Skip to main content

Etiqueta: apicultura

Por las abejas en su día exigimos prohibir agrovenenos que las matan

  • Abejas siguen muriendo intoxicadas por inacción gubernamental y codicia empresarial.
  • Urge prohibir al menos el clorpirifos, los neonicotinoides y el fipronil. 

Comuniciado del Bloque Verde

20 de mayo 2023. En el Día Mundial de las Abejas exigimos una mayor protección para estos insectos mediante la prohibición de agro tóxicos fipronil y los neonicotinoides que han causado intoxicaciones masivas y la muerte de millones de abejas, daños irreversibles a la biodiversidad y contaminación de ecosistemas.

Según la Cámara Nacional de Fomento a la Apicultura, entre 2010 y 2020 se perdieron 2.200 colmenas sólo en la zona de Los Santos; y en el año 2020 se registraron aproximadamente 30 eventos de intoxicación masiva de abejas y la muerte aproximada de 100 millones de abejas. Para esta Cámara si se mantiene la mortalidad vista en 2020, Costa Rica podría quedarse sin abejas en el año 2035.

El Fipronil está prohibido en más de 30 países a nivel mundial, incluidos los de la Unión Europea, por ser considerado altamente peligroso para las abejas, insectos y ecosistemas agrícolas.

Desde 2019 la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ordenó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizar un estudio científico sobre los efectos en la salud, el ambiente y las abejas productoras de miel que tiene el uso de agroquímicos que contengan el insecticida neonicotinoides. En 2022 los ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería (MAG); y de Ambiente y Energía (MINAE) emitieron un dictamen técnico donde recomiendan cancelar el registro sanitario y prohibir el plaguicida Fipronil.

Sin embargo, en noviembre del 2022 el actual gobierno emitió el Decreto Ejecutivo N° 43767-S-MINAE que no cubre el uso agrícola que es el que está matando a las abejas y solo prohíbe el uso industrial y profesional o industrial que está relacionado con la aplicación que realizan empresas de este producto en instalaciones físicas, recintos cerrados, edificios o casas, así como de uso veterinario. Es decir, este decreto en nada le ayuda a las abejas que es justo el uso agrícola al aire libre del Fipronil lo que las está matando verdaderamente. En su lugar este decreto sólo restringió su uso contra pulgas y garrapatas básicamente.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) citado por al UNA el 80% de las especies de plantas con flor son polinizadas especialmente insectos. Las abejas son los polinizadores más importantes, visitan cerca del 90% de los 107 tipos de cultivos a nivel global. Además, 87 cultivos de importancia para la alimentación en el mundo requieren de los servicios de la polinización.

Datos del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA) nuestro país cuenta con más de 650 especies de abejas, de ellas 58 son especies de abejas nativas sin aguijón (Apidae, Meliponini). Son claves para la conservación de la diversidad en los ecosistemas del trópico y para a seguridad alimentaria y la producción de: aguacate, chayote, café, tomate, melón, sandía. Además 1.500 familias dependen directa o indirectamente de la apicultura en todo el país.

Según la UNA “a nivel mundial se ha venido reportando una declinación de las poblaciones de abejas, al punto que no existe registro entre el 2006 y 2015, de un 25% de las 20.000 especies conocidas, en relación con el número de especies contadas antes de la década de 1990”.

En el Día mundial de las abejas, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y a celebrarse el 20 de mayo. En nuestro país en 2020 la Asamblea Legislativa aprobó una ley que declaran la apicultura de ‘interés público’ y crean el Día Nacional de las Abejas.

Miel de Algarrobo: La dulzura del trabajo apícola

Exposición interesantísima acerca de agroecología y apicultura, en la comunidad chilena de Algarrobo y las problemáticas que tienen para avanzar en la soberanía alimentaria, debido a la escasez del agua, la deforestación y el avance inmobiliario que dificulta el trabajo de las abejas para la polinización, la preservación del ecosistema y  la producción de miel. Junto a sus preocupaciones, también, demuestran algunas técnicas útiles para la recolección de agua y el mantenimiento apícola que requiere el cuidado de las abejas. 

En el siguiente enlace podrá disfrutar e instruirse sobre este tema:        

https://uplatv.cl/2022/05/26/miel-de-algarrobo-la-dulzura-del-trabajo-apicola/#:~:text=Reportajes-,Miel%20de%20Algarrobo%3A%20La%20dulzura%20del%20trabajo%20ap%C3%ADcola,-Aunque%20tenga%20tintes

 

Compartido por SURCOS por Upla+

𝐏𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 “𝐂𝐚𝐧𝐭𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐀𝐦𝐢𝐠𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐀𝐛𝐞𝐣𝐚𝐬” 𝐲𝐚 𝐬𝐮𝐦𝐚 𝟏𝟕 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨𝐬

SURCOS comparte la siguiente información:

Las declaratorias instan a las administraciones municipales a realizar esfuerzos para implementar acciones que ayuden a proteger las abejas y a las actividades que dependen de ellas.

La iniciativa busca promover políticas públicas cantonales orientadas a lograr una mayor protección de las poblaciones de abejas en Costa Rica, impulsando soluciones integrales, por medio de la coordinación interinstitucional de los entes involucrados, desde gobierno central hasta el gobierno local (Concejos Municipales y Alcaldías), incluyendo a diversos sectores de la sociedad civil organizada y el sector privado, para mejorar progresivamente las condiciones que permitan una vida saludable y el desarrollo armónico a las poblaciones de abejas en cada cantón.

Esta propuesta representa una oportunidad para que los municipios se destaquen en la defensa y protección de las abejas a través de nuevas políticas, mayor inversión y acciones específicas en favor de las abejas en general.

El 25 de noviembre de 2020, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Número 9929 que declara de interés público la apicultura por ser una actividad de importancia para el desarrollo ambiental, social y económico de Costa Rica.

La citada ley establece que el Estado deberá tomar las medidas preventivas y progresivas que correspondan para impulsar e incentivar acciones y programas orientados a adoptar prácticas respetuosas con las abejas y otros polinizadores y así hacer frente a los impulsores directos e indirectos de la disminución de las abejas y otros polinizadores a nivel nacional y local, en temas transversales como la diversidad biológica, la seguridad alimentaria, los productos químicos y la contaminación, la reducción de la pobreza, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y la lucha contra la desertificación.

La ley también indica que el Programa Nacional de Apicultura del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), en coordinación con las municipalidades e intendencias, deberá promover acciones y realizar convenios, dentro del ámbito de sus competencias, para potenciar e incentivar el desarrollo de la apicultura. Dicha ley entró en vigencia desde el día 22 de febrero de 2021.

La Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura insta a todas las municipalidades para que apoyen la iniciativa y declaren a su “Cantón Amigo de las Abejas”, por cuanto debido al incremento de la población humana y la necesidad de alimentos, fibras y otros artículos de la agricultura, las abejas son cada vez más importantes para la producción nacional. Además, las abejas son un indicador de la salud del medio ambiente, trabajando sin descanso a la vez que promueven y reflejan la diversidad biológica.

Adjuntamos imagen sobre los cantones declarados amigos de las abejas:

 

Créditos gráficos: Henry Picado.

¡Es urgente defender a las abejas!

SURCOS comparte la siguiente información

El 07 de abril la Cámara Nacional de Fomento a la Apicultura presentó al gobierno central la solicitud de prohibición de insecticidas Fipronil.

La solicitud se formuló ante las autoridades competentes: (Presidencia de la República y los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Salud).

«No podemos permitir que se sigan dando intoxicaciones masivas de abejas a causa de un producto que ya ha sido prohibido en muchos países. El gobierno debe ser coherente con su discurso de país verde y limpiarse la cara ante el mundo en el tema de la protección ambiental.» Juan Bautista Alvarado, presidente de la CNFA.

Adjuntamos el documento con la presentación de la solicitud:

Para conocer más de la propuesta puede consultar a:

Juan Bautista Alvarado, presidente de la CNFA
Teléfono: 8577 6967

Miel del Bosque a domicilio

  • Servicio a domicilio

SURCOS comparte el emprendimiento Miel del Bosque, el cual ofrece servicio a domicilio.
Esta miel es un fruto de colmenas trabajadas por maestras apicultoras de San Rafael de Turrubares.
Los apiarios están rodeados por el bosque tropical seco, colindante con el Parque Nacional Carara.
Esta miel es totalmente natural, proviene directamente de la colmena, producida con métodos tradicionales y ecológicos. No contiene ningún agregado y no fue sometida a ningún proceso industrial.
Entregas a domicilio los días jueves. El precio de la miel es de ₡3500 el frasco con 600g y de ₡7000 el frasco de 1200g. Pueden contactarse con Henry Picado para mayor información al teléfono 8760 9800.

Compartido con SURCOS por Henry Picado.

Apicultores denuncian: en Costa Rica los agroquímicos están matando 250 mil abejas cada día

El “Armagedón de las Abejas” “masacres de abejas o apicidios” así definió la situación Juan Bautista Alvarado, presidente de la Cámara de Nacional de Fomento de la Apicultura.

Esta cantidad de muertes de abejas diarias equivalen a 92 millones de abejas menos por año, unas 50 toneladas de miel menos y unos 450 millones de colones menos cada año. En términos de polinización equivale a un promedio de 1750 millones de flores menos polinizadas.

“Lo que las abejas de nuestro país están pasando es una verdadera catástrofe, el auténtico cuyas consecuencias sí que son predecibles: pérdida de biodiversidad, disminución en la producción de alimentos, hambre y finalmente muerte” aseguró el apicultor.

Como ejemplo reciente el presidente de la Cámara narró “hace una década La Zona de Los Santos albergaba el 8% de las abejas Apis de Costa Rica. Contaban con aproximadamente 3.000 colmenas, hoy sólo les quedan unas 800. Esa disminución representa un 73% y equivale a la pérdida de aproximadamente 220 millones de abejas. Durante el mismo periodo, Los Santos, pasó de producir 90 toneladas de miel por año, a tan solo 20. Así como lo escuchan, se trata de una reducción del 77 por ciento en tan solo diez años”.

 Tanto la Cámara de Apicultura como los expertos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional señalan la gran responsabilidad de un alto uso de plaguicidas del modelo de producción agropecuario.

Juan Bautista aseguró: “en la práctica todos los casos de envenenamiento masivo, cuyas muestras de abejas han sido analizadas por el SENASA, se ha encontrado un ingrediente activo llamado Fipronil. Al fipronil ya deberíamos declararlo el terror de las abejas costarricenses. Además del terrorífico Fipronil, tenemos un grupo de plaguicidas altamente tóxicos para las abejas, y son los llamados neonicotinoides”.

Sobre estos productos neonicotinoides, el agrónomo Fernando Ramírez Muñoz del Instituto Regional en Estudios de Sustancias Tóxicas (IRET), asegura que son insecticidas más usados en el mundo, un tercio de la venta y la principal problemática es que “son sistémicos y con alta persistencia dentro de la planta (hojas, semillas, frutos, polen, etc)”. Además, el especialista señala otros insecticidas: 49 ingrediente activo (IA) altamente tóxicos para abejas que se usan en nuestro país y herbicidas como glifosato, paraquat y otros que tienen efectos indirectos o colaterales de otros plaguicidas sobre abejas.

Para Ramírez es “imprescindible restringir aquellas sustancias que dañen las abejas y empezar por los Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAPs) y buscar alternativas de políticas agroecológicas ante la amenaza de los insecticidas neonicotinoides”.

Finalmente, el presidente de la Cámara Nacional de Apicultura, Juan Bautista Alvarado cerró diciendo “el futuro verde de Costa Rica será con abejas o no será”.

 

Compartido con SURCOS por Henry Picado.

Hoy en el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas llaman a proteger las abejas y la vida

SURCOS comparte la siguiente información enviada por Henry Picado:

Celebrarán foro sobre los agrotóxicos y polinizadores en Costa Rica

El 3 de diciembre se conmemora el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas. Se trata de un día en el que se le llama la atención a la población mundial sobre la grave consecuencias socio ambientales originadas por el uso de los agroquímicos para los ecosistemas y el ser humano.

Esta fecha fue establecida en 1984 por las 400 organizaciones que formaban parte de la Red de Atención en Plaguicidas (Pesticide Action Network) de un total de 60 países, en memoria de más de 500.000 personas intoxicadas y más de 16.000 personas fallecidas esa noche en Bhopal, India, debido al escape de 27 toneladas del gas tóxico, utilizado por una transnacional agroquímica para fabricar plaguicidas.

Desde hace más de una década se viene investigando la relación que tiene el uso de plaguicidas con la rápida y preocupante disminución en las poblaciones de abejas a nivel global.

El pasado jueves 26 de noviembre se aprobó en la Asamblea Legislativa de Costa Rica un proyecto de ley bajo el expediente N.º 21982, en el cual se declara a las abejas de “interés público” y se decreta un día en su honor.

Algunos ecologistas aseguran “este es un paso en la dirección correcta. Sin embargo, para consolidar una verdadera protección a las abejas hay que prohibir los agroquímicos que las asesinan. En este sentido, hoy 3 de diciembre, un día mundial de lucha contra los plaguicidas, es urgente detener y revertir el proceso de flexibilización de la normativa de registro de agrotóxicos en el país y hacer los análisis de evaluación de riesgo ambiental a los productos químicos”.

Según el artículo publicado el día de hoy “en lo que va del año, el país ha reportado al menos diez casos de intoxicaciones masivas en apiarios y se estima que han muerto unos 60 millones de abejas. Pero son muchos millones más de abejas, insectos y microorganismos que mueren a diario sin ser contabilizados. La causa central de esta masacre es la agricultura industrial de exportación, que coloca frutas baratas con externalidades incalculables y, como si esto fuera poco, se contaminan las fuentes de agua de las comunidades, la vida silvestre, los ecosistemas cercanos y las personas que trabajan y viven cerca de estas plantaciones”. (1)

“Siendo Costa Rica un país con una alta diversidad biológica y que se promueve como un país protector del ambiente, surgen muchas interrogantes: ¿Se ha realizado la correspondiente evaluación de riesgo ambiental para garantizar la protección del ambiente al momento de registrar estos agro venenos?, ¿qué acciones van a tomar las autoridades en Costa Rica a la luz de este nuevo proyecto de ley de protección a las abejas? Aún sin tener respuestas a esas preguntas debería aplicarse el principio precautorio y prohibir dichos plaguicidas”, aseguraron los ecologistas.

Notas:

1.Día Mundial del No Uso de Plaguicidas. En el Día Mundial contra los agro venenos, protejamos las abejas. https://semanariouniversidad.com/opinion/en-el-dia-mundial-contra-los-agro-venenos-protejamos-las-abejas/

Foro: “Agrotóxicos y polinizadores en Costa Rica”

En el marco del Día de Acción Global contra los Plaguicidas, se convocó para este miércoles 03 de diciembre el foro virtual “Agrotóxicos y polinizadores en Costa Rica”, con la participación de Juan Bautista Alvarado, de la Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura; Fernando Ramírez y Silvia Elena Berrocal, del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional.

El evento se transmitió por el Facebook de Bloque Verde