Skip to main content

Etiqueta: comunidad indígena

Las alcaldías indígenas

José Luis Madriz Arroyo*

El proceso de la conquista española provocó grandes cambios en la organización de las comunidades indígenas. Estas se vieron impactadas a nivel político, social y económico. Los españoles impusieron nuevas formas de organización administrativa, de distribución del poder y las relaciones de trabajo que provocó la desorganización de las sociedades prehispánicas.

Pese a estos cambios, en El Salvador y Guatemala sobrevivió un legado en cuanto a la manera en que se organizan las comunidades indígenas que se mantienen hasta el presente. Este es el caso de las alcaldías indígenas. En El Salvador funciona la Alcaldía de Los Izalcos en el departamento de Sonsonate y en Guatemala la de Santa Lucía de Utatlán en el departamento de Sololá.

La Alcaldía del Común de los Izalcos tiene su cabeza en el alcalde del común que es electo por el consejo de mayordomos de la comunidad indígena. El alcalde a su vez elije al segundo alcalde y a los regidores que lo van a acompañar durante el periodo que ha sido electo. En este caso el alcalde del común representa a la comunidad indígena y delibera con sus regidores las decisiones que puede llegar a tomar. Dentro de la organización de la alcaldía también se encuentra el segundo alcalde y el secretario.

La función que tiene la alcaldía es la de auxiliar y representar a la comunidad indígena, velando por aspectos fundamentales como la protección de los derechos, la promoción de la cultura, el resguardo de tradiciones y prácticas culturales ancestrales. Además de impulsar la permanencia de la cultura y del idioma náhuat. En Izalco se cuenta con una biblioteca indígena administrada por la Alcaldía en la que se dan clases de náhuat y talleres de cultura a la población, en especial a los niños. También se organizan actividades como ceremonias y tienen presencia en manifestaciones culturales a nivel comunal. Otra labor que realizan es la de la recuperación de la memoria de los procesos históricos que les han enfrentado como el genocidio indígena cometido en 1932 bajo el gobierno de Maximiliano Hernández Martínez y el enfrentamiento armado en la década de los años de 1980.

La alcaldía del común trabaja estrechamente con la cofradía de Izalco. Acompaña a la cofradía sirviendo como su representante para gestionar diversos proyectos. También en algunos momentos ha desarrollado proyectos con el gobierno, la Asamblea Legislativa y diversas organizaciones no gubernamentales e internacionales. Esta cooperación se ha dado en aquellos proyectos en los que se respeta la comunidad indígena, sus tradiciones y cosmovisión.

De alguna forma la alcaldía del común es el último reducto organizativo de la comunidad indígena, desde ahí se vela por la protección de los derechos culturales y humanos de la comunidad. También vela por mantener diversos aspectos de la espiritualidad náhuat como ceremonias, la tradición oral y la espiritualidad.

Esta organización tiene como una de sus principales limitaciones el no contar con un asidero legal dentro de un marco constitucional por estar basada en la tradición. Esto provoca que sus decisiones no sean vinculantes para el Estado, los gobiernos de turno y los gobiernos locales. Pese a esto la Alcaldía trata de visibilizar los derechos y aportes de la comunidad indígena que representa, lucha contra el racismo y la poca atención del Estado para con los integrantes de la comunidad de ascendencia indígena.

En el caso de la alcaldía indígena de Santa Lucía de Utatlán ha presentado una continuidad desde tiempos prehispánicos y ha tenido una evolución en los nombres que se le han dado. Antes de la llegada de los españoles se le llamó Ajpop (Reyes K’iches), tiempo después se conoció como K’amol B’e Tinamit y en la época colonial se llamaron cabildo de indios, después de la firma de los acuerdos de paz en 1996 alcaldía indígena y más recientemente se le denomina municipalidad indígena siendo el nombre que tiene en la actualidad.

Esta organización se rige por un numero de 13 a 20 personas, que es un numero basado en el calendario maya.

Los cargos dentro de la municipalidad indígena son:

Primer alcalde “Nab´e k´amol b´e” (es el que coordina las actividades y es el que traslada toda la información a todos sus compañeros).

Segundo Alcalde. “Rukab´ k´amol b´e” asume la responsabilidad del primer alcalde en caso que esto no asistiera.

Secretario “ajtz´ib´” es el encargado de hacer las redacciones que se necesiten por ejemplo las actas de las sesiones.

Tesorero.” K´olol rajil” es el encargado de ser observador de los posibles fondos que se manejan y los cargadores que son: primer cargador, segundo Cargador, tercer Cargador. Son los que acompañan al primer alcalde a tomar decisiones en conjunto.

El municipio indígena se compone por comunidades y cada comunidad elije a una persona que la representa a través de asambleas comunitarias que son conformadas por: principales del pueblo que representan a los integrantes de la comunidad. También las diferentes organizaciones de la comunidad envían representantes; por ejemplo, una representación de las tejedoras, de las comadronas, los guías espirituales y de la sociedad civil. El tiempo de servicio de estos cargos varía de uno a cuatro años y hasta de forma vitalicia. En ningún puesto se recibe una remuneración económica así es llamado Chak patan (servicio comunitario).

La municipalidad indígena no tiene vínculos con las autoridades estatales. Sus principales funciones son la defensa de los derechos de las comunidades indígenas, la defensa del territorio, administrar la justicia y el diálogo bajo los principios de Chak patan (Servicio a la comunidad), tob´anik (ayuda mutuo), komon (compartir), utz kab´ano (hacer el bien), pixab´ (consejo), k´ix (vergüenza), k´yoq (ley de la compensación), nimanik (obediencia), q´uch (trueque), con el fin de garantizar el buen vivir.

Las funciones más importantes que tiene esta Alcaldía son: aplicación y administración de la justicia, prevención y erradicación de la violencia, fortalecimiento de la educación bilingüe e identidad cultural, implementación de la escuela de tejido, recuperación de la memoria histórica, promoción de las expresiones culturales, defensa del territorio, protección del ambiente, fortalecimiento de la participación de las mujeres, realizar asambleas comunitarias, empleo de la medicina maya ( plantas medicinales y comadronas) y el fortalecimiento de la identidad.

La organización indígena también enfrenta desafíos significativos que limitan su accionar y la proyección a la sociedad. Dentro de ellos podemos señalar los siguientes: desconocimiento de las funciones por parte de las nuevas generaciones, el poco reconocimiento legal por parte del Estado, lograr una efectiva articulación con los tres grandes pueblos originarios de Guatemala (Maya, Garifuna y Xincas), el machismo que limita la participación de las mujeres dentro de la organización y el que sus integrantes tengan poco conocimiento de los recursos tecnológicos para difundir información y socializar reflexiones sobre los problemas comunales.

En conclusión, las alcaldías indígenas tanto en Guatemala como en El Salvador cumplen funciones muy importantes para las comunidades que representan, tienen una continuidad histórica que ha permitido una cohesión social y política, requieren de mayor visibilización en sus respectivos países y hacen grandes esfuerzos por mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas mediante la defensa de sus derechos culturales, territoriales y políticos.

*Docente de Estudios Sociales e investigador de asuntos indígenas. Trabaja actualmente como docente de secundaria y desarrolla actividades de acción social y educación cultural con territorios indígenas en Costa Rica. Ha investigado sobre temas indígenas en Centroamérica, como el caso de la práctica del telar en Panchimalco, El Salvador del cual se publicó un artículo en el Almanaque Escuela Para Todos 2023.

Respuesta solidaria del Movimiento de Trabajadores y Campesinos ante incendios en el Territorio Indígena China Kichá

El Territorio Indígena China Kichá se vio envuelto en una tragedia cuando los incendios forestales arrasaron con tierras y cultivos. Tomás Zúñiga relató cómo el fuego se propagó, incluso cruzando el río y dejando desolación a su paso.

Hubo una respuesta activa de la comunidad, con personas de todas las edades luchando por contener las llamas y ayudar a las personas que pudieran salir heridas. Maureen Obando describió escenas de esfuerzo agotador mientras trataban de detener el avance del fuego. A pesar de la fatiga y el humo denso, mantenían su determinación.

Los daños fueron significativos, con tierras y cultivos devastados por las llamas. Sin embargo, el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) respondió enviando asistencia tanto a China Kichá como a la recuperación de Nama Jú, demostrando su compromiso con la comunidad.

Los agradecimientos fueron expresados por los residentes hacia el MTC, cuya contribución fue fundamental en la entrega de ayuda, incluyendo ropa para los afectados. En un momento de necesidad urgente, su ayuda proporcionó un alivio significativo y un mensaje de esperanza para una comunidad en proceso de recuperación. 

Le invitamos cordialmente a que vea y comparta el video que se encuentra en esta nota.

Visite Rey Curré: comunidad indígena de origen milenario

Uriel Rojas

Se extiende la invitación para visitar Rey Curré, una comunidad indígena de origen milenario. Esta comunidad se ubica en el Sur de Costa Rica, especialmente en el cantón de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas. 

Ofrecen recorridos guiados por la comunidad y visitas de interés histórico y cultural, con el objetivo de que las personas conozcan su historia, arte, gastronomía, textiles, bellezas naturales, legados arqueológicos y máscaras que se encuentran a precios de fábrica, enseñando sobre sus herencias ancestrales. Si desea más información, puede contactar al 8709-3735.

Pueblos indígenas a 5 años del asesinato del líder bribri Sergio Rojas, en Voces y Política

Por José Daniel Gamboa

El día miércoles 20 de marzo, se llevó a cabo el programa especial en conmemoración del quinto aniversario del fallecimiento del líder Bribri Sergio Rojas. El evento, titulado «Pueblos Indígenas a 5 Años del Asesinato del Líder Bribri Sergio Rojas», reunió a representantes de la comunidad indígena y a un público comprometido con la defensa de los derechos de los pueblos originarios en Costa Rica.

Participantes:

  • Roxana Figueroa Calderón, recuperadora Bribri.
  • Carlos Estiven Vargas Figueroa, autoridad tradicional del Pueblo Bribri.
  • Danny Nájera Díaz, representante del territorio indígena de Térraba.

Durante el evento, las personas participantes compartieron sus perspectivas y experiencias sobre los desafíos actuales que enfrentan los pueblos indígenas en el país, así como su lucha por el reconocimiento de sus derechos, los riesgos a los que se exponen sus activistas,la protección de sus territorios ancestrales y la justicia ambiental.

El diálogo generado durante el programa fue enriquecedor y significativo, destacando la importancia de continuar apoyando la causa indígena en Costa Rica. 

El evento fue una oportunidad valiosa para reflexionar sobre el legado de lucha y resistencia de los pueblos indígenas, así como para renovar el compromiso con la defensa de sus derechos en el país y la memoria de Sergio Rojas.

El programa de la radio también se transmitió mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica (https://www.facebook.com/radiouniversidad)

Comunicado del Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtchö Wakpa

Se emitió un comunicado de parte de la organización Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtchö Wakpa para abordar que dicha organización es autóctona sustentado en el derecho consuetudinario, en la propia autodeterminación y autonomía que alcanza 11 años de existencia. 

Además del trabajo al interno de dicho territorio en rescate y conservación de la madre tierra, medio ambiente y su naturaleza espiritual, cultural, en educación, y salud aplicado a los espacios de la cosmovisión Bribri en defensa de los derechos indígenas que han sido adquiridos desde la existencia de los mismos. 

Se defienden lo anterior a partir del convenio número 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. En el artículo 8, apartado 2, se menciona: “Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio”.

Adicional, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas, donde en el artículo 4 se escribe:  “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”, y su artículo 5: “Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”.

Asimismo la Ley Indígena #6172 artículo 4 dice así: “Las reservas serán regidas por los indígenas en sus estructuras comunitarias tradicionales o de las leyes de la República que los rijan, bajo la coordinación y asesoría de CONAI. La población de cada una de las reservas constituye una sola comunidad, administrada por un Consejo directivo representante de toda la población; del consejo principal dependerán comités auxiliares si la extensión geográfica lo amerita”.

El comunicado aborda que dichos principios tutelan conjuntos legales para los derechos colectivos de la población indígena. Adicionalmente, el Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtchö Wakpa aclara públicamente que no tiene ningún tipo de vínculo de trabajo organizacional ni de representación, dentro ni fuera del territorio, con la señora Thais Vidal Navarro.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: no más impunidad ante crimen político de Sergio Rojas

Por Sofía Jiménez Murillo

La Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) comparte una carta emitida el pasado 10 de enero por el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, redactada por la Coordinadora Daniela González. La carta, titulada Condenamos la solicitud de sobreseimiento definitivo presentada por la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada ante crimen político de Sergio Rojas líder indígena, Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre, manifiesta la preocupación del Observatorio en relación con el proceder de la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada a raíz del crimen político efectuado en 2019 contra Sergio Rojas, Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre.

El Observatorio, a través de la carta, solicita al Juzgado Penal de Buenos Aires, Pérez Zeledón, rechazar la solicitud de sobreseimiento con respecto al crimen político. Puede leer más en el documento adjunto, que contiene la carta en cuestión. Si desea estar al tanto de las comunicaciones de la CLSS puede visitar su página de Facebook en este enlace.

¡Los pueblos indígenas de Costa Rica merecen justicia y no más impunidad!

Imagen principal: UCR.

CLSS: “Convocamos a apoyar la lucha por la justicia para los Pueblos Originarios y decir NO a la impunidad en el caso del asesinato por razones políticas de Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre”

Por Sofía Jiménez Murillo

A través del título de la nota, la Coordinadora de Lucha Sur Sur —CLSS— condena la solicitud del sobreseimiento definitivo, presentada por la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada, en relación al homicidio del líder indígena Sergio Rojas, Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre, ocurrido el 18 de marzo de 2019 en la comunidad de Yeri, dentro de territorio indígena.

La Coordinadora Lucha Sur Sur señala que “Bajo los principios de justicia que acompañan la defensa de los Derechos Humanos, solicitamos al Juzgado Penal de Buenos Aires, Pérez Zeledón, rechazar dicha solicitud (…) dar sobreseimiento definitivo a este caso significa expresarle al mundo que en Costa Rica, además de violarse los Derechos Humanos, prevalece un estado de impunidad contra los pueblos indígenas” (párr. 8-10). Así es como la CLSS, en conjunto con la familia de Sergio y las comunidades indígenas del país, apela para que se haga una revisión pronta de la situación, evitando permear el estado de impunidad bajo el cual podría cerrarse el archivo de este crimen político. Esto, también, recuerda al estado de impunidad bajo el cual se ha mantenido el asesinato del líder indígena Börán Jerhy Rivera Rivera, en 2020. 

Puede leer, detalladamente, la carta publicada en el Facebook de la CLSS, en el siguiente archivo compartido. 

Para apoyar, puede enviar un correo electrónico con una carta como la sugerida al final de esta nota a las direcciones indicadas a continuación. 

ba-jpenal@poder-judicial.go.cr

dvargas@poder-judicial.go.cr

fgeneral@poder-judicial.go.cr

presidencia@poder-judicial.go.cr 

despachopresidente@presidencia.go.cr

mesatecaindigenas@mj.go.cr

ariel.robles@asamblea.go.cr

baiocchi@un.org

jbermudez@unfpa.org

nehiesmy.navarroaraya@un.org

coordinadoraluchass@gmail.com

Puede seguir las publicaciones de la CLSS en su página de Facebook en el siguiente enlace https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur

Conservando Saberes Ancestrales

Por Uriel Rojas

Más de una decena de artesanos de la comunidad indígena de Rey Curré iniciaron, este sábado 07 de mayo, una serie de talleres que se extenderán hasta finales de junio del año en curso.

El objetivo de estos espacios es conservar los conocimientos que legaron de sus antepasados en el uso racional de los recursos naturales para hacer una serie de manualidades a base de fibras que encuentran en el bosque.

De acuerdo con el coordinador local de estos talleres, la intención es que los artesanos de la comunidad aprovechen los conocimientos que posee el tutor brorán Juan Félix Rivera y sumen saberes que le serán de mucho provecho en sus quehaceres diarios, y de paso contribuyen con la salvaguarda de saberes propios de sus antepasados.

Estos espacios cuentan con el apoyo de la Dirección de Gestión Sociocultural del MCJ y se realizan apegados a los protocolos vigentes del Ministerio de Salud, tales como el lavado de manos, aplicación del alcohol gel y uso adecuado de las mascarillas.

La tribu Bribri

“Soy Tribu, es una vuelta al mundo en moto documentando tribus nativas y contemporáneas que tiene como objetivo, mostrar las distintas caras de este planeta a través de las caras de quienes lo habitan mediante vídeo documental, fotografía social y relatos de viaje, para generar conciencia e inspirar a que otros inicien el camino hacia lo que verdaderamente quieren, siendo coherentes, ante todo, consigo mismos.”

En esta ocasión en su episodio 161, se visitó a la comunidad indígena Bribri. En el video adjunto, podrá conocer más acerca de la comunidad Bribri:

youtu.be/HuWZwQ1GTBw

Si desea conocer más sobre este proyecto, pueden visitar el sitio web: https://www.soytribu.es/soy-tribu/

Alfabetización con sello UNA llega a comunidad indígena en Alto Chirripó

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa:

Un grupo de personas adultas de la comunidad indígena cabecar Nimarí-Ñak, ubicada en Alto Chirripó, en Turrialba, cumplió su sueño de aprender a leer y escribir, de la mano de la estudiante Karen Solís Chaves, quien cursa la licenciatura en la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia en el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (Cide-UNA).

Con edades entre 15 y 65 años, estas diez personas indígenas caminaban hasta tres horas montaña abajo, luego de una extenuante “jornaleada”, para acudir a sus lecciones de lectoescritura dos veces por semana durante ocho meses, en un gran esfuerzo que culminó con su graduación, el 30 de setiembre pasado en el pequeño local de una iglesia evangélica en Bajo Pacuare.

Leer la Biblia por sus propios medios, sin necesitar ayuda de otra persona, llevar un curso para aprender algún oficio o con la intención de recrearse, o pasar en la escuela, son parte de las acciones que hoy pueden realizar estos integrantes de la comunidad Nimarí-Nak, gracias a la exitosa jornada de alfabetización liderada por Karen, quien se formó en educación con el sello humanista de la UNA.

Y no es de extrañar que, durante su graduación, estas personas indígenas –en su mayoría mujeres- expresaran su alegría y agradecimiento: este logro les abría las puertas para desenvolverse mejor en su entorno, para su superación personal.

“Fue un resultado muy positivo, ya que anteriormente no podían llevar cursos de su interés, debido a que se encontraban con una gran desventaja al no saber leer y escribir”, destaca Solís, quien reconoce el reto que para estas personas implica aprender a leer y escribir debido a que el español no es su propia lengua.

Convencida de que todas las personas debemos tener el derecho a la educación y a una vida digna, Karen asegura que este proyecto permite a las personas adultas pasar por un proceso de aprendizaje de lectoescritura desde su propio contexto, validando tanto sus experiencias previas, como su cultura y lengua materna.

De carencias y derechos

Esta comunidad indígena –como otras a lo largo del país- enfrenta serias carencias. La mayoría de las familias son de escasos recursos socioeconómicos, donde los padres hacen jornales en fincas fuera del territorio indígena, mientras que las mujeres se dedican a trabajar sus propias tierras, con la siembra y corta de banano.

Nacida en San Joaquín de Tuis, en Turrialba, pueblo rural cercano al territorio indígena, Karen pudo darse cuenta desde niña que las personas habitantes de Nimarí- Ñak carecían de servicios y derechos básicos, como por ejemplo la posibilidad de acceso a una educación de calidad.   

“Es por eso que mi pasión por la educación me llevó a querer generar cambios en esas comunidades que me habían visto crecer”, afirma.

Es así como al llegar a la UNA a estudiar educación preescolar, el curso de primer año Procesos Iniciales de Lectura y Escritura –impartido por la profesora Margarita Urdaneta- marcó su vida como persona y como profesional.

Se dio cuenta –dice la hoy estudiante de licenciatura- que todos tenemos la capacidad para impactar vidas y que está en nosotros mismos la oportunidad de hacer cambios en el mundo.

“Ahí inició mi aventura de hacer distintos proyectos a nivel educativo, con los cuales podía dar un aporte a mi propio pueblo y a la comunidad indígena”, explica.

Esta joven emprendedora destaca que este tipo de proyectos no los ha hecho sola, pues siempre ha contado con el apoyo de profesoras del Cide, lo cual es uno de los aspectos que más aprecia de la Universidad.

“He sido formada por docentes que se preocupan por sus estudiantes más allá de las aulas, por lo que ese sello humanista del Cide y de la UNA lo he querido plasmar en este proyecto de alfabetización”, subraya.

Es por eso que en este proceso se dio a la tarea de generar herramientas para que las y los estudiantes indígenas, desde su contexto, pudieran construir sus propios aprendizajes, lo cual contribuyó a formar un entorno de confianza para el aprendizaje y la interacción.

“No solo llegábamos a aprender, sino que se iba a compartir “, resalta.

No por casualidad, Karen recientemente expuso esta experiencia de alfabetización ante las académicas a cargo del proyecto “Lectoescritura: UNA mirada desde de la Literacidad para la construcción de Ambientes Lectores Inclusivo, a partir la Primera Infancia hasta la Prolongevidad”, de la División de Educación Básica (DEB) del Cide, quienes consideraron que la iniciativa de la estudiante de licenciatura evidencia cómo cuando hay compromiso se puede aportar al cambio.

Precisamente el proyecto Lectoescritura de la DEB cuenta con una amplia trayectoria transformando la vida de gran cantidad de personas adultas, al llevarles hasta sus comunidades e incluso hasta sus propios hogares, la alfabetización con sello UNA.

 

Compartido con SURCOS por UNA Comunicación.