen, un empleado público en Costa Rica involucrado en un escándalo de extorsión sexual enfrentaría una serie de consecuencias legales, administrativas y sociales. Las autoridades llevarían a cabo las investigaciones necesarias y, si se determina culpabilidad, el individuo podría enfrentar sanciones penales, disciplinarias y un daño significativo a su reputación y carrera. Pero surge la pregunta… ¿realmente se está combatiendo y denunciado estos casos o simplemente se hace caso omiso de ellos? ¿Por qué no son denunciados?

¿Estamos acaso, siendo parte de esta red, que como una epidemia silenciosa crea una ceguera desde el punto de vista legal, administrativo y social dentro de las organizaciones?

Abordar la extorsión sexual requiere un enfoque multifacético que involucre a la sociedad, desde los gobiernos y las instituciones hasta las organizaciones comunitarias. Fortalecer el marco legal, educar y sensibilizar a la población, como también implementar y hacer cumplir políticas claras y preventivas en los lugares de trabajo contra la extorsión sexual en las organizaciones e instituciones, requiere un esfuerzo coordinado y continuo en todos los niveles de la sociedad, desde el personal hasta el institucional y legal para así combatir eficazmente esta enfermedad social.  

Reflexionemos… ¡Las personas no son objetos ni cosas! ¡Denunciemos la explotación sexual!

Organizaciones enfermas y clima organizacional insano

Anais Patricia Quirós Fernández.

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés.
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Diplomada Internacional en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Secretaría de la Mujer, Genero, Equidad y Movimiento LGTBQI
Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN

Existen diversas maneras de interpretar las conductas humanas. Muchas de ellas son comportamientos que van en contra de los principios morales y los valores aprobados por, una cultura, institución o un grupo determinado. Estas acciones van desde una mentira, fraude, acoso, discriminación, o corrupción, entre muchas otras.  Dejando así, a su paso consecuencias negativas tanto para quienes se involucran como para el grupo social u organización.

Aun cuando las conductas son juzgadas por un código personal, por las leyes o normas establecidas; es necesario identificarlas a tiempo para subsanar elementos que indudablemente generaran distorsión en el adecuado desarrollo de un ambiente sano.

Cuando mencionamos que la sociedad enferma por las conductas antiéticas;

¿qué ocurre en las organizaciones? 

¿pueden afectar las conductas antiéticas, el clima organizacional, la armonía entre sus empleados, la productividad y la eficiencia?

Las organizaciones forman parte activa de la sociedad, por lo que deben mantenerse dentro de un entorno que permita el desenvolvimiento sano. Accediendo a su vez, a una interrelación de integrantes, en las diferentes áreas, donde se enlace el grupo de cargos con reglas y normas de comportamiento. Más tarde, generar el canal necesario que permitirá su evolución, desarrollo de las metas y objetivos establecidos, por los cuales fue creada.

Lamentablemente, cuando el clima organizacional se descuida y enferma, inicia el cultivo de resultados nocivos, afectando negativamente la reputación de la organización. Dando origen a un ambiente laboral insano y tóxico.

Cuando una organización se involucra en prácticas antiéticas, se generan consecuencias devastadoras, poniendo en riesgo la seguridad laboral, retrasando su crecimiento y la posibilidad de innovación.

Existen muchos indicadores que advierten cuando el clima organizacional, en sus diferentes áreas, esta insano, es negativo y débil internamente. Algunos de ellos son los conflictos interpersonales, altos niveles de estrés, comunicación deficiente, falta de apoyo entre las direcciones y jefaturas, discriminación, acoso laboral, continua rotación de personal, desanimo, falta de compromiso, entre muchos otros diagnósticos y síntomas.

No se puede omitir que este tipo de entorno debilita la estructura organizacional. Afectando directamente a los empleados como también a la organización misma, generando una disminución en la motivación e interés del desempeño de sus integrantes. Haciendo menos efectiva la calidad de los resultados en metas y proyectos, e incluso en muchos casos, provocando una notable desaceleración financiera que puede repercutir a corto y largo plazo, la sostenibilidad de las diferentes áreas conformadoras de la organización.

El clima organizacional, no se podría sanar sin la intervención directa, y positiva, de las direcciones y lideres a cargo. Sin que se omita la responsabilidad de implementar políticas y procedimientos claros, como el uso de métodos holísticos innovadores para identificar y abordar los conflictos que afectan en forma integral. Tomar medidas promotoras de ambientes sanos y seguros, donde se fomente la comunicación abierta y transparente. Promover una cultura de respeto y colaboración dando paso a nuevas oportunidades de desarrollo profesional y personal para recuperar así la confianza en ella y ofrecer una seguridad laboral más sólida.

Aun cuando las organizaciones se perciben como un cuerpo altamente activo, integrado por diferentes órganos, los cuales son indispensables para su buen funcionamiento, surge la gran pregunta-

¿Quién o quiénes son los responsables de que una organización enferme?

La responsabilidad de que una organización se afecte negativamente y enferme puede depender de diversos elementos;

  • Cuando la visión de la organización carece de claridad y el liderazgo es deficiente.
  • Cuando la cultura organizacional es tóxica, negativa, el ambiente es hostil, existe la falta de comunicación y esta se centra solo en pequeños grupos de poder dentro de la organización, con la participación de personas beligerantes, y nocivas para la estructura organizacional.
  • La falta de transparencia y responsabilidad en las acciones de los diferentes lideres a la hora de tomar decisiones, lo cual sin duda alguna debilitará la confianza, pero alimentará a la desmotivación de los empleados.
  • Miedo a enfrentar cambios necesarios para la correcta adaptación a las modificaciones y exigencias globales, las cuales son muchas y van creciendo aceleradamente. Es aquí cuando la reputación organizacional enfrenta problemas de ineficiencias y se debilita al no dar respuesta a las necesidades globales.
  • La falta de innovación, quedando la organización rezagada frente a las competencias globales. Sin lograr el equilibrio entre los clientes, los empleados y la organización en sí.

Estos son solo algunas de las principales razones por las que una organización se paraliza y se estanca en su desarrollo y crecimiento, sin poder lograr la misión y la visión establecida en su fundación. Iniciando un proceso de deterioro cada vez que deba enfrentarse a las transformaciones y avances externos con una estructura obsoleta de adaptación y además enferma internamente.

En resumen, las enfermedades en una organización dependen principalmente de sus lideres. Grupo jerárquico que con sus conductas antiéticas corrompen todo el organismo, olvidando que una enfermedad causa síntomas y contamina rápidamente el resto de la estructura. Dejando a su paso, una estela de frustración y desaliento dentro y fuera del entorno organizacional, causando daños profundos individualmente y en los tejidos de las relaciones interpersonales.

Por tal razón, si quienes dirigen una organización, están dominados por el ego, y son los responsables de intoxicar y enfermar el clima de esta, debe identificarse rápidamente antes de que lleve a la organización y a la mayoría de sus integrantes al deceso. Realizar una limpieza interna para lograr calibrar nuevamente los rangos jerárquicos donde predominen los volares éticos de: honestidad, transparencia, equidad, diferenciación, respeto, calidad, responsabilidad social, e integridad, que orienten hacia el crecimiento y la sostenibilidad.

Generar una cultura organizacional sana, y de manera proactiva consiste en erradicar la corrupción dentro de todas sus áreas, antes de llegar al deterioro irreversible.

El acoso y hostigamiento sexual en centros educativos, ¡conducta indeseada!

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos
Diplomada en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Secretaría de la Mujer, Genero, Equidad y Movimiento LGTBQI
Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN
apquiros@utn.ac.cr

El acoso y hostigamiento sexual son formas de comportamiento no deseado y ofensivo que involucran avances, insinuaciones, comentarios o acciones de naturaleza sexual que se dirigen hacia una persona sin su consentimiento.

Estos comportamientos pueden ocurrir en diversos contextos, como el trabajo, la escuela, las redes sociales y la vida cotidiana.

El acoso sexual puede variar en gravedad, desde comentarios inapropiados hasta agresiones sexuales.

Es importante destacar que el acoso y el hostigamiento sexual son ilegales en muchas jurisdicciones y pueden tener graves consecuencias legales y profesionales para quienes los perpetran.

Las víctimas suelen sentirse incómodas, humilladas o amenazadas, y es esencial denunciar estos comportamientos para detenerlos; asimismo proteger los derechos de las personas.

Las leyes y regulaciones relacionadas con el acoso y el hostigamiento sexual varían de un lugar a otro, por lo que es importante consultar con las autoridades locales o buscar asesoramiento legal si se está enfrentando esta situación.

¿Esto ocurre en las organizaciones públicas y privadas?

¡Si!, lamentablemente, ¡si!

¿A quién pueden acudir quienes están viviendo esta situación?

En Costa Rica, la ley que regula el hostigamiento sexual es la Ley No. 7476, conocida como la «Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia», y establece medidas para prevenir y sancionar el hostigamiento sexual en el ámbito laboral.

El objetivo de esta Ley es prevenir, prohibir y sancionar el hostigamiento sexual como práctica discriminatoria por razón de sexo, contra la dignidad de las mujeres y de los hombres en el ámbito de trabajo y educativo, en el sector público y el sector privado.

Y, ¿cómo atender estos casos?

Lo correcto debería ser…

Consultar el reglamento de la universidad: Es importante revisar el reglamento o código de conducta de la universidad para entender los procedimientos específicos y así denunciar el acoso y las posibles consecuencias para el acosador (a).

La mayoría de las universidades públicas o privadas tienen oficinas o departamentos encargados de tratar denuncias de hostigamiento y acoso.

En algunos casos, podría ser necesario buscar asesoramiento legal. Un abogado especializado en derechos estudiantiles o laborales que pueda brindar orientación sobre cómo proceder y cómo proteger los derechos de la víctima.

¿Existe un REGLAMENTO o un DEPARTAMENTO en cada uno de los campus universitarios, encargados de dar soporte legal a estudiantes en estas situaciones?

COMO DOCENTES formadores, guías que incentivan el conocimiento autodidacta y creativo, en aprendientes que ostenten cualidades como: responsabilidad, flexibilidad, preocupación, compasión, cooperativismo, creatividad, dedicación, decisión, y empatía TENEMOS DEBERES que cumplir en las aulas, los pasillos y afuera del campus. Así también, SOMOS RESPONSABLES de reunir un conjunto de interacciones personalizadas con los alumnos para conseguir su participación en su propio proceso de formación y atender a sus distintas necesidades.

¡Como profesionales NO es aceptable ni ético generar temor, duda, angustia emocional y física en estudiantes víctimas del acoso por parte de docentes!

Por nuestros pasillos caminan estudiantes que desean superarse y terminar sus estudios en diferentes especialidades, en busca del desarrollo profesional y de un campo laboral, pero hoy muchas (os) se sienten inseguras (os), decidiendo seguir o desertar por causa del acoso y hostigamiento.

El acoso y hostigamiento sexual como una conducta indeseada NO PUEDE NI DEBE estar presente en nuestros salones de clases.  Lamentablemente aun cuando es de conocimiento de autoridades universitarias se sigue dando… 

La denuncia individual o colectiva es la mejor alternativa para enfrentar este flagelo, aunque te traiga consecuencias. Lo que está en juego aquí es el RESPETO y la DIGNIDAD DEL SER HUMANO

Pregunto… ¿Cuántas y cuantos estudiantes desertaran antes de denunciar a un(a) docente hostigador (a)?

¡No podemos abonar una cultura del silencio y el encubrimiento de estos actos!

Quien hostiga y acosa, tiene hijas (os), hermanas (os), esposa, madre y un puesto que le genera su estabilidad económica, pero las víctimas tienen derecho al respeto de su integridad y a un futuro que nadie debe obstaculizar. En un ambiente de respeto se genera confianza.

Es sumamente necesario iniciar procesos de concientización con docentes, estudiantes y personal administrativo para no tener que enfrentar denuncias a causa de esta conducta que al parecer se siguen obviando sus consecuencias.

¡NADIE DEBE PERMITIR SER ULTRAJADA O ULTRAJADO EN NINGUN CAMPUS UNIVERSITARIO!

Invito a las víctimas de hostigamiento y de acoso sexual a…

¡DEBES DENUNCIAR!

La Sociedad Alimentada del Espectáculo, del Consumo y la Alienación

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos
Diplomada en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Académica Universitaria

Anais Patricia Quirós Fernández.

La «sociedad del espectáculo» es un concepto desarrollado por el filósofo francés Guy Debord en su obra «La sociedad del espectáculo» («La société du spectacle» en francés), publicada por primera vez en 1967. Este concepto se ha convertido en una parte importante de la teoría crítica y la crítica cultural en este siglo.

La sociedad del espectáculo, un concepto donde la cultura se vuelve un objeto de la imagen, convirtiéndose en un espectáculo diseñado, en que la realidad se presenta principalmente a través de medios de comunicación, publicidad y espectáculos, dejando a las personas desconectadas de sus experiencias directas. Una sociedad que convierte todo en una mercancía. Las relaciones sociales, la cultura y la identidad se comercializan y se convierten en productos que se consumen. La vida cotidiana se convierte en un espectáculo, donde las personas son espectadores pasivos en lugar de participantes activos en sus propias vidas. Las experiencias se reducen a imágenes y representaciones. El consumo constante y desenfrenado como una forma de llenar el vacío creado por la alienación y la falta de significado en la vida creando así, una falsa conciencia de lo real, cada vez alejándose de una activa participación en la toma de decisiones y en la construcción de vidas propias. Alejándose de la autenticidad y quedando las personas atrapadas en la búsqueda constante de entretenimiento y consumo extremo. Colocando la realización de metas en un papel de arroz formado por figuras inexistentes que más tarde lleva a la colonización de la mente aislando la auténtica realización personal.

En cada sociedad la participación individual juega distintos papeles y forma parte necesaria para construirla, pero la negación de lo real permite que el espectáculo se envuelva en el camuflaje perfecto volviendo lo verdadero en falso, y así facilitar el logro de fines deseados para obtener lo que no sería posible sin este. Convirtiéndose en una fusión entre la realidad y lo no real, creando una correlación estrecha entre ambos elementos para sostén de la sociedad actual.

La sociedad del espectáculo es el acto mas antiguo de la humanidad, un acto que carece de identidad, acto que termina desnudo ante la verdad de las cosas y que deja en descubierto lo único visible y real; el cadáver de una realidad ocultada pero invadida por la contemplación.

Una sociedad que logra alimentarse del mejor espectáculo es aquella que la conforman las apariencias, relaciones nutridas por la mentira de lo que se ve. Aquella en que sus hijos son educados por la arrogancia de una comunidad consumista e imitadora. Donde los actos sociales utilizan el mejor de los maquillajes, ocultando la verdadera esencia detrás de los telones de cada “espectáculo.” Donde la percepción es casi perfeta desde el exterior, pero internamente no se ve el cáncer que devora el tejido. Grupos profesionales con perfiles envidiables en el ámbito social, pero con nebulosas internas que opacan su realidad diaria. Redes sociales que usan filtros oculares para promover su producto humano, ese producto que hoy se vende al mejor postor, por el físico, la imagen y las ideas.

La sociedad que se nutre del espectáculo fomenta las relaciones líquidas, construidas a base de falacia, engaño y falsedad, dando como resultado más tiempo al fracaso tardío. Es un espectáculo que termina cuando la línea aprendida se acaba. Aun así, al final de cada acto la verdad aflora, mostrando el vacío existencial en el que hoy vive gran parte de la humanidad. La sociedad del espectáculo es uno de los tantos tentáculos sociales que constituyen el modelo de las sociedades dominantes, que necesita de una mutación de conducta inducida sin aparentar el alejamiento de la realidad.

La sociedad que se alimenta del espectáculo… ¿funciona? -SI-

La actuación imita a la felicidad, a la coherencia, y trata de ser perfecta, cubriendo sus defectos y debilidades como aquel payaso que maquilla su rostro y viste con prendas coloridas para realizar su mejor acto, aun cuando su epidermis está deteriorada, herida y cicatrizada. Oh aquella bailarina de ballet; bella, perfecta, que hace su mejor presentación ante el público, y después se interna en el camerino con sus pies sangrando y su cuerpo adolorido.

El espectáculo tiene el objetivo común de llenar la carencia de sentido, de propósitos y de significado en la vida. Donde el espectador, cuanto mas contempla menos vive, cuanto mas se identifica con el espectáculo menos sentido encontrará y menos entenderá su origen de ser, arriesgando a volverse actor tarde o temprano. Por el contrario, el actor entre más actos realiza más entrara a un estado de enajenación, alejándose cada vez mas de su propia existencia.

Finalmente, cada individuo elige cuál será su espectáculo y su efecto social, siempre en busca de ese nutriente existencial a través de sus propias elecciones y acciones. Ese propósito ausente necesario para integrarse a la sociedad dominante que cada día exige mas para poder ser miembro de cada grupo que conforma “la sociedad alimentada del espectáculo, del consumo y la alienación”.

Vidas eclipsadas y miopía social

Anais Patricia Quirós Fernández.

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos
Diplomada en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Académica Universitaria

El eclipse (del griego ἔκλειψις, ékleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro cuerpo eclipsante.

Durante la historia de la humanidad, se ha presenciado uno o varios eclipses solares o lunares. Unos minutos de oscuridad donde la misma naturaleza no puede controlar o detener el suceso. Momento inevitable en el cual entra el temor, la duda, el miedo y la incertidumbre de lo que ocurrirá durante y después del evento. Periodo en el que todo se paraliza, cambia de rumbo y se confunde, la luz desaparece, el ave vuelve a su nido, la oruga se apresura, la fotosíntesis se detiene. Se eclipsan los rayos de la luz permitiéndole a la oscuridad adueñarse de todos los espacios, limitando la visión, impidiendo tener absoluta conciencia de lo que pasa alrededor.

A lo largo de la vida de los seres humanos, en algún momento, por cortos o largos lapsos de tiempo se han experimentado situaciones donde la vida se eclipsa, las familias se eclipsan, los individuos se eclipsan, las sociedades se eclipsan, un país se eclipsa, el mundo se eclipsa.

Todo ser humano, requiere de eventos y experiencias para desarrollar un crecimiento continuo. Este es considerado un ser social, desde su nacimiento tiene la necesidad de conectarse, relacionarse y comunicarse con otros. Establecer vínculos fundamentales para su bienestar emocional y psicológico. Agruparse para formar estructuras sociales de convivencia y desarrollo colectivo. Depender unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas y alcanzar objetivos comunes, logrando a través de la interacción, la pertenencia a una comunidad que al mismo tiempo le brinde un apoyo emocional y un sentido de identidad.

Sin embargo, por muchos factores y sucesos ocurridos en ese trayecto, la vida de una persona podría eclipsarse. Esto ocurre cuando esa vida es opacada por un evento, un hecho o un cuerpo eclipsante que hace sentirse al individuo invisible, sin brillo. Donde el sentido desaparece, la carencia de oportunidades toma control, la tristeza o el descontento en general bloquea el potencial, oscureciendo la vida temporalmente, por largos periodos o por siempre.

La oscuridad; ese momento que aleja toda esperanza, donde la luz se bloquea parcialmente, otras veces en forma total, donde el día se convierte en noche. La temperatura desciende, las sombras aparecen. El animal nocturno se confunde y sale, pero el diurno espera en madriguera. De igual forma estos eventos que eclipsan, afectan las percepciones y emociones del ser humano. Provocando luego, ese caos generador de confusión, debilitando el sano juicio para la toma de decisiones coherentes y asertivas.

Por cada vida que es eclipsada, la sociedad pierde a un miembro y enferma junto a este. En consecuencia, se debilita la salud y el tejido social, por ejemplo: un individuo elige y decide optar por el suicidio, dejando una estela de dolor y dudas entre familiares y personas cercanas. Cuando un adulto ante la vulnerabilidad de un inocente en edad temprana invade su templo violando sus derechos y su cuerpo; dejándole un eclipse existencial para el resto de su vida. Niñas abusadas, que serán mujeres amordazadas, silenciadas hasta que mueran, que solo ellas sabrán cuan oscuro y extenso será su eclipse interno. Femicidios, que causarán una oscuridad total en la vida de los huérfanos quienes no volverán a ver a sus madres, pero tampoco comprenderán el porqué. Drogas, lentamente devorando familias, a inocentes y a culpables. COVID-19, dejando un eclipse mundial de aproximadamente más de15 millones de muertes sin selección de edades, religiones, clases sociales, ni nacionalidades. Ucrania, una guerra que está eclipsando a todo un país y dejando pérdida de vidas, familias destruidas, y comunidades afectadas. Destrucción de infraestructuras vitales, como hospitales, escuelas, carreteras y viviendas. Desplazamiento forzado, dando lugar a crisis humanitarias, como también a problemas sociales y económicos en las áreas que acogen a los refugiados. Impacto económico, donde se desvían recursos financieros y humanos hacia el conflicto en lugar de invertirlos en el desarrollo y el bienestar social, trauma y salud mental deteriorada. Solo para mencionar algunos acontecimientos de incertidumbre en el que viven diferentes grupos sociales y que siguen eclipsando vidas dentro de un entorno.

Cada una de estas vidas eclipsadas tendrán un efecto no solo en un individuo sino también en una sociedad. Como consecuencia se dejará al descubierto la falta de conciencia, perspectiva y comprensión ante los problemas existentes. Surgiendo así una de las peores enfermedades de la sociedad actual, la cual he llamado: “miopía social”.

La miopía es un término médico que se refiere a un defecto visual en el que las personas pueden ver objetos cercanos con claridad, pero tienen dificultades para enfocar objetos lejanos. La sociedad en su defecto visual tiende a ver muy bien los elementos cercanos, pero cuando estos no se acercan a su interés; la misma tiende a carecer de empatía hacia los problemas que afectan a otras personas o grupos. Centralizando su atención a las áreas sanas de la sociedad, de las cuales sabemos son pocas. Convirtiéndose la indiferencia social en un factor que alimenta a los eclipses sociales, agravando la miopía social, y dando paso a una sociedad invertebrada.

Indudablemente el impacto que genera la miopía social no permitirá sustentar las acciones realizadas por unos pocos, para mitigar las consecuencias de los actos sociales que van en incremento, enfermando también a esa población -juventud- que es parte vital y significativa por su papel e impacto en la sociedad. Una población resiliente que deberá estar sana ya que representa la próxima generación y estará constituida por quienes tomarán decisiones importantes, tanto políticas, sociales y económicas en los años venideros. Serán la fuerza laboral del mañana. Su educación, habilidades y talentos determinarán la productividad y el desarrollo económico de cada sociedad. Serán los encargados de preservar y transmitir los valores culturales, tradiciones y conocimientos a las generaciones futuras.

Finalmente, no podemos ignorar cada vida que ha sido eclipsada, y menos percibir a la sociedad como una parte aislada a nuestra realidad individual. Ya que la miopía social no es más que un acto irresponsable para no aceptar que al final… la sociedad invertebrada en la que vivimos nos es más que el proyecto -producto- de nuestra propia construcción.

Costa Rica: Una sociedad invertebrada

Anais Patricia Quirós Fernández

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández                                                         
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés
Académica Universitaria

En biología, una sociedad invertebrada es aquella cuyos animales carecen de columna vertebral. Grupos de animales como insectos, crustáceos, moluscos o gusanos. Pero me referiré a un término tal vez no reflexionado antes en alguno de mis artículos. Este se refiere al ámbito social, el término “sociedad invertebrada” para describir una sociedad o comunidad que carece de una estructura organizativa clara, o de lideres definidos. Donde existe una falta de cohesión social y a una incapacidad para resolver problemas de manera efectiva, enfocándose a una falta de estructura o liderazgo claro.

No se puede negar que la sociedad al igual que un cuerpo humano puede enfermar. Y que cada enfermedad se clasifica según su origen; pueden ser de origen infeccioso (corrupción, delincuencia, drogadicción), genético (dominio, poder, desigualdad social), ambiental (destrucción del medio ambiente, contaminación, guerras), idiopático (de causas desconocidas, suicidio). Igualmente, estas enfermedades sociales se pueden clasificar según su gravedad: leve, moderada o grave. Y, esto puede depender de factores como la duración, la intensidad y el impacto en la calidad de vida de sus ciudadanos. También podremos clasificarlas según su sintomatología (delincuencia, corrupción institucional, abuso de poder, acoso, violaciones a los derechos humanos, violación a menores, corrupción política) y por su área de afectación en grupos sociales (niños, jóvenes, hombres y mujeres, homicidios, suicidios, femicidio, entre otras).

Cada una de estas enfermedades se puede clasificar según su evolución: aguda (problemas sociales de inicio súbito y de corta duración), abuso infantil, violación a menores, acoso y hostigamiento sexual en diferentes centros educativos; crónica (de inicio gradual y larga duración), desigualdad social, corrupción en diferentes instituciones gubernamentales y estatales; o recidivante (que tiende a reaparecer después de un periodo sin síntomas), el estrés, la falta de apoyo social y el aislamiento, enfermedades influenciadas por diferentes factores sociales. Identificar cada una de estas enfermedades sociales es muy importante ya que nos puede llevar a dar un diagnóstico, un tratamiento y plantear medidas de prevención.

Costa Rica, formada por grupos sociales como si fuese un cuerpo, que en diferentes formas enferman y presentan síntomas y que requieren de atención inmediata por sus lideres, guías y jefes a cargo, como cualquier otro país, enfrenta desafíos y problemas sociales. Negándose muchas veces, el tratamiento inmediato para prevenir la evolución de sus enfermedades.

Instituciones evadiendo la realidad de corrupción entre sus paredes: MOPT, BCR, AyA, Fundación Omar Dengo, Caja Costarricense del Seguro Social, son algunas de las partes enfermas, con diagnósticos claros, donde existe una carencia de una estructura organizativa clara. Indudablemente su evolución que de forma crónica carcome la confianza de aquella sociedad que alguna vez confió en el desarrollo de sus funciones.

Homicidios en Costa Rica 2023, en este año tenemos alrededor de 302 homicidios en diferentes zonas, le sumamos los datos brindados por INAMU, el incremento en femicidios, lo que nos permite diagnosticar el aumento de familias que vivirán con la ausencia de sus madres a cargo de la crianza de menores de edad, que luego serán miembros de dicha sociedad. Vemos una falta de cohesión social y una incapacidad para resolver problemas de manera efectiva. Propuesta de programas educativos desde edades tempranas para detener la violencia intrafamiliar que venga a modificar en cierta parte un poco las conductas violentas que se alimenta en nuestra sociedad.

El Ministerio de Salud de Costa Rica informó que el suicidio es la octava causa de muerte en el país y que se registran más de 500 casos a hoy. Aquí estamos ante una evolución recidivante donde fatores sociales generan enfermedades sociales afectando grupos vulnerables. Resultando una debilidad en la búsqueda de respuestas y ayuda a un diagnóstico que está claro, ¿son estas enfermedades de origen infeccioso?, ¿son estas graves o leves?, ¿es de evolución crónica? Lo cierto es que son los síntomas de una sociedad invertebrada, que indudablemente esta enferma, donde la notable desigualdad golpea a cada grupo, donde se refiere a los de arriba y a los de abajo. Donde la diferencia solo requiere un nombre o un apellido. Donde un niño deja de ser niño solo por la geografía, donde la educación dependerá de un lugar, y sus derechos solo serán respetados y atendidos según el origen de sus apellidos. Profesionales en busca constante de empleo, sin obtener respuesta mientras otros puesto son adquiridos solo por aquellos que fueron invitados a la piñata. Salarios fenomenalmente incrementados, por un tema de vínculos, mientras el desequilibrio notable de quienes no entraron al circulo se les agrava cada día más. Escritorios sirviendo de trono para derrochar la jerarquía de poder, donde se alimenta el acoso laboral, el abuso, y la extorsión. Alimentando el aislamiento social, falta de apoyo y stress común. Actos de corrupción que encabezan las primeras páginas de los noticieros nacionales, crímenes sin resolver que han sido archivados, sin hacer preguntas a los miembros del familiar mutilado. Infanticidio, una enfermedad grave, que aun cuando existe El Código Penal de Costa Rica que lo establece como un delito especial y que castiga con una pena mayor que la del homicidio, muchos de estos delitos quedan impune ante los ojos del culpable sin mucho cuestionamiento.

¿Cómo se podría dar solución a cada uno de los problemas anteriormente mencionados?

¡Creando leyes! ¡Aplicando castigos! ¡Mejorando la educación! ¡Permitiendo mas doctrinas religiosas! ¡Expandiendo la ayuda social! Como se sanaría nuestra sociedad enferma cuando no se tiene claro…

¿CUAL ES SU COLUMNA VERTEBRAL?

En una sociedad que tiene problemas sistémicos graves que afectan negativamente la calidad de vida de sus miembros, problemas que pueden incluir altos niveles de pobreza, desigualdad económica, corrupción, violencia, delincuencia, discriminación. Con falta de cohesión social, con un notable deterioro de las relaciones interpersonales y la falta de confianza en las instituciones. Manifestando problemas en aumento como unos de los comunes: la mala gestión de los recursos públicos y la falta de respeto a los derechos humanos.

En resumen, una sociedad enferma también esta invertebrada, cuando sus problemas estructurales y sistémicos son tan graves que afectan negativamente la calidad de vida de sus miembros, dificultando su desarrollo y progreso. Donde cada enfermedad social debería atenderse en el contexto completo del sistema social y no enfocarse únicamente en partes individuales.

Sociedad invertebrada es aquella que: carece de una columna que sostiene y responde a las diferentes enfermedades sociales. Una sociedad que no ve la igualdad y la discriminación, la justicia social, la solidaridad, la responsabilidad social y la protección de -los derechos humanos. Es aquella que omite la idea de que los seres humanos tienen obligaciones éticas y morales no solo hacia sí mismos, sino también hacia los demás y hacia la sociedad en general.

El bilingüismo en Costa Rica… ¡no lo estamos logrando!

Anais Patricia Quirós Fernández

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés
Académica Universitaria

Primero debemos saber distinguir el término. ¿Que entendemos por bilingüismo? El bilingüismo se refiere a la capacidad de una persona para comunicarse con fluidez en dos idiomas diferentes. En otras palabras, un individuo bilingüe es capaz de hablar, leer y escribir en dos lenguas de manera efectiva. El término «bilingüismo» también se utiliza para describir situaciones en las que dos idiomas tienen una presencia igualitaria en una comunidad o sociedad. Esto puede significar que los individuos que viven en ese entorno tienen la capacidad de hablar ambos idiomas, o que ambas lenguas son reconocidas y valoradas como importantes y se utilizan en diferentes contextos y situaciones. En algunos casos, el bilingüismo puede ser resultado de la exposición temprana a dos idiomas, como en el caso de niños que crecen en un hogar donde se hablan dos idiomas diferentes. En otros casos, las personas pueden aprender un segundo idioma más tarde en la vida por razones personales, profesionales o educativas.

Nos preguntamos: ¿se ha logrado hoy en nuestros centros educativos?  ¿Han funcionado todos los diferentes esfuerzos realizados y planteados por nuestras instituciones privadas y públicas?

La enseñanza del idioma inglés se ha venido implementando en diferentes centros educativos en Costa Rica desde hace varias décadas. Sin embargo, fue en el año 1996 cuando se promulgó la Ley Fundamental de Educación, que estableció la enseñanza del inglés como un requisito obligatorio en la educación primaria y secundaria del país.

En la actualidad, el inglés sigue siendo uno de los idiomas más hablados y utilizados en todo el mundo, y es ampliamente considerado como una habilidad valiosa para la comunicación internacional, los negocios, la ciencia y la tecnología, entre otros campos, ya que permite acceder a una amplia gama de oportunidades académicas y profesionales a nivel local e internacional. Además, en un mundo cada vez más globalizado e interconectado, el aprendizaje del inglés se ha vuelto cada vez más importante para los estudiantes de todas las edades y niveles educativos.

Surgen preguntas clave: ¿Cuántos años reciben clases de inglés los estudiantes en centros educativos? ¿se está logrando el nivel comunicativo esperado? ¿están siendo efectivas las metodologías de enseñanza en las aulas? ¿qué soluciones podríamos plantear? Así podríamos seguir haciéndonos muchas preguntas más, pero trataremos de responder a ellas y de entender un poco lo que ocurre.

Indudablemente se están haciendo esfuerzos por instituciones estatales y privadas, para lograr que nuestros estudiantes después de 12 años: uno en kínder Garden o materno, seis en primaria, cinco en secundaria, tengan por lo menos un dominio comunicativo básico en inglés, los resultados para nadie es un secreto, seguimos sin verlos.  

Proyectos y programas completos que se ven casi perfectos, pero sin lograr salir del papel, del trámite, de la intención, después de décadas seguimos viendo lo mismo; metodologías de enseñanza obsoletas, separadas de una realidad que nos dice que hoy no es ayer, que nuestros estudiantes son otra generación, que la globalización llego aceleradamente manejada por cambios tecnológicos indispensables de conocer, entender y utilizar. Que hoy nuestra nueva generación aprende de manera diferente a las generaciones anteriores debido a la presencia de la tecnología en sus vidas. Que hoy nuestros estudiantes están creciendo en un mundo altamente tecnológico y están familiarizados con las herramientas digitales desde una edad temprana. Como resultado, su estilo de aprendizaje se caracteriza por una mayor dependencia de la tecnología y una mayor capacidad para procesar información de manera rápida y eficiente. Que, en su mayoría, muchos aprenden a través de videos en línea y otros medios visuales en lugar de libros de texto y lecturas tradicionales. Que, debido a su exposición a la tecnología y a los dispositivos móviles, esperan respuestas inmediatas y una interacción constante con su entorno de aprendizaje.

Al igual que todo evoluciona velozmente, no es posible que las metodologías de enseñanza sigan en los años 80s, y entiéndase metodología como: los métodos, estrategias y técnicas que se utilizan para impartir conocimientos y habilidades a los estudiantes. Son enfoques sistemáticos para la planificación, diseño y ejecución de la enseñanza, y se utilizan para facilitar el aprendizaje y la comprensión de los conceptos y habilidades. ¿Que esta ocurriendo en nuestros salones de clases? Que después de doce años aprendiendo inglés, no se esta logrando que los estudiantes sean bilingües después de la secundaria. Y tomando en cuenta que solo un 50% terminan el proceso, estos deben buscar por sus propios medios como desarrollar esa habilidad, lamentablemente muchas veces no lográndolo, dificultándoles su acceso al mercado laboral.

Hoy más que nunca en lugar de que nuestras instituciones estén plasmando NUEVAMENTE en papel, programas y proyectos para la enseñanza del inglés, deberíamos primero acercarnos al entorno real de nuestros estudiantes, y a sus necesidades.  Cambiar la forma en que se les ha enseñado un segundo idioma durante décadas, de lo cual sabemos no se ha llegado a obtener el resultado deseado y volvernos, a analizar los diferentes desafíos que se presentan en términos de motivación y el compromiso con el aprendizaje, y la interacción social. Implementar la comunicación en el idioma inglés, usar tecnologías en las aulas no como un juego sino como una herramienta para hacer clases más interactivas, cambiar el enfoque de la enseñanza del inglés, con objetivos claros de comunicación en su área activa de escucha y escritura, metodologías más adaptadas a las formas de aprendizaje de los estudiantes y a sus necesidades.

A todo esto, se le agrega la facilidad a intercambios globales donde se debe implementar la necesidad e importancia de comunicación en un segundo idioma y dejar de verse el aprendizaje del idioma inglés como una materia académica más, sino una como herramienta para el desenvolvimiento personal y profesional. Hoy sin importar cual oficio se desempeñe o cual profesión, es una prioridad contar con el segundo idioma en inglés. Cada día aumenta la inversión extranjera, la jubilación y la residencia, la educación en la sostenibilidad ambiental y turismo. Todos estos factores ayudando a Costa Rica a convertirse en un destino atractivo para personas de todo el mundo y al mismo tiempo generando oportunidades de empleo. Donde la comunicación en el idioma inglés abre puertas para diferentes oficios, profesiones y negocios.

Al final lo deseable es que nuestros bachilleres de secundaria puedan tener la oportunidad de lograr comunicarse en inglés, sin sufrir la frustración de muchos de no poder acceder a un puesto laboral por su incapacidad de comunicarse en un segundo idioma, el cual debió haberse adquirido en sus primeros 6 años de escolaridad, perfeccionado en secundaria y especializado en un nivel universitario.

Estrategia de resiliencia para el cantón de Esparza, Puntarenas

MSc. Lic. Bach. Anais Patricia Quirós Fernández
Académica Universitaria www.utn.ac.cr, Escritora, Científica Social

MBA, Lic. Bach. Luis Gilberto Martínez Sandoval
Académico Universitario www.utn.ac.cr
Ex funcionario IFC Banco Mundial Ecuador, América Latina.
Escritor, Científico Social

Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública – Municipalidad Esparza- y actores privados. Caso de Estudio: Cantón Esparza Puntarenas.

I

Al finalizar nuestro Diplomado Internacional en Cambio Climático y Gestión Integral de Desastres y, en calidad de especialistas – no hay muchos- en ambos temas elegimos el Cantón de Esparza, Puntarenas para desarrollar nuestra investigación final: Estrategia de Resiliencia para el Cantón de Esparza, Puntarenas.   En este ensayo exponemos las ideas más generales de nuestra propuesta cantonal que fue donada a la Alcaldía Municipalidad Esparza. Aunque los derechos de derechos de autor y propiedad intelectual les pertenecen a los autores de forma exclusiva.

II

La Estrategia y su propuesta de acción climática y resiliencia tiene como finalidad incorporar el perfil de la localidad en sus características generales en cuanto a población, indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres. Esta propuesta realizó un análisis de registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería. Es una propuesta con acciones realistas de mitigación del cambio climático y de adaptación de acuerdo con sus vulnerabilidades. Son acciones para aumentar su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

III

En su formulación se pregunta: a) ¿Cuenta con un plan la localidad del Esparza, Puntarenas, Costa Rica dirigidos hacia la acción climática en mitigación y adaptación y a la creación de resiliencia ante los desastres?   b) ¿Qué aspectos relevantes de la acción climática en sus ejes de mitigación y adaptación así también, las estrategias para la reducción del riesgo de desastres en la localidad de Esparza? c) ¿Cómo diseñar una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para una Localidad de Esparza en coordinación con actores de la sociedad civil? d) ¿Cómo se pueden comunicar los planes de sostenibilidad, de acción climática y de resiliencia en la localidad de Esparza? e) ¿Qué tipo de alianzas estratégicas conjuntamente con el gobierno local, las instituciones, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la sociedad civil? f) ¿Cómo lograr involucrar la academia privada y pública para el desarrollo de una propuesta para apoyar, al gobierno local en iniciar el proceso participativo de formulación de sus planes de acción climática y resiliencia? g) ¿Cómo lograr desarrollar una estrategia de acción climática y resiliencia que incluya el perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a Población, Indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.? h) ¿Qué registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería se deben estudiar de la localidad seleccionada? i) ¿Qué acciones realistas de mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad? j) ¿Qué tipo de acciones de adaptación al cambio climático se deben implementar de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas en la localidad? k) ¿Qué acciones se deben implementar para aumentar en la localidad de Esparza su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)? l) ¿Qué metodología se debe usar para el diseño de un Plan de Acción Climática y de Resiliencia indicando claramente el perfil de la localidad, sus indicadores ambientales, sus vulnerabilidades y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, al igual que acciones para aumentar su resiliencia ante los desastres?

IV

En su delimitación del tema: Espacial: Esparza Temporal: Inicio: 2021 Finalización: Sin fecha. Aporte del investigador: Elaboración de una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública y privada. Caso de Estudio: Cantón Esparza, Puntarenas 2021. Objeto de estudio: Plan de Acción Climática y Resiliencia para Esparza, Costa Rica. Estrategia de Resiliencia.

V

Referidos a la justificación. El interés de realizar esta investigación tiene como fundamento el aportar como ciudadanos del Cantón de Esparza una Estrategia para enfrentar el Cambio Climático y Gestión Integral de Desastres Naturales. En ese sentido, este Proyecto estudia aspectos relevantes de la acción climática en sus ejes de mitigación y adaptación como también las estrategias para la reducción del riesgo de desastres. Desde el punto de vista de su importancia busca la aplicación de estos conocimientos en la «Elaboración de una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para una Localidad de Esparza» en alianza público y privada en Costa Rica.  Es importante indicar que se desarrolla en este proyecto un plan de sostenibilidad, de acción climática y de resiliencia que se sugiere se diseñen e implementen de manera participativa con todos los actores de las comunidades, incluyendo los gobiernos locales, las instituciones, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la sociedad civil.

VI

En cuanto a su interés metodológico esta investigación busca dar respuesta a los siguientes objetivos planteados en Diplomado que se citan textualmente:

Desarrollar una propuesta de plan de acción climática y resiliencia para una localidad de Costa Rica, tomando como base los contenidos tratados en el Diplomado, al igual que las estrategias de resiliencia y acción climática desarrolladas en diferentes redes mundiales y regionales.

Este Proyecto Final se seleccionó el Cantón de Esparza en Costa Rica y en el mismo se hace la propuesta de una estrategia de acción climática y resiliencia que incluyó lo siguiente:

  • Perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a población, indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.
  • Análisis de registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería.
  • Desde el punto de vista práctico su justificación presenta acciones realistas de mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad, acciones de adaptación al cambio climático de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas, acciones para aumentar su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Estrategia de Resiliencia de Panamá.

VII

Principales antecedentes

Sobre el tema en cuestión existen antecedentes. Algunos de ellos son:  Iniciativa Global 100 Ciudades Resilientes. La Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!”. Estrategia de Resiliencia Ciudad de Panamá.

VIII

En sus Objetivos de la investigación nos propusimos:

Objetivo general. Desarrollar una propuesta de plan de acción climática y resiliencia para la localidad de Esparza, Puntarenas, Costa Rica, tomando como base los contenidos tratados en el Diplomado, al igual que las estrategias de resiliencia y acción climática desarrolladas en diferentes redes mundiales y regionales.

En su sus Objetivos específicos. 

Objetivo Especifico No 1. Describir los objetivos del plan para la localidad del Esparza, Puntarenas, Costa Rica dirigidos hacia la acción climática en mitigación y adaptación y a la creación de resiliencia ante los desastres.

Objetivo Especifico No 2. Describir los aspectos relevantes de la acción climática en sus ejes de mitigación y adaptación así también, las estrategias para la reducción del riesgo de desastres en la localidad de Esparza.

Objetivo Especifico No 3. Diseñar una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para una Localidad de Esparza en coordinación con el Municipio y los actores públicos y privados.

Objetivo Especifico No 4. Explicar los planes de sostenibilidad, de acción climática y de resiliencia formulados en la localidad de Esparza conjuntamente con el gobierno local, las instituciones, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la sociedad civil.

Objetivo Especifico No 5. Proponer un ejercicio académico para el desarrollo de una propuesta para apoyar, desde la academia, a los gobiernos locales en iniciar el proceso participativo de formulación de sus planes de acción climática y resiliencia.

Objetivo Especifico No 6. Desarrollar una estrategia de acción climática y resiliencia que incluya el perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a Población, Indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.

Objetivo Especifico No 7. Analizar los registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería de la localidad seleccionada.

Objetivo Especifico No 8. Proponer acciones realistas de mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad.

Objetivo Especifico No 9. Proponer acciones de adaptación al cambio climático de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas.

Objetivo Especifico No 10. Proponer acciones para aumentar en la localidad de Esparza su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

Objetivo Especifico No 11. Diseñar un Plan de Acción Climática y de Resiliencia indicando claramente el perfil de la localidad, sus indicadores ambientales, sus vulnerabilidades y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, al igual que acciones para aumentar su resiliencia ante los desastres.

IX

Como hipótesis se plantea: La Estrategia de Resiliencia para el Cantón de Esparza y la implementación de un Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública y privada tendrá impactos positivos para la Municipalidad y localidad del Cantón Esparza, Puntarenas, Costa Rica.

X

En sus alcances y limitaciones de la investigación se plantea: Alcances: a) Cantón de Esparza b) Municipalidad del Cantón de Esparza c) Incluye el Puerto de Caldera. Limitaciones a) Para la implementación según etapas del Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública y privada para la Municipalidad de Esparza la principal limitación es presupuestaria. Lo que requerirá Inversión Extranjera Directa y búsqueda de Fondos Reembolsables y No Reembolsables vía Cooperación Internacional o bien Organismos Financieros Internacionales.

Los proponentes de esta estrategia dada su experiencia nacional e internacional de manera voluntaria, cooperativa y colaborativa sugirieron no solo donar esta estrategia sino también facilitar esa búsqueda de fondos reembolsables y no reembolsables sin costo alguno para la Alcaldía Municipal.

En su referente institucional: Municipalidad del Cantón de Esparza.

XI

En cuanto al MARCO TEÓRICO se desarrolló: ¿Qué es un Plan de Acción Climática y Resiliencia? ¿Qué es una Ciudad Sostenible Resiliente?  ¿Qué se comprende por Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres Naturales? ¿Qué es una alianza pública-privada? ¿Qué es el Cantón Esparza, Puntarenas?

Nos referiremos a cada uno de ellos.

¿Qué es un Plan de Acción Climática y Resiliencia?

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) define la “resiliencia” como “la capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y, conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación (IPCC, 2007).” Aunque el concepto mismo denota e insinúa fuerza y resistencia, en las ciencias ecológicas y en el marco de la gestión de desastres, la resiliencia más bien se asocia a la flexibilidad, el aprendizaje y los cambios (Miller, et al., 2010), en este caso, de sociedades rurales. En este contexto, la “vulnerabilidad” se define como “el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular la variabilidad del clima y los efectos climáticos adversos (IPCC, 2007).”

La “adaptación” por su parte, trata sobre “iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático (IPCC, 2007).”

Finalmente, la “gestión del riesgo” se refiere a “la aplicación de políticas y estraegias de reducción y prevención del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres (Informe del grupo de trabajo intergubernamental indicadores y terminología, 2016).

¿Qué es una Ciudad Sostenible Resiliente?

Consultado el sitio web:

https://elpais.com/elpais/2019/08/30/icon_design/1567187488_855182.html

Se estima que en un futuro próximo 70 de cada 100 personas vivirán en ciudades. ¿Cuál es el reto? Dar sostenibilidad a la población que viva en la ciudad. Buscando entornos saludables, oportunidades laborales y de negocio, manteniendo la calidad ambiental y preservando el equilibrio social. Para ello se requiere inversión en sostenibilidad futura.

El concepto de ciudad sostenible es aquella que “apuestan por tecnologías eficientes y ecológicas que les permiten ser sostenibles y respetuosas con el planeta

Tierra y sus habitantes.

Según:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/desarrollo-sostenible/ciudadessostenibles/definici%C3%B3n#:~:text=Una%20ciudad%20sostenible%20es%20una,gestiona%20los%20riesgos%20de%20desastre

“Son aquellas que logran la plena realización de los derechos de sus habitantes, incluyendo el acceso a la vivienda, el acceso al agua potable y saneamiento, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la infraestructura resiliente, la movilidad y el derecho al ambiente sano, para el desarrollo humano armonioso y respetuoso con la naturaleza que habita e integra.”

“Una ciudad sostenible es una ciudad resiliente a los impactos adversos del cambio climático que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e incrementa la capacidad adaptativa, así como gestiona los riesgos de desastre. Una ciudad que reduce el impacto ambiental de sus actividades y promueve modalidades de consumo y producción sostenibles y acordes con sus propias condiciones territoriales, geográficas, sociales, económicas y culturales.” “Se debe entender a las ciudades desde una perspectiva sistémica con una interacción dinámica entre el sistema ambiental, social y económico. No existe un tipo ideal de ciudad sostenible uniforme, sino que ésta se conforma según sus características propias de cada región, población y proceso histórico.”

¿Cuáles son sus características?

De acuerdo con https:

//blog.oxfamintermon.org/cuales-son-las-caracteristicas-deuna ciudadsostenible/#:~:text=La%20ciudad%20sostenible%20garantiza%20a, es%20indispensable%20para%20su%20supervivencia.&text=La%20renovaci%C3%B3n%20del%20espacio%20p%C3%BAblico%20es%20fundamental.

“La superpoblación del planeta, el consumo desmedido, la escasez de recursos naturales como el agua y la energía, la contaminación desigualdad social, entre otros factores, han impulsado la aparición de las denominadas ciudades sostenibles”.

Los criterios ecológicos y la igualdad social es la base de una ciudad sostenible.

Hay algunas características importantes:

“1) Acceso a recursos públicos básicos (educación de calidad, centros de salud adecuados, transporte público accesible, recogida de basuras, seguridad y buena calidad del aire)

2) Acciones de renovación urbana (La renovación del espacio público es fundamental. Esto implica adaptación de calles, plazas, parques y del espacio urbano en general. También supone la conservación del patrimonio cultural y su incorporación a la ciudad moderna). El objetivo es ayudar a las personas propietarias y gestoras a mejorar la eficiencia energética de las zonas comunes y disminuir el consumo lo máximo posible.

3) Reducción de emisiones de CO2 Mediante energías renovables con medios alternativos de transporte (bicicletas, trenes y autobuses eléctricos, etc.) y la adaptación de viviendas que promuevan el ahorro de agua y energía.

4) Favorecer el Comercio Justo que fomenten la compra local y las redes de personas productoras respetuosas con el medio ambiente.

5) Triple fórmula: reducir, reutilizar y reciclar Las personas gestoras de la ciudad sostenible deben poner en marcha acciones pedagógicas para concienciar sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable.

¿Cuáles son sus Planes de Mitigación?

De acuerdo con:

Haz clic para acceder a informe_cambio_climatico_ciudades_la_accion_empresarial.pdf

Las ciudades son el mayor contribuyente al cambio climático y a pesar de que tan sólo ocupan un 2% de la superficie de la tierra, consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero, sobre todo a través de la generación y consumo de energía, el transporte, la industria y el uso de biomasa.

En concreto son:

  1. a) La movilidad sostenible.
  2. b) Conexiones e infraestructura
  3. c) Energía: eficiencia y renovables
  4. d) Estilos de vida sostenible y saludable
  5. e) Innovación y Financiamiento

¿Cuáles son sus Planes de Adaptabilidad?

Se guían por los 17 ODS establecidos por la ONU en la Agenda 2030

¿Qué países están desarrollando Ciudades Inteligentes?

Algunos ejemplos:

  • COPENHAGUE, DINAMARCA(la integración de la bicicleta en el paisaje urbano)
  • SAN FRANCISCO, ESTADOS UNIDOS(la prohibición en 2007 de las bolsas de plástico y en 2015 la prohibición de las botellas de plástico. Además de los espacios verdes)
  • TORONTO, CANADÁ(Reforestación de cuencas de Ríos).
  • MELBOURNE, AUSTRALIA(la mejor ciudad del mundo para vivir. Algo que no nos extraña teniendo en cuenta que a Melbourne se le conoce como la “Ciudad Jardín” por su extensa superficie destinada a árboles y parques.)
  • REYKJAVIK, ISLANDIA(las energías renovables)
  • SINGAPUR(Construcción de edificios verdes, reutilización de agua recogida y reciclada. Usan Master Plan. Eficiencia energética. Tecnologías limpias.)
  • ARABIA SAUDITA, NEÓM(Robótica. Biotecnología. Ciencia de la Alimentación. Genero. Igualdad.)

¿Qué se comprende por Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres Naturales?

Al consultar la fuente:http://cglobal.imn.ac.cr/index.php/publications/escenariosde-cambio-climaticoregionalizados-para-costa-rica/

Sobre el Cambio Climático

Podemos, decir lo siguiente. El CC no es una simple hipótesis o conjetura que tuvieron los científicos mediados de la década de los años 1970, (…) sino una realidad inequívoca (IPCC, 2007) y en el mayor desafío y amenaza al desarrollo y bienestar que los seres humanos enfrentaremos en lo que resta del siglo XXI. Los países en desarrollo y más pobres, serán los más afectados por los impactos del cambio climático, al mismo tiempo que luchan por superar la pobreza y promover el desarrollo humano. El cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio será aún más difícil.

Según (IPCC), los “escenarios climáticos” son descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede manifestarse en el futuro (IPCC, 2007). Si bien los escenarios climáticos son una descripción del clima futuro, los mismos dependen de supuestos acerca de futuras emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. (…) los escenarios de cambio climático no son predicciones determinísticas como las del pronóstico del tiempo que se publica a diario en los medios de comunicación, lo que significa que no hay un único escenario más verosímil, “central” o “más probable”, sino un conjunto de posibles climas del futuro bajo unas condiciones predeterminadas, los cuales se pueden utilizar para estimar cómo, cuándo y dónde un sector específico es potencialmente vulnerable al cambio climático es decir para evaluar de forma integral la sensibilidad de sistemas o sectores ante los posibles impactos del cambio climático.

Así, “los posibles climas del futuro son derivados de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales a su vez son causados por una variedad de forzantes o factores socioeconómicos.” (…) “Por lo tanto, la diversidad de los posibles escenarios de cambio climático nace como consecuencia de la incertidumbre de cómo evolucionaría nuestra sociedad en el futuro. En este sentido, según todo lo anterior, un escenario de cambio climático se puede definir como una posible representación del clima futuro bajo una determinada concentración de gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera. Estos escenarios proporcionan un marco para el pensamiento estructurado de cómo el futuro se puede presentar.”

“Estos modelos son una representación matemáticas simplificada de los distintos procesos que conforman el complejo sistema climático (la atmósfera, la hidrósfera, la biosfera, la criosfera y la superficie terrestre). Estos algoritmos matemáticos contienen las ecuaciones fundamentales de la Física que gobiernan los procesos del sistema climático debido a su complejidad solo pueden ser rodados en grandes clústeres de computadoras. Los primeros modelos de cambio climático en ser desarrollados e implementados cubrían a todo el planeta y por eso se les llamaban modelos de circulación global (MCG), sin embargo, debido a su configuración interna, no podían representar o no resolvían de la mejor forma aspectos realísticos que se manifiestan en escalas de espacio y tiempo más pequeñas, como por ejemplo la orografía, la cobertura del suelo, y por esta razón empezaron a utilizarse los modelos climáticos regionales (MCR) que hasta entonces servían para hacer las predicciones de corto plazo (horas a días). Hasta ahora, el desarrollo de escenarios climáticos había procedido de manera básicamente secuencial: en primer lugar, se desarrollaban escenarios socioeconómicos y de emisiones para, luego, elaborar las proyecciones del cambio climático en base a tales escenarios (Moss et al., 2008).

Sin embargo, vale la pena mencionar aquí -aunque no es el objetivo- que este esquema va a cambiar en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC por un enfoque paralelo (figura 1.1) que contempla la creación de una nueva generación de escenarios de emisiones denominada “Vías de Concentración Representativas (VCR)”, donde el inicio del proceso no partiría de los escenarios socioeconómicos como era lo usual desde 1998, sino de concentraciones previamente definidas según cuatro escenarios o VCR´s.

”No obstante, siguiendo la fuente consultada “todo esto significa que sin la disponibilidad de los escenarios socioeconómicos no era posible generar los escenarios climáticos, y por lo tanto tampoco los escenarios de impacto, adaptación y vulnerabilidad.” “(…) los escenarios socioeconómicos son de utilidad para el análisis del cambio climático, y en particular para la creación de modelos de predicción del clima, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación y de mitigación. Partiendo de la premisa de que, si bien el cambio climático es un problema global, los impactos son un problema local.”

Aquí hay otro tema importante, que no se puede dejar de lado con los escenarios climáticos, “(…) la comunidad de impactos y vulnerabilidad requiere de proyecciones ajustadas a las necesidades específicas de cada sector (variables, resolución espacial/temporal, alcance, etc.) con estimación de incertidumbres.

Prácticamente todos los sectores han externado la necesidad de que los escenarios de cambio climático se realicen en zonas de sólo unos cuantos kilómetros, por cuanto los impactos de las variaciones del clima global cobran características especiales en regiones de topografía marcada, como por ejemplo, cuencas hidrográficas, islas o en regiones de contrastes en el uso de suelo, factores que generan circulaciones muy particulares en regiones de transición o aquellas separadas por una corta distancia.”

Por lo tanto, “(…) independientemente de cuál sea la metodología seguida para el desarrollo de los escenarios, una de las condiciones necesarias y hasta obligatorias que debe de cumplir la información brindada por los modelos y escenarios de cambio climático, es que sean lo suficientemente detalladas.

Ese detalle se refiere al afinamiento o resolución espacio-temporal, es decir, la distancia y al intervalo de tiempo más pequeño que un modelo climático puede resolver.

En el contexto de esta investigación se entenderá de aquí en adelante que cuanto mayor es el detalle espacial y temporal de los datos, menor es la resolución, por cuanto la separación entre uno y otro elemento es más baja, lo que significa que un modelo climático regional es de menor resolución que un modelo global o viceversa.” Sin embargo, “es urgente necesidad que tiene el país de contar con escenarios climáticos regionalizados y con el fin no solo de poder determinar los impactos específicos del Cambio Climático sino también para brindar el insumo necesario para los estudios de vulnerabilidad y definir mejor las políticas de adaptación desde el corto hasta el largo plazo” Con los “nuevos escenarios se aplicó una técnica de reducción de escala a las proyecciones obtenidas con los modelos climáticos globales y regionales. Con dichas técnicas se logró mejorar la resolución espacial hasta en un 50% con respecto a la ofrecida en estudios anteriores. Además de la sustancial disminución en la resolución espacial, también se mejoró la escala temporal, al ofrecerse resultados no solo a nivel anual, sino también a nivel estacional, trimestral y mensual.”

Según documento consultado:

Haz clic para acceder a 38050_38050conceptosbsicos.pdf

Sobre la Gestión del Riesgo

Por la “Gestión del Riesgo se entiende el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país. Implica la complementariedad de capacidades y recursos locales, regionales y nacionales y está íntimamente ligada

a la búsqueda del desarrollo sostenible. Es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales para implementar políticas y estrategias con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y desastres ambientales y tecnológicos. La Gestión de Riesgo de Desastres GRD puede ser: (Chuquisengo, 2011)

¿Qué es una alianza pública-privada?

Según el artículo: ¿Qué son las famosas asociaciones Público-Privadas? Luis Ortiz lortiz@blplegal.com | viernes 26 julio, 2019 https://www.larepublica.net/noticia/que-son-las-famosas-asociaciones-publicoprivadas.

Costa Rica cuenta con la “Ley de fortalecimiento de modelos eficientes de asocio entre el sector público y privado para el desarrollo de obra pública”, que reforma la

Ley General de Concesión de Obra Pública con Servicio Público.

Evidentemente, el Estado costarricense, con su exiguo presupuesto, no está en capacidad de proveer las obras de infraestructura y servicios públicos de alta calidad que con premura se requieren pues, como es bien conocido, hemos alcanzado el déficit fiscal más alto de nuestra historia, estimado por el Banco Central en un 6.2% del PIB y tenemos, de acuerdo con Fondo Monetario Internacional, el trigésimo déficit fiscal más alto del mundo.

¿Qué hacer entonces? Asociaciones público-privadas, como una tercera vía de colaboración y sinergia entre el gobierno, la sociedad y el mercado; una especie de “privatización de lo público” o de “publicitación de lo privado”, en la terminología de Bobbio.

Y es que, la asociación público-privada es un auténtico “concepto paraguas” que se utiliza para identificar cualquier técnica de desarrollo y financiación, pública y privada, de infraestructura y/o servicios públicos, que implique una importante financiación de ambos sectores. (…) Por ello, a nivel internacional recibe múltiples denominaciones, según el país de que se trate: Private Finance Initiative (PFI) en Gran Bretaña; Public Private Partnerships (PPP) en la Unión Europea, India, Sudáfrica, Canadá y Australia; Partenarias Public-Privé también en Canadá; Contracts de Coopération Public-Privé en Francia; Parcerias Público-privadas en Portugal, Brasil y Angola; Contrato de colaboración público-privada en España; Contrato de participación público-privada en Argentina; y Asociaciones PúblicoPrivadas en varios países de Latinoamérica como Chile, México, Perú, Colombia y Costa Rica.

“Con todo, lo particular en este tipo de contratos es que el Estado transfiere la mayoría de los riesgos al sector privado, con lo cual, el deudor del proyecto, quien financia, diseña, construye, opera y mantiene la obra es el socio privado. Ello hace,

sin duda, que el mayor interesado en que el proyecto funcione de manera óptima sea el privado, pues de ello depende el retorno de su inversión. Se alinean así, el interés privado del socio privado con el del proyecto y, por tanto, con el interés público involucrado, que lo que busca es satisfacer el derecho fundamental de los usuarios al buen funcionamiento de los servicios públicos.”

En este sentido, el artículo 7 del Decreto Ejecutivo N°41042-H de 12 de abril de 2018 denominado “Procedimiento para la determinación de riesgos fiscales y de contingencias fiscales en Proyectos de Asociaciones Público-Privadas los define como aquellos que “derivan en una relación contractual de largo plazo entre una parte pública y otra privada para proveer un activo o un servicio público, en el que el agente privado asume un riesgo significativo y la responsabilidad de la gestión y la remuneración se vincula al desempeño. La Administración y el socio privado participarán en los resultados de la ejecución en los términos que se establezcan en el respectivo contrato de acuerdo con la asignación de riesgos establecida. En los contratos de asociación público-privada deberá existir una clara distribución de los riesgos entre la Administración y el socio privado. La distribución y asignación de los riesgos deberá finalmente quedar plasmada en la relación contractual pactada entre las partes. En los contratos de asociación público-privada la contraprestación estará ligada al desempeño en los términos que se definan en cartel y en el contrato respectivo.”

Así, pues, en Costa Rica, los contratos que con mayor claridad se pueden clasificar dentro de esta categoría son: i) la concesión de obra pública; ii) la concesión de obra con servicio público; iii) el novedoso contrato de optimización de activos de infraestructura; iv) la concesión de gestión de servicios públicos; v) la gestión interesada y; vi) el contrato de colaboración pública privada.

Ejemplos exitosos de concesiones de obra con servicio público son: la Ruta 27, el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, la Terminal Granelera de Caldera y la Terminal de Contenedores de Moín. Por su parte, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es muestra de lo benévolo que un contrato como la gestión interesada puede resultar. Mientras que, en Puerto Caldera se ha experimentado de manera positiva con la concesión de gestión de servicios públicos de los remolcadores y de la Terminal de Caldera. Esperan oportunidad de demostrar su valía y eficacia la colaboración público privada y la optimización de activos de infraestructura.  En ese sentido es viable una alianza público-privado-público entre la UTN y la Municipalidad con otros organismos internacionales.

¿QUÉ ES EL CANTÓN ESPARZA, PUNTARENAS?

Para el desarrollo de este apartado se consultaron varios sitios web sobre el Cantón de Esparza.

CANTÓN 6-02 POSICIÓN GEOGRÁFICA

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Esparza están dadas por 09°59’56” latitud norte y 84°38’45” longitud oeste. La anchura máxima es de treinta kilómetros en dirección norte a sur, desde Loma Rincón, unos dos kilómetros al noroeste del poblado de Peñas Blancas, hasta la desembocadura del río Jesús María, en el litoral del golfo de Nicoya.

DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA

Creación y procedencia. La Constitución Política del 30 de noviembre de 1848, en el artículo 8°, estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.  De conformidad con la anterior disposición, en ley No. 36 del 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 8, se creó Esparza como cantón número dos de la provincia de Alajuela, con dos distritos parroquiales. En tal forma Esparza procede de la citada provincia.

ASPECTOS FÍSICOS

Geología. El cantón de Esparza está constituido geológicamente por materiales de los periodos Terciario y Cuaternario; siendo las rocas sedimentarias del Terciario las que predominan en la región. Del período Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario y volcánico. Las sedimentarias de las épocas Mioceno, Plioceno y Plioceno Pleistoceno. De la época Mioceno corresponde la formación Punta Carballo, la cual está constituida por areniscas finas, calcáreas, pobremente estratificadas, gris verdosa y fosilíferas en partes, también fragmentos de xilópolo generalmente gris a negra; que se localiza en la zona comprendida por los poblados Cabezas, Mojoncito, Juanilama, San Juan Chiquito y al sur de Barón, así como en el sector comprendido por los cerros Juntas, Coyolar, Barbudal y Playa Linda.

De las rocas sedimentarias del Plioceno se encuentran materiales indiferenciados y la formación Esparza; el primero se ubica entre villa San Jerónimo y el poblado de Quebradas, y la formación Esparza, que está constituida por un lahar compuesto principalmente por clastos de basalto fanerítico, distribuidos en una matriz arcillo arenosa, amarillo rojiza, profundamente laterizada en superficie, fragmentos de cuarzo; se sitúa en la zona aledaña a la carretera interamericana, desde el barrio Tejar hasta el poblado de Paraíso, y de este último hasta villa San Rafael, lo mismo que el sector suroeste de la misma. De las rocas sedimentarias de la época Plioceno Pleistoceno se hallan materiales de la formación Orotina, que está constituida por ignimbritas de estructura prismática columnar, posiblemente derivados de un magma cuarzo latítico, la cual se ubica en el sector entre los poblados de Silencio y Corralillo; lo mismo que en el área aledaña al poblado de Artieda y al sitio Alto de las Mesas. Las rocas volcánicas de la época Mioceno, corresponden al grupo de Aguacate, compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto, aglomerados, brechas y tobas, el cual se sitúa al noroeste del cantón a partir del sector aledaño al poblado de Mesetas Abajo, lo mismo que en la zona comprendida por el área al norte de barrio de Barón, el poblado de Paraíso, y el cerro Porras.

De los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen sedimentario de la época Holoceno tales como depósitos fluviales, coluviales y costeros recientes, ubicados en las márgenes de los ríos Barranca y Jesús María, así como en el sector aledaño al poblado de Mata de Limón.

GEOMORFOLOGÍA

El cantón de Esparza presenta dos unidades geomórficas denominadas forma de sedimentación aluvial y de origen volcánico. La unidad de sedimentación aluvial se divide en cinco subunidades llamadas terraza de Esparza y Orotina, restos de superficies planas originadas por corrientes de lodo abanico aluvial del río Barranca, planicie aluvial del río Jesús María, y marismas. La subunidad terraza de Esparza y Orotina, se encuentra en la zona comprendida por los poblados de Caldera, Salinas, Juanilama, así como al este de Mojoncito, al sur de Paraíso y en el alto de Las Mesas la cual constituye una superficie plana ondulada, de amplias divisorias, compuesta de rocas de las formaciones Punta Carballo, Tivives y Orotina; en este última son ignimbritas y originan terrenos arcillosos; la génesis de la subunidad es compleja, en un principio existía la formación Carballo, la cual fue reducida a casi una llanura, luego ocurrió la depositación de las otras formaciones y posteriormente el proceso erosivo la transformó a su forma actual. La subunidad restos de superficies planas originadas por corrientes de lodo, se localiza en el sector aledaño a ciudad de Esparza, villa Macacona y barrio Marañonal, así como en villa San Rafael y sector noreste y suroeste de la misma esta subunidad ocupa la parte alta de terrenos que en superficie son planos con un suave declive de menos de 1°; su altura promedio es de 200 msnm., los ríos que la cortan originan laderas suavemente convexas que se convierten en verticales al encontrar materiales más resistentes, esta subunidad se compone de corrientes de lodo, los fragmentos originados de los Montes del Aguacate, tienen gran abundancia de cuarzo y basalto, en las otras áreas dominan los fragmentos de andesita y basalto, todo dentro de una matriz arcillosa y arenosa; su origen se debe al aporte, que en un pasado efectuaron los ríos y quebradas del área, la gran meteorización de la. sierra minera de Tilarán originó grandes corrientes de lodo provocando la formación de grandes abanicos aluviales, que posteriormente y en correspondencia con el ascenso del área, fueron cortados por los mismos ríos.  La subunidad planicie aluvial del río Jesús María, se localiza en la margen inferior del citado río desde el sector al sureste del cerro Juntas hasta las proximidades del estero Las Flores, la cual corresponde a una unidad plana, con una superficie que presenta un microrrelieve producto de los cauces abandonados y rellenos aluviales; la pendiente generalmente es inferior a 3°, siendo las áreas cercanas a las colinas donde se presenta mayor pendiente como resultado del cúmulo de coluvio en ésta subunidad hay dominancia de fracciones volcánicas principalmente andesíticas, la textura de la fracción variará siendo más gruesa hacia las vecindades de los ríos y del pie de las colinas; su origen se debe al aporte realizado por el río Jesús María y sus afluentes. La subnidad Abanico Aluvial del río Barranca, se ubica en las proximidades del curso inferior del mismo, a partir del poblado Mojoncito, así como en las cercanías del sitio Millales; la cual constituye parte de la llanura aluvial de Pitahaya Chomes; su vértice está aproximadamente un kilómetro aguas arriba del puente sobre el citado río en la carretera interamericana; esta subunidad se compone de fragmentos grandes, en su totalidad de lavas andesítico basáltico, dentro de arena y arcilla proveniente del mismo tipo de roca; su origen se debió al aporte de material del río Barranca y de sus afluentes. La subunidad de Marismas, se encuentra en las proximidades del estero Mata de Limón.

La unidad de origen volcánico, se dividen dos subunidades denominadas, lomeríos de fuerte pendiente en sierra minera de Tilarán, y cerros y valles del Aguacate. La subunidad lomeríos de fuerte pendiente en sierra minera de Tilarán, se ubica al noroeste del cantón, a partir de la confluencia de los ríos Guatuso y Potrerillos; la cual se caracteriza por presentar un relieve fuerte en toda su extensión, lomas con laderas de pendiente cercana a los 30° son frecuentes en toda la subunidad, los fondos de los valles por lo general son angostos, apenas unos pocos metros más anchos que el cauce; las cimas de las lomas y cerros también suelen ser angostos pero redondeadas, las zonas más elevadas, presentan el mismo tipo de relieve, pero sus formas están más redondeadas por la presencia de un mayor espesor de cenizas esta subunidad está constituida por rocas como lavas basálticas y andesíticas, aglomerados, tobas e ignimbritas en una desordenada alternancia, una cubierta de ceniza de espesor variable se extiende en la mayor parte de ella, sobre todo en las tierras altas, la mayoría de las rocas pertenecen al grupo Aguacate, pero las más redondeadas probablemente pertenezcan a la formación Monteverde, su origen se debe a la actividad volcánica, con alguna pequeña influencia de la actividad intrusiva como pequeños diques y es muy probable que el inicio de la actividad haya sido fisural y ésta se fue tapando por los propios materiales expelidos, lo que ocasionó la formación de aberturas aisladas, dando origen a cráteres centrales. La subunidad cerros y valles del Aguacate se encuentra en el sector al este de villa San Jerónimo, aledaño al barrio de Guadalupe y finca La Elga; el relieve de la subunidad está caracterizado por valles con laderas de fuerte pendiente y en algunos sitios escarpadas, las divisorias suelen ser angostas, en ocasiones el espacio interfluvial es ancho entre dos ríos principales, pero con un relieve demasiado ondulado debido a la presencia de anchos valles de pequeñas quebradas; la presencia de muchas colinas de forma cónica sugiere la existencia de viejos conos volcánicos como de los cerros Mondongo y Conchal; la subunidad está compuesta principalmente de rocas del tipo de las andesitas y basalto andesita, se encuentran también lavas, piroclastos aglomerados y corrientes de lodo, brecha e ignimbritas, posteriormente a las rocas volcánicas ocurrió la intrusión de rocas de composición ácido y neutro ácido; asociado a ella se efectuó una mineralización de algunas zonas, dando origen a las vetas auríferas de la región; la acción hidrotermal, coalinizante y silicificante produjo la descomposición y transformación de algunas rocas ya existentes; la subunidad es de origen volcánica, pero la erosión ha tomado parte en el modelado de alguna de sus formas.

ALTITUDES

Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes: Ciudad Esparza 208, Villa San Juan Grande 224, Villa Machacona de 243, Villa San Rafael 247 y Villa San Jerónimo 260.

HIDROGRAFÍA

El sistema fluvial del cantón de Esparza, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a las cuencas de los ríos Barranca, Jesús María y Abangares La primera es drenada por el río Barranca y sus afluentes los ríos Barranquilla con su tributario Jabonal, Esparta, Guatuso y las quebradas Honda, Esquivel, Jiménez, Pinchante, Barbudal. Los cursos de agua excepto los ríos Barranca y Barranquillas, nacen en el cantón; los cuales presentan un rumbo de noreste a suroeste y de noroeste a sureste, hasta desembocar en el golfo de Nicoya. Los ríos Barranquilla, Jabonal, Barranca y las quebradas Pinchante, Honda, Esquivel son límites cantonales; los dos primeros y las quebradas Honda y Esquivel con San Ramón, de la provincia de Alajuela y los otros con Puntarenas.

La cuenca del río Jesús María es irrigada por el río principal de la misma y sus afluentes el río Paires y las quebradas Vueltas, Salitre y Obispo; cuyas aguas se originan en el cantón, los cuales van en dirección noroeste a sureste y de noreste a suroeste, hasta desembocar en el golfo de Nicoya. El río Jesús María es límite con los cantones de Garabito, Orotina, San Mateo y San Ramón; estos tres últimos de la provincia de Alajuela.

La cuenca del río Abangares, comprende un pequeño sector del cantón, ubicado al noroeste del mismo. El río que drena el área es Tiocinto, con su afluente la quebrada Gertrudis; los cuales nacen en el cantón; que presentan un rumbo de noreste y suroeste. Ambos son límites cantonales; el primero con Montes de Oro; y la segunda con Puntarenas.

Características Generales Esparza. Análisis de Registros. Acciones.

Perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a Población, Indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.

Se detalla infra.

Análisis de registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería.

Se detalla infra.

Acciones para aumentar su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

Se detalla infra.

El cantón de Esparza es el Cantón segundo de la provincia de Puntarenas, geográficamente está dividido en seis distritos:

1) Espíritu Santo: Posee una extensión de 18.74 km2, una población aproximada de 15.445 habitantes, una densidad de 387,76 y un total aproximado de viviendas de 5.150 viviendas. Abarca a la ciudad de Esparza, su cabecera; así como a los caseríos: El Mojón, Mojoncito, El Tejar, La Riviera, Marañonal, Humo, Las Brisas, entre otros.

2) San Juan Grande: Posee una extensión de 19.03 km2, una población aproximada de 2.800 habitantes, una densidad de 96,65 y un total aproximado de viviendas de 800 viviendas. Su cabecera del mismo nombre; así también: San Juan Chiquito, Juanilama.

3) Macacona: Tiene una extensión de 34.1 km2, una población aproximada de 4.800 habitantes, una densidad de 124,01 y un total aproximado de viviendas de 1.800 viviendas. Su cabecera de igual denominación; también: Los Nances, Paraíso, Alto de Conchal, La Angostura, etc.

4) San Rafael: Tiene una extensión de 34.31 km2, una población aproximada de 1.700 habitantes, una densidad de 40,46 y un total aproximado de viviendas de 650 viviendas. Su cabecera de idéntico nombre; incluye otras comunidades como: El Barón, Asentamiento El Barón, Salitral, y Guadalupe.

5) San Jerónimo: Posee una extensión de 49.06 km2, una población aproximada de 1000 habitantes, una densidad de 15,17 y un total aproximado de viviendas de 280 viviendas. Su cabecera lleva el mismo nombre; además se encuentran en su territorio caseríos como: Cerrillos, Sabana Bonita, Mesetas Arriba, Mesetas Abajo y Peñas Blancas.

6) Caldera: Posee una extensión de 61.96 km2., una población aproximada de 2.900 habitantes, una densidad de 115,85 y un total aproximado de viviendas de 1000 viviendas. Su cabecera del mismo nombre; así también caserío como: El Jocote, Cascabela, Salinas, Cambalache, Tivives, Villa Nueva y Mata de Limón.

Amenazas de origen natural Cantón de Esparza.

Amenazas hidrometeorológicas del Cantón de Esparza

El Cantón de Esparza posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un

grupo de ríos y quebradas que son el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta entre otros

por los ríos: Jesús María, Barranca, Barranquilla, Guatuso, Paires, Esparza y las quebradas Barbudal y Cura. De estos ríos y quebradas, algunos han disminuido su periodo de recurrencia a las inundaciones, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, y el desarrollo urbano y agropecuario en forma desordenada y sin ninguna planificación, y al margen de las leyes que regulan el desarrollo urbano y forestal. A lo anterior, se suma el depósito de desechos sólidos a los cauces, redundando en la disminución de la capacidad de la sección hidráulica, y provocando el desbordamiento de ríos y quebradas. Esta situación ha sido generada por la construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de Esparza.

Algunas de las zonas o barrios que pueden ser más afectados y con alto riesgo por las inundaciones y flujos de lodo de los ríos y quebradas antes mencionadas son: Jesús María, Cambalache, Barranca, Cabezas, Pan de Azúcar, Mojoncito y Esparza.

Las principales RECOMENDACIONES de estudio son las siguientes:

Debido a que el mayor problema que podría generar las inundaciones o flujos de lodo y escombros, es por la ocupación de las planicies de inundación de los ríos, con asentamientos humanos formales e informales, y la deforestación de las cuencas altas y medias, así como la falta de programas de uso sostenible de recursos naturales se recomienda:

  1. Que la Municipalidad de Esparza, no permita que continúe el desarrollo urbano en las planicies de inundación, velando porque todo uso del suelo se acoja a las restricciones señaladas en el plan regulador del cantón: si existiese, o a las normativas de uso establecidas por la municipalidad o bien cualquier otra regulaciónparticular que exista sobre sitios de alto riesgo.
  2. Fomentar programas de educación ambiental y de uso del suelo con fines de construcción, para evitar la contaminación de los ríos y quebradas, con desechos sólidos y otros, así como establecer brigadas de vecinos para la limpieza y mantenimiento de los desagües y cauces de agua.
  3. Planificar adecuadamente el envío de aguas servidas, negras y pluviales que fluyen de las diferentes urbanizaciones, y que aumentan el caudal de los ríos, provocando inundaciones y problemas de salud en períodos de lluvias intensas, y cuando se presentan otros fenómenos hidrometeorológicos tal como: frentes fríos, vaguadas, temporales, tormentas tropicales, etc.
  4. Que la Municipalidad de Esparza busque los mecanismos idóneos con otras instituciones del Estado, Organismos no gubernamentales (ONG’s), vecinos y empresa privada para poner en práctica obras de protección de las márgenes de los ríos o los cauces, para reducir la posibilidad de inundaciones.
  5. Que los grupos organizados del cantón de Esparza, formen grupos de vigilancia de las cuencas de los ríos que pasan cerca de los centros de población para evitar que inundaciones y avalanchas tomen por sorpresa a la población en época de lluvia con alta intensidad.

Amenazas geológicas Cantón de Esparza. Actividad Sísmica:

El cantón de Esparza se localiza dentro de una región sísmica caracterizada por eventos sísmicos generados en el choque de las placas Coco-Caribe. Estos eventos se caracterizan por ser de magnitudes altas, a profundidades mayores de 20 km, con epicentros alejados de los centros de población. Existen registros históricos que indican, la presencia de sismos de importancia frente a las costas del Pacífico, causando daños de suma importancia en el cantón.

Existen registros históricos que indican, la generación de sismos de importancia frente a las costas del Pacífico causando daños en la región (1882, 1939). Más recientemente el 10 agosto de 1999 y el 20 de noviembre del 2004, un evento de 5.2 y 6.2 grados Richter, respectivamente demuestran el alto potencial sísmico de esta región del país.

Además, se debe recordar el sismo de Orotina de 1924 (7.8 magnitud Richter), el cual se presentó con una magnitud muy importante (7.4 Richter), causando la muerte de 70 personas y daños en la región.

En 1990, se generó un evento sísmico frente a las costas de Cóbano, el cual también ocasionó daños importantes en la región.

Finalmente, en el año 2012, en setiembre un sismo en Guanacaste de magnitud 7.6 ocasiona daños importantes en el cantón.

Los efectos geológicos más importantes de un sismo cerca del cantón de Esparza

son:

  • Amplificaciones de la onda sísmica en aquellos lugares donde el tipo de suelo

favorece este proceso (terrenos conformados por arenas, aluviones, etc.).

  • Licuefacción del suelo (comportamiento del suelo como un líquido debido a las vibraciones del terreno), sobre todo en aquellas áreas cercanas a la costa donde los terrenos están conformados por acumulación de arenas. Los poblados más vulnerables son: Salinas, Mata de Limón, Caldera, Tivives.
  • Deslizamientos de diversa magnitud sobre todo en los sectores donde la pendiente del terreno tiende a ser mayor. Las áreas más vulnerables son aquellas localizadashacia el N y NE del cantón, donde se encuentran los poblados de Peñas Blancas,Sabana Bonita, Carrillo, San Jerónimo.
  • Tsunamis o maremotos, que afectarían aquellos poblados localizados a lo largo

de la costa pacífica, tales como: Mata de Limón, Calderas, Tivives.

  • Asentamientos de terrenos, en aquellos sectores donde se han practicado rellenosmal compactos o existen suelos que por su origen son poco compactos (aluviones, arenas, etc.)
  • Fracturas en el terreno, con daños diversos a la infraestructura. Deslizamientos (Inestabilidad de Terrenos):

Las características topográficas y geológicas propias del cantón de Esparza, lo hacen vulnerable a la inestabilidad de laderas, sobre todo hacia el Norte y Noreste del cantón, donde la pendiente del terreno es más abrupta.

Los poblados más vulnerables son: Peñas Blancas, Sabana Bonita, Carrillo, San Jerónimo.

Además, son susceptibles a inestabilidad de suelos aquellos lugares donde se han

practicados cortes de caminos o rellenos poco compactos.

Los efectos más importantes de los deslizamientos serían:

  • Sepultamiento de viviendas
  • Daños diversos a caminos
  • Flujos de lodo, generadas por represamientos de cauces, afectando, sobre todo aquella infraestructura localizada cerca del cauce del río o dentro de la llanura de inundación de los mismos.
  • Daños a cultivos y actividad ganadera.

Recomendaciones generales para el desarrollo urbano:

Dadas las características geológicas, topográficas y climáticas del cantón de Esparza, se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para el desarrollo urbano:

  1. Evite la concesión de permisos de construcción sobre laderas de fuerte pendienteo al pie de las mismas, igual restricción se debe aplicar para sectores donde existenantecedentes de inestabilidad.
  2. En sectores donde existan fallas geológicas es importante mantener una franjade no construcción a ambos lados de la traza de falla.
  3. Controlar el desarrollo de infraestructura cerca de las regiones costeras, evitandola concesión de permisos en terrenos arenosos y/o a un nivel cercano al mar.
  4. Darles seguimiento a los permisos de construcción o intervenir los mismos en loscasos que se compruebe que la práctica constructiva o la calidad de los materialesno es la más adecuada, de tal manera que garantice su resistencia a los sismos.
  5. Controlar los permisos de construcción sobre rellenos, pues en general estos noreúnen las condiciones adecuadas para ello.
  6. Considerar aquellas áreas vulnerables a los diferentes desastres cuando sean planeadas y diseñadas obras de infraestructura de importancia comunal (rellenos sanitarios, acueductos, caminos etc.)

Lo anterior son propuestas de acciones sobre mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad. Así también, acciones de adaptación al cambio climático de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas.

XII

Referido a la METODOLOGÍA. El proyecto establece lo siguiente: Estrategia metodológica. Enfoque de la investigación. El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo. Roberto HernándezSampieri: “La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. (Hernández et al., 2014, p.48)”.

Tipo de investigación. Dentro de los tipos de investigación para el enfoque cuantitativo propuestos por Hernández-Sampieri, el que se utilizará para el desarrollo de la investigación es el diseño descriptivo. “Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar su descripción.” (Hernández et al., 2014, p.155).

El tipo de investigación será de carácter descriptivo. Fuentes de información. Para lograr una investigación se necesita de fuentes de información. Usaremos dos fuentes de información. Fuentes internas. Por ser un proyecto dentro de una localidad y un gobierno local en específico se utilizarán fuentes de información internas de la Municipalidad. Por ejemplo, web site municipal. Fuentes externas. Adicionalmente se utilizarán fuentes de carácter externo. Instrumentos de recolección de datos. Debido a que la investigación es cuantitativa, dentro de los instrumentos por utilizar se pueden mencionar: Análisis de bases de datos y documentación. Historial de estadísticas. Método de investigación. El método de investigación es deductivo. “Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba” (Hernández et al., 2014, p.6).  Variables: Plan de Acción Climática y Resiliencia. Ciudad Sostenible Resiliente. Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres Naturales. Alianza pública-privada.

XIII

Acerca del PERFIL DEL MUNICIPIO ESPARZA para el desarrollo del Plan de acción climática y de resiliencia.

El plan de resiliencia de la Ciudad de Esparza juega un rol estratégico el gobierno local para enfrentar el cambio climático y los desastres.  Este plan debe de previo realizar un diagnóstico de su situación de vulnerabilidad y a partir de éste elaboren un plan de resiliencia con metas claras. De lo estudiado en el Diplomado citado supra, dos de los “programas más importantes son: La Iniciativa Global 100 Ciudades Resilientes, y La Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!”. Como lo explica este Modulo VII “Ambas iniciativas globales tienen sus puntos clave y sus metodologías bien diferenciadas. Sin embargo, es importante que ambas, consideren el cambio climático como una amenaza y la construcción de resiliencia en general, ante perturbaciones que pueden sufrir las ciudades”

El Plan de Acción Climática para la Ciudad de Esparza debe implementar los 10 pasos esenciales para la resiliencia el sitio web de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes.

Véase: https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/home Así también, la Estrategia de resiliencia de Panamá 2016 que fue seleccionado de una de las » 6 ciudades resilientes que aparecen en la carpeta «Ciudades Resilientes del Programa 100 Ciudades Resilientes».

Consultada la fuente:

https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/toolkit/article/the-ten-essentials-formaking-cities-resilient

LA CAMPAÑA MUNDIAL “DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES: ¡MI CIUDAD SE ESTÁ PREPARANDO! hay 10 principios que deben estar presentes en el Plan de Acción Climática y de Resiliencia para el Cantón de Esparza.

Ellos son:

  • Organizarse para la resiliencia ante desastres
  • Identificar, comprender y utilizar escenarios de riesgo actuales y futuros
  • Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia
  • Perseguir el desarrollo y el diseño urbanos resilientes
  • Salvaguardar los amortiguadores naturales para mejorar las funciones
  • protectoras de los ecosistemas
  • Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia
  • Comprender y fortalecer la capacidad social para la resiliencia
  • Aumentar la resiliencia de la infraestructura
  • Garantizar una respuesta eficaz a los desastres

De la INICIATIVA GLOBAL 100 CIUDADES RESILIENTES ESTRATEGIA DE RESILIENCIA DE PANAMA 2016-2020 y según documento consultado los pilares de la estrategia serian similares en el Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia del Cantón de Esparza. En ese sentido el Plan de Acción debe incorporar:

ACCESO A OPORTUNIDADES

Conectando el capital humano con las fuentes de bienestar Incluye proyectos relacionados a las necesidades de formación de los niños, niñas y jóvenes del Cantón de Esparza; el personal de Gobierno, el desarrollo de capital humano y promover la accesibilidad y conectividad de los ciudadanos por medio de los sistemas de transporte.

Algunos proyectos:

  • Promover una mejor calidad de vida a partir de una movilidad más integrada.
  • Potenciar el capital humano para mejorar el acceso a oportunidades laborales.

INFRAESTRUCTURA DE BARRIOS

Haciendo una ciudad para todos. Consiste en invertir territorialmente en proyectos que hacen a todos parte del Cantón de Esparza. Incluye proyectos que buscan atender las necesidades de infraestructura para integrar a las comunidades más aisladas y buscar integrar a los asentamientos informales.

Algunos proyectos:

  • Impulsar la integración de comunidades a través de más y mejor infraestructura social.
  • Conectar a la población a través de nueva infraestructura básica.

REDESCUBRIR NUESTRA CIUDAD DE HUMEDALES

Conviviendo mejor con nuestras aguas y entorno, Incluye proyectos para comprender el medio ambiente en que viven los espárzanos, mejorar la relación de los ciudadanos con el agua y los ecosistemas, la gestión de estos y la mitigación del cambio climático.

Algunos proyectos:

  • Repensar la infraestructura que nos protegerá de los efectos del cambio climático. Comunicar efectivamente el valor del agua como recurso y de los ecosistemas que nos protegen.
  • Integrar y modernizar los instrumentos de coordinación y gestión del agua y los ecosistemas.

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Construyendo y comunicando para una ciudad más segura.

Incluye proyectos para generar las herramientas para optimizar la gestión de riesgos y generar más conocimiento sobre los mismos.

Algunos proyectos:

  • Liderar localmente la gestión del riesgo en la ciudad.
  • Crear una ciudadanía más segura a partir del entendimiento de sus vulnerabilidades.

CORRESPONSABILIDAD AL HACER CIUDAD

Empoderando la gestión local y su administración Incluye acciones para construir

corresponsabilidad para administrar la ciudad.

Estos consideran mejorar la gobernanza municipal, el proceso de descentralización, la participación ciudadana y el reforzamiento o conocimiento de derechos fundamentales.

Algunos proyectos:

  • Fortalecer la gestión por medio de la optimización de procesos y recursos.
  • Fomentar la participación para construir una ciudadanía más corresponsable.

Adicionalmente, el MARCO CONCEPTUAL DE LA RESILIENCIA URBANA DEL CANTÓN DE ESPARZA deberá estar guiado por la REFLEXIVIDAD que enfatiza la importancia de que los ciudadanos y sus líderes usen sus experiencias pasadas para tomar decisiones y poder modificar sus estándares y comportamientos según lo aprendido.

Por ejemplo, los procesos de planificación que son reflexivos son capaces de responder mejor a circunstancias cambiantes. La INGENIOSIDAD. Refiere a la capacidad de identificar modos alternativos de utilizar los recursos en tiempos de crisis, con el fin de suplir sus carencias o de lograr sus metas. ROBUSTEZ. Un diseño robusto es aquel que es concebido, construido y gestionado; incluye provisiones para garantizar que las fallas sean predecibles, seguras y proporcionadas con relación a la causa. REDUNDANCIA. Es la capacidad adicional que es deliberadamente creada para impedir las posibles interrupciones debido a presiones externas, sobrecargas repentinas en la demanda o trastornos con causas externas. Esto incluye la diversidad, en el caso de que existan varias maneras de satisfacer una necesidad determinada. FLEXIBILIDAD. Es la predisposición y habilidad de adoptar estrategias alternativas en respuesta a circunstancias cambiantes o crisis repentinas. Los sistemas pueden flexibilizarse a través de la introducción de nuevas tecnologías o conocimientos, incluyendo el reconocimiento de prácticas tradicionales. INCLUSIVIDAD. Destaca la necesidad de hacer una consulta amplia y tomar en cuenta distintos puntos de vista para generar un sentimiento de propiedad compartida y una visión en conjunto para la ciudad. INTEGRACIÓN. Vincula a los actores de las entidades públicas y privadas, lo cual genera beneficios adicionales, se comparten recursos y promueve a actores que sean capaces de trabajar mancomunadamente para lograr mejores resultados.”

XIV

El Plan de Acción para el Cambio Climático y la Resiliencia del Cantón de Esparza en cuanto a sus fases bien puede imitar las “FASES DEL PROGRAMA 100RC LAS 100 CIUDADES RESILIENTES

FASE 1

  • Orientación de la ciudad y Análisis Preliminar de Resiliencia. Consiste en un diagnóstico preliminar integral de la ciudad a partir del cual se identifican las áreas sobre las cuales la ciudad necesita realizar esfuerzos para construir una ciudad resiliente.
  • Adicionalmente, un grupo de soporte dentro del Gobierno Local es constituido. De la misma manera se identifican actores claves para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.
  • A partir de los impactos y tensiones identificadas en el diagnóstico, la estrategia identifica acciones específicas implementadas por el Gobierno Local y otros actores, las complementa y sugiere nuevas, consolidando así un plan de trabajo.

FASE 2

  • Desarrollo y lanzamiento de la Estrategia de Resiliencia.

Se profundiza en los temas identificados en la fase 1 mediante un proceso que incluye a actores y equipos de la ciudad, socios de plataforma y otras ciudades de la red. Se plantean acciones, equipos de trabajo y asociaciones con nuevos actores que aporten y validen al proceso de construcción de resiliencia de la ciudad. Esta fase concluye con la publicación de la Estrategia de Resiliencia.

FASE 3

  • Implementación y monitoreo de la Estrategia de Resiliencia.

Con la identificación de oportunidades y definición de las acciones a desarrollar en la estrategia, se da inicio a la implementación con la identificación de alianzas estratégicas y financiamiento a nivel local e internacional.

Sería oportuno también imitar las herramientas y metodologías usadas en el diseño de la Estrategia de Resiliencia de Panamá que textualmente dice:

“El proceso de creación de la estrategia tiene un enfoque integrador y holístico. Prevalece el involucramiento de actores de distintos sectores como lo son grupos de expertos en la academia, el Gobierno (nacional y local), la sociedad civil y el sector privado a través de entrevistas, talleres, reuniones y grupos focales. Paralelamente, se hace una exhaustiva revisión de información secundaria e investigaciones, revisión de leyes, políticas públicas y planes estratégicos. Se da un acercamiento con socios de la plataforma de 100RC y consultores, quienes crean insumos e identifican oportunidades y recomendaciones que se incluyen en la estrategia de resiliencia. A través del proceso de desarrollo de la estrategia, de una revisión de datos existentes, entrevistas, inventario de acciones y percepciones acerca de resiliencia se identifican temas claves para entender (…): equidad, cohesión social, gestión del recurso agua, cambio climático, vulnerabilidades físicas, gobernanza y administración municipal. Para poder profundizar en el entendimiento de los temas claves identificados inicialmente, se conformaron grupos temáticos de trabajo de los sectores de interés. Una vez conformados estos grupos, se definió la metodología para cada uno de ellos, realizándose revisiones de leyes, políticas públicas, planes estratégicos, estudios técnicos, mapeos de actores, consultas a expertos, acercamiento con socios de la plataforma de 100RC y otros investigadores. Las actividades realizadas también incluyeron talleres, mesas de trabajo y entrevistas. Los aportes de los diferentes actores están plasmados en esta estrategia.” Y trabajar las áreas de descubrimiento tales como:

  • Equidad,
  • Cohesión,
  • Recursos Hídricos,
  • Vulnerabilidades físicas y Gobernanza.

Los impactos y tensiones del Cantón sobresaliendo el diseño e implementación del Plan Marítimo Caldera, la Movilidad no motorizada, la Infraestructura Comunitaria ( Parques), Centros de Mujeres INAMU, Centros Municipales de Salud tan importantes hoy por el COVID, la creación de Empresas Municipales de Servicios Básicos, el Programa de Micro-Infraestructura Verde-Azul, el Plan de comunicación y educación sobre agua, ecosistemas y diversidad, el Plan Municipal de Gestión de Residuos, la Gestión Integral del Riesgo que propone la construcción y comunicación para una ciudad más segura.

CONCLUSIONES

CONSIDERACIONES FINALES

PRIMERO. El Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia para el Cantón de

Esparza puede imitar las mejores prácticas de la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad Panamá.

SEGUNDO. El Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia para el Cantón de Esparza puede seguir como fundamentos la Campaña Desarrollando Ciudades Resilientes propone que las ciudades y los gobiernos locales se deben preparar y aumentar su resiliencia ante los desastres.

TERCERO. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) es un aliado natural de la Municipalidad de Esparza. Se guían por Indicadores Urbanos Locales para la Evaluación de la resiliencia. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), en colaboración con una serie de organizaciones socias, ha desarrollado una serie de “indicadores urbanos locales” para que las ciudades puedan evaluar su resiliencia. La elaboración de estos indicadores se ha basado en el marco de los “Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes”, actualizado con el fin de adaptarlo del Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), y de los Objetivos de desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CUARTO. Con relación a la CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá y consultado otro documento ultimo Modulo con fecha 05 de mayo del 2018. Con el fin de apoyar a las ciudades y gobiernos locales en el logro de las Metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, se lanzaron dos nuevas herramientas como parte de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: «¡Mi ciudad se está preparando!». Apoyan el logro de la Meta E del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 que se refiere a incrementar el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020. Los elementos citados anteriormente son esenciales para el diseño e implementación del Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia del Cantón de Esparza.

QUINTO. La propuesta para el Cantón de Esparza se debe complementar con el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado Panamá 2030 el cual es el único Plan Nacional que alinea los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, la interrelacional con la Agenda 2030

SEXTO. El Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia para el Cantón de Esparza debe priorizar también las siguientes estratégicas guiada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los datos son tomados “Transporte marítimo y puertos Desafíos y oportunidades en busca de un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe 2015” y se ejemplifica para el caso del Cantón de Esparza en siguiente cuadro que se detalla que bien es una guía de implementación para Puerto Caldera:

  1. Fin a la pobreza Costos logísticos y de movilidad como un factor de desarrollo económico y social
  2. Fin al hambre, seguridad alimentaria, agricultura sostenible Impacto de las mejoras logísticas en la productividad agrícola y la distribución y comercialización de los alimentos
  3. Vida sana y bienestar para todos. Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso a los servicios de salud
  4. Educación inclusiva, equitativa y de Calidad Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso a los servicios de educación
  5. Igualdad entre los géneros Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso de las mujeres a los servicios de educación, salud, empleo y otros
  6. Disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento

Prevención de la polución acuática y otros elementos vinculados con obras de infraestructura o el uso de los recursos hídricos para transporte marítimo

  1. Acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Uso más sostenible de infraestructura energética, incluyendo medidas de eficiencia energética en cadenas logísticas y de movilidad y el fomento de energías renovables
  2. Crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente

Creación directa e indirecta de empleo por los servicios de logística y movilidad

  1. Infraestructuras resilientes, la industrialización inclusiva y sostenible y la innovación. Mejor o más sostenible uso de la infraestructura y aprovechamiento del potencial de la diversificación productiva e innovación
  2. Reducir la desigualdad en y entre los países. Mejoras de accesibilidad a nivel nacional e internacional a las oportunidades de empleo, crecimiento, servicios de bienestar y de desarrollo
  3. Las ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Sistemas de transporte urbano integrados y sostenibles para la movilidad y logística urbana
  4. Consumo y producción sostenibles Impacto de la logística en las mejoras de productividad y su sostenibilidad
  5. Cambio climático Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector transporte
  6. Uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. Prevención de la polución acuática y otros elementos vinculados con obras de infraestructura o el uso de los recursos hídricos para el transporte por agua
  7. Uso sostenible de los ecosistemas. Terrestres. Mitigación de las externalidades ambientales del sector transporte.
  8. Sociedades pacíficas e inclusivas y acceso a la justicia. Incidencia de la accesibilidad a la movilidad para la inclusión social.
  9. Medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial. Servicios de logística para aprovisionar o empoderar las comunidades más pobres y países menos adelantados.

Cada uno de los elementos OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO deberá contar con: Estrategia. Efecto. Objetivos. Acciones relevantes. Énfasis. Supuesto y Riesgo.

SÉTIMO. Hacia un Ciudad Sostenible para el Cantón de Esparza. La propuesta de diseño de una Ciudad Sostenible para el Cantón de Esparza guiado por un plan de acción climática y resiliencia es la que sugerimos a la COMISION DE ALTO NIVEL DE LA MUNICIPALIDAD DE ESPARZA que se conformó y luego por razones no fundamentadas aún desconocidas por nosotros han decidido no seguir con la Estrategia de Resiliencia para el Cantón de Esparza. Misma que describimos:

  1. Estrategia de acción climática y resiliencia

Esta estrategia sigue las mejores prácticas desarrolladas por la Estrategia de Resiliencia de Panamá en ese sentido los pilares fundamentales de la estrategia son:

  • Proceso de educación. Desarrollo de Colegios Públicos Bilingües y Técnicos, Tecnológicos Científicos. Transformación.
  • Infraestructura Sostenible.
  • Seguridad alimentaria guiada por Invernaderos: Producción Cultivos de Exportación y Cultivos para consumo cantonal vía Ferias del Agricultor (CENTRO CANTONAL DE DISTRIBUCION AGROPECUARIA) guiado por Sello Certificado Marca Esparza. Cultivos: Banano, Plátano, Caucho, Cacao, Caña dulce, Frijoles, Maíz, Arroz, Yuca, Papa, Verduras, Tabaco, Potreros para Ganadería, Marihuana para fines medicinales, Hidroponía en los patios de las casas.
  • Pleno empleopara la comunidad cantonal con impulso sectores primarios, secundarios y terciarios.
  • Seguridad Ciudadanapara combatir el tráfico de drogas y la delincuencia.
  • Creación de una Zona Económica Exclusivacomo sistema de gestión económica diseñado para ser más atractivo a empresas extranjeras y nacionales, todo ello para que sirvan de plataforma desde donde estas puedan incorporarse al mercado del resto del país bajo Régimen de Zona Franca Rural.
  • Equidad y no discriminacióncon apoyo al Movimiento LGBTQ
  • Puerto Calderade primer nivel guiada por cuatro ejes: 1. La dimensión económica 2. La dimensión ambiental 3. La dimensión social 4. La dimensión institucional. Priorizando el transporte, logística y desarrollo sostenible. Que mueva petróleo, gas, granel, contenedores, carga seca, mineral de hierro. Creación Centro Logístico Internacional con proyección hacia el Sudeste Asiático o la Cuenca del Pacifico. Con capacidad para Flota de Portacontenedores.
  • Energía alternativapaneles solares, carros eléctricos.
  • Salud publicafortalecimiento de clínicas, EBAIS, Programas Atención Integral Adulto Mayor, Ciudad de Oro, un Hospital Cantonal con Fondos Reembolsables y No Reembolsables.
  • Ciclo vías
  • Cultivo de agua en reservorios de conteiner y plásticos.
  • Cambio de sistema de trasporte de autobuses a eléctricos
  • Parques temáticos
  • Plan Municipal de Gestión de Residuos
  • Diseño plan alineado a los 17 ODM y a los 10 enlaces de desarrollo global.
  • Plan de Gestión Integral de Riesgos y Desastres Naturales Cantonal.
  • Estrategia Cantonal Agropecuaria para seguridad alimentaria del cantón.

OCTAVO. En coordinación con el Alcalde Municipal se conformo una Comisión de Alto Nivel Municipal para impulsar la Estrategia de Resiliencia expuesta supra.

Se desarrollo un Seminario sobre ¿Qué es la estrategia? Dirigido a la Comisión de Alta Dirección Municipalidad de Esparza a cargo de la Consultora MSc. Anais Patricia Quirós Fernández, Consultor MBA Lic. Luis G Martínez Sandoval.   Cabe decir que todo este proyecto se impulso de manera voluntaria y sin costo alguno para la Municipalidad de Esparza, Puntarenas.

Se redacta una Declaración Estrategia de Resiliencia (borrador) para la Municipalidad de Esparza que se adjunta:

DECLARACION

ESTRATEGIA DE RESILIENCIA

2022-2024

MUNICIPALIDAD DEL CANTON DE ESPARZA, PROVINCIA DE PUNTARENAS

Somos un gobierno local transparente y ágil, comprometido con el mejoramiento continuo garantizando un desarrollo humano sostenible y satisfaciendo las necesidades de sus habitantes. Somos una institución líder en el desarrollo local, que atiende las necesidades e intereses del cantón.

Aspiramos a construir una Sociedad Sostenible Resiliente en el Cantón de Esparza y sus distritos Espíritu Santo, San Juan Grande, Macacona, San Rafael, San Jerónimo y Caldera

La Estrategia de Resiliencia es una hoja de ruta para la acción cantonal que busca prepararnos para la enfrentar las amenazas del cambio climático y la gestión integrada de riesgos.

Los seres humanos y todos los seres vivos que conforman nuestra biodiversidad del Cantón de Esparza son la clave de esta Estrategia de Resiliencia.

4 dimensiones guiaran la Estrategia de Resiliencia Cantonal:

  • ECONÓMICA.Generación de Empleo, Emprendedurismo, Empresarialidad e impulso de la MIPYMES.  Atracción de IED Inversión Extranjera Directa.
  • AMBIENTAL. Administración del Recurso hídrico. Seguridad alimentaria y nutricional. Gestión Integral de Residuos.
  • SOCIAL. Reconversión de Escuelas y Colegios Públicos buscando la Educación Bilingüe y, fomento de Colegios Técnicos Profesionales.
  • INSTITUCIONAL. Reinvención del Municipio guiado por el liderazgo corporativo municipal, nueva gestión pública y un espíritu emprendedor efectivo, eficaz, eficientes y altamente interventor con todos los actores sociedad civil y agentes cantonales.

Esta Declaracion de Estrategia de Resiliencia para el Canton de Esparza será comunicada a todos los empleados y estará disponible en la página web https://muniesparza.go.cr/ de la Municipalidad de Esparza para todas las partes interesadas.


Bach. Econ. Asdrubal Calvo Chaves           Dr. Fernando Villalobos Chacón

ALCALDE MUNICIPAL       PRESIDENTE CONCEJO MUNICIPAL

En nuestra calidad de ASESORES AD HONOREN ESPECIALIZADOS EN ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO sugerimos que se creara la COMISION DE ALTO NIVEL PARA LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA, ACCIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CANTON SOSTENIIBLE ESPARZA, PUNTARENAS  quedo integrado por: ALCALDE, GESTOR DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO, ANALISTA DE PLANIFICACIÓN URBANA, GESTOR UTGV, COORDINADOR AMBIENTAL, 2 ASESORES EXTERNOS EXPERTOS RESILIENCIA, GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES Y, SOCIEDADES RESILIENTES Responsables para que la Estrategia de Resiliencia se mueva en el nivel político, fiscalización superior, gestión, asesoría y servicios como nivel sustantivo.

Sugerimos también, como ESTRATEGIA FASE UNO COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA CANTÓN ESPARZA que DEBE ESCRIBIR LA DECLARACION DE ESTRATEGIA DE RESILIENCIA DE LA MUNICIPALIDAD DEL CANTON DE ESPARZA”. Misma que DEBE SER APROBADA POR EL CONCEJO MUNICIPAL ESPARZA. Para luego DIVULGARLA HACIA ADENTRO DE LA MUNICIPALIDAD Y HACIA AFUERA (TODOS LOS AGENTES ECONOMICOS Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL CANTON ESPARZA Y SUS DISTRITOS)

Como ASESORES AD HONOREN propusimos a la Comisión de Alto Nivel realizar un DIAGNOSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA DE RESILIENCIA, ACCIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO Y CONSTRUCCION DE UN CANTON SOSTENIIBLE ESPARZA, PUNTARENAS.  Ver infra.

FASE 1

ORIENTACIÓN DE LA CIUDAD Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE RESILIENCIA

 

 

FASE

 

OBJETIVOS

 

METODOLOGIA

 

AREAS ESPECIFICAS

 

RESPONSABLES

 

PRODUCTOS

 

FASE 1

ORIENTACIÓN DE LA CIUDAD Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE RESILIENCIA 

 

 

 

Realizar una Declaración de la Estrategia de Resiliencia, Cambio Climático y Construcción de un Cantón Sostenible Esparza.

 

Realizar un DIAGNÓSTICO PRELIMINAR INTEGRAL DEL CANTON ESPARZA a partir del cual se identifican las áreas sobre las cuales el cantón necesita realizar esfuerzos para construir un cantón resiliente.

 

Ver 4 dimensiones.

 

 

 

 

 

 

Entrevistas, Talleres, Reuniones y Grupos Focales

Exhaustiva revisión de información secundaria e investigaciones, revisión de leyes, políticas públicas y planes estratégicos

Grupos temáticos de trabajo de los sectores de interés

Revisiones de estudios técnicos, mapeos de actores, consultas a expertos, acercamiento Gobierno Municipal de Panamá, BID, BCIE, Banco Mundial

Equidad

Cohesión social

Gestión del recurso agua

Cambio climático

Vulnerabilidades físicas

Gobernanza y Administración Municipal

 

17 Objetivos Desarrollo del Milenio (Fin de la pobreza. Hambre Cero. Salud y Bienestar. Educación y Bienestar. Igualdad de Género. Agua Limpia y Saneamiento. Energía asequible y no contaminante. Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Industria Innovación e Infraestructura. Reducción de las desigualdades. Ciudades y Comunidades Sostenibles. Producción y consumo responsable. Acción por el Clima. Vida Submarina. Vida de Ecosistemas Terrestres. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Alianzas Estratégicas.)

 

Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.

 

Grupo de soporte del Gobierno Local y Actores claves del Cantón para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.

Conformar: Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.

 

DIAGNOSTICO PRELIMINAR INTEGRAL DEL CANTÓN DE ESPARZA, PUNTARENAS

 

 

 

 

 

 

FASE 2

DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA

 

FASE

OBJETIVOS

METODOLOGIA

AREAS ESPECIFICAS

RESPONSABLES

PRODUCTOS

FASE 2

DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA.

 

Se profundiza en los temas identificados en la fase 1 mediante un proceso que incluye a actores y equipos del cantón, socios de plataforma y otras ciudades de la red. Se plantean acciones, equipos de trabajo y asociaciones con nuevos actores que aporten y validen al proceso de construcción de resiliencia de la ciudad. Esta fase concluye con la publicación de la Estrategia de Resiliencia.

 

Validación del proceso de construcción de la estrategia de resiliencia del cantón.

 

Publicación de la Estrategia de Resiliencia.

Equidad

 

Cohesión social

 

Gestión del recurso agua

 

Cambio climático

 

Vulnerabilidades físicas

 

Gobernanza y Administración Municipal

17 ODM

Fin de la pobreza

 

Hambre Cero

 

Salud y Bienestar

 

Educación y Bienestar

 

Igualdad de Genero

 

Agua Limpia y Saneamiento

 

Energía asequible y no contaminante

Trabajo Decente y Crecimiento Económico

 

Industria Innovación e Infraestructura

 

Reducción de las desigualdades

 

Ciudades y Comunidades Sostenibles

 

Producción y consumo responsable

 

Acción por el Clima

 

Vida Submarina

 

Vida de Ecosistemas Terrestres

 

Paz, Justicia e Instituciones Solidas

 

Alianzas Estratégicas

 

Grupo de soporte del Gobierno Local y Actores claves del Cantón para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.

Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.

ESTRATEGIA DE RESILIENCIA CANTONAL Y ACCIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO

Pilares fundamentales:

Equidad

Cohesión social

Gestión del recurso agua

Cambio climático

Vulnerabilidades físicas

Gobernanza y Administración Municipal

 

Dimensiones:

Económica 

Ambiental 

Social 

Institucional

 

Productos:

 

1) Proceso de educación cantonal. Desarrollo de Colegios Públicos Bilingües y Técnicos, Tecnológicos y Científicos. (Transformación)

 

2) Infraestructura Sostenible.

 

3) Seguridad alimentaria guiada por Invernaderos: Producción Cultivos para exportación y consumo cantonal vía Ferias del Agricultor (Creación: Centro Cantonal de Logística y Cadena de Suministros Agropecuaria) guiado por Sello Certificado Marca Esparza.

Cultivos: Banano, Plátano, Caucho, Cacao, Caña dulce, Frijoles, Maíz, Arroz, Yuca, Papa, Verduras, Tabaco, Potreros para Ganadería, Marihuana para fines medicinales, Hidroponía en los patios de las casas.

 

4) Pleno empleo para la comunidad cantonal con impulso sectores primarios, secundarios y terciarios.

 

5) Seguridad Ciudadana para combatir el tráfico de drogas, la delincuencia y el crimen organizado.

 

6) Creación de una Zona Económica Exclusiva como sistema de gestión económica diseñado para ser más atractivo a empresas extranjeras y nacionales, todo ello para que sirvan de plataforma desde donde estas puedan incorporarse al mercado del resto del país bajo Régimen de Zona Franca Rural en coordinación con PROCOMER, COMEX, INA, CINDE, AZOFRAS

 

7) Equidad y no discriminación con apoyo al Movimiento LGBTQ

 

8) Puerto Caldera de primer nivel guiada por cuatro ejes: 

Priorizando el transporte, logística y desarrollo sostenible. Que mueva petróleo, gas, granel, contenedores, carga seca, mineral de hierro. Creación Centro Logístico Internacional con proyección hacia el Sudeste Asiático o la Cuenca del Pacifico. Con capacidad para Flota de Portacontenedores y presencia del Alcalde y Vice Alcaldesa en la Junta Directiva de INCOP.

 

9) Energía alternativa paneles solares, autobuses y carros eléctricos,

 

10) Salud pública fortalecimiento de clínicas, EBAIS, Programas Atención Integral Adulto Mayor, Construcción de la Ciudad de Oro para Adultos Mayores Pensionados, un Hospital Cantonal con Fondos Reembolsables y No Reembolsables.

 

11) Ciclo vías

 

12) Cultivo de agua en reservorios de contenedor y plásticos.

 

13) Cambio de sistema de transporte de autobuses a eléctricos

 

14) Parques temáticos

 

15) Plan Municipal de Gestión de Residuos

 

16) Diseño plan alineado a los 17 ODM y a los 10 enlaces de desarrollo global.

 

17) Plan de Gestión Integral de Riesgos y Desastres Naturales Cantonal.

 

18) Estrategia Cantonal Agropecuaria para seguridad alimentaria del cantón.

 

19)  Turismo Rural

 

20)  Centro de Idiomas de Inglés

 

21) Incentivos fiscales municipales para atraer IED y nacional al Canton.

 

 

 

 

 

 

 

 

FASE 3

IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA

 

FASE

OBJETIVOS

METODOLOGIA

AREAS ESPECIFICAS

RESPONSABLES

PRODUCTOS

FASE 3

IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA.

 

Adaptación creativa de la Estrategia de Resiliencia de Panamá

 

Identificación de oportunidades y definición de las acciones a desarrollar en la estrategia.

Enfoque integrador y holístico.

Involucramiento de actores de distintos sectores sociales

 

Áreas de descubrimiento tales como:

Equidad,

Cohesión,

Recursos Hídricos,

Vulnerabilidades físicas y Gobernanza

17 ODM

 

Grupo de soporte del Gobierno Local y Actores claves del Cantón para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.

Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y FINANCIAMIENTO A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL.

Otros productos:

Diseño e implementación del Plan Marítimo Caldera,

Movilidad no motorizada,

Infraestructura Comunitaria (Parques),

Centros de Mujeres INAMU,

Centros Municipales de Salud  

Creación de Empresas Municipales de Servicios Básicos,

Programa de Micro-Infraestructura Verde-Azul,

Plan de comunicación y educación sobre agua, ecosistemas y diversidad,

Plan Municipal de Gestión de Residuos,

Gestión Integral del Riesgo que propone la construcción y comunicación para una ciudad más segura.

           

Por último,  como Asesores Estrategicos Ad Honoren, con el voluntarismo que nos caracteriza y el gran compromiso con el Cantón de Esparza dimos una gran dinámica a la Estrategia de Resiliencia expuesta. Sin embargo, por razones que estamos investigando desconocemos el por qué el Sr. Alcalde de la Municipalidad de Esparza, decide el día 11 de julio 2022, remitirnos un correo por el empleado Esteban Aguilar Castrillo cc: para Luis Martinez, Patricia Quiros,  Asdrubal Calvo Chaves,  Cristopher Delgado Naranjo, Jose Antonio Acevedo Alfaro, Juan Carlos Salas Porras y Kenny Quiros Soto en el cual se nos expone lo siguiente:   “Estimado don Luis, Por este medio le indicamos que por ahora no podemos continuar con la estrategia de Resiliencia para Cantón Esparza y sus Distritos, esperemos, a un futuro poder retomar lo conversado. Les agradecemos su interés y tiempo invertido. Saludos cordiales.”   Este es quizas el proyecto mas ambicioso para el Canton de Esparza y sus distritos. En nuestra calidad de ciudadanos comprometidos con un Canton al cual le tenemos una gran identificacion vamos a esperar dar continuidad a la Estrategia cuando asi lo decidan las personas involucradas o bien nuevos integrantes.  Esta Estrategia de Resiliencia ha sido presentada a la Sra. Ministra de la Presidencia cc: Sr. Presidente de la Republica de Costa Rica como parte de nuestro compromiso de buscar una manera distinta de contribuir con el Canton de Esparza y, otras Municipalidades del pais.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Algunos de los insumos o fuentes de datos son los siguientes:

Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático, Base de datos Desinventar, Estadísticas Ambientales, Planes y Estrategias Nacionales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Plataformas Nacionales de Reducción del Riesgo de Desastres, Política Centroamericana de Gestión del Riesgo de Desastres (PCGIR) y Política Universitaria de Reducción del Riesgo de Desastres (PUCARRD) y documentos sobre situación del país y la región sobre cambio climático y desastres.

Sitios web consultados:

a)https://elpais.com/elpais/2019/08/30/icon_design/1567187488_855182.html

b)https://www.elagoradiario.com/agorapedia/10-ciudades-sostenibles-delmundo/

c)https://verdeyazul.diarioinformacion.com/cuales-son-las-diez-ciudades-massostenibles-del-mundo.html

d)https://www.sittycia.com/blog-2/las-5-ciudades-mas-sostenibles

e)https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/las-soluciones-innovadorasllegan-a-lo-publico-los-nuevos-ecosistemas-govtech/

f)https://www.smartcitylab.com/blog/es/ambiente-urbano/las-ciudades- más sostenibles/

g)https://es.unesco.org/unesco-for-sustainable-cities

h)https://blog.oxfamintermon.org/cuales-son-las-caracteristicas-de-unaciudad-sostenible/

i)https://www.fundacionaquae.org/ciudades-mas-sostenibles-mundo/

j)https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Esparza

k)https://www.muniesparza.go.cr/articulo/272/division-politica

l)https://www.ecured.cu/Esparza_(Costa_Rica)

m)https://www.academia.edu/1798712/Tesis_Estudio_de_composici%C3%B3n_de_RS_Esparza

n)https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/10592/13216

o)https://www.muniesparza.go.cr/articulo/370/desarrollo-economico-local

p)https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/mapas_amenzas/mapas_de_amaneza/puntarenas/Esparza%20-%20descripcion%20de%20amenazas.pdf

q)https://ojoalclima.com/especiales/puntarenas-la-costa-que-se-ahogaria1000-veces-al-ano

Reflexión acerca de la Ley N°9999 para prevenir la revictimización y garantizar los derechos de las personas menores de edad en el sistema educativo costarricense

Anais Patricia Quirós Fernández.

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Académica Universitaria, Escritora
Carrera de Idioma Inglés y Programa Institucional Ingles para el Trabajo PIT
Secretaría de la Mujer, Genero, Equidad y Movimiento LGTBQI
Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN
Sede del Pacifico, Sede Central 

apquiros@utn.ac.cr / www.utn.ac.cr

Es un hecho, EN LAS AULAS DE LA UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL, TENEMOS ADOLESCENTES QUE AUN NO SON MAYORES DE 18 AÑOS.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETO: LEY PARA PREVENIR LA REVICTIMIZACIÓN Y GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE

En su contenido, expongo algunos capítulos importantes de análisis en nuestra alma mater. El Artículo 1- Establece Principios rectores. La presente ley se fundamenta en los principios del interés superior, igualdad y no discriminación, supervivencia y desarrollo, participación y el de autonomía progresiva.

La Ley #9999 tiene como objetivo proteger y reconocer los derechos de las personas menores de edad, prevenir su revictimización y evitar la impunidad en los procedimientos del régimen disciplinario docente y administrativo. Esta ley tiene como objeto determinar eventuales responsabilidades derivadas de denuncia de maltrato físico, emocional, abuso sexual o trato corruptor, que involucre a una persona menor de edad o a un grupo de personas menores de edad, como víctimas. (Artículo 2)

El Artículo 3:

Establece Definiciones. Para efectos de la presente ley se entiende lo siguiente: a) Víctima: toda persona menor de edad estudiante que sufre un daño o perjuicio a su propiedad o integridad física, emocional o sexual por culpa de una persona funcionaria docente, docente administrativa o administrativa. b) Persona menor de edad: toda persona menor de dieciocho años. c) Adolescente: toda persona mayor de doce y menor de dieciocho años. d) Hostigamiento y acoso sexual: toda conducta con contenido o connotación sexuales realizada por un funcionario o funcionaria docente, docente administrativo, técnico-docente y administrativo contra una persona menor de edad estudiante.

¿Qué debemos entender por acoso u hostigamiento sexual?

Todas aquellos manifestaciones o comportamientos de los cuales mencionare algunos: (Artículo 3):

i) La solicitud de favores sexuales.

ii) Promesas de un trato preferencial o de ventaja como condición en la formación o proceso educativo, amenazas sugeridas o expresa, física o moral, o de daños o castigos de la persona hostigada, como condición para la formación o el proceso educativo, para que la persona estudiante realice conductas sexuales con la persona docente.

iii) Las insinuaciones o proposiciones y el uso de lenguaje verbal, no verbal o escrito, de gestos, símbolos o imágenes de naturaleza o contenido sexual.

  1. iv) Los acercamientos corporales, los tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual.
  2. v) Cualquier trato discriminatorio hacia la persona hostigada, que resulte de la negativa de un requerimiento de contenido sexual.

En conclusión, la UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL INICIA AÑO LECTIVO 2023- I CUATRIMESTRE, con una minoría importante de estudiantes de nuevo ingreso que siguen en condición de adolescente ya que son aún menores de 18 años, que están bajo la protección de la Ley # 9999 a los y las cuales debemos proteger, informar, asesorar, y dar a conocer sus derechos.

El personal docente, administrativo docente, técnico-docente o administrativo, que preste sus servicios en la UTN, tiene el deber de conocer, la ley citada como también denunciar los casos de maltrato físico, emocional, abuso sexual o trato corruptor en perjuicio de una persona menor de edad estudiante.

Así también, la responsabilidad de vigilar por la seguridad de esta pequeña población que hoy están en nuestros salones de clases compartiendo con adultos.

Permitamos como institución pública formadora de profesionales que estas personales aun en calidad de adolescentes menores de edad lleguen a cumplir su mayoría de edad en un entorno sano sin acoso u hostigamiento.


Fuente de consulta;

Ley para prevenir la revictimización y garantizar los derechos de las personas menores de edad en el Sistema Educativo Costarricense N° 9999 ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA