Skip to main content

Etiqueta: audiencia

Audiencias por el juicio penal por caso Crucitas inicia nuevamente este viernes

(Bloque Verde, 17/11/22) El Tribunal Penal de II Circuito de San José comenzará nuevamente el juicio por prevaricato por la concesión ilegal de la mina Crucitas, luego de que este mismo tribunal declarara en octubre del 2019 el sobreseimiento definitivo a favor de don Oscar Arias Sánchez, por prescripción de en este caso, pero que otros siete ex-jerarcas tendrán que someterse nuevamente a juicio.

En esta ocasión la Fiscalía acusa al exministro de Ambiente, Roberto Dobles y a seis personas más del supuesto delito de prevaricato, luego de que otorgaran la fallida concesión del proyecto minero en Cutris de San Carlos.

Este es uno de los casos de corrupción más importantes del país y es gracias a las denuncias por parte de organizaciones y abogados ambientalistas que el Tribunal Contencioso Administrativo en 2010 anuló la concesión otorgada a la empresa canadiense Industrias Infinito en 2008 para la explotación a cielo abierto de la mina y señaló una “orquestación de voluntades” por parte de altos jerarcas incluido el expresidente Oscar Arias Sánchez, el exministro Roberto Dobles.

El proceso judicial inicia en medio de denuncias por desobediencia al fallo de la Sala Constitucional sobre la responsabilidad por parte del Poder Ejecutivo de remediar ambientalmente el impacto que sufre la zona de Cutris de San Carlos por la minería ilegal. Esto debido a un recurso de amparo interpuesto por organizaciones ambientalistas desde el 2019 en dónde los y las magistrados les han dado razón, declarando el recurso con lugar y obligando al gobierno a hacer acciones para remediar el problema de la minería ilegal, pero que administración Alvarado-Quesada, ni la administración Chaves-Robles han ejecutado con eficacia. Incluso el ministro de ambiente Franz Tattenbach se ha mostrado reacio a cumplir con este mandato judicial (1), lo cual podría incurrir en un delito por desacato a la Sala Constitucional.

Al mismo tiempo la empresa Infinito Gold ha reabierto el proceso en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI) del Banco Mundial en la que demanda a Costa Rica por más de 300 millones de dólares por cancelar dicha concesión en 2010. Este proceso ha servido como excusa para que le Gobierno de Rodrigo Chaves para emitir una serie de opiniones desafortunadas sobre el futuro de la mina Crucitas, sin que necesariamente el futuro fallo del CIADI comprometa a Costa Rica a activar dicha concesión, como se ha insinuado por parte del gobierno. Este tribunal internacional solamente puede determinar sí la compensación económica solicitada por la empresa está apegada o no a lo que determina las normas sobre inversión de la Organismo Mundial de Comercio. Hay que recordar el CIADI en junio del 2021 falló a favor de Costa Rica, librandola de toda responsabilidad con la empresa minera, pero esta decidió apelar dicha sentencia.

1. Gobierno renuncia a limpiar mercurio de Crucitas https://semanariouniversidad.com/pais/gobierno-renuncia-a-limpiar-mercurio-en-crucitas/

 

Imagen ilustrativa.

Manifestación por justicia para Jerhy Rivera

La Coordinadora de Lucha Sur Sur, organizó una marcha durante la audiencia preliminar en el caso del líder indígena Jerhy Rivera. La audiencia del caso se desarrolló en los tribunales de Buenos Aires, Puntarenas, el pasado 18 de octubre. 

Jerhy Rivera fue asesinado por razones políticas en defensa del territorio del Pueblo Nasö Brörán de Térraba, el 24 de febrero de 2020. 

El juzgado penal de Buenos Aires elevó el caso a juicio el 20 de octubre de 2021. 

Encuentro popular contra la criminalización

El día lunes 19 de julio a la 1:00 p.m. en el II Circuito judicial de San José, Goicochea se llevará a cabo la audiencia preliminar que busca castigar a los y las estudiantes detenidas tras las protestas estudiantiles del año 2019; cuando estudiantes de las universidades públicas se manifestaron en defensa de la educación pública y contra las políticas neoliberales impulsadas por el gobierno.

Este proceso atenta directamente contra los derechos de libre expresión, libertad de pensamiento, huelga y manifestación.

Convocamos a compartir arte, música y solidaridad con todas las personas judicializadas en este y todos los Estados; ¡Luchar no es un delito, es un derecho!

La Asociación de Periodistas de Guatemala rechaza las limitaciones para que dos periodistas ingresaran a cubrir una audiencia

El día 22 de junio del 2021 Asociación de Periodistas de Guatemala – APG rechaza las limitaciones para que dos periodistas ingresaran al Centro Médico Militar a cubrir una audiencia en el caso «Diario Militar» y exige al Organismo Judicial permitir el libre acceso a la prensa en todas las audiencias de este proceso.

Comunicado de prensa APG 23-06-2021

APG Condena Restricción a Periodistas en el Centro Médico Militar

La Asociación de Periodistas de Guatemala y su Comisión de Libertad de Prensa manifiestan:

Su enérgico rechazo a las limitaciones que el ejército de Guatemala impuso a dos periodistas, de Emisoras Unidas y TeleSur, para que pudieran cubrir la audiencia de primera declaración de 3 acusados en el caso «Diario Militar», que el Juzgado de Mayor Riesgo B realizó esta mañana en el Centro Médico Militar.

Inicialmente las autoridades militares no querían permitir el acceso de ningún medio a esta audiencia, pero el juez Miguel Ángel Gálvez indicó que los reporteros podrían ingresar para la cobertura correspondiente, para lo cual se elaboró un listado de periodistas. Pese a esto, un oficial del ejército vedó el acceso a Edwin Bercián, reportero de Emisoras Unidas y Publinews, así como a Rolanda García, corresponsal de TeleSur.

En el caso de Bercián, el oficial argumentó que no se encontraba en el listado, pese a que había proporcionado sus datos y que a otros de sus compañeros con quienes esperaba la entrada, sí les permitieron ingresar. Posteriormente, el mismo elemento del ejército de forma autoritaria le cuestionó su presencia en el lugar y lo increpó sobre su ideología política.

El periodista le respondió que ese cuestionamiento estaba fuera de lugar y que no tenía relación con su labor profesional. Finalmente, el oficial se retiró y no le permitió el ingreso.

Por su parte, la corresponsal de TeleSur no figuraba en el listado, pero aunque ella intentó explicar al oficial que no pudo llegar en el horario que se tenía previsto el inicio de la audiencia, para anotarse, y presentó sus credenciales de periodista, no le permitieron pasar. García pasó más de una hora en el lugar.

El Centro Médico Militar no es un hospital privado sino una institución manejada con fondos públicos, por lo que el ejército no puede vedar el ingreso de los periodistas ni arbitrariamente decidir que reporteros sí pueden acceder a esas instalaciones. Las acciones del ejército este día buscaban únicamente proteger a parte de sus elementos en situación de retiro vinculados con desapariciones forzadas y delitos contra la humanidad.

El caso del «Diario Militar» es de importancia nivel nacional e internacional, tanto por la responsabilidad del ejército guatemalteco en las desapariciones durante el Conflicto Armado Interno como por las intimidaciones que están padeciendo algunas de las partes procesales, por lo que la institución castrense no puede censurar los actos relacionados a este caso y el Organismo Judicial debe garantizar la mayor difusión posible del proceso.

Al ejército guatemalteco, permitir el ingreso de periodistas y medios a sus instalaciones, especialmente cuando se aborden temas trascendentales como el caso del «Diario Militar» o «Creompaz». El ejército es una institución pública y que opera con fondos estatales, por lo que no está exenta del escrutinio público ni la fiscalización de los medios. Las fuerzas armadas no deben esgrimir burdos pretextos como la «seguridad nacional» o la secretividad para evitar el acceso a información pública. La acción de este día tampoco es la primera en que miembros del ejército se encuentran involucrados en ataques o restricciones a los reporteros.

Al Organismo Judicial y al Juzgado de Mayor Riesgo B, permitir libremente el acceso sin autorización previa a las audiencias del «Diario Militar», se realicen dentro o fueran de las instalaciones del juzgado. El OJ también debe autorizar el acceso a la prensa a las audiencias y otras actuaciones de casos relacionados a violaciones de derechos humanos relacionadas al ejército y no esgrimir limitaciones de aforo, que si bien es un argumento válido en el contexto actual, no justifica que se coarte la libertad de prensa.

Asociación de Periodistas de Guatemala APG

Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala

Guatemala 22 de junio de 2021

La publicación original se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/APGGuatemala/posts/2678415519128724

 

Compartido con SURCOS por Wendy Méndez.

Trabajador detenido en Limón durante la huelga pide apoyo

Carlos Andrés Pérez fue detenido durante la huelga y las organizaciones sociales señalan que no es culpable del sabotaje, además, que al ser una condena menor a cuatro años debió recibir el beneficio de la ejecución condicional de la pena, pero no se le otorgó por razones políticas.

Lea en la siguiente imagen la nota escrita por Carlos Andrés para solicitar apoyo en la audiencia a realizarse el próximo 19 de febrero.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Detalle de audiencia en Tribunal de Flagrancia sobre caso de estudiante

Marcela Zamora Cruz compartió en redes digitales el siguiente detalle:

Iniciada la audiencia, la defensora pública argumenta excepciones previas, en particular expone que su representado el 18 de setiembre de 2018 presentó denuncia por el delito de abuso de autoridad y se abrió un expediente para esta causa y que lo importante es que las personas denunciadas en esta causa son los mismos testigos que tiene el Ministerio Público presentados para acreditarle la agresión con arma (piedras) y la resistencia agravada, por lo que la defensa pública solicita que se acumule la causa de la denuncia por abuso de autoridad con la causa penal que se estaba viendo en ese momento.

El fiscal se opuso a la solicitud de acumulación de causas, sin embargo el Juez acepta la excepción de acumulación de causas, por lo que el expediente se traslada a la Fiscalía de Goicochea para que valore la acumulación de causas.

De esta manera, si el Ministerio Público estima, considerando ambas causas, que existe delito por parte de Steven Castillo, podrá acusarlo formalmente pero esta vez, en la vía Penal Ordinaria.

Por esto recibimos con alivio que la denuncia interpuesta por Steven Castillo, sea parte de los elementos que tiene que incorporar la Fiscalía para decidir si acusa formalmente a Steven.

Sin embargo, es importante mantenerse alertas, porque tanto Steven, como Estíbaliz, Emanuel y Carlos tienen causas penales en etapa de indagatoria y aunque no tienen acusación formal, están en un proceso judicial.

Por esto, hacemos un llamado a exigir a la Fiscalía que desestime las 4 causas por indignas e injustas.

¡Ni terrorista, ni delicuente! ¡Estudiante consciente!

 

 

Enviado por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reanudan Audiencia Ordinaria contra adjudicación de EBAIS a UNIBE

COMUNICADO

Se reanuda Audiencia Preliminar

Demanda Ordinaria contra el Cartel No. 2013CD-000061-05101

(PARA LA CONTRATACIÓN PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN LAS ÁREAS DE SALUD DE MONTES DE OCA – CURRIDABAT – SAN JUAN, SAN DIEGO Y CONCEPCIÓN DE LA UNIÓN DE CARTAGO) y contra el Acto de Adjudicación al Consorcio UNIBE

 

El próximo, martes 05 de junio a las 01:30 p.m. se reanudará la Audiencia Preliminar de la Demanda Ordinaria contra el Cartel No. 2013CD-000061-05101 (PARA LA CONTRATACIÓN PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN LAS ÁREAS DE SALUD DE MONTES DE OCA – CURRIDABAT – SAN JUAN, SAN DIEGO Y CONCEPCIÓN DE LA UNIÓN DE CARTAGO) y contra el Acto de Adjudicación al Consorcio UNIBE.

La audiencia preliminar ha sido suspendida en tres ocasiones, la última audiencia se realizó el 16 de noviembre de 2016, la cual fue suspendida dado que el Hospital Universitario Unibe S.A. interpuso “la excepción de incompetencia en razón de la materia”, la cual al ser rechazada por el Juez Tramitador, esa representación interpuso la “inconformidad de competencia” contra la decisión del Juez Tramitador, enviado el asunto a la Sala Primera. La Sala Primera, el 12 de octubre de 2017 resolvió la inconformidad de competencia, indicando que es competencia del Tribunal Contencioso Administrativo continuar con este proceso y en enero de 2018 se fijó fecha para reanudar esta audiencia.

Así las cosas se reanuda la Audiencia Preliminar, la cual se encuentra en la etapa de Excepciones, etapa donde los demandados tienen el poder jurídico de oposición que, sin negar el fundamento de la demanda, trata de impedir la iniciación del proceso paralizándolo momentáneamente retardando la contestación o extinguiendo el proceso definitivamente.

Importante recordar:

  • que han pasado más de 4 años de que fue iniciado esta demanda;
  • que han transcurrido más 4 años de los actos demandados: cartel y acto de adjudicación, sin que a la fecha se haya logrado llegar a la Etapa de Juicio;
  • que el contrato resultado de este proceso administrativo llegó a su fin el 17 de febrero de 2018 y fue prorrogado por la CCSS durante 2 años, hasta el 17 de febrero de 2020;
  • que en enero de 2013 autoridades de la Caja indicaron que al terminar el período de cuatro años autorizado por la Contraloría General de la República, la Caja debió tener organizada la prestación de servicios ya sea prestándolos directamente o bien mediante un proceso licitatorio ordinario y
  • que a pesar de la autorización de la Contraloría General de la República para la realización de la contratación directa concursada por un plazo de 4 años y sin posibilidad de prórroga, la CGR otorgó una nueva autorización a la CCSS por dos años, en las mismas condiciones del contrato original.
  • Por esto se invita a comunicadores/as, organizaciones sociales y populares, asegurados/as de las áreas de salud concesionadas por este contrato y a la opinión pública en general para que den seguimiento al desarrollo de la audiencia del martes y al Juicio cuando se fije la fecha del mismo.

Audiencia Preliminar

Fecha: Martes 05 de junio de 2018.

Hora: 01:30 p.m.

Lugar: Sala indicada en el Tribunal Contencioso Administrativo.

Segundo Circuito Judicial de San José, Goicochea

Frente a Café Dorado.

Proceso Ordinario

Actora: Marcela Zamora Cruz

Coadyuvante: Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).

Demandados: La CCSS, el Estado, la Contraloría General de la República, el Hospital Universitario UNIBE S.A. y el Consorcio Hospital Universitario UNIBE S.A. y Asociación Universidad de Iberoamérica.

Expediente: 13-006255-1027-CA.

Antecedentes

Esta demanda ordinaria proviene del 2013, año de la lucha que dieron las comunidades de Montes de Oca, Curridabat y San Juan, San Diego y Concepción de la Unión de Cartago, las Juntas de Salud de estas comunidades, el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) y otras organizaciones sociales, sindicales y políticas locales y nacionales para que en primera instancia no se disminuyera la cantidad de EBAIS por Área de Salud, ni se disminuyeran los servicios que en ese momento eran prestados por el Convenio PAIS-UCR/CCSS y para que los servicios integrales del primer nivel de atención de salud no fueran concedidos a entes privados, sino que se mantuvieran en la esfera de lo público en manos de la Caja Costarricense del Seguro Social.

En este año 2013 se dio un hecho histórico para las Áreas de Salud del Este de San José, por primera vez después de ser creados y ser administrados por casi 15 años por la Universidad de Costa Rica, los servicios de salud fueron objeto de un Cartel de Contratación Directa Concursada, procedimiento autorizado por la Contraloría General de la República. Con este procedimiento, además de que se disminuyeron servicios (3 EBAIS menos en cada Área de Salud, sólo toma de nuestras del Laboratorio Clínico, no se reciben recetas Medicina Mixta ni de Empresa, por ejemplo); se abrió la posibilidad de que los servicios integrales del primer nivel de atención de salud fueran entregados a entes completamente privados.

Por esto la Junta de Salud de Montes del periodo 2012-2013 efectuó tres tipos de acciones, las primeras de carácter administrativo ante las altas autoridades de la UCR y de la CCSS; las segundas de carácter legal administrativo y finalmente legal judicial, estas como último recurso.

Las acciones judiciales se interpusieron a nombre de Marcela Zamora Cruz, miembro de la Junta de Salud de Montes de Oca 2012-2013, a título personal porque las Juntas de Salud no tienen personería jurídica y estas acciones judiciales fueron coadyuvadas por el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).

Para más detalles se puede consultar el documento adjunto “CONFLICTO UCR-CAJA Y LA PRIVATIZACIÓN DE LOS EBAIS”, extracto de la Rendición de Cuentas de la Junta de Salud de Montes de Oca del periodo 2012 – 2013.

San Pedro de Montes de Oca, 03 de jun. 2018

CONFLICTO UCR-CAJA Y LA PRIVATIZACIÓN DE LOS EBAIS

 

Imagen tomada de la nota de Surcos titulada Junta de Salud de Montes de Oca exige información a la CCSS contrato de EBAIS UNIBE.

 

Enviado por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de San Ramón evita acuerdo municipal contra Programas de Afectividad y Sexualidad Integral

Movimientos comunitarios de San Ramón de Alajuela organizaron distintas actividades, con el fin de generar reflexión de cara a la elección presidencial del 1 de abril.

SURCOS recibió información acerca de dos actividades. Un conversatorio sobre religiosidad, espiritualidad y política; y una movilización a la municipalidad pues el Concejo discutiría en torno al Programa para la Afectividad y Sexualidad Integral.

El conversatorio Espiritualidad, Religión y Política, estaría coordinado por Hannia Franceschi en nombre de Articulando Occidente por CR, con la participación de profesores de la UNA: José Mario Méndez y Andrés Molina.

A las 5:30 p.m. se daría la movilización hacia la Sesión Extraordinaria del Consejo Municipal con dos expositores sobre el tema del Programa sobre Afectividad y Sexualidad, sin embargo sólo se permitió el ingreso a 22 personas, y otras 40 se quedaron sin poder ingresar… excluidos de la «democracia de baja intensidad» de la Municipalidad, mientras continuaba llegando más gente que fue convocada por el Movimiento, según relato de Mario Cabrera.

Por último, se recogieron declaraciones para poner la denuncia a los medios de comunicación.

Ante estos hechos, “se demostró de nuevo que la movilización es la mejor y la más importante herramienta en manos del pueblo, pues gracias a la presencia de vecinos hoy en el Concejo Municipal, logramos echar por tierra la iniciativa politiquera oportunista e irrespetuosa mediante la cual se pretendía tomar un acuerdo para censurar los programas de efectividad y sexualidad”, según comunicado enviado a SURCOS.

LEA NOTA RELACIONADA:

https://surcosdigital.com/comunidad-de-san-ramon-genera-reflexion-con-dos-actividades/

 

Información de Articulando Occidente por Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de San Ramón genera reflexión con dos actividades

Movimientos comunitarios de San Ramón de Alajuela están organizando distintas actividades, con el fin de generar reflexión de cara a la elección presidencial del 1 de abril.

SURCOS recibió información acerca de dos actividades, un conversatorio sobre religiosidad, espiritualidad y política; y una movilización a la municipalidad pues el Concejo discutirá en torno al Programa para la Afectividad y Sexualidad Integral.

En el conversatorio participarán Mario Méndez, director de Escuela Ecuménicas de la Religión de la Universidad Nacional y Clorito Cruz, filósofo, teólogo, ex profesor del Seminario Mayor (formación de sacerdotes). Esta actividad se realizará el viernes 23 de febrero de 2018 a las 4 p.m. en el Museo Regional de San Ramón. Esta actividad es gratuita y con cupo limitado. Para más información, comuníquese al 8382 8792 o al correo hanniaf@gmail.com

La movilización a la municipalidad está explicada en una carta en la cual se solicita la audiencia y se expresa lo siguiente:

En Sesión del Concejo Municipal del 13 de febrero del año en curso, punto 5° de la Agenda, se acordó por unanimidad de votos, convocar a Sesión Extraordinaria para el próximo 23 de febrero a las 5:30 pm, con el fin de recibir la visita de un experto, quien expondrá detalles de interés relacionados con los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral.

Los ramonenses, preocupados por los hechos y declaraciones que han surgido a raíz de los programas a nivel nacional y, sobre todo, ante la posibilidad de que el Concejo Municipal adopte una posición oficial en algún sentido (como se adelantó en la Sesión del 13 de febrero); es que solicitamos que se nos conceda una audiencia para exponer nuestro punto de vista; tomando en cuenta que en el acuerdo se abrió la opción de dar audiencia o escuchar a otras personas.

En ese sentido y en miras de aclarar diversas dudas que han surgido alrededor de dichos programas, solicitamos de manera respetuosa pero vehemente la presencia de la señora Patricia Arias, asesora regional de Ciencias del Ministerio de Educación Pública (MEP). Vale destacar que la señora Arias es una representante oficial del gobierno de la República de Costa Rica.

Además, resaltamos, siempre de manera respetuosa, que la Municipalidad de San Ramón no es competente para tomar acuerdo alguno sobre el tema en cuestión, ya que esta es materia de conocimiento único y exclusivo del Consejo Superior de Educación, máxima autoridad en materia educativa en Costa Rica; por lo cual se recuerda que lo que se le solicitó a las municipalidades hace seis años, fue una opinión, al igual que se hizo con otros sectores de la población.

Por ello es que reiteramos la solicitud de que se nos brinde este espacio para exponer nuestra preocupación e ideas sobre este tema y contribuir de esta forma al trabajo del Concejo Municipal para que este responda al sentir general de la comunidad ramonense y que vaya acorde con los avances en materia educación, respeto, tolerancia, diálogo y derechos humanos, baluartes del cantón ramonense”.

Coalición Costa Rica – San Ramón

SOLICITUD A LA MUNICIPALIDAD FEBRERO 2018

Religiosidad

Información enviada a SURCOS por Luis Alberto Soto y Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/