Skip to main content

Etiqueta: democracia participativa

Llamamiento a la convergencia de las fuerzas democráticas y progresistas

Roberto Salom E.

Comparto esta propuesta para consensuar y procurar un gran apoyo en la sociedad civil.

Una reflexión inicial sobre la crisis política

Costa Rica se caracterizó por una gran estabilidad política, después de la guerra civil de 1948, sobre todo con la constitución del bipartidismo.

Después de la guerra civil del 48 y hasta la consolidación del bipartidismo, se impulsaron y recrearon muchas reformas institucionales que complementaron las conquistas sociales de los años 40, cuyo régimen se plasmó en la Constituyente que dio paso a la Segunda República.

Sin embargo, como se dice, “en la virtud estuvo el pecado”, desde que se consolidó el sistema bipartidista empezó un declive en las políticas públicas que habían garantizado el progreso en la educación, la salud, la redistribución de la riqueza y la estabilidad democrática.

A partir de allí se inició un proceso, más o menos acelerado de ensanchamiento de la brecha social, al punto de que nuestro país llegó a ser, si no el más, uno de los más desiguales del subcontinente más desigual del mundo, cual es América Latina.

Por su parte, la prevalencia del bipartidismo se blindó con el sistema de financiación de los partidos políticos, hasta que, en el año 98 del pasado siglo XX se inició el declive de los dos partidos llamados tradicionales, cuando en las elecciones de ese año, aún cuando fueron ganadas por uno de esos partidos, disminuyeron sintomáticamente la suma de los votos que obtuvieron ambas agrupaciones políticas. Aunado a ello aumentó dramáticamente el abstencionismo, al pasar del 18% promedio a más del 30%, sin haber bajado nunca más desde entonces.

La sociedad civil mostraba cierto hartazgo con las élites dominantes, evidenciado en el inicio de una progresiva proliferación de nuevas agrupaciones políticas, a la derecha y a la izquierda de los partidos tradicionales, que fueron capaces de disputar con más o menos éxito, el acceso al Poder Ejecutivo, forzando en varias ocasiones la segunda vuelta en algunos procesos electorales, en un sistema en el que alcanzar el 40% de la votación para obtener el triunfo electoral, en las condiciones prevalecientes hasta entonces, era una tarea menos difícil que en otros países, en los que el triunfo electoral se obtiene con el 50% de los votos.

Esta tendencia a la proliferación de partidos políticos, producto del descontento con las élites en el poder, se agudizó después de dos gobiernos sucesivos de un partido alternativo, al que el elector le volvió la espalda en las elecciones del 2022.

En ese último año las elecciones las ganó, de nuevo en segunda vuelta, un partido que adoptó como candidato a la presidencia a un exfuncionario de un organismo financiero internacional, que tenía treinta años de estar fuera del país y que había sido cooptado por el gobierno de Carlos Alvarado para administrar la hacienda pública, el cual finalmente fue cesado tras algunos meses de desempeño y de desencuentros con el Presidente.

Este exfuncionario internacional convertido ya en presidente de la República, la emprende contra todo el andamiaje institucional, esgrimiendo para ello una confrontación con quienes llama la “clase política tradicional corrupta”, procurando recrear su ascendiente sobre quienes llama “la gente de a pie”, haciendo gala de un lenguaje chabacano, soez y confrontativo en sus frecuentes intervenciones públicas, pese a la infertilidad de su gestión, producto de su desconocimiento de la institucionalidad, así como de la ausencia de una “carta de navegación” que oriente el rumbo del gobierno.

Pese a ello, su prestigio ha ido decayendo, pero no se ha desvanecido en caída libre en las encuestas de opinión más confiables, como resultado de que sus seguidores se atienen más al discurso que a los alcances de la obra de gobierno, y al hecho de que la oposición al gobierno se encuentra dispersa, sin liderazgo y sin voz a un año y cinco meses de las elecciones del primer domingo de febrero del 2026.

En consecuencia, con lo anterior, la situación actual, desde el punto de vista político, se puede caracterizar al menos por tres tendencias: 1) una crisis del sistema de partidos, evidenciada en su inestabilidad; 2) una situación anómica desde el punto de vista político; y 3) una orfandad política de las masas

Por su parte, el actual gobierno se ha erigido en una amenaza contra la institucionalidad democrática, atentando contra el sistema de frenos y contrapesos, en particular buscando controlar a la Asamblea Legislativa, arremetiendo contra la independencia del Poder Judicial y buscando afectar las potestades de control de la Contraloría General de la República; es decir, haciendo gala de un comportamiento autoritario, confrontativo y desestabilizador de la sociedad costarricense en su conjunto.

Hacia una convergencia democrática

Por lo anterior, es necesario, desde la efervescente sociedad civil, hacer un llamado a las fuerzas vivas, sociales y políticas, para emprender decididamente una convergencia de todas las fuerzas democráticas y progresistas.

Debe ser un agrupamiento plural en lo ideológico, con la condición que prevalezcan la tolerancia, el respeto y la amplitud de miras que las circunstancias exigen, para la construcción de un muro de defensa de la institucionalidad democrática, que a su vez sea la base para continuar la ruta por la senda de la paz y la justicia social, en procura de más solidaridad, mejor distribución de la riqueza, ética en la función pública, más democracia, en garantía de un avance hacia una sociedad de derechos.

Lo anterior pasa necesariamente, por garantizar el respeto y fortalecimiento, si es del caso, del sistema de frenos y contrapesos que la división de poderes exige en una democracia.

Ello constituye un requisito indispensable para ampliar la democracia y dar un combate decidido a la pobreza y la inequidad social, territorial, de género, y propiciar el avance en derechos ciudadanos, de manera que se garantice la inclusividad que a su vez permita continuar construyendo una sociedad en la que quepan todas las personas habitantes del territorio.

Hay que darle la importancia debida a la rendición de cuentas en todos los poderes públicos para combatir la corrupción, el crimen organizado y el narcotráfico, que favorece a muy pocos y perjudica a la mayoría, y que tiene un efecto profundamente desestabilizador de la sociedad y del sistema político.

También las agrupaciones políticas deben rendir cuentas de sus actuaciones, de manera que se garantice un régimen de partidos políticos accesible, democrático y respetuoso de la Constitución y las leyes de la República.

Debe revisarse el régimen de financiamiento de las agrupaciones políticas, para garantizar condiciones de equidad en la participación electoral, y evitar la intromisión en los partidos políticos de recursos financieros mal-habidos.

Es necesario fortalecer una legislación que regule el régimen de partidos políticos para garantizar la existencia de agrupaciones políticas estables, permanentes y participativas, verdaderamente comprometidas con sus planteamientos y propuestas, así como con el respeto a la Constitución y las leyes de la República.

Por otra parte, el Estado costarricense debe ser garante de condiciones mínimas de vida, más abajo de las cuales no viva nadie, así como de un régimen distributivo y tributario de naturaleza progresiva que procure la equidad en las condiciones de vida de toda la población.

Hoy día es necesario renovar las garantías de respeto absoluto al régimen de libertades públicas: libertad irrestricta de elección de las autoridades públicas, de expresión y de prensa, de movimiento dentro y hacia fuera del territorio, de asociación y el derecho a huelga y a la protesta.

Igualmente, debe enfatizarse de nuevo en el respeto a los valores patrios que articulan la nacionalidad y la identidad costarricense.

Frente al rezago educativo y otros problemas de la educación, deben darse verdaderas garantías de acceso al sistema y que la misma educación garantice a todas las personas estudiantes, una formación integral, humanista, de alto contenido científico y de respeto absoluto a los valores de la nacionalidad costarricense. De igual manera es imprescindible luchar también por respetar la Constitución de la República en forma estricta en lo conducente a las universidades públicas, para garantizar el régimen de autonomía especial por el que se rigen y consecuentemente, su seguridad financiera. Es imperativo que se respete la asignación del 8% del PIB, establecido por la Constitución Política para todo el sistema de educación pública.

De igual forma debe asegurarse el derecho a la salud a todas las personas que habitan el territorio nacional, y realizar un esfuerzo especial por saldar la deuda pública con la Caja Costarricense del Seguro Social, y vigilar permanentemente por la adecuada financiación de esta imprescindible institución.

Es necesario también garantizar el derecho de la ciudadanía y de todas las personas que habitan el territorio nacional a disfrutar de un ambiente sano, combatiendo las causas de la depredación del medio ambiente y comprometiéndose con el desarrollo sostenible y sustentable con la naturaleza y con la vida, que fortalezca la tradición de Costa Rica como un país verde, que abra el camino progresivamente a la sustitución del combustible fósil por energías limpias, buscando hacia el 2050 la carbono neutralidad.

En las actuales circunstancias y frente a las amenazas que se ciernen sobre la institucionalidad pública debe respetarse el régimen de autonomía de estas instituciones en todos sus alcances, de manera que se impida cualquier pretensión de imponerles desde afuera y arbitrariamente, políticas ajenas a sus fines y a su constitución.

Es necesario velar sobre la salud de las finanzas públicas, redoblando los esfuerzos por la adecuada recaudación de los impuestos, sobre la base de un régimen progresivo, de manera que la atención de la deuda pública no sofoque la financiación adecuada de las instituciones públicas.

Para garantizar la defensa del Estado Social de Derecho, así como las reivindicaciones sociales y políticas que respaldan esa iniciativa, debe consolidarse y estimularse la democracia participativa en comunidades e instituciones, procurando el avance de la ciudadanía en la conciencia sobre las responsabilidades y derechos que ello implica y para contribuir a vigilar la no intromisión del narcotráfico y el crimen organizado en la vida social y política de nuestro país.

Sobre el avance del populismo en Costa Rica: disputas en torno la definición del ideal democrático

Lic. Andrey Pineda Sancho

Durante los últimos años, el estilo político de carácter populista ha ganado terreno en Costa Rica. Pese a tener un largo recorrido subterráneo y solapado (en ocasiones más abierto) en la mayor parte de la historia política del país, lo cierto es que este estilo se ha hecho especialmente distinguible en el transcurso de los últimos 10 años. Algunos de sus rasgos, al menos en el plano discursivo, salieron a relucir en la campaña política 2014, cuando las críticas a la hegemonía política y gubernamental del Partido Liberación Nacional se tornaron más vehementes, y otros tantos se hicieron presentes, esta vez con mayor claridad e intensidad, en las campañas políticas 2018 y 2022. En el primero de los casos, a través de candidaturas como las de Juan Diego Castro, quien se destacó por su discurso anti-sistémico y anti-elitista de corte punitivito, y Fabricio Alvarado, quien accedió a la segunda ronda electoral gracias a un discurso religioso-conservador exaltado y polarizante; mientras que en el segundo de ellos, por intermedio del candidato Rodrigo Chaves Robles, exministro de Hacienda y exfuncionario del Banco Mundial que se vendió a sí mismo como un “outsider” de la política con raigambre popular y como un tecnócrata con capacidad resolutiva, y que, gracias en parte a esa imagen, resultó electo presidente de la república para el período 2022-2026.

Con su avance en el país, el estilo y la retórica populista no solamente ha posicionado y afianzado una crítica al sistema político en términos generales, sino que de forma particular también ha instalado una disputa abierta en torno a la definición de la democracia y del ideal democrático. Sus propulsores han criticado los que a su juicio son vicios de la democracia realmente existente en el país y, al mismo tiempo, han propuesto los supuestos remedios para dichos males. Así, ante un régimen que perciben como copado por unas élites políticas corruptas y desprendidas de los intereses de la ciudadanía, proponen una exaltación del “pueblo” confundido con la figura de un líder fuerte con capacidad de identificar y satisfacer las verdaderas necesidades de las personas comunes, y ante un modelo de representación que juzgan demasiado indirecto postulan, como contraparte, formas mucho más directas e inmediatas para el ejercicio de la soberanía popular. Con este discurso, a todas luces polarizante, los representes del populismo criollo mezclan críticas justas a la democracia liberal imperante en Costa Rica, con un programa abocado a minar, en el mediano y el largo plazo, las bases mismas de toda democracia posible, pues con la excusa de devolverle la soberanía al pueblo suelen propiciar, en cambio, la concentración de poder en la figura del líder (esto es muy evidente en el caso de Rodrigo Chaves), lo cual resulta caldo de cultivo para el autoritarismo y la arbitrariedad, y con el pretexto de una democracia más directa propician el socavamiento de la división de poderes, y, con ello, la potencial vulneración de los derechos ciudadanos, de las instituciones democráticas, y la desaparición de los contrapesos al poder Ejecutivo, lo cual, como se sabe, es la antesala de la tiranía. Señalar el peligro que representa el populismo para la democracia costarricense no implica, ni mucho menos, hacer abstracción de las debilidades y contradicciones que históricamente ha acusado la democracia realmente existente en el país, ni debe, bajo ninguna circunstancia, conducirnos a ello. La democracia es, por definición, un proyecto político y de convivencia inagotable, y su concreción es siempre provisional, imperfecta y multiforme; esta es el resultado de disputas, negociones y acuerdos (o incluso imposiciones) de la más diversa índole; y la democracia costarricense, en particular, no escapa de dicho supuesto. En su devenir, es posible identificar, como diría Pierre Rosanvallon, una serie de “promesas incumplidas e ideales maltrechos” que, con cierta periodicidad, casi de manera crónica, han dado justos motivos para despertar insatisfacción y descontento entre la ciudadanía. Especialmente durante los últimos 40 años, la nuestra ha sido una democracia cada vez más reducida a su vertiente procedimental, en la cual no solamente prima un modelo de representación de carácter cuasi oligárquico, sino también en la que sobresalen problemas como la corrupción; la falta eficacia, por parte de los actores políticos, a la hora de reconocer y atender las necesidades de la población (una población ampliamente excluida y marginalizada, cabe agregar); y la ausencia de estímulos que incentiven la implicación de la ciudadanía en la resolución de los retos comunes.

Ante un escenario tal, resulta imperioso explorar y encontrar alternativas que permitan profundizar las formas democráticas en lugar de socavarlas. La crítica a los defectos de las democracias liberales o minimalistas no debe llevarnos a la caer en las trampas que amenazan con traerse abajo los cimientos de toda democracia posible, tal como, en el límite, lo hacen los populismos. En cambio, debemos apostarle a construir una democracia más inclusiva y participativa, en la cual se multipliquen las instituciones, los discursos y las prácticas favorables a la constitución de un ethos democrático compartido, en la que principios éticos como la confianza, la integridad y la franqueza animen el accionar político e institucional, y en la cual se ofrezcan soluciones prácticas y realistas a las necesidades de la ciudadanía.

Compartido con SURCOS por el autor.

Fuente: https://cicde.uned.ac.cr/blog/148-sobre-el-avance-del-populismo-en-costa-rica-disputas-en-torno-la-definicion-del-ideal-democratico

Las brigadas de choque chavistas

Marco Vinicio Fournier

Marco Vinicio Fournier

En una confusa entrevista en Canal 36 el presidente Chaves sugirió la posibilidad de llamar a sus partidarios a “responder” ante un voto negativo de la Sala Constitucional, por la consulta del Tribunal Supremo de Elecciones sobre el proyecto de la ley Jaguar.

Más allá de las consecuencias jurídicas que podría tener una instigación pública contra el orden constitucional, conviene analizar en detalle los posibles alcances de esta nueva bravuconada de Chaves.

Hasta el momento, el presidente y sus colaboradores han sido incapaces de organizar una sola manifestación de apoyo masiva, a pesar del financiamiento explícito del transporte de posibles participantes. Esta situación no es casualidad. En un análisis de los datos de una encuesta del CIEP casa por casa en 2022, Ciska Raventós y yo encontramos que las dos principales características que diferencian a las personas seguidoras de Chaves es su forma de participación política y su nivel de autoritarismo.

En cuanto a la forma de participación, los datos son claros en mostrar que las personas que votaron ambas veces por Chaves y/o seis meses después calificaron positivamente su gestión, tienen un historial de participación política limitado exclusivamente al proceso electoral y con muy baja disposición hacia otras formas de democracia participativa, mostrando de manera especial un rechazo hacia manifestaciones, protestas y bloqueos.

En lo que respecta al nivel de autoritarismo, es muy importante subrayar que no es un producto de Chaves, sino todo lo contrario: Chaves surge gracias a niveles muy altos ya existentes en el país, desde antes de las últimas elecciones. Pero, además, priva en la mayoría de las personas que apoyan a Chaves un tipo de autoritarismo “a la tica”, en donde niveles altos de dogmatismo y fanatismo, así como rechazo a todo lo diverso y apoyo a medidas de exclusión y discriminación se mezclan con una fuerte adhesión a los procesos electorales. En una ocasión, un político dijo que “en Costa Rica nos aguantaríamos a un dictador, siempre y cuando lo pudiéramos elegir”. La frase es terrible, pero muy realista y resume perfectamente la situación actual de este autoritarismo a la tica. Bajo estas condiciones ideológicas y actitudinales, es muy importante insistir en que no es lo mismo atacar a la Asamblea Legislativa que al Tribunal Supremo de Elecciones, tal y como puede comprobarse en diversas encuestas del CIEP en donde se califica a 17 instituciones y organizaciones importantes del país y en donde el TSE figura siempre como una de las instituciones mejor calificadas.

De modo que, con base en estas dos características, el chavismo no es capaz de organizar una sola manifestación masiva de protesta contra la resolución de la Sala IV y contra la consulta realizada por el TSE, mientras que sí es segura una gran manifestación de apoyo a estas instituciones por parte de las personas que nos oponemos a Chaves y defendemos la institucionalidad, porque los datos son de nuevo muy claros: tenemos una amplia experiencia histórica en organizar grandes movimientos sociales y seguimos teniendo una alta disposición para hacerlo de nuevo.

Pero, esto no quiere decir que no habrá reacción por parte del Chavismo. Todo lo contrario, es seguro que surgirán grupos muy agresivos de una minoría fascista dispuesta a implementar actos de violencia contra las instituciones y contra las personas que las apoyamos. Es esperable que surjan grupos de choque organizados para generar miedo y sumisión y para pretender neutralizar las reacciones de apoyo a la democracia participativa. La historia está llena de ejemplos de este tipo de grupos, de los cuales el más evidente fue el de las camisas pardas nazis, pero recientemente vimos nuevas muestras contra los congresos de los Estados Unidos y de El Salvador y, desgraciadamente, ayer pudimos observar en Nicoya un primer ejemplo de uno de estos grupos de choque atacando físicamente a estudiantes universitarios.

En las condiciones actuales de violencia que vive el país, es realmente temerario el llamado del presidente y, desde ya, lo responsabilizo de las consecuencias nefastas que pudiera tener su iniciativa.

Precisamente por lo anterior, es muy importante comprender que no podemos intimidarnos ante esos grupos de choque, hacerlo es entregar las bases de nuestra democracia. Es fundamental que nos manifestemos y seamos muy activos y directos en la defensa de la institucionalidad; pero, al mismo tiempo, debemos estar muy bien organizados para evitar las provocaciones que de seguro se presentarán cuando marchemos por las calles del país y para evidenciar y neutralizar los intentos de infiltración. Nuestro movimiento debe ser absolutamente pacífico, pero siempre bajo el ejemplo del querido Gandhi: con entereza, convicción y perseverancia.

El desafío es crear una Universidad Técnica Nacional de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia participativa, la paz laboral y libre de autoritarismo – PARTE III: Bases y garantías para la UTN

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Regidor Municipalidad de Esparza.
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública. Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex Director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: fernando.villalobos@gmail.com
el. 88 12 59 56

  1. Bases y garantías para la UTN

Indudablemente debemos sentar bases y garantías para construir esta UNIVERSIDAD DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA, ORGANIZACIÓN INTELIGENTE Y DE CLASE MUNDIAL vinculada a los grandes centros de I & D y lista para enfrentar las nuevas realidades globales científicas y tecnológicas en el Siglo XXI.

De manera creativa debemos hacer una reforma profunda al Estatuto y Reglamento Orgánico y otras normativas de la Universidad Técnica Nacional por medio de un CONGRESO y ASAMBLEA UNIVERSITARIA para impulsar la reforma académica y científica de nuestra alma mater y un CONGRESO CURRICULAR para rediseñar el modelo educativo académico investigativo para marcar el camino a seguir en el Siglo XXI.

Nuestro presupuesto debe ser equilibrado y el gasto público ser estratégico. Hay que defender la AUTONOMIA UNIVERSITARIA EN GRADO MÁXIMO Y EL FEES. Y luchar por una mejor redistribución del FEES con base en el aumento de la matricula de estudiantes cada año. Es posible y realizable pasar de un 6.61% – mal negociado- a un 10% del FEES en cuatro años para la UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL.

Los sindicatos (ANEP y UTRA) deben liderar la negociación y firma de la primera CONVENCION COLECTIVA al tenor de la Ley de Empleo Público. Esto beneficiará al Estamento Docente y Administrativo. Es posible legalmente. La base será el RAGS, pero al pasar a Convención Colectiva sube de rango jurídico, y adquiere fuerza de ley. Ya no sería un simple reglamento que se puede modificar en el Consejo Universitario cuando a alguien se le antoje.

Debemos construir el FEUTN – MOVIMIENTO ESTUDIANTIL y darle un presupuesto anual ordinario equivalente a un (0.002).

La ASOCIACION SOLIDARISTA debe ser blindada y dar fortaleza crediticia en ese sentido se hace necesario la transferencia del aporte patronal para todos los afiliados que sean interinos según la disponibilidad y planificación de los recursos presupuestarios disponibles.

Hay que frenar la caída en matrícula, la deserción y luchar por la retención. ¡Sin estudiantes no hay Universidad ni FEES! Las UNIDADES ACADÉMICAS deben ofertar la PRESENCIALIDAD, TELETRABAJO Y VIRTUALIDAD especificamente el personal docente en horario nocturno. Para esto apoyaremos la infraestructura tecnológica y la capacitación en entornos virtuales. No podemos pretender ser la Universidad de la 4ta revolución industrial, del metaverso y actuar; al contrario. Se hace urgente la creación de la Sede Virtual de la Universidad, con recargo de la Rectoría y la VDOC (no tendrá estructura administrativa, ni generará gasto administrativo) con el apoyo de la UNED, para impartir carreras de manera virtual para las personas que se les dificulta la presencialidad. Se empezará con un plan piloto en Sede Central.

Hay que impulsar la CULTURA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA aplicada a los sectores productivos para: generación de patentes y propiedad intelectual y alineamiento de los Trabajos Finales de Graduación (TFG) para buscar soluciones de problemas específicos de las empresas públicas y privadas. Para ello se trabajar con un Equipo de Investigadores NASAy de otros Centros de Investigación y Desarrollo que nos asesore en el área de la I&D. Requerimos construir una UNIVERSIDAD INTELIGENTE Y DE CLASE MUNDIAL vinculada a los grandes centros internacionales de ciencia, tecnología y técnica para replicar positivamente los modelos educativos exitosos en beneficio de nuestra razón de ser: los estudiantes, los académicos y los sectores productivos. Ello nos permitirá hacer un giro de 180 grados a la investigación aplicada en la UTN y generación de patentes. Es urgente aumentar el presupuesto a la investigación aplicada para los sectores productivos y el desarrollo de patentes, además vender investigación a las empresas, similar al modelo anglosajón y europeo para captar recursos a la Universidad. La investigación debe ser auto sostenible. Así también, fortalecer de manera real la Editorial de la UTN (EUTN) y las revistas académicas de la UTN, que deberán estar indexadas y se deben crear mas revistas de carácter científico, técnico y tecnológico.

Requerimos realizar algunas reingenierías y ajustes institucionales urgentes como la FUNDAUTN la cual se debe investigar hasta las últimas consecuencias lo actuado por la FUNDAUTN y sentar las responsabilidades que correspondan, respetando el debido proceso. Una Contraloría de Servicios para mejorar la gestión y el servicio público a los clientes internos y externos es también urgente en la UTN.

Hay que fortalecer el CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE. También es urgente fortalecer la DGDH para ajustarla a los informes de auditoria de la Contraloría General de la Republica. Y realizar una transformación del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) y crear un CENTRO LATINOAMERICANO PEDAGÓGICO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO, ATRACCIÓN Y GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LOS SECTORES PRODUCTIVOS. En ese sentido, se trata de fortalecer el CFPTE. Volcaremos nuestros esfuerzos a que no se le debilite más y se le dé el rol histórico que debe tener en los temas de formación académica – técnica, capacitación docente, educación dual y el liderazgo de las tecnologías educativas. El CFPTE debe formar todos los educadores técnicos que el país requiere en la secundaria y a nivel universitario, por lo que se convertirá otra vez en una carrera robusta y numerosa. Se le asignará los recursos para su expansión en matrícula.

Como la construcción de una Universidad de rango mundial requiere recursos financieros debemos trabajar creativamente las ALIANZAS PÚBLICO Y PRIVADAS para desarrollar nuestras fincas en Atenas, Guanacaste, San Carlos y Puntarenas e impulsar proyectos de inversión, Zonas Francas Especializadas, Centros de I & D y otros que nos generen recursos adicionales al presupuestos.

Hay que profundizar la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y EL VOTO DIRECTO para todos los FUNCIONARIOS INTERINOS (DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS) A PLAZO FIJO O INDEFINIDO EN CONDICION DE ESTABILIDAD IMPROPIA en la UTN. Así también, ¡HAY QUE ROTAR LOS LIDERAZGOS PARA DAR PASO A LAS NUEVAS GENERACIONES.

El PROYECTO DE RENTAS PROPIAS debe ser rescatado–impuesto a turistas que salen por Aeropuerto Internacional Juan Santamaría-. Así también, BID- UTN. CRÉDITO: Negociación de los $50 millones préstamo BID -UTN para usarlos en gastos de capital (TICs, mejoramiento de procesos, certificaciones internacionales ISO de Laboratorios, creación UTN Virtual Online, Metaverso, Inteligencia Artificial, I&D)

Se deben fortalecer las VICERRECTORÍAS. La UTN deberá fortalecer las funciones de la VICERRECTORÍA ACADÉMICA (VA), VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA, VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL, VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN Y, ACCIÓN SOCIAL, y crear la VICERRECTORIA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y, PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL para que funcionen articuladamente como Centros de Alto Desempeño y Especializados en la producción y distribución del conocimiento.

La UTN debe cambiar su cultura y clima organizacional, en ese sentido, hay que eliminar de nuestra alma mater el acoso y hostigamiento laboral y sexual, la explotación sexual comercial y todas sus formas, la beligerancia y persecución sindical. Se deberá actuar dentro del marco de la ley, la buena fe y el respeto mutuo. Los dos sindicatos serán aliados claves en la lucha por mejorar nuestra imagen y presupuesto.

Se deben respetar los derechos adquiridos por las personas funcionarias en: Dedicaciones Exclusivas, Carrera Profesional, pluses consolidados, y defensa de los derechos adquiridos antes de la entrada en vigencia de la Ley Empleo Público que en esta administración parece no tener claro (antes del 10 marzo de 2023), entre otras. ¡Los enemigos de la Universidad están adentro y afuera, las amenazas cada vez mayores.

Es necesario aumentar las becas e incentivos para todos los estudiantes de la universidad. En las Sedes Regionales con desarrollo socio económico en condición de pobreza según MIDEPLAN habrá mayores acciones afirmativas para su apoyo. Tenemos que generar una política hacia el estudiante, como elemento esencial de nuestro quehacer, ya que son la sangre vital que circula por nuestra alma mater.

Se debe realizar reformas al Reglamento de Becas para facilitar la parte procesal y evitar se rechacen becas por cosas sin importancia. Y buscar la manera que más favorezca a los Estudiantes en el tema de becas y que a la vez mejore la matrícula. No se puede perder becas ni matrícula rechazando becas por la forma como se gestiona y el reglamento actual y que al final sobren cientos de millones de colones en becas. ¡¡Eso es una vergüenza!! Debemos contratar el recurso humano necesario en trabajadores (as) sociales para hacer los estudios socioeconómicos en el momento oportuno, para que todos los estudiantes cuando matriculen sepan si tienen beca o no (seguridad jurídica y financiera). El sistema imperante propició el aumento de la deserción estudiantil, cuando una vez matriculados cientos de jóvenes se enteran no tenían beca y desertaban. Además, esto aumenta las cuentas impago para la Universidad.

Es urgente realizar el I Congreso Curricular donde se marque el derrotero de la UTN en materia académica para la próxima década. Se hace necesario evaluar el modelo académico actual y hacia dónde apuntaremos 2024-2034.

Se requiere convocar a la Asamblea Universitaria por la vía Plebiscitaria para consolidar la reforma académica y científica pro carreras STEM en la UTN y modificar el Estatuto Orgánico en ajustes y asuntos necesarios que aún se requieran luego de 16 años de fundación. Las carreras STEM son prioritarias, pero no solo son las únicas que la UTN deba ofrecer. La ley de creación UTN dejó mandatos claros en que la UTN debe ofrecer otras carreras que el país necesita, que contribuya a la Formación Humanística, los valores fundacionales, ejes transversales; todos dan una sólida formación integral del estudiante UTN.

Es necesario avanzar en los procesos de autoevaluación académica, en rediseños de carreras para dar impulso a los procesos de mejora académica continua, acompañada de equipamiento, licencias y capacitación al docente, y creo en la Acreditación y reacreditación de carreras.

Se debe declarar Emergencia en el Área de Desarrollo Humano para hacer una urgente reingeniería, modernizarla y mejorar la gestión que repercute en toda la universidad, con el apoyo de instituciones y organismos expertos en el tema. Nombrar una persona competente como Director (a) General de Desarrollo Humano.

Hay que profundizar la capacitación a los docentes y directores de Carrera. Actualmente solo se les pide, se les recarga, pero no se les capacita en los procesos que se les pide información e informes. Así también, devolver la autoridad al Director (a) de Carrera y al docente en su aula ( libertad de cátedra) se debe evaluar las funciones que se les ha trasladado y recargado injustamente a los Directores (as) de Carrera de forma sistemática en estos últimos años; en materia de compras, registro universitario, desarrollo humano (vacaciones, controles que antes ellos no llevaban), ajustes razonables (adecuaciones curriculares), entre otros. En ese sentido se deben aprobar por el Consejo Universitario las propuestas de reformas reglamentarias que correspondan para revertir este abuso contra los docentes. Hay que impulsar con vigor la reclasificación de puestos de Profesores a la categoría que corresponda. Todos los docentes deben ganar según los títulos y la categoría académica que le corresponde. No es posible profesores con atestados para especialista 1 sigan ganando como 2 o 3.

Debemos hacer justicia laboral también a los académicos de las áreas de extensión e investigación. No son académicos de segunda clase Adicional a ello debemos revisar las solicitudes congeladas hace años de las reasignaciones de compañeros del sector administrativo. Hay que promoveer otorgar la condición de propiedad a los funcionarios interinos por medio de concursos internos periódicos., donde la experiencia en la UTN (sea docente o administrativa) tenga un alto valor por un tema de justicia. En ese sentido vasta una Directriz Superior de la Rectoría a Desarrollo Humano, que mínimo todos los años debe haber un concurso para otorgar plazas en Propiedad para los sectores Docente y Administrativo. Es la única forma de acabar con el interinazgo que trae zozobras a nuestros funcionarios.

Debemos desarrollar un Programa de Pasantías Internacionales para estudiantes y docentes con universidades prestigiosas. Para esto se debe crear un Centro de Intercambios Académicos Internacionales para docentes y estudiantes. La internacionalización en pasantías deben otorgarse a docentes y estudiantes. Por ello debemos construir un Programa de Internacionalización Académica (PIA) enfocado en la Academia.

Es urgente una Universidad orientada al Bilingüismo. La universidad debe dar el paso de graduar a nuestros estudiantes bilingües. No puede ser de otra manera. Impulsaremos una estrategia para avanzar en esto en las carreras en este 2024-2028. Guiados por ILE y PIT revisaremos y fortaleceremos que nuestros graduados ( diplomado, bachillerato, licenciatura) finalicen hablando el idioma inglés.

Debemos consolidar el Movimiento Estudiantil, apoyando la Federación de Estudiantes de la UTN y otorgar la transferencia de presupuesto para su operación y desarrollo. Para ello se hace necesario conformar Asociaciones Estudiantiles en cada una de nuestras Sedes Regionales. Y complemento de ello se fortalecerá la Defensoría de los Estudiantes. La vida y sustancia de la universidad son los estudiantes y el movimiento estudiantil debe ser vigoroso. Contaran con todo el apoyo que pueda formalizarse. Nuestro candidato es un académico forjado en el pretil de las luchas estudiantiles en la UCR. La universidad acompañara al Movimiento Estudiantil, con los trámites legales para que se formalicen y no abandonarlos en este tema y que ellos deban pagar los costos de honorarios legales que son altos y eso ha impedido su consolidación. Hay que dotar presupuesto para la formalización legal.

Fortaleceremos la Asociación Solidarista de Empleados de la UTN y mantendremos la transferencia del aporte patronal, buscando además recursos para evitar la actual inequidad de compañeros que no tienen actualmente el aporte patronal.

La UTN requiere un Centro de Resolución Alternativa de Conflictos y Promoción de la Paz Laboral y, creación de la Defensoría de los Funcionarios Universitarios. No debe haber impunidad, pero tampoco la universidad debe convertirse en un centro de cientos de órganos disciplinarios. Ese no es el espíritu de la ley, ni de una organización moderna y orientada a logros y a ser grande.

Se defenderá a ultranza la autonomía universitaria y el FEES ante el gobierno. Seremos firmes. Promoveremos dentro del marco del respeto la re – distribución del FEES. No puede ser la UTN reciba tan poco con base en el número de estudiantes que atiende y gradúa.

Se apoyará la regionalización fortaleciendo las Sedes, los Decanos, dándoles a las carreras su protagonismo. No vamos a tomar decisiones desde escritorios sin consulta a la Academia. Y mediante una reforma plebiscitaria daremos más músculo a las funciones de los Consejos de Sede y los Consejos Asesores de Carrera, que es donde está la verdadera gestión de la Universidad. Los Vicerrectores serán evaluados año a año y deberán rendir cuentas a la comunidad universitaria igual que el Rector. Irán al Consejo Universitario con voz pero sin voto, pero solo podrán intervenir en asuntos de su competencia Impulsaremos esta reforma en el Estatuto.

La pérdida de matrícula es preocupante. Vamos a generar una sólida política sobre este tema, articulada y vinculante, escuchando a todos los sectores para recuperar los datos de matrícula del año 2019. Sin presionar a nadie ni amenazar con el cierre de carreras o niveles.

Bajaremos el mínimo para grupos regulares a 8 como en otras universidades; mientras se estabiliza la matrícula modificando el artículo 19 del Reglamento de Estudio Independiente El cierre constante de cursos, y la baja de cursos a tutoría (1/8) afecta la calidad académica y el salario de los profesores.

Plantearemos la posibilidad de virtualizar las Licenciaturas, esto permitirá bajar costos y aperturarlas con un mínimo de 10 estudiantes y no de 15. También la virtualización de Licenciaturas permite dar opciones de matrícula inter sedes, y no dejar cohortes esperando se aperture esperando llegar a 15 discentes. Esto es castigar a los estudiantes que lograron terminan su bachillerato, da un pésimo mensaje al estudiantado, es estafar al cliente cuando se promociona una carrera hasta Licenciatura, y luego esta no se apertura dejando grupos sin posibilidad de colegiarse y seriamente perjudicados. También esto afecta otra vez el salario y el sustento de las familias de nuestros profesores. Vamos a gestionar un subsidio a los estudiantes para conectividad por medio de convenios con el MICIT y las compañías que ofrecen este servicio, con el fin de promover la equidad virtual. Es algo posible.

Nombraremos a las personas más competentes en TODOS los puestos claves. Todas las Sedes de forma equitativa estarán representadas, será una Rectoría con un Gabinete Representativo, de Consenso y Unidad.

Fortaleceremos la Auditoria Interna, y reconoceremos el papel fundamental que tiene en la mejora del quehacer universitario y la probidad de todas las actuaciones. Enojarse no es la solución. Es buscar mejorar y corregir.

Crearemos un Observatorio Permanente de Datos y estadísticas en Planificación Universitaria, para tomar decisiones basadas en datos y no en ocurrencias, sin aumentar plazas.

La Comunicación y el Mercadeo será un área clave, tanto al cliente interno como al externo. La Universidad debe difundir su labor y toda su acción sustantiva de forma transversal en toda la universidad, para lo cual generaremos una política clara de comunicación y atracción en esta materia, tema abandonado en este cuatrienio.

Promoveremos la inclusión de todos. No haremos distinción entre género, etnia, religión, creencia u origen. Desarrollaremos políticas para evitar la marginación de poblaciones de personas: afrodescendientes, migrantes, con discapacidad, comunidades indígenas, comunidad LGTBI, grupos sociales en desventaja social, grupos religiosos o no creyentes de ninguna; entre otros.

Promoveremos el sistema de pago de la matricula en tractos, con una metodología similar a la utilizada por la UCR, esto con el fin de considerar a la población estudiantil más vulnerable económicamente que no haya accedido a la beca

Se necesita con urgencia dar AUTONOMÍA TOTAL Y MAYOR PODER a la DIRECCIÓN DE AUDITORÍA UNIVERSITARIA.

Un PERIODICO INSTITUCIONAL es requerido. Se hace impostergable crear un medio 100% digital de comunicación semanal llamado Semanario Acción Universitaria UTN para acceso de todos los actores de la Comunidad Universitaria. Y fortalecer la EDITORIAL UTN su edición digital – electronic book» (libro electrónico)- e impresos y revistas académicas indexadas -para cada una de las distintas Escuelas- donde se publiquen resumenes ejecutivos de la tesis de grado con calificaciones suma cum laude o notas superiores a 95. Asi también, artículos científicos del personal docente y administrativo.

En conclusión, la Universidad Técnica Nacional tiene como desafío de corto plazo en el siglo XXI – 2024 – 2032-, llegar a ser una universidad de clase mundial en el mundo.

Como bien lo dijo, el poeta Antonio Machado: “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar”.

Fuente de consulta: Web Site www.utn.ac.cr . Publicaciones del Dr. Fernando Villalobos Chacón.

El desafío es crear una Universidad Técnica Nacional de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia participativa, la paz laboral y libre de autoritarismo – PARTE II: Hacia una universidad de clase mundial

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Regidor Municipalidad de Esparza.
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública. Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex Director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: Fernando.villalobos@gmail.com
Cel. 88 12 59 56

II. Hacia una universidad de clase mundial

En ese sentido, nuestra universidad tiene todas las bases para empezar su proceso de avanzar hacia una universidad de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia directa participativa y la paz laboral.

Es una nueva opción, para superar “la separación entre la educación técnica tradicional y la educación universitaria” y busca la articulación e integración eficaces entre la academia universitaria y los sectores productivos (…).

Por ley tiene un mandado específico “los programas de investigación de la UTN, deben coadyuvar en los procesos de desarrollo, modernización y mejoramiento técnico de los sectores productivos, las empresas exportadoras y, especialmente, las pequeñas y medianas empresas”.

La UTN, nació como resultado de la fusión y absorción legal de seis instituciones de educación técnica superior (colegios universitarios).

En volumen de matrícula, 2023, se registraron aproximadamente más de 16 mil estudiantes universitarios matriculados y sin tomar en cuenta extensión universitaria -programas de educación no formal- Su Sede Central está en Alajuela y tiene Sedes Regionales en Guanacaste, Puntarenas, San Carlos y Atenas.

Es de las universidades estatales y privadas la mejor ubicada en el mercado laboral nacional, ya que la provincia de Alajuela y sus cantones Central, El Coyol, San Rafael y Grecia se han convertido en una de las zonas de la Gran Área Metropolitana más atractivas para los negocios y las Zonas Francas donde se ubican seis parques industriales, Pro Park, Saret, Montecillos, Bes, Zona Industrial de El Coyol, una de las más grandes de Centroamérica Si también, sus Sedes Regionales son estratégicas dada su ubicación en Puntarenas, Guanacaste, Atenas y San Carlos.

La carretera a Caldera, la Radial, como el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y, el futuro de Orotina le dan otras ventajas competitivas. Se estima que en el corto plazo se dará una inmigración masiva de costarricenses y extranjeros a la provincia de Alajuela.

El régimen de zonas francas en Costa Rica existe desde 1990. Actualmente cuenta con 41 Zonas Francas que albergan 375 empresas generando 115.161 empleos directos y casi 57.441 indirectos.

En la etapa de consolidación, despegue y rumbo hacia la madurez de Universidad Técnica Nacional, es estratégico pensar para las Sedes Regionales y Central en el diseño de una Ciudad Tecnológica Autosostenible en alianza estratégica con las empresas del Silicon Valley y, la NASA que permita atender a futuro (2025) una población estudiantil en crecimiento de 16.000 a 25.000 que se especializarán en Diplomados, Bachilleratos, Licenciaturas, Posgrados y Doctorados específicos en Ingenierías de punta como Informática, Sistemas, Computación, Software, Gestión de Recursos Tecnológicos, Redes y Sistemas Telemáticos, Diseño Gráfico, Imagen, Electrónica, Electromecánica, Industrial, Calidad, Salud Ocupacional e Higiene Ambiental, Recurso Hídrico, así también, Comercio Exterior y Administración Aduanera, Logística, Idiomas entre otras.

Hay que priorizar la formación bilingüe, tecnológica y plataforma virtual, las pasantías, intercambios y doble titulación con universidades extranjeras de países con los que existen TLCs, la educación de calidad certificada 100% por SINAES, y luego avanzar hacia las normas internacionales ISO, dar fuerza al Sistema de Estudios de Posgrado y Doctorado y, la búsqueda de Premios, Galardones y Convenios de Cooperación, pero a nivel internacional.

“La sostenibilidad financiera que es un tema impostergable a nivel universitario, y es sin duda, una de las preocupaciones centrales de la institución” que bien puede ser abordado vía negociación de mayor porcentaje del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para UTN – que forma parte del FEES y actualmente parte de CONARE- complementado con financiamiento e inversión vía el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional IFC y el BID para hacer frente a las necesidades ilimitadas y, los recursos escasos de la institución pública de educación superior universitaria lo que se traduce en un presupuesto insuficiente para la atención de las crecientes necesidades de la Universidad, especialmente en la dotación de infraestructura educativa adecuada como avanzar al gobierno universitario digital que permita la unificación de los procesos administrativos con todas las Sedes.

En la UTN, la calidad de la gestión educativa, seguirá estando en manos de las autoridades superiores, académicos y estudiantes universitarios guiados por medio de un liderazgo participativo en la que todos los estamentos puedan contribuir en hacerla competitiva y pertinente. Pero sobre todo de la contratación de excelentes y calificados profesores universitarios y de la participación de los estudiantes que son el “eje fundamental de la gestión institucional” los cuales deben aportar “su mejor esfuerzo en su desempeño académico a fin de lograr la exitosa y oportuna culminación de su meta educativa.

La estabilidad laboral – dar propiedad y tiempo completo cuando la necesidad de las carreras así lo demanda la equiparación de salarios para el personal académico, docente, administrativo y administrativo-docente, no solo es estratégico en el corto plazo para impulsar la investigación, la docencia, la extensión y acción social, la vinculación academia- sectores empresariales sino también, su acertada selección y reclutamiento por competencias, experiencia empresarial nacional e internacional y afinidad con la ciencia, la tecnología, las técnicas y los negocios.

El principal reto de la universidad en los primeros años del siglo XXI, debe ser su búsqueda de una estrategia genérica basada en el equilibrio financiero, diferenciación y enfoque en el mercado de la educación superior universitaria, lo cual se traduce en identidad – no imitativa de las otras Universidades nacionales- en su gestión operativa, de conocimiento y comercial.

En ese sentido, el equipo humano institucional deberá estar guiado por los modernos conceptos de gerencia pública, las competencias, las evaluaciones de desempeño por resultados tangibles, gestión de calidad certificada, una cultura y clima organizacional guiada por el pragmatismo, las buenas prácticas del capital humano, la rendición de cuentas y, los resultados tangibles.

El desafío de corto plazo – 2024-2032- es crear una universidad de clase mundial y competir por un puesto dentro de las 1000 mejores universidades del mundo.

Para ello, debemos:

  • Desarrollar la excelencia en la investigación y el rendimiento académico en sus niveles más competitivos con asesoría de ex funcionarios de la NASA y otros Centros de Investigación en China, India, EUA y la Unión Europea para lo cual contamos con un equipo humano integrado de alto desempeño y gran proyección internacional
  • Clasificación y comparación internacional cada año con las mejores universidades del mundo,
  • Contribuir a la transformación del país,
  • Ajustar la oferta académica al mercado laboral, según los sectores productivos de alta tecnología.

Ser una universidad de clase mundial, significa también, enfocar la UTN en los “rápidos avances de la ciencia y la tecnología”, construir un apropiado régimen económico e institucional, una fuerte base de capital humano, una dinámica de infraestructura de información y un eficiente sistema de innovación, desarrollar personas altamente calificadas, productivas y flexibles que el mercado necesita y la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y tecnologías a las empresas, la generación de patentes y registro de propiedad intelectual, aumentar el prestigio y la calidad de la educación técnica.

Se trata de adquirir la condición de élite y el reconocimiento internacional, de ingresar sin temor a evaluarnos comparativamente con las clasificaciones internacionales, principalmente los preparados por THES y la Universidad Jiao Tong de Shanghái (SJTU) con el objetivo de obtener premios internacionales y ser reconocido por la superioridad de los resultados.

Ser una universidad de clase mundial, es producir graduados universitarios excepcionalmente calificados y en alta demanda en el mercado laboral y que contribuyen a innovaciones técnicas a través de patentes y licencias. Pero, también líderes para el cambio y empresarios emprendedores de sus propios negocios e ideas.

Ser una universidad de clase mundial significa necesariamente reconocer las mejores prácticas de estas universidades mundiales e implementarlas en la UTN, guiándonos por lo que logran y realizan las 20 primeras universidades del mundo que son: 1. Harvard, 2. Yale, 3. Cambridge, 4. Oxford, 5.Instituto Tecnológico de California, 6. Imperial College de Londres, 7. Escuela Universitaria de Londres, 8. Universidad de Chicago, 9. Instituto Tecnológico de Massachusetts, 10. Universidad de Columbia, 11. Universidad de Pensilvania, 12. Universidad de Princeton, 13. Universidad de Duke, 14.Universidad John Hopkins, 15. Universidad de Cornell, 16. Universidad Nacional de Australia, 17. Universidad de Stanford, 18. Universidad de Michigan, 19.Universidad de Tokio y 20. Universidad McGill.

También significa, clarificar la identidad futura al responder a preguntas claves: ¿Por qué una universidad de rango mundial?, ¿Cómo se financiará?, ¿Qué incentivos negociar?, ¿Cuál será el papel de los sectores empresariales en este proceso?, ¿Cómo se construirá el mejor equipo de alto desempeño y liderazgo?, ¿En qué nichos competirá?, ¿Cuál es la población estudiantil meta?, ¿Cuáles son los objetivos de la internacionalización y alianzas estratégicas que la universidad necesita lograr?, ¿Cómo se va a medir el éxito?, ¿Qué sistemas de control, indicadores de resultados y mecanismos de rendición de cuentas se utilizarán?, ¿Qué clase de universidad será?, ¿Cuáles serán sus productos y servicios?, ¿Cuáles serán sus mercados?, ¿Cómo será su tecnología?, ¿Cómo será su cultura organizacional?, ¿Cómo será su líder?, ¿En qué negocio estaremos?, ¿Cómo y con quién competiremos?, ¿Cuáles serán los factores de éxito? Y, ¿Cuáles serán las debilidades y fortalezas? Invitamos a toda la comunidad universitaria a unirse en este esfuerzo, en este reto y en este gran desafío que nos impone el futuro de la UTN.

El desafío es crear una Universidad Técnica Nacional de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia participativa, la paz laboral y libre de autoritarismo – PARTE I: UTN Necesidades de educación técnica

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Regidor Municipalidad de Esparza.
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública. Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex Director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: fernando.villalobos@gmail.com
Cel. 88 12 59 56

I. UTN: Necesidades de formación técnica.

La Universidad Técnica Nacional, por sus siglas UTN, www.utn.ac.cr fue creada por Ley Orgánica No. 8638 de 14 de mayo del 2008-15 años de existencia- con el propósito de “dar atención a las necesidades de formación técnica que requiere el país.”

Su misión es “Contribuir a la equidad de oportunidades y la transformación integral del país, por medio del quehacer académico, la formación técnica, humanista, inclusiva e innovadora, centrada en el aprendizaje.” (Plan Institucional de Desarrollo Estratégico, 2022-2026).”

Analizado en modelo educativo, en el cumplimiento de esta apoteósica tarea social, se genera una propuesta educativa integral basada en las ciencias de la complejidad y que supone el reconocimiento del mundo como una red de relaciones entre las distintas partes de un todo global y en las que todos aprendemos constantemente.

Nuestro modelo educativo plantea estrategias y prácticas pedagógicas centradas en el aprendizaje, así como una gestión de formación holística en la que las habilidades sociales se complementan con las habilidades y conocimientos específicos del área de trabajo.

Desde esta visión holística, las prácticas educativas en la UTN deben encontrar su origen en el pensamiento crítico y creativo, en el desarrollo de líderes participativos comprometidos con la sociedad, cuya formación es contextualizada a partir de estudios interdisciplinares, de experiencias transdisciplinares y de proyectos que faciliten la comprensión, la reflexión y las respuestas innovadoras.

El proceso educativo en la UTN supone, entonces, además de la integración de la enseñanza y el aprendizaje, la integración sistémica de todos los actores de dicho proceso; para ello requiere que desde la gestión educativa, se respalde y se apoye al aprendiente, ofreciéndole nuevas alternativas, posibilidades y retos que le estimulen en su búsqueda de información y en la construcción de nuevos conocimientos, a través de estrategias de aprendizaje colaborativo, interaprendizaje y autogestión del aprendizaje.

Se plantea un diseño curricular interdisciplinar e integrador que, en el marco de la flexibilidad y la transformación y, en la consecución de perfiles profesionales que respondan a las necesidades del mundo productivo y al continuo avance de la tecnología como motores de desarrollo social, valore tanto el saber conocer y saber hacer como el saber ser y saber convivir; un currículo que permita la producción de conocimientos, tanto en los estudiantes como en los docentes.

De igual manera, la gestión curricular está orientada al desarrollo humano y de competencias profesionales y personales, en el marco de la sociedad del conocimiento.

Desde este punto de vista, la Política Curricular de la UTN busca asegurar el perfil académico en el nivel de Diplomado, al establecer un componente práctico del 70%. Esto promueve el diseño de programas de estudios pertinentes centrados en la formación y desarrollo de habilidades técnicas que facilitan la inserción en el mundo laboral de los graduados de la UTN.

En este sentido, los ejes orientadores de la gestión y desarrollo curricular dentro de los cuales se encuentran la pertinencia, interdisciplinaridad, integración, plurilingüismo, flexibilidad, equidad, entre otras, procuran el desarrollo de programas de estudios, que a través de estrategias metodológicas y evaluativas adecuadas integran, desde el diseño, todo el proceso académico; esto es, a lo largo de toda su formación, los estudiantes de la UTN se enfrentan a la elaboración e implementación de trabajos de investigación y acción social, acordes con el perfil definido, tanto para el pregrado, el grado así como para el postgrado universitario.

Consecuentemente, las metodologías de aprendizaje orientado al desarrollo de proyectos, el análisis de casos, las simulaciones y el aprendizaje basado en problemas son la base del proceso de evaluación, autoevaluación y coevaluación en la UTN.

Por su parte, la UTN propicia la incorporación de la tecnología como recurso de apoyo que enriquece los procesos de aprendizaje en todas las etapas de la formación universitaria.

Nuestra universidad propone un proceso educativo que, desde toda la gestión institucional, cultive una conciencia crítica en las dimensiones social, cognoscitiva, científica, ecológica, económica, tecnológica, espiritual y política, que además fomente y coadyuve en la formación de profesionales que contemplen en sus atisbos, un alto sentido de responsabilidad de sí mismos y con los demás. La formación integral desde un enfoque filosófico, humanista y científico, se sitúa como elemento central de su gestión educativa y va dirigida a crear circunstancias cognitivas en las cuales los aprendientes logren una adecuada formación para la vida, que integre lo técnico, lo humano, la innovación y el desarrollo, con el objetivo de fomentar la investigación, la implementación de nuevas tecnologías, el desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y el emprendedurismo.

Desde una perspectiva innovadora, entonces, la oferta académica de la UTN apuesta por el desarrollo de competencias profesionales y laborales. Así, la formación académica y profesional se distingue de otros centros de educación superior estatal en tanto el diseño de todas sus carreras procura salidas laterales en niveles de pregrado, con un perfil ocupacional y técnico claro que le facilita al graduado su inserción laboral y su vinculación con los sectores productivos del país, mismos que dan paso a un prolífico desarrollo y crecimiento académico institucional. Dicho modelo por supuesto requerirá una reforma o fortalecimiento a partir de nuevos planteamientos o propuestas para mejorar donde corresponda la calidad del mismo.

País debe invertir en las mujeres para acelerar el progreso

Defensoría se suma a mensaje mundial de ONU

 Mujeres en el Día Internacional de la Mujer

Viernes 08 de Marzo 2024. Este 08 de Marzo, la Defensoría de los Habitantes saluda a las mujeres en toda su diversidad y las invita a continuar las luchas por la igualdad y la construcción de una democracia participativa plena, libre de toda forma de discriminación y violencia.

Nos unimos al llamado de Naciones Unidas para que las acciones del Estado costarricense contribuyan al avance del desarrollo y la autonomía de las mujeres, y procurar evitar retrocesos en las esferas en las que hoy es posible constatar progresos en el ejercicio de los derechos humanos.

Invertir en las mujeres está íntimamente relacionado con la garantía y el aseguramiento de los derechos humanos, con las acciones dirigidas a la erradicación de la pobreza, a implementar presupuestos sensibles al género, al crecimiento económico que garantice la protección de los recursos ambientales y el apoyo a las organizaciones sociales -especialmente a las organizaciones de mujeres- para promover los cambios culturales necesarios para avanzar como sociedad, como país.

Los recortes a la inversión social inciden directamente en la vida y las realidades de las mujeres, por ello es fundamental hacer un llamado urgente a procurar la consolidación de presupuestos sensibles al género.

Si el Estado no planifica y presupuesta reconociendo las necesidades de las mujeres, las acciones plasmadas en planes nacionales para la igualdad y la equidad de género en todos los sectores, como la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG), la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres de Todas las Edades (PLANOVI), del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar, así como en las políticas institucionales dirigidas al trabajo para avanzar hacia la igualdad de género, no solo no se avanza, sino que se retrocede violentando los derechos de las mujeres.

Presupuestar y garantizar los recursos implica que el Estado oriente el gasto público para lograr la igualdad y por ello debe proveerse de contenido económico a los programas dirigidos específicamente a las mujeres en todos los ámbitos, a las iniciativas productivas y a la inversión en la corresponsabilidad social del cuido.

Sin inversión social y sin tomar en cuenta las realidades de las mujeres y las desigualdades y brechas de género, no es posible garantizar la prestación de los servicios de seguridad, salud y educación, con lo que se genera incumplimiento de las obligaciones internacionales vigentes en el ordenamiento jurídico a partir de la evidente violación y menoscabo de los derechos humanos.

La Defensoría reitera que los recortes en el gasto público inciden directamente en los programas sociales y se afectan entre otros, los bonos de vivienda, la reducción de las diferentes alternativas de cuido, los programas de becas como AVANCEMOS y los demás beneficios a cargo del sistema de protección social de nuestro país.

También se hace un llamado a los gobiernos locales para que no despojen de sostenibilidad y contenido presupuestario a los programas específicos que se han construido y aprobado según las realidades urbanas y rurales de nuestro país, que, además, incorporan las necesidades de las mujeres que habitan en cada región, como mujeres indígenas y mujeres afrodescendientes.

La Defensoría insta a las instituciones a procurar las herramientas necesarias para construir presupuestos sensibles al género y de no contar con ellas, asegurar la capacitación continua al personal a cargo de elaborar, aprobar y autorizar el traslado de los recursos.

Este 8M, la Defensoría exige que se procure el avance de las mujeres a través del cumplimiento y garantía de sus derechos humanos por lo que debe hacer un llamado a evitar que se consoliden las desventajas y brechas, y a que no perdamos la oportunidad de generar un aumento en la productividad del país mediante la incorporación de las mujeres a los entornos laborales y productivos, como una sociedad corresponsable y democrática.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Las puertas giratorias siguen aceitadas en América Latina

Rafael A. Ugalde Q.*

Insulta la más elemental inteligencia humana, pensar en las grandes fortunas amasadas en Costa Rica, y en América Latina, en general, sin un Estado en función exclusiva de las burguesías locales, especializadas en lo que ahora los “gringos” llaman “puertas giratorias”, como modelo de “desarrollo” para mantener a nuestros pueblos en la sumisión, la indignidad y la ignorancia.

Hay diversas definiciones de “puertas giratorias”, pero todas remiten a una fina corrupción casi imperceptible, pero devastadora para las clases más pobres, gracias al “lobby” y la utilización de los cargos públicos para amarrar negocios y fortunas desde la función estatal, unas veces en secreto, y otras no tanto.

Indudablemente, con la llamada “fiebre del oro”, desde mediados del siglo XIX, la expansión del comercio con las metrópolis, el consumo del petróleo, el gas natural y otros vitales energéticos para el capitalismo, estas élites no tuvieron empacho en entregar concesiones mineras, ferrocarriles, petróleo etc., como hacen en el siglo XXI con el agua, la flora, la fauna, comercio, bancos, telecomunicaciones, carreteras, educación, sanidad, tecnologías propias, riquezas del subsuelo, tradiciones culturales, entre otras. Fue con esta concepción de Estado, en función de los intereses de las nacientes clases surgidas del despojo y saqueo llevados a cabo sobre los pueblos originarios, desde que, según la versión racista, fuimos “descubiertos” o se “encontraron dos mundos”.

A manera de ejemplo irrebatible – lo mismo puede citarse a Macri en Argentina, a Piñera en Chile o una larga lista de expresidentes peruanos – los cinco gobernantes mexicanos del periodo de capitalismo más agresivo terminaron como verdaderos maestros del lobby y las puertas giratorias.

En el marco de una consulta popular boicoteada por el instituto electoral, a fin de someter a juicio a Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, se supo cómo los presidentes durante sus ejercicios o el de sus funcionarios hicieron de la llamada “puerta giratoria” toda una manera de vivir.

Y como en Nuestra América el “lobby”, la “puerta giratoria” o el “conflicto de intereses”, en la mayoría de los países, no es delito, o sus penas causan risa, todas estas conductas son “legales”, mas no morales, que importa poco, porque si la moralidad de estos tipos se mide por cuánto te dejó el paso por la función pública o cuántas prebendas obtuviste, interesa entonces solo cuántos escalones subiste dentro de la clase en que te mueves.

Idéntico caso pasa sí alguien en algunos de nuestros países tiene la entereza de pelear para elevar la corrupción administrativa activa o pasiva a delito similar a terrorismo, dados los estragos y terror que causa a las mayorías más vulnerables, enferma, sin casa, salarios de hambre etc., pues la “puerta giratoria” ya es parte de los negocios y poco importa la ética o la moral cuando se trata de dólares.

Uno de los personajes continentales que más ha llamado la atención en pleno siglo XXI, por caer en estas prácticas de corrupción, es el expresidente Ernesto Zedillo, quien privatizó en solo dos años el patrimonio industrial, histórico y cultural de México que eran los ferrocarriles nacionales.

Su administración otorgó concesiones de entre 20 y 50 años al Grupo México Transportes (Ferromex), Grupo Acerero del Norte, Peñoles, Medios de Comunicación y Transporte de Tijuana y Grupo Triturados Basálticos (Tribasa).

Además, por la indignante cantidad de mil 400 millones de dólares, vendió el sistema a Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), asociada con la estadounidense Kansas City Southern Industries.

Cabe mencionar que, luego de este proceso, el sistema ferroviario se dedicó únicamente a transportar materias primas, se abandonó el transporte de personas y diversas regiones en el interior del país quedaron incomunicadas.

Casualmente, al término de su gobierno, Zedillo empezó a trabajar para una de las empresas que se beneficiaron con la privatización: Union Pacific, miembro de Ferromex. (Fuente: «Puertas giratorias»: expresidentes contratados por las empresas que beneficiaron (https://benditocoraje.mx/puertas-giratorias-expresidentes-contratados-por-las-empresas-que-beneficiaron/).

Durante 2023 y 2024 México arreció la recuperación de aeropuertos y trenes. Actualmente construye, sin un centavo de deuda y solo cobrando impuestos y acabando con la corrupción, el Tren Maya de 1500 kms de línea férrea y un costo de$28500 millones.

Sin pretender quitar “méritos” a estos personajes presentes desde el rio Bravo hasta la Patagonia, es menester enfatizar que estas clases surgidas a raíz del despojo y el saqueo provocado por el holocausto contra los pueblos originarios vieron en el nacimiento de los nuevos Estados la posibilidad de aumentar su acumulación originaria, de la mano de lo que entendían entonces como “progreso”.

El intercambio comercial con las metrópolis fue la excusa perfecta para que el Estado naciente cediera rústicos embarcaderos, grades extensiones de tierras comunales para producciones de caucho, granos, entre otros. Luego a mitad del siglo diecinueve la sobre valoración del oro, el cobre, la plata, entre otros, como metales indispensables para el capitalismo industrial, facilitó que muchos de nuestros próceres dieran en concesiones canteras, minas, ferrocarriles, etc., por tiempo indefinido, a cambio, en muchos casos, de un pequeño porcentaje del negocio privado con los bienes pertenecientes a sus pueblos.

Con lo que representa hoy el petróleo, el gas natural, el litio, las tierras raras, el espectro electromagnético, el agua, la fauna, la flora, la sanidad, nuestros océanos y nuestras tecnologías, entre otras, para la mayoría de esas élites, enriquecidas al calor del Estado, su aliado “natural” resulta ser el actual capitalismo, en su fase más agresiva, a fin de evitar cambios en sus statu quo.

Por eso su democracia, referida únicamente a escogencia de sus cuadros cada cierto tiempo, a ritmo de fiestas y carnaval, cada vez es más oscura y es cosa exclusiva de tecnócratas. Nada de hacer públicas los actos y decisiones de la clase gobernante y mucho menos pensar en mecanismos de participación directa de sus pueblos en la “Res pública”.

Por el contrario, cuando en alguno de nuestros países aparece un pueblo exigiendo participación democrática directa, es porque existe en él algún grado de politización (a esta ayuda el acceso a educación de calidad, el debate de ideas y la rigurosidad en lo que emprendemos); entonces rápidamente es neutralizado con el relato de la politiquería, para evitar que avance su concientización.

Por eso otro mexicano merecedor de mención “honorifica”, con base a la cita bibliográfica arriba citada, es el gobierno encabezado por Felipe Calderón (2006-2012). Llegó al poder mediante un gigantesco fraude electoral, gracias al aparato electorero controlado desde adentro por los viejos partidos de la rancia burguesía, Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), la “prensa canalla” constituida por los emporios periodísticos, la radio y la televisión, defensores del “conservadurismo” o “neoliberalismo”, ha dicho en reiteradas ocasiones el mandatario Andrés Manuel López Obrador.

El gobierno de Calderón quizá fue el que mejor aceite puso a la puerta giratoria, con un Poder Judicial mexicano que nunca vio nada y perdió del todo el olfato, junto sobrados arrurús provenientes de las administraciones estadounidenses por su valiente “guerra contra el narcotráfico”. Georgina Kessel, secretaria de Energía durante dicho sexenio, fue la encargada de implementar las licitaciones para abrirle paso a la inversión privada, favoreciendo en particular a las empresas Fenosa e Iberdrola, y debilitando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex).

Unos años después, tras abandonar su cargo, la exfuncionaria terminaría siendo parte del consejo de accionistas de Iberdrola. De igual forma, en 2016, el mismo Calderón, fue incorporado como miembro del Consejo de Administración de Avangrid, compañía que surgió de la fusión entre la filial de Iberdrola en EE.UU. y UIL Holding. Esto, sin renunciar a la pensión de la que aún gozaba como exmandatario de México.

Este personaje político regional cobró relevancia por los estrechos lazos de su gobierno con la DEA y la CIA en la llamada “guerra contra el narcotráfico”, encabezada por su ministro Genaro García Luna. Fue designado por autoridades norteamericanas como el “mejor policía” en la lucha contra los carteles de la droga, hasta el 9 de diciembre de 2019, cuando cayó preso en Estados Unidos con cargos por corrupción.

Para el 1 de marzo de este año tienen previsto fijarle la pena de su condena, luego de enfrentar un rarísimo juicio que, como abogado sigo sin entender, pues circuló la versión periodística, que el fiscal prohibió a García Luna mencionar personas o a asuntos sobre los cuales no le preguntara.

El fenómeno de «puertas giratorias» es un ejemplo más de la corrupción que caracterizó al periodo neoliberal y a los sexenios anteriores, donde se unieron el poder político y el poder económico para beneficiar ciertos intereses por encima de las necesidades del pueblo mexicano. Ilustración tomada de: «Puertas giratorias»: expresidentes contratados por las empresas que beneficiaron.

Brincando hacia Chile, en el sur de nuestro continente, donde se insiste en el mejor experimento social y económico en torno a que la ausencia del Estado o la mínima expresión de él produce libertad, prosperidad y una variada gama de mantras acuñadas por estas élites, demuestra que en cualquier democracia, cuyos actos dentro de los poderes conserven zonas grises y no sean totalmente transparentes frente al pueblo, las puertas giratorias y otras desgracias, relacionadas con los bienes públicos, están presentes, empobreciendo a la gente.

Un estudio denominado “ la puerta giratoria de Piñera y Bachelet” (ver : https://www.ciperchile.cl/2014/12/05/ la-puerta-giratoria-de-pinera-y-bachelet/), demuestra como estas burguesías arrastran hacia ellas a grupos de ciudadanos interesados en la democracia participativa, conocidos por los convencionalismos tradicionales como “izquierdas”, “progres”, “ defensores del capitalismo del bienestar”, “luchadores sociales” etc.; algunos de ellos “líderes” en su momento en los cuerpos docentes, sindicatos, comunidades, entre otras, renunciaron luego de su pasado, al ser premiados con una curul, membresía en alguna junta directiva de banco, puesto de ejecutivo en esta o aquella institución, etc.

En otros casos, cada vez más notorios, si su conducta es de obediencia total y no produce peligrosos sobresaltos, el “premio” la Metrópoli lo entrega de inmediato y consistirá en becas, visa por tiempo indefinido, clases en Universidades o cátedras con salarios que no bajan de los $ 5000 mensuales, habitación y transporte. Siempre recuerdo al “presidente” Juan Guaidó como ejemplo de obediencia y premiación alcanzada: profesor destacado en una U de Miami, cómodo apartamento y salario que más de un “pensionado de lujo” se desearía por acá.

Este estudio sobre la “puerta giratoria” en Chile nos muestra, gracias a la Ley de Transparencia del Servicio Civil chileno, los flujos desde el sector privado de quienes son elegidos a través del sistema de Alta Dirección Pública (eso excluye cargos de confianza, como ministros y subsecretarios). Desde 2004, en promedio, el 27% de quienes asumen estos cargos públicos proviene del sector privado. La tasa está muy por sobre el promedio durante la administración Piñera, con un 42% en 2010, 40% en 2011 y 36% en 2012. En 2013 la cifra cae a 24%, porcentaje que se mantiene durante el primer año de gobierno de Bachelet, aunque la cantidad de nombramientos por esta vía ha sido mucho menor.

En cuanto a las áreas más sensibles para al fenómeno de la “puerta giratoria”, los casos analizados para este proyecto dan cuenta de que la mayor cantidad de conflictos se dan en medio ambiente, seguida por minería, obras públicas y energía. Más atrás los siguen economía, laboral y política, y luego agricultura, salud y telecomunicaciones.

Todo es legal, dice exministro

“El acuerdo se dio bajo el marco de la legalidad debido a mi conocimiento y experiencia en el tema energético, incluyendo la explotación de hidrocarburos, ya que dirigió todos los proyectos que se dieron desde 1980 y 1990 con Petróleos Mexicanos, PetroCanada, Banco Mundial y la Refinadora Costarricense del Petróleo”, destacó al diario La República, Roberto Dobles, el experto y ex ministro de ambiente costarricense durante la segunda administración del premio Nóbel, Oscar Arias Sánchez. (Entrecomillado en https://www.larepublica.net/noticia/roberto-dobles-defiende-legalidad-en-la-firma-del-contrato-con-empresa-petrolera).

Dobles ocupó el cargo de ministro de Ambiente del 2006 al 2009, pero meses después de salir del puesto acordó una consultoría con la empresa petrolera Black Hills Corp, por la que obtendría beneficios adicionales en caso de realizarse explotación de petróleo en Costa Rica. El medio estadounidense The Dakota Scout reportó que sostiene una demanda contra esa empresa.

Si bien el semanario Universidad consignó que hubo diputados que censuraron las negociaciones de Dobles (https://semanariouniversidad.com/pais/diputados-reaccionaron-a-informaciones-sobre-exministro-dobles-solicitando-el-avance-de-leyes/); todo parece indicar que el “escandalillo” durará unos cuantos días más con ribetes politiqueros y correrá el mismo destino de otros asuntos similares.

En años pasados, la “puerta giratoria” en Aviación Civil permitió repartir pasajes de avión a algunos de sus directivos para fines recreativos. Luego aparecen candidateándose para una curul legislativa. En otros casos, el marido fue electo diputado y años después, su esposa, cuñado o hija resultan “padres” de la patria, ministro o alto ejecutivo.

Otro caso ilustrativo en Costa Rica son los casos de algunos munícipes o alcaldes, que tras cuatro años de gestión, brincan hacia instituciones públicas, Asamblea Legislativa o terminan de asesores en empresas constructoras de trochas, pavimentación de carreteras etc.; cuando no pasan directamente de un ministerio, banco o instituciones autónomas a jetear su propia ONGs, fundación o empresa especializada en la atención de actividades que quitaron al Estado y ahora éste redirecciona fondos del pueblo costarricenses a estos personajes. ¡Mejor no sigo!

Me quedo con las preguntas inteligentes realizadas por la investigadora Ana Castellani en la Revista “Nueva Sociedad”: ¿Cómo afecta la articulación entre Estado y elites económicas la calidad de las democracias? ¿Es posible regular de forma efectiva la relación entre intereses privados y bienes públicos?

Estas preguntas, cobran relevancia en la agenda pública, ya que las relaciones entre elites económicas y elites políticas se visualizan más claramente que en el pasado. Varios gobiernos incorporan en sus filas a empresarios, gerentes corporativos y directivos de asociaciones del empresariado, lo que genera múltiples situaciones de conflictos de interés, captura institucional y deterioro de la autonomía. Pero hasta el momento este tema no ha concitado la suficiente atención regulatoria en América Latina. (Ver https://nuso.org/articulo/lobbies-y-puertas-giratorias/).

¡No se vale desmayar!

*Estudios en geopolítica y petróleo por la Universidad del Zulia, periodista, abogado y notario por la U.C.R

Una reflexión desde las organizaciones de Economía Solidaria ante el proceso electoral municipal 2024

Costa Rica se prepara para un proceso electoral en febrero de 2024, en el que se definirá el rumbo del país para los próximos años. Ante este escenario, es fundamental que la ciudadanía conozca las propuestas programáticas de los diferentes partidos y candidatos, así como su compromiso con la promoción de espacios de participación ciudadana y la democracia participativa. Una de las formas de fortalecer estos valores es apoyar a las asociaciones de productores que se rigen por los principios de la economía solidaria, es decir, que persiguen el bien común, la cooperación, la autogestión y la sostenibilidad.

La red de economía solidaria somos una plataforma que reúne a diversas entidades que fomentamos e impulsamos prácticas productivas asociativas solidarias, basados en el respeto a los derechos humanos, la equidad y la justicia social. La red brinda formación, asesoría, intercambio de experiencias y articulación con otros actores sociales y políticos. De esta manera, se contribuye a crear una cultura de solidaridad y a construir otra economía posible desde abajo. Nos involucramos en el debate público sobre los problemas y las propuestas que afectan a sus sectores y a la sociedad en general, aportando nuestra visión y sus experiencias.

Las asociaciones de pequeños productores de Costa Rica son un sector clave para la economía y la sociedad del país. Estas entidades, que representan a miles de familias, se enfrentan a múltiples desafíos para mantener su producción y comercialización en un contexto adverso, marcado por 30 años de políticas neoliberales que han generado pobreza y exclusión en los territorios rurales. Los datos sobre la cantidad de asociaciones de pequeños productores en Costa Rica son limitados y dispersos. El último informe del Estado de la Nación ofrece algunas cifras que permiten apreciar su importancia y diversidad. Según este documento, en el año 2020 había 1.234 asociaciones de pequeños productores registradas ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que agrupaban a más de 100.000 personas. Estas asociaciones se dedican a diversos sectores productivos, como café, leche, cacao, miel, frutas, hortalizas, productos procesados, artesanías, servicios, entre otros.

Para finalizar, queremos destacar el papel fundamental que desempeñan las asociaciones de pequeños productores en el ámbito local y nacional, y la necesidad de que cuenten con el reconocimiento y el apoyo de las autoridades y la sociedad civil.

En síntesis, las perspectivas para la economía solidaria son de expectativa y esperamos compromiso político de las nuevas autoridades, para propiciar transformaciones reales y duraderas. La economía solidaria puede contribuir a fortalecer la democracia participativa y la gestión sostenible de los territorios, pero sólo si habrá disposición de enfrentar los retos estructurales que aquejan al país.

Una agenda de apoyo a la asociatividad en los municipios

  • Un gobierno local que se orientan a fomentar el reconocimiento, visibilización, el apoyo y la articulación de las iniciativas de los emprendimientos que existen en el territorio, así como a apoyar estas nuevas formas de organización económica basadas en la asociatividad con mayor impacto social.
  • Crear marcos normativos e institucionales favorables para economías asociativas familiares, que facilite la gestión de las organizaciones, su acceso a recursos públicos, su participación en las políticas públicas y su inserción en las dinámicas económicas locales.
  • Generar espacios de diálogo, concertación y alianza entre los gobiernos locales y los actores de esta economía local asociativa, para construir una visión compartida del desarrollo local y definir estrategias conjuntas para su implementación.
  • Promover la formación y capacitación de estos actores tanto en aspectos técnicos como en valores y principios de economías sustentables, así como fomentar la innovación social en este ámbito.
  • Apoyar el fortalecimiento organizativo y financiero los emprendimientos, mediante la creación de redes, plataformas, fondos apoyo, proyectos, capacitación y servicios de asesoría y acompañamiento.
  • Estimular la demanda social de los bienes y servicios producidos por esta asociatividad , mediante campañas de sensibilización, educación y apoyo a los sistemas económicos locales así como facilitar el funcionamiento de los mercados locales que den participación a esta diversidad de expresiones económicas locales y estimular la producción ecológica de bienes y servicios (con certificación ecológica, de comercio justo y que permita una compra ambientalmente correcta), propiciar el consumo responsable.

Carlos Hernández
Miembro Cokomal – Redess

La ruta de la democracia participativa: entre riscos y planicies – libro

Héctor Ferlini-Salazar

Comparto mi libro La ruta de la democracia participativa: entre riscos y planicies. Es una producción de la Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica.

En la Introducción expongo lo siguiente:

En mi artículo “Los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, las juventudes, y la participación en política pública”, -que se puede consultar en el anexo de este libro y fue publicado en 2017 por la Revista Estudios de la Universidad de Costa Rica-, señalo que “hablar de democracia, o incluso de democracia participativa resulta un ejercicio cotidiano y en riesgo de estar vaciado de contenido. Por esto, como primer elemento, es necesario establecer una conceptualización para la democracia participativa no como un momento culminante o punto de llegada sino como un proceso de acumulación orientado al logro de un sistema político, según el cual, se supera la democracia representativa (o delegativa) para dar paso a la participación o incorporación efectiva de la ciudadanía en cuatro dimensiones: la formulación de la política pública, su ejecución, el control, y la re-formulación de política pública”.

A tono con este enfoque, en este volumen se incorporan tres artículos: “El consumismo como práctica irracional en una sociedad que se define como solidaria”, “Formación de estrategas para construir ciudadanía desde la dignidad como piedra angular” y “Construcción de comunidad y patrimonio cultural”. En estas reflexiones se muestra una situación que alude al título principal de portada: La ruta de la democracia participativa: entre riscos y planicies.

Efectivamente, en el primer capítulo se aborda lo que denomino una supra-relación clave en la construcción de bloqueos a la participación consciente: la promoción del consumismo irracional; en el segundo se avanza en cuanto a la conceptualización de los procesos que pueden llevar a la construcción de cultura de ciudadanía, para, precisamente, superar ese bloqueo; el tercer artículo refiere a una experiencia concreta de construcción de cultura de ciudadanía mediante la patrimonialización de valores comunitarios.

Esa dinámica entre los recursos del sistema dominante para evitar la participación ciudadana consciente y comprometida y la construcción de ciudadanía gracias a la vida comunitaria, es lo que permite imaginar la ruta hacia la democracia participativa como un viaje entre los riesgos y durezas del risco y la fertilidad de la planicie que propicia los asentamientos humanos y la producción de la tierra.

Como resulta evidente, que en el 2003 se haya reformado el Artículo 9 de la Constitución Política para incluir el concepto de gobierno participativo, no es suficiente para asegurar la presencia ciudadana en la toma de decisiones claves. Por ello, en las siguientes páginas se aborda el reto de construir democracia de calidad teniendo presente las murallas que hay que enfrentar, la metodología que nos permite hacerlo con éxito, y los avances comunitarios que podemos tener en cuenta.

Puede descargar el libro desde este enlace.