Skip to main content

Etiqueta: Edgar Chacón Morales

Ante la situación del FEES y otros atropellos: La dignidad ciudadana y el ejercicio democrático

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales

Lo que pude constatar el 20 de junio

Como ya es conocido, con una marcha multitudinaria seguida de una demostración de fuerza, claridad y decisión en La Plaza de la Democracia, varios sectores organizados del país se manifestaron con firmeza y convicción, ante la situación por la que pasa la educación pública costarricense y otros asuntos nacionales, abusados por el neoliberalismo.

Se mencionó de manera enfática que, en este momento, con algunas medidas gubernamentales, se está poniendo en peligro la democracia y la paz social.

Se manifestó también con claridad que “este pueblo ya despertó”; se hizo un llamado con decisión: “defendámonos”.

Se planteo también a los sectores en pro de la defensa de la educación pública, que “cuentan con el apoyo del sector agropecuario”.

También se dijo con determinación que “saldremos a la calle a llevar palo”; a la vez, se pidió con vehemencia la renuncia de la ministra de Educación y en alusión a palabras del presidente, se dijo que ahora “no hay un plato, sino una olla de chop suey”.

Mucho apoyo recibió la demanda al gobierno, en cuanto a que debe pagar la deuda a la Caja Costarricense de Seguro Social; así como el reclamo en cuanto a que se le está quitando presupuesto a Educación, para pasarlo a Seguridad.

“Sólo el pueblo salva al pueblo”. Esta sentencia fue mencionada con convicción y vehemencia, lo que pone en evidencia, entre otras cosas que, por parte de distintos sectores sociales, hay un descrédito hacia el gobierno; una separación y confrontación entre pueblo y gobierno y un llamado a la lucha por los derechos de la población.

Al igual, dos diputadas del Frente Amplio se refirieron con determinación, a la gestión gubernamental: “se les acabó el juego” y “palo va a llevar el gobierno”; así como su oposición a la jornada de 12 horas, exigiendo que se pague horas extras.

Por su parte, una diputada del Partido Liberación Nacional dijo apoyar el 8% para la educación pública.

Al mismo tiempo, se hizo circular la información en cuanto a que en la Asamblea Legislativa se llevó a cabo una votación, con treinta votos a favor del 8% para la educación pública.

Un día antes, en un intento de desmovilización, la ministra de Educación se refirió a la marcha como “una pena” y en un comunicado conjunto con los ministros de la Comisión de Enlace para la negociación del FEES, el lunes 19, dijo “…la verdad sobre la manifestación de mañana. No se dejen engañar, porque hay gente que los quiere utilizar para defender sus intereses, privilegios…”

Hay que decir entonces, que ojalá de verdad le dé pena lo que sucedió el martes, aunque eso está por verse, si nos atenemos a las posiciones mantenidas.

Así también, en un documento denominado “Pacto por la educación pública”, dado a conocer ese martes 20, se dice que este se presenta “como hoja de ruta en ausencia de liderazgo del MEP” y refiere que “En el evento multisectorial participaron organizaciones estudiantiles, académicas, representaciones institucionales, sindicales, sociales, productivas y comunales”.

Entre los puntos planteados contiene:

  • Otorgar el presupuesto constitucionalmente asignado a la educación pública: 8% del PIB;
  • Liberar a la educación pública de la regla fiscal.

La negociación del FEES en la Comisión de Enlace

Tanto por parte de los representantes de la educación superior pública, como del sector gubernamental, se ha emitido documentos que informan del avance y resultados parciales de las sesiones para la asignación del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior Estatal, FEES 2024.

De circunloquios y subterfugios. Pero: ¿seguimos “negociando”?

El gobierno por su parte, en el documento titulado:

“Restricciones presupuestarias impiden brindar más recursos al FEES 2023” (subrayado nuestro) informó que:

En el proceso de las negociaciones… (FEES) de 2023, la Comisión de Enlace se comprometió a explorar la posibilidad de aumentar los recursos destinados a este fondo ajustados a la inflación. El incremento estaría sujeto a la disponibilidad y espacio existente en el presupuesto de la República. (subrayados nuestros).

Sigue diciendo que, sin embargo, pese a los esfuerzos del Ministerio de Hacienda, las condiciones macroeconómicas y decisiones de la Asamblea Legislativa imposibilitan materializar este compromiso. (subrayado nuestro).

Por su parte, el CONARE, en un documento con el encabezado:

“Segunda reunión de Comisión de Enlace”, indica que:

“CONARE no acepta que el Gobierno le traslade la responsabilidad a la Asamblea Legislativa para no dar el 1% adicional del FEES 2023” (subrayado nuestro).

  • Durante las negociaciones para el FEES 2023,la Comisión de Enlace se comprometió a revisar la viabilidad de otorgar un 1% adicional para este año en atención a las postergaciones y deducciones realizadas a los presupuestos universitarios.

13 de junio del 2023. Cuando se negoció el FEES 2023, el gobierno y las universidades públicas aceptaron un crecimiento de un 1% fundamentado en el argumento de la situación financiera estrecha expuesta por el Gobierno para el 2022, a pesar de que la inflación anual de ese año cerró en 7,88%.

Esto se negoció de esa manera, porque… “c) el incremento anterior será revisado por la Comisión de Enlace en junio 2023 con el fin de determinar la viabilidad de un ajuste adicional de un 1%, que se realizaría a través de la formulación de un presupuesto extraordinario…”

Los trozos de texto subrayado son para hacer las siguientes consideraciones:

El lenguaje empleado por unos y permitido por otros, evidencia mucho:

En el título del documento del gobierno, luego del injustificado argumento de Restricciones presupuestarias impiden…” se usa el término “brindar”.

Decimos que el argumento es injustificado porque, nada debe haber que impida cumplir con lo que la Constitución de la República manda.

Por otro lado, “brindar”, ¿qué implica?: por una parte, el gobierno está pasando de lo obligatorio a lo volitivo, desdibujándose así del mandato y posicionándose en lo dadivoso: no es que el gobierno esté en la posición de “brindar”, sino en la obligación de cumplir.

La misma reflexión vale para los términos “dar” y “otorgar”, así como “explorar la posibilidad”, un subterfugio.

Es de hacer notar que, por ambas partes, se insiste en “negociar”. Por nuestra parte, hemos dicho que, en este marco, lo que se ha dado en llamar “negociación”, el gobierno lo ha llevado más bien a “regateos de quinto patio” y lleva a pensar que no está negociando sino manipulando: ¿Se está cayendo en el juego?

Si fuera así, viene a la mente el dicho “Tigre suelto contra burro amarrado”; sólo que el propio “amarrado”, es el que se estaría poniendo la soga al cuello.

La marcha del martes 20, parece dibujar una nueva ruta de esperanza

Como es evidente, los diferentes sectores sociales dieron muestra de claridad, dignidad y determinación, en cuanto a que el derrotero impulsado por los sectores gubernamentales va por la senda equivocada.

Con mirada autocrítica, las universidades públicas y el CONARE, estuvimos mucho tiempo en el letargo de “la negociación”, hasta que el pueblo mostró el camino; tanto así que, en relación con la marcha, el llamado fue a “sumarse”: Sumarse a un impulso conjunto de varios sectores sociales, con la determinación mostrada el 20. Ni siquiera fue a unir fuerzas e integrarse, fue a “sumarse”.

La parte que representa la defensa de la educación pública parece no estar cohesionada. Esto se puede inferir, entre otras fuentes, de lo expresado por la presidenta de la FEUCR, sobre que hay agrupaciones estudiantiles que no participan en reuniones y no se está trabajando en conjunto: TEC, UNED y UTN.

En cuanto al Partido Liberación Nacional, algo me hace tener desconfianza, más me huele a “llevar agua para su molino”, a un pleito entre sectores de capital. Este partido tiene su cuota de responsabilidad en la actual situación del país.

En cuanto a la ministra de Educación, debe ponerse el énfasis debido y no otro, ya que el gobierno puede cambiarla por otra persona que “no tenga rabo que le majen”, pero igual, sea peón al servicio.

No olvidemos tampoco la fortaleza que tienen las universidades públicas, para generar las consecuentes sinergias, con las poblaciones y comunidades con las que trabaja, por el buen vivir, el bienestar, derechos. Un frente indispensable.

Tengamos fortaleza, dignidad, claridad y determinación entonces: “Sólo el pueblo salva a pueblo”.

Junio de 2023.

Paraísos fiscales, evasión, “democracias y mundo libre”. Factores en contra del desarrollo, la inversión pública, y el bienestar general en los países

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales

En la actualidad, muchos gobiernos en el mundo, a la vez que gestionan en beneficio de sectores privados minoritarios, recortan fondos para la inversión en el desarrollo de sus países y el bienestar de sus poblaciones.

Para estos gobiernos y estos sectores privados: cámaras, gremios y sus voceros, lo que no va a dar a sus riquezas, representa un “gasto”, que debe evadirse y justificar la evasión, para lo que recurren a muchos argumentos que resultan ofensivos para la inteligencia.

Existe información sobre manejo de capitales en el mundo, como la que presenta “Moconomy – Economía y finanzas”, que permite hacer algunas conclusiones.

Momentos históricos.

En el relevo de potencias al frente del control de escenarios mundiales, cuando el imperio británico dejó, forcivoluntariamente, ese lugar como primera potencia en el orden mundial a Estados Unidos (EU), banqueros, abogados y asesores de la institución financiera City de Londres, crearon toda una red de paraísos fiscales, para canalizar la riqueza de todo el mundo hacia el Reino Unido (RU).

Durante más de 300 años el RU impuso su dominio en bastos territorios y países, y sus banqueros a la vez, proclamaron el poder de la libra esterlina.

En los días del franco dominio mundial del RU, la City de Londres era el centro financiero global más grande del mundo, el corazón financiero del dominio británico, su motor imperial.

Esto, empezó a verse afectado en un momento histórico, cuando varios países fueron declarando su independencia del RU. Al ver desintegrarse este imperio, las élites británicas encontraron un nuevo papel en un mundo cambiante, en las finanzas.

¿Cómo el RU se transformó de un poder colonial presencial, en un poder financiero y cómo esta transformación ha contribuido a dar forma a manejos financieros en el mundo actual?

Con la caída del imperio, los intereses comerciales británicos en todo el mundo se vieron amenazados. El dominio del mundo ya no será colonial presencial, sino por medio de las finanzas.

En 1956, Gamal Abdel Nasser, al frente del gobierno de Egipto, nacionalizó el Canal de Suez, hasta ese momento, propiedad de los imperios europeos. Esto dio lugar a determinados sucesos políticos y militares en “medio oriente” (se entrecomilla, por implicar una visión euro centrista). RU. Francia e Israel, atacaron Egipto entonces.

EU, asumiendo el relevo en el orden mundial, se opuso y en el marco de esa consolidación de relevo de imperios, en una demostración de fuerza y como acción afirmativa, llevó el caso a la ONU, una de sus herramientas recién creadas y esa presión llevó a que estos países retiraran sus tropas.

Por su parte, la Unión Soviética, también ejerció una fuerte presión, lo que obligó a esas fuerzas invasoras a retirarse.

Estos acontecimientos, se inscriben en los momentos finales del RU como primera cabeza del orden mundial.

La Libra sufrió muchos altibajos. Se dijo que EU estaba provocando su caída. El valor de la Libra cayó.

En el Banco de Inglaterra se llegó a un acuerdo, según el cual, si los bancos intermedian entre dos actores “no residentes” comerciando en moneda extranjera (en este caso el dólar), esta intermediación no será considerada por el banco de Inglaterra bajo su jurisdicción.

Estados Unidos maniobró para que el dólar fuera moneda mundial y se estableció el mercado de euro dólares. En Londres, para diferenciar estas actividades de sus actividades domésticas, los bancos tenían dos conjuntos de cuentas separadas.

El Banco de Inglaterra, declaró que las cuentas no estaban en Londres, sino en otro lugar y por tanto no era su responsabilidad regularlas.

Se trata de proporcionar un espacio legal en el que se finge que una actividad no sucede, donde sí está sucediendo. Se pretende que una actividad no sucede en el lugar donde está regulada y sujeta a impuestos, sino que está ocurriendo en otra parte. ¿Dónde? no importa: siempre que no sea en Londres.

Cuando los bancos estadounidenses cayeron en cuenta que en Londres estaba la posibilidad de dictar las regulaciones de Washington, trasladaron sus operaciones a la City.

Al mismo tiempo que los bancos de EU, se estaban mudando a Londres, surgía un nuevo espacio financiero lejos del RU, en las jurisdicciones británicas de ultramar. Los últimos vestigios del antiguo imperio. Pequeñas islas que son territorios británicos de ultramar.

De los 14 territorios, 7 son paraísos fiscales, entre ellos las islas caimán, las bermudas, las Islas Vírgenes. Algunos de estos, son paraísos fiscales de los más grandes del mundo, son dependencias británicas, con el acceso a grandes cantidades de dinero offshore (lejos del territorio, lejos de aquí, extraterritorial, ultramar), el euro mercado vivió un boom sin precedentes.

En el decenio de los sesenta, Islas Caimán, era un apartado lugar. Llegaron abogados y asesores de Londres y comenzaron a redactar leyes y reglamentos sobre el secreto financiero. Debido a ese secretismo, varios lugares se convirtieron en paraísos fiscales.

Todo muy ilegal, con el dinero del negocio de la droga presente en grandes cantidades, la evasión de impuestos. El Banco de Inglaterra seguía los acontecimientos desde Londres y señaló en un informe “secreto”, del 11 de abril de 1969: “es necesario que cuestiones como estas, que en la mayoría de los casos serían entes ficticios moviendo bienes fuera de las islas, no se vayan de nuestras manos”.

No se puso objeción para que se proporcione refugio para los no residentes, pero hay que asegurarse que no se fugue capital del RU a la zona no esterlina, fuera de jurisdicción británica.

 En 1980, alcanzó un total de 500 mil millones de dólares y en 1988, 4.8 billones. En 1997 casi 90% de todos los préstamos internacionales se realizaron por medio de este mercado.

En RU, la “City of London Corporation”, es prácticamente un Estado dentro de otro Estado, una empresa privada que realiza todas las funciones de un consejo local, con fuerza política y tribunales privados.

Es una entidad separada de Londres político/administrativamente. Tiene su propio alcalde que es llamado el “lord alcalde”, distinto del alcalde de Londres y tiene sus propias reglas. Estas reglas vienen desde el año 1067, con Guillermo El Conquistador.

Actividades de la CIA

Richard Kerr, subdirector de la CIA dijo que ésta utilizó al BCCI (Banco Internacional de Crédito y Comercio) para apoyar las actividades de inteligencia estadounidense en el extranjero. Este banco también estuvo involucrado en fraudes financieros, lavado de dinero, y financiamiento del terrorismo.

En 1972 el BCCI estableció su sede en Londres, en 10 años, se convirtió en el sétimo banco más grande del mundo. 10 años después quebró.

El BCCI constituyó un crimen global internacional, de una escala difícil de imaginar, con conocimiento del Banco de Inglaterra, el cual, en vez de supervisarlo como se debía, aunque recibió denuncias al respecto, trató de evitar el colapso.

Londres era un lugar para que los bancos hicieran negocios que no estaban permitidos en otros lugares, donde los banqueros jefes no tenían que preocuparse por las consecuencias de sus acciones.

Esta es una de las razones del porqué en Londres hay más bancos que en cualquier otro centro financiero. Aquí, por lo general ningún banquero va a la cárcel, son considerados una especie protegida y eso también es parte del modelo de negocios offshore: se lleva el dinero allá, se lo cuidan y no hay riesgo de ir a la cárcel. Hay “carta blanca”.

En ese sentido, la regulación laxa era una forma de atraer negocios a Londres, el secretismo era la otra.

El secreto bancario británico, se maneja por medio del “trustee” (fideicomisario). Consiste en jugar con el concepto de propiedad. En lo legal, un abogado separa de sus bienes al propietario y éste no paga impuestos y nadie se entera.

En las jurisdicciones británicas de ultramar, no se necesitan calificaciones para ser fidecomisario, cualquiera puede establecer un trustee y ofrecer este tipo de servicios, no existen registros ni organismos certificadores. No están obligados a declarar cuentas anuales en ninguna parte, a todos los efectos son arreglos invisibles, por medio de instrumentos legales.

Son paraísos fiscales de billones de dólares, que aparentemente no pertenecen a nadie, al menos para efectos fiscales y están allí, detrás de estos instrumentos legales y representan una gran evasión fiscal.

Los trustee son el componente básico del secreto anglosajón, a partir del cual se diseñan estructuras offshore muy complejas. Cada paraíso fiscal ofrece un conjunto de servicios, desde trustee hasta empresas ficticias, cuentas bancarias secretas y directores nominales.

La combinación de estos servicios repartidos en estructuras complejas que abarcan múltiples jurisdicciones permite la creación de entes secretos, casi imposibles de penetrar.

Hay abogados, cuyo trabajo es crear estructuras cada vez más complejas y obscuras. El propósito es ocultar la identidad de los propietarios de los activos y que la riqueza se recicle en los mercados globales.

Cuando los países se quejan ante el reino unido, sobre las actividades que se realizan en sus paraísos fiscales, Londres afirma que esos lugares son independientes y que no hay nada que pueda hacer.

La fuga de capitales: Trampa para los países “en vías de desarrollo”

En los años ´60, Estados Unidos planificó convertirse en una nueva Suiza del mundo, es decir en un nuevo centro receptor de la fuga de capitales. Con este propósito, el Departamento de Estado, le pidió al Chase Manhattan Bank, que estimara cuánto dinero hay disponible y cómo se haría.

El plan era reorganizar centros bancarios en alta mar, en el caribe y otros lugares y que el dinero especulativo no llegara directamente al Chase, porque eso no sería ni muy deseado ni muy legal.

Lo que sucedió fue que los delincuentes latinoamericanos, otros delincuentes, traficantes de drogas, todo tipo de crimen organizado, ponían su dinero en los bancos offshore del Caribe y estos bancos luego depositaban el ingreso en la oficina central estadounidense. Esto, además, contribuyó a respaldar el valor del dólar.

En las estadísticas mensuales del FMI, hay una balanza comercial, y lo que sube y baja se llama errores y omisiones, lo que la ONU y el FMI llama errores y omisiones, son fugas de capitales y los omiten, porque no les gusta mirar esto.

Cuando se quiso incluir movimientos delictivos en la balanza de pagos, el Congreso no lo permitió y dijeron que, en un país cristiano, no se quiere denunciar delitos y no se permitió incluir dinero sucio en la balanza de pagos. Es el funcionamiento del dinero “sucio”, del capital especulativo.

En 1986, se hizo una investigación sobre el funcionamiento del capital especulativo. Se investigo en las oficinas de Deloitte Touche, en Jersey, Inglaterra, una de las auditoras más importantes del mundo, ahí están compañías offshore, empresas ficticias y trustees.

Sus clientes se dedican a comercio de información privilegiada, manipulación del mercado, comercio ilícito, comercio de armas, donaciones ilícitas de campañas políticas, sobornos de contratos, facturación fraudulenta, alteración de precios y evasión fiscal, ni uno sólo estaba en una actividad legítima.

En cuanto a los banqueros privados estadounidenses, estos admiten lo que hacen: el 99.9% de sus clientes están en actividades con fines ilícitos. Lo mismo se puede decir de los banqueros británicos.

En estas actividades, el “secretismo”, no sólo es deseable sino necesario.

Los políticos forman parte de los directorios de las empresas que se supone, deben regular. En público, dicen que están tomando medidas contra las jurisdicciones secretas y la corrupción, pero hacen lo contrario.

Muchos políticos tienen vínculos personales y comerciales con los paraísos fiscales, incluyendo a los que financian partidos políticos, así que no tienen interés en cerrarlos.

Es una antigua red de élites, un “establishment”, son manejadores financieros para la élite mundial y las corporaciones multinacionales.

Hay una lista larga de países en todo el mundo en los que no hay transparencia financiera sobre los impuestos, la propiedad y la corrupción y así, los gobiernos elaboran políticas para sus ciudadanos.

En muchos países en el mundo, los ciudadanos debieran entender lo que está pasando: mientras la mayoría de los ciudadanos llevan la carga impositiva, hay unos grupos que se están exonerando. La mayoría paga impuestos, pero los ricos no. Producto de esto, en el mundo hay gobiernos populistas, que no son capaces de velar por los intereses de sus ciudadanos.

En todo el mundo, los países “en vías de desarrollo” pierden más de un billón de dólares cada año, en fuga de capitales y evasión de impuestos, la mayor parte de esa riqueza fluye a países como Estados Unidos y Gran Bretaña y permite que sus monedas se mantengan fuertes mientras que las monedas de esos países se mantienen débiles.

Es el “juego”: los países que manejan el mundo financiero para sus intereses le prestan dinero a países que han empobrecido y que están gobernados por camarillas corruptas que ellos imponen y mantienen y esas camarillas depositan en su beneficio, parte de los capitales recibidos, en las instituciones financieras de los países que dan prestados los fondos.

De esta manera, países ricos y camarillas corruptas de países empobrecidos, hacen sus “negocios” y obtienen riquezas fraudulentas y los países prestatarios siempre estarán con deudas crecientes y siempre estarán “en vías de desarrollo”, sin alcanzarlo. Es un círculo vicioso, como ir montado sobre el caballo y ponerle la penca de bananos al frente, amarrada de un palo que el jinete sostiene.

Cuando en estos países, un actor político accede a cargos de gobierno y gestiona en favor de los intereses de su país, es derrocado, o se intenta hacerlo, por confabulaciones en las que se ven involucrados intereses foráneos, por la vía de un golpe de Estado, por recursos como el “lawfare”, u otros.

En el año 2008, se intentó hacer una investigación sobre lo que pasa en las Islas Caimán, pero bajo pretextos como: “llegó una orden desde arriba”, no se permitió.

 En 2011, se publicó el libro “Las Islas del Tesoro”. El presidente de finanzas de Las Islas Caimán se refirió al autor como un imbécil.

Estas islas, son el 5to. centro financiero más grande del mundo, albergan unas 80 mil empresas. La mayoría trabajan con fondos de cobertura mundiales, con cientos de miles de millones de dólares en depósitos.

El sistema offshore, hoy es el establishment, el fidecomiso es la manera en que las élites y las multinacionales manejan sus asuntos. La evasión fiscal es la forma de hacer negocios, es una mafia en favor de unos pocos.

Hay individuos, de traje y corbata, de renombre a los que se les paga para idear esquemas de evasión de impuestos para individuos y corporaciones. Empresas como Amazon, Google, Microsoft, no pagan impuestos.

En este tipo de fenómenos, se inscribe lo que quedó a la vista, conocido como “Los papeles de Panamá”.

Por otro lado, empresas que asesoran a los gobiernos, han penetrado en el Estado; impulsan leyes para su propio beneficio, los políticos se han convertido en sus portavoces. Empresas como Golman Sachs, participan de esto. Se trata de una especie de conspiración contra el interés público. El secretismo ayuda a proteger la corrupción.

Aquí se encuentra parte del origen de formas de hacer negocios, en los que se involucra al Estado de un país, como las concesiones, concursos de licitación y otros.

En prácticas como estas, tiene su origen los movimientos financieros que son parte de lo que se conoce como “la financiarización”, que a grandes rasgos consiste en que las ganancias producidas por capitales productivos, como el industrial, no vuelven a invertirse en éste, sino en el capital financiero especulativo, por lo que este crece y los capitales productivos decrecen y se quedan sin capacidad de fortalecer a las industrias, y éstas quiebran, luego de “crisis”, que más bien son movimientos y fenómenos provocados.

Estas “crisis”, generan inflación, recesión, y otros fenómenos, que afectan los erarios nacionales y enriquecen los bolsillos de unos pocos sectores privados en el mundo, provocando medidas contra los sectores mayoritarios y el aparato público.

Los sectores que lucran con los movimientos del capital especulativo se encargarán de que los costos de sus movimientos, siempre los paguen otros.

En los países “en vías de desarrollo”, la evasión fiscal es un problema muy grave, pues mientras los ricos se enriquecen cada día y no contribuyen al país, los asuntos públicos como la salud, la educación la infraestructura, se ven seriamente dañados y la pobreza aumenta, agudizando problemas también como alimentación, vivienda y otros problemas sociales.

Según Angela Merkel, “Uno de los problemas de América latina es que los ricos no quieren pagar nada”. (IP).

Junio, 2023.

A las puertas de un cambio Histórico

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales
Mayo de 2023

El cambio en el nuevo orden mundial tendrá que ver más allá de cuestiones económicas, políticas y militares. Es un cambio más profundo, más amplio y determinante. Desde los griegos, desde Alejandro.

Algunos milenaristas tal vez dirán que estamos ante un cambio de era.

En la Escuela primaria nos enseñaron que luego de la prehistoria, la historia se divide en cuatro edades, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

La Prehistoria va desde hace tres millones de años, hasta la aparición de la escritura; la Edad antigua, desde el 3,500 aC, hasta la caída del Imperio Romano (s. V); la Edad Media, desde el siglo V, hasta el descubrimiento de América siglo XV; la Edad Moderna, desde el siglo XV, hasta la Revolución Francesa (s. XVIII); la Edad contemporánea hasta la actualidad. (Elia Tabuenca).

Visto así, la Edad Antigua, que comprendió las influencias de otras civilizaciones, se cierra en Europa, con el Imperio Romano y el peso relativo de la Historia hasta nuestros días, se abre en Europa. Entonces, el centro de la Historia, hasta ahora, ha sido Europa y Estados unidos, la civilización occidental y cristiana, con puntos secundarios en Asia y África.

Ahora, ese centro se mueve y además, ya no habrá un solo centro o polo, estamos a las puertas de que termine la centralidad europea y estadounidense en la Historia.

Hay un cambio en el peso relativo de las capitales políticas mundiales y se avizoran: Pekín, Moscú y Washington. En el futuro puede estar presente Nueva Delhi.

Así también en las capitales financieras, en las que es indudable la presencia de Shanghái.

Esto conlleva un cambio en quiénes hacen la Historia y quiénes la escriben, quiénes la registran. Dicho en otras palabras, en la Historia que se conoce, en la Historia que se enseña y divulga y en la que existe y prevalece.

Por lógica, esto deberá traer un cambio también, en cómo se construye el conocimiento histórico, quiénes participan en esta tarea.

Hay motivos de esperanza y optimismo, para que la Historia ya no sea más la Historia del genocidio, el saqueo, el despojo, la esclavitud, la discriminación que lleva a injusticias, el oprobio y otras aberraciones antiguas, medias, modernas y contemporáneas.

En cuanto a Nuestra América, se dice: fulano de tal parte, fue el conquistador de tal lugar y la Historia del pueblo de ese lugar, es de ahí para atrás. De ahí para adelante es la Historia del país que sojuzgó, el país que resultó y el pueblo sojuzgado.

Y se ensalzan los héroes metropolitanos y se les llama bandidos, a los que opusieron resistencia.

De los pueblos vencidos, sólo se recuerdan tumbas, pirámides, estelas, monolitos y leyendas. Se construyen templos sobre templos; dioses sobres dioses y mitos sobre mitos, o a lo más, se hacen sincretismos.

Se recordarán historias, anécdotas y datos de algunos personajes de los vencidos, pero sólo serán eso en la Historia oficial.

Un cambio en la legitimidad, en el derecho y en la ética. Geo cooperación vrs. geo explotación y saqueo

Actualmente, algunos actores en el plano internacional justifican sus procederes, con base en principios, valores, que según ellos los legitiman, por lo tanto, son éticas y les dan derecho de ejecutarlas.

De acuerdo con esto, por ejemplo, USA/G7/OTAN, ejecuta una acción política en un país, justificando que es para restaurar o preservar la democracia, o la libertad, por lo cual tiene el derecho de hacerlo, de acuerdo con el “orden internacional basado en reglas”, lo que le da legitimidad a la acción y por lo tanto es ética.

Pero hay reglas y organismos internacionales, que pueden ponerse en el tapete del cuestionamiento y por lo tanto los procederes que con base en ellas se legitiman, por ejemplo, la Organización de Naciones Unidas, la Unión Europea.

¿Es legítimo y ético que USA/G7/OTAN invada países, amenace y desestabilice la paz mundial, según sus conveniencias, con base en lo que esgrime y por lo tanto: tiene el derecho de hacerlo?

¿Es legítimo, justo y ético y por lo tanto fuente de derecho, que el mundo occidental y sus instituciones sean emisores y reguladores de la conducta mundial?

Eso está en cuestionamiento, y por lo tanto se avizoran cambios en este orden.

Estamos entonces también ante cambios en el ser, hacer y pensar de grupos y personas y en la convivencia.

Para que este cambio se realice, tenemos que poner de nuestra parte. Un esfuerzo enorme es el desapego a figuras e iconos. Todo aquello que tiene que ver con el esfuerzo nuestro por no ser parte más, del área de influencia del colonialismo ideológico, creer que podemos construir nuestro ideario y construirlo.

Una batalla dura es contra todo aquello que nos inculcan por los “medios de comunicación”; todo aquello que nos llama al engaño de los falsos miedos y las falsas realizaciones; todas las mercancías materiales e ideológicas que nos “ponen” a consumir.

La trampa del consumismo no está sólo en consumir, sino también en olvidar. Por ejemplo, la trampa de la moda no está sólo en lo explícito: comprar, desechar, volver a comprar y volver a desechar, hasta el infinito; sino también en lo implícito: una moda borra la anterior (que tal vez volverá después, pero desarticulada).

Desarticular nuestra historia, la continuidad de nuestra vida, pensamientos y acciones y la desarticulación entre generaciones.

Que no haya memoria; que se le dé la espalda a las luchas y los logros; que una generación no se dé la mano con la otra; la compulsión es a hacer un corte, borrar; todos los días, borrón y cuenta nueva, sin memoria.

Entonces la experiencia no cuenta, cuentan las mentes nuevas por alienar.

Además, que unos pueblos no se den la mano con otros. Así no tendremos pasado ni futuro, sólo presente consumista y que se agota en sí mismo.

En cuanto a los países al sur del río Bravo, que nuestro nacimiento fue en el marco de la independencia del colonialismo europeo.

Contradiciendo el conocido refrán, “Más vale lo viejo conocido que lo nuevo por conocer”, podemos estar ante una situación distinta:

Más vale ignorancias y miedos por dejar y oportunidad nueva y propia por construir, que tragedia vieja, segura y conocida, por seguir padeciendo.

¡Muera el machismo! ¡Que viva el patriarcado! I (Por entregas)

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales
Mayo de 2023

Masculinidad, poder, imaginario y vida cotidiana.

Indeseable

El machismo es una expresión de la masculinidad patriarcal, ejercida por hombres, que se concreta en la vida cotidiana, en violencia, dominación, abuso, discriminación, acaparamiento, toma de decisiones unilaterales y egoístas, irrespeto, intolerancia, entre otros fenómenos, pero no se genera ni se sostiene por sí solo. (Tiene más de dos mil años y ahí sigue).

Fuentes y sostén del machismo.

“Comportate como hombre”. “Aprendé a ser hombre”. “Te voy a enseñar a ser hombre”. Son voces de ayer, de hoy y de … pronunciadas por hombres y por mujeres, que comportan una serie de mandatos que se concretan en el entenderse, en la práctica del ser hombre, de los individuos masculinos patriarcales.

El machismo, es eso, una expresión de la masculinidad patriarcal. Ésta es a la que hay que visibilizar, porque es muy sutil, muy astuta y es la que lo genera, es la que lo hace mostrarse, para no mostrarse ella, que se esconde y disfraza, en otros “valores” aceptados y para nada cuestionados, sino más bien sostenidos por la generalidad de hombres, mujeres e instituciones sociales.

Para entender la masculinidad patriarcal, es necesario tener en cuenta dos dimensiones (En otro trabajo más extenso me refiero a esto, de manera más amplia: “Masculinidad: legitimidad, ética y estética del trabajo sobre masculinidad”):

1- La dimensión que tiene que ver con los hombres como individuos en cuanto a su entender y práctica de ser hombres. ¿Cómo vivimos y concretamos de manera práctica los hombres, el “ser hombres”, en el día a día?

2- La dimensión que tiene que ver con la masculinidad como ideología dominante, que es creada, mantenida y responde a la sociedad patriarcal y sus instituciones, emisoras de valores, mandatos y roles y creadora de consensos para hombres y para mujeres.

La masculinidad, no es sólo una conducta de personas aisladas, sino también, una estructura ideológica cultural, desde donde se decide, emite y modela esa conducta.

Reafirmando, la masculinidad crea y a la vez se sostiene en una armazón constituida por dos ejes: en un eje, se encuentra lo individual y lo cotidiano, todo aquello que la persona vive y hace en el día a día; y en el otro eje, se encuentra la sociedad expresada en sus instituciones fundamentales, en su historia y en su proyecto expreso de sociedad, valores, creencias, tradiciones, costumbres, que fundamentan lo que “es bueno” y lo que “es malo”.

En lo individual, la conducta de los hombres se concreta en mandatos y roles fundamentalmente, que modelan un sistema de relaciones, con otros hombres, con mujeres, con el ambiente y consigo mismos.

Entre los mandatos y roles más conocidos están, fuerte, callado, valiente, competente, competidor (que no son lo mismo), proveedor, entre otros.

En cuanto a las relaciones consigo mismo, la masculinidad se disfruta y se celebra (“por dicha soy hombre”). Pero también se sufre y es fuente de temores, inseguridades, ansiedades, complejos, dolores, mutilaciones y violencia (“y si no doy la talla” “y si no cumplo con lo que se espera de mí”).

Como estructura ideológica organizadora del patriarcado, en tanto sistema social, hay instituciones que actúan como vehículos de transmisión y fuentes de valores: el Estado, la religión, la patria, la familia, la educación, el arte, la ciencia, los cuales también se encargan de elaborar un complejo sistema de premios y castigos, según se cumpla o incumpla, aquello que obedece a los valores organizadores de esa sociedad.

Desde ahí se emiten valores fundamentales que deben ser seguidos y practicados por hombres y mujeres, se legitiman unas opciones de vida y se condenan otras (…es que ella es “desviada”, se dice de alguna mujer que ha optado por no cumplir el rol de ser esposa y madre abnegada… ¿no será machorra? se pregunta sobre una mujer que ha decidido no tener hijos).

La masculinidad patriarcal como ideología, es un sistema que une y a la vez aísla a las personas de un grupo social: junta a los individuos en cuanto cumplidores de mandatos y roles y seguidores de un modelo ideal (por ejemplo gremios, clubes, equipos deportivos), pero los aísla en cuanto personas con sentires y emociones, sustraídos de las imágenes y corazas del mundo público, simplemente en cuanto personas. Y así también descalifica. “Playo” es una de las palabras más usadas: “No seás playo”, “dejate de playadas”. Es un sistema que funciona para beneficiar al género masculino en su expresión patriarcal.

Algunos ejemplos de fuentes y mensajes: ¿Y las consecuencias? ¿Y la violencia?

Conocido es que, según expresiones religiosas, primero fue creado Adán y después Eva, quien fue sacada de la costilla de Adán. Fuente de un mandato, primero es el hombre. En todo y para todo y por lo tanto manda y dispone.

Luego, la biblia dice: “Pero quiero que entiendan que … el esposo es cabeza de su esposa… la mujer refleja la gloria del hombre, pues el hombre no fue sacado de la mujer, sino la mujer del hombre. Y el hombre no fue creado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del hombre”.

Y lo repiten e inculcan curas y pastores; el Papa, otros líderes y gestores; así como la “femineidad complementaria”.

El hombre es primero, la mujer después, por lo tanto, el hombre manda y la mujer obedece. El hombre es la cabeza, la mujer no, por lo tanto, el hombre piensa y decide; la mujer calla y sigue.

Y trayendo a cuenta algunas dicotomías: el hombre es del mundo público, la mujer es del mundo privado; el hombre es fuerte, la mujer es débil; el hombre es el protector, la mujer es la protegida.

Para lo anterior, lo que nos muestran, la política, el arte y el deporte, por ejemplo, son acciones afirmativas.

La Música. Para muestra un botón: “Mariposa traicionera”, de Maná.

“Eres como una mariposa…fácil y ligera de quien te provoca… ay mujer cómo haces daño… abres tus alitas, muslos de colores. Donde se posan tus amores.”

El vídeo es lamentable: alcoholismo, provocación, degradación, pornografía, violencia material, psicológica. En ocasiones, hombres y mujeres, cantan, gesticulan, acompañan y parecen disfrutar la canción y su mensaje.

¿Y la violencia intergénero e intra géneros? Y nos asustamos de lo que sucede, de las estadísticas.

No hace falta traer a colación a Pedro Infante o Jorge Negrete. Para que alguien venga a decir que eso ya es viejo, que ya pasaron de moda. Entonces el asunto “ya pasó”.

Esas son las fuentes, hacia ellas debemos dirigir nuestros esfuerzos, si no, sigamos entreteniéndonos, combatiendo y condenando el machismo y el patriarcado estará muy contento porque nos está poniendo a dirigir nuestros esfuerzos en la dirección equivocada, sin que pongamos atención en el meollo del asunto: en las fuentes emisoras que lo sostienen todo. “Pelearse” con el machismo es pelearse con el cascarón, es como a quien le dan algo para que se entretenga y no moleste.

Hay instituciones y empresas que están contra el machismo, algunas reciben dinero por eso; hay fechas en las que se condena el machismo y como dice una de sus fuentes, si en eso nos quedamos, ahí seguiremos “Por los siglos de los siglos. Amén”.

Replanteamiento en los elementos para el funcionamiento de un nuevo orden mundial. La actual hegemonía USA/G7/OTAN

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales
Abril, 2023

El dólar/USA, en el control de la economía mundial

¿Por qué en los movimientos para un nuevo orden económico mundial, de manera paulatina será substituido el dólar?

Actualmente Estados Unidos ejerce un control de la economía mundial utilizando el dólar y el Sistema SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecomunication).

¿Cómo funciona este mecanismo? Un ejemplo básico:

La empresa “a” debe hacerle un pago a la empresa “f”, por una transacción comercial. Entonces, la empresa “a” debe hacer un depósito, en su moneda local, en el banco “b”, que está en su país y debe tener una cuenta en dólares; este banco “b” debe hacer ese depósito en el banco “c” que está en Estados Unidos; aquí hubo una conversión de moneda local a dólares (lo que debe implicar una comisión, que recauda el SWIFT); éste banco “c”, hace un depósito en el banco”d”, que está también en Estados Unidos, y a su vez, debe hacer el depósito en dólares en el banco “e”, que está en el país de la empresa “f”, aquí hubo una conversión de dólares a moneda local (lo que debe implicar otra comisión, que también recauda el SWIFT); finalmente, éste banco “e”, le hace el pago a la empresa “f”, en su moneda local. (Finanzas para todos).

Desde que la empresa “a”, hace su depósito, hasta que la empresa “f” recibe su pago, ambas en monedas locales, hubo un paso de los fondos por los cuatro bancos involucrados, los que hacen las respectivas transacciones entre monedas locales y dólares.

Todo este trabajo, no es gratuito y debe implicar una recaudación de dinero para Estados Unidos, país que controla el Sistema.

Desde la compra de una cantidad de dólares, que una persona hace porque va a viajar al exterior, hasta las más grandes transacciones comerciales y financieras, representan para Estados Unidos, un aporte de dinero.

En el mundo, entes privados y públicos realizan miles de transacciones a diario, tanto por comercio de mercancías como materias primas minerales, vegetales, animales, alimentos, combustibles; así como transacciones financieras, por cifras que van desde unas muy pequeñas, hasta sumas muy grandes.

Estas transacciones significan billones de dólares, que terminan beneficiando a la economía de Estados Unidos, vía imposición del dólar y el Sistema SWIFT.

Esto contribuye a que, Estados Unidos sea el país con el producto interno bruto más grande del mundo con 25.04 billones de dólares.

Además, el dólar ha sido moneda de reserva mundial, durante mucho tiempo, prácticamente desde la segunda guerra mundial, de manera que casi todos los países deben tenerla, para comprar y vender sus mercancías, lo que sigue aumentando su valor y le ha significado grandes ganancias a la economía estadounidense.

En esa posición de control y dominio, Estados Unidos/G7/OTAN han impuesto su hegemonía en el mundo, con chantajes, amenazas y hechos. En momentos anteriores, se ha hablado incluso de “la diplomacia del dólar”.

En este marco de asuntos, se han cometido abusos, como la retención de 350,000 millones de dólares a la Federación Rusa y también la retención de 1,000 millones de dólares a Venezuela por parte del Reino Unido.

A este orden, también pertenecen las sanciones impuestas a la Federación Rusa, para entorpecer su comercio exterior, por la guerra que USA/G7/OTAN impulsa en Ucrania.

En relación con esto, el presidente Lula da Silva comparte la siguiente reflexión: “yo todas las noches me pregunto: ¿por qué todos los países estamos obligados a hacer nuestro comercio, respaldando nuestras transacciones en dólares?; ¿por qué no podemos realizar nuestro comercio respaldado en nuestras monedas?”.

También Lula comparte: “Nadie le puede prohibir a Brasil acercarse a China, para eso somos un país libre, para eso somos un país democrático y no vamos a permitir que nadie nos diga qué podemos hacer y qué no…Brasil quiere que la relación trascienda más allá de lo comercial…”. Ante esto el presidente chino dijo: “Ambas naciones comparten muchos intereses y las relaciones serán claves para la paz, la estabilidad y la prosperidad mundiales”. (Jesús López)

Movimientos geopolíticos diplomáticos mundiales

Como parte de todos estos movimientos mundiales, en este caso diplomáticos, el canciller de la Federación Rusa, Sergei Lavrov, realizó una gira por América Latina, en días recién pasados, incluyendo a Brasil, Venezuela, Cuba y Nicaragua.

También, la generala Laura Richardson, quien está al frente del Comando sur de Estados Unidos, realizó una gira por América Latina, que incluyó Argentina y Chile y contempla motivos como el triángulo del litio y aspectos de seguridad nacional y estratégica de Estados Unidos, de cara a las actividades de la República Popular China y la Federación Rusa, en la Región.

Cabe recordar las palabras de Laura Richardson en días pasados en el Atlantic Council, en cuanto a la pretensión de las riquezas de América Latina y las palabras amenazantes de la representante republicana María Elvira Salazar, sobre Argentina.

Sobre el escenario económico mundial, en el corto plazo

En días inmediatos pasados, la empresa mundial de información financiera Bloomberg L. P. (Bloomberg fue creada por el ex alcalde de New York, Michael Bloomberg, en el año 1981), publicó los siguientes datos sobre la economía mundial, para los siguiente 5 años, ubicando las primeras 14 economías del mundo, 2023-2028:

China hará un aporte al producto bruto mundial, del 22,6%; India del 12,9%; Estados Unidos del 11,3%; Indonesia del 3,6%; Alemania del 2.1%; Turkiye del 2.1%; Japón del 1,8%; Brasil del 1,7%; Egipto del 1,7%; La Federación Rusa del 1,6%; Bangladesh del 1,6%; Viet Nam del 1,6%; Reino Unido del 1,5%; y Francia del 1.5% .

Por país, los datos son claros, nada más destacar que China será el primer lugar, India el segundo, relegando a Estados Unidos al tercero (Canadá e Italia, miembros del G7, ni siquiera aparecen en esta clasificación). Agregar también que países como Bangladesh y Vietnam, sobrepasan a miembros del G7, como el Reino Unido y Francia.

Por bloques o agrupaciones:

Los BRICS, representan el 38,8; el G7, el 18,2; la Unión Europea, sólo el 3,6; Europa, el 8,8, sumándole el 1,6 de la Federación Rusa.

Es de destacar también que el aporte de los países BRICS, es más del doble que el aporte del G7.

Este es un panorama fundamentalmente económico, y una pincelada del panorama político/diplomático. Veremos el panorama político/militar.

En cuanto al panorama propagandístico, Estados unidos ya ha emitido opiniones como las siguientes: “… Brasil está repitiendo como un loro la propaganda rusa y la china también…”. John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional. Así también: “EE. UU. Critica a Brasil. Casa Blanca llama “Borrego” a Lula da Silva”. (Gaby López).

Rescato lo que a mi juicio compete al ámbito ético/político: mientras que Dilma Rousseff, fue condenada siguiendo la vía del “lawfare”, por los países que ejercen políticas neoliberales, incluido el G7, los países BRICS, la reivindican poniéndola al frente del Banco de la agrupación.

De alguna manera, en lo que respecta al “poder simbólico”, se miden fuerzas y se blanden y concretan cuotas de poder.

En lo que respecta a poblaciones que habitan determinadas regiones del mundo, en lo que algunos llaman “El Sur Global”, se encuentra América Latina con sus grandes poblaciones que incluyen indios, morenos, parte de “los vencidos” y además católicos; y en el mundo anglosajón, los WASP (white, anglosaxon and protestant); cada cual, con sus respectivas culturas, valores, distintos aprecios por la naturaleza y la convivencia con ella, las relaciones entre humanos y el aprecio por la vida.

Acontecimientos de geoeconomía y geopolítica. Señales claras del inicio del proceso de descenso de la hegemonía USA/G7/OTAN

Edgar Chacón Morales

Hay una situación mundial que cada día queda más evidente y los acontecimientos así lo muestran: el cambio en el orden mundial.

Por un lado, los países BRICS como bloque y por otro, países en relaciones bilaterales, proponen y dan lugar a transacciones comerciales dejando por fuera al dólar.

Los países BRICS, ponen en marcha planes para echar a andar su propio banco y su moneda de negocios: El Yuan se perfila en este sentido y la Rupia también levanta la mano.

En cuanto a la gestión del Banco, Dilma Rouseff de Brasil, es designada como directora de la institución. Tomó posesión en estos días, con la presencia del presidente Luis Ignacio Lula da Silva, en la sede del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, en Shangai, China.

Con Cien mil millones de dólares de capital, el Banco tomará operaciones, que en mucho han desarrollado hasta ahora, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Es un deber ético y de justicia darle su lugar al reconocimiento para la expresidenta de Brasil y desearle éxitos, luego del paso por insultos, vejámenes e injusticias a los que fue sometida por los serviles de los poderes neoliberales.

El presidente Lula, viajó acompañado por una delegación de empresarios y políticos, al país que es el principal socio comercial de Brasil. (El Mundo)

En fechas recientes, han visitado China, Emmanuel Macron de Francia, acompañado de la comerciante Úrsula Von Der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; Pedro Sánchez, de España y Olaf Scholz de Alemania.

Al presidente Macrón se le ha llamado el“…niño prodigio de la banca…” (Reuters) y también “Un empleado de los Rothschild…”. (Pedro Fernández)

En esa visita, Macron se demarco de Estados unidos, por lo que fue tratado de traidor por políticos estadounidenses. (France 24)

Por su parte, Japón levanta la voz en el G7/OTAN, se deslinda y “pide permiso” para comprarle petróleo a la Federación Rusa. Estados Unidos hace una excepción y “le da permiso”. Japón comprará a mas de 60 dólares el barril, precio tope puesto por “occidente.” Lo pagará a 100 dólares o más,por barril, (Negocios.TV)

Además, en un escenario en el que países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak y Omán, anuncian que retiran mas de un millón de barriles diarios del mercado. (Público)

También estos países, ya han planteado negocios fuera de la hegemonía del dólar y países de ASEAN, sudeste asiático, “discuten abandonar al dólar y al euro en sus tratativas comerciales y su principal potencia geoeconómica, Indonesia…, invita a sus socios regionales a cesar el uso de las tarjetas de crédito Visa y MasterCard para evitar las repercusiones de las sanciones occidentales contra Rusia”. (News Desk)

Cabe esperar cuales serán las reacciones de Estados unidos al respecto.

En otro orden de cosas, China logró que Arabia Saudita e Irán se dieran la mano y por lo tanto, plantear algunos acuerdos consecuentes, entre ellos se vislumbran respectivos pasos hacia la paz en Yemen, por lo pronto un alto al fuego, en un conflicto que lleva ya varios años.

Si bien, en este conflicto están presente elementos culturales, religiosos, de cosmovisión, entre Sunitas con apoyo de Arabia Saudita y Chiitas con apoyo de Irán, no son los únicos elementos: Intereses geoeconómicos y geopolíticos, juegan en la situación.

En este orden de asuntos, debe tenerse en cuenta que la base del petrodólar se ve afectada, pues venía desde los años ‘70 del siglo pasado, por gestiones del presidente Nixon, quien cambió el respaldo del dólar, del patrón oro, al respaldo del petróleo de Arabia Saudita, dando origen a los petrodolares, lo que este país estaría “poniendo en revisión”.

El acuerdo entre Irán y Arabia Saudita conlleva el restablecimiento de relaciones diplomáticas; acuerdos para intercambio de actividades económicas como el turismo; visita por parte de Arabia Saudita a Yemen, para arreglos de paz, entre otros. (Liu Sibaya)

 En este escenario geopolítico, la explosión de un dron de Estados Unidos en Siria provocó la muerte de nueve civiles. Cabe preguntarse: ¿Es para causar discordia entre Chiitas y Sunitas apoyados por Irán y Arabia Saudita, respectivamente? El presidente Biden dijo que esto se debió a la protección y defensa de intereses y ciudadanos de Estados Unidos, ya que había fallecido un “contratista” de ese país.

Caben de nuevo algunas preguntas: ¿Se trataba en realidad de un mercenario, cumpliendo alguna misión? ¿ Es un “Plan del Dólar para conservar su hegemonía…”? (The MXFam) ¿Se trata de provocar conflictos, en relación a los acuerdos Irán/Arabia Saudita? ¿Hay alguna relación con las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos?

Con relación a esto último y a los sucesos judiciales alrededor del ¿aspirante? Donald Trump: ¿Estamos frente a la presencia de “law fare”, en el propio Estados Unidos. Deribará esto en favor de la campaña de Donald Trump?

Al respecto, Donald Trump, se refirió al presidente Biden, en los siguientes términos: “Puedes tomar a cinco de los peores presidentes de la historia de EEUU, ponerlos juntos, y no harán tanto daño como el que hizo Joe Biden en sólo 15 meses. Mató el sueño americano en un año”. (Granma.cu)

Por otro lado, en su mencionada visita a China, Von der Leyen, refiriéndose a los sucesos en Ucrania, “exigió” que China no enviara armas a la Federación Rusa. (France 24), como si la OTAN no enviara armas a Ucrania.

En cuanto al conflicto en Ucrania, que la Unión Europea piense en una “hoja de ruta” o guía para un plan de paz, es una intención que está en la vía de parar ese conflicto, y no apoyar la insistencia en el mismo, pese a intereses presentes y con lo que implica en el ámbito mundial.

Debe tenerse presente que, Estados Unidos, basa su hegemonía, fundamentalmente en dos elementos: Su fuerza militar; y el dólar, como vehículo de transacciones, de la mano sistema swift.

Como lo demuestran los acontecimientos relatados antes, el dólar está siendo obviado en distintas transacciones. Su fuerza militar, está en momentos de desafíos fuertes.

Otro elemento que el G7/OTAN arguye, es la defensa del Sistema internacional basado en reglas. ¿Reglas de quién; reglas que las puso quién; que le sirven a quién y que las manipula quién, al servicio de sus intereses?

Queda claro también que el neoliberalismo impulsado por el capital globalista “forodaviano”, impulsor de respectivas guerras y agresiones, que ha contado con el Partido Demócrata y figuras como Barak Obama y Bill Clinton antes y ahora Joe Biden, está encontrando un fuerte valladar a sus planes.

Por lo visto, a los países guiados por el neoliberalismo se les reduce su escenario exterior, a la vez que afrontan problemas internos. Así las cosas, a los países que conforman la Unión Europea les esperan por lo menos tres retos: ganar credibilidad internaciónal; confianza al interior de sus sociedades y pensarse como conjunto de países.

Por América Latina, Brasil es el país que está tomando, con la desición consecuente, esta oportunidad histórica.

La democracia de este lado del mundo, occidental y cristiano, debe fortalecerse como sistema organizativo justo y equitativo.

Para quienes piensen, de manera pesimista, que la alternativa multipolar/unipolar, sólo se trata de cambiar de “director de orquesta”, se hace necesario aclarar, que son visiones y formas diferentes de organizar la convivencia internacional y la gestión de la humanidad, el planeta y la vida.

Se trata de organizar una convivencia en la que tenga más oportunidad la paz que la guerra, la solidadridad que el egoísmo, la cooperación que el arribismo, la colaboración que la competencia desleal, el respeto que la violencia, el diálogo que la imposición, el derecho que el despojo.

Abril, 2023.

“Democracias” occidentales y narcotráfico

Edgar Chacón Morales

¿Porqué y a quiénes les conviene que se hable denarcotráfico”?

Narcotráfico o narco agresión.

Del término compuesto “narcotráfico”, el asunto es posicionar lo segundo, el tráfico. Insistentemente, por los canales de desinformación, en boca de funcionarios, o de manera irreflexiva, por muchas personas, se machaca en el “narcotráfico”. Parece no haber consumo de drogas, negocio de las drogas: el gran problema; lo que hay que combatir es el tráfico de las drogas.

El término “narcotráfico”, está cargado de manera tendenciosa y por demás está decir maliciosa: “narco”, es el “qué”, es el “asunto” en cuestión: el común de las personas valora lo que está posicionado en su opinión, sobre el término “narco”, de la siguiente manera: droga; malo; persona que se dedica al negocio de las drogas (ese fulano es un “narco”); sin vergüenza, mal viviente, despreciable, condenable, vulnerable.

Trafico es el hacer.

Traficar: “Paso de vehículos, personas o “mercancías por un lugar”. (Diccionario. Definiciones de Oxford Languages).

Aquí el asunto está en “pasar” la droga, “llevar” la droga. Si la droga se lleva, es de un lugar hacia otro lugar, de donde la cultivan, la cosechan o la hacen, hacia dónde la consumen.

“La hacen”, es muy importante, porque no “se hace” sola, alguien la hace, algunos la hacen.

Entonces desde el mismo lugar donde algunos la hacen; algunos la llevan. Lo más seguro es que son los mismos, con la “colaboración” de otros.

¿De donde y a dónde “la llevan”? En este punto, “las cosas” empiezan a tener cara: En el caso del continente americano, “los malos del sur”, se la llevan a “las pobres victimas del norte”.

Esto es lo que se posiciona con el término “narcotráfico”: del sur al norte.

Pero es en el norte donde está el mayor consumo de drogas; quienes organizan, imponen y dirigen todo para producirlas, llevarlas, distribuirlas, cobrar y entregar dinero, hacerlas un negocio y de paso involucrar y culpabilizar al sur. ¿Cómo dice el dicho? “Tras de que deben, cobran”.

¿Porqué si en el norte tienen organismos de inteligencia y represivos, tan efectivos, no terminan con el narcotráfico y nos dejan de una vez en paz?

De ahí la importancia de posicionar la segunda parte del termino: tráfico.

Con el pretexto del narcotráfico se ejecutan acciones por medio de las cuales se lleva a cabo la política de imposición y dominación.

Hay que combatir el “narcotráfico”: esto quiere decir, planificar, y ejecutar acciones de guerra, invadir países, capturar “sospechosos”.

Manuel Antonio Noriega, fue la excusa con la que se perpetró una brutal y criminal agresión, que costó muchas vidas, contra Panamá.

“… Noriega era un militar…al servicio de la inteligencia estadounidense… desde antes de ser militar, ya estaba al servicio de la CIA…fue acusado de narcotráfico… entrenado en Estados Unidos… de confianza para Bush…” (BBC NEWS MUNDO)

Recientemente, el presidente López Obrador, denunció intenciones de agresión a su país, por parte de algunos políticos de Estados Unidos contra México, con el pretexto del opioide fentanilo.

Lo anterior, de alguna manera hace venir a la mente, por algo, la “Guerra del opio”.

“Las guerras del opio o las guerras anglo-chinas fueron dos conflictos bélicos que ocurrieron en el siglo XIX… Sus causas fueron los intereses comerciales que crearon el contrabando británico de opio en la India y en China… La segunda, en la que Francia se implicó con los británicos, estalló en 1856 y duró hasta 1860… La derrota china en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio de opio”. (“Guerras del opio”. Google Arts & Culture).

Así, se comenten y justifican actos de abuso y agresión contra países latinoamericanos y se seguirán cometiendo, mientras no se le ponga alto, con dignidad y organización, a los países que las cometen.

“El hijo de Pablo Escobar: “mi padre trabajaba para la CIA… con la cocaína financiaban la lucha contra el comunismo en Centroamérica… Es evidente que el encubrimiento es hacia los grandes corruptos de Colombia y Estados Unidos…la idea es representarlo lo más malvado y atractivo posible, y así no nos fijaremos en los malos que lo ayudaron a ser tan malo”. (El Confidencial)

Políticos, presidentes, ministros, organismos, países, armas, dinero, geopolítica y geoeconomía, juegan en todo esto.

Es un deber patriótico, ciudadano y humanitario, reflexionar y erradicar de nuestro vocabulario, con la carga tendenciosa e intencionada que en la actualidad comporta, esa docena de letras así estructuradas y el sentido que componen. Ya no más.

Desterremos de una vez por todas el “narcotráfico”.

4 de abril de 2022.

Adelante. ¡¡¡»Viva México: chingao»!!!

Edgar Chacón Morales
25 de marzo de 2023.

En un discurso con audiencia multitudinaria, en conmemoración del “85 aniversario de la expropiación petrolera”, que hizo recordar la Plaza de la Revolución de La Habana, Andrés Manuel López Obrador, el 18 de marzo, en “El Zócalo”, con firmeza y esperanza, pronunció palabras que dibujan una mejor opción para América Latina que la simple resignación a lo que manda Estados unidos y el neoliberalismo.

El discurso contó con palabras llenas de sabiduría, de las cuales estas son un excelente ejemplo:

“…en esta breve historia, hay enseñanzas mayores, la principal es que sólo con el pueblo, solo con el apoyo de las mayorías, se puede llevar a cabo una transformación popular para hacer valer la justicia y enfrentar a los reaccionarios que se oponen a perder privilegios”.

Estos últimos, son parte de los principales acólitos locales del neoliberalismo, que se oponen a que las riquezas de un país sean para toda la población, y se las han dejado siempre, con un único destino: sus bolsillos y los de quienes les dan directrices.

En palabras con respuestas coreadas por la mayoría, la plaza de “El Zócalo”, se cubrió con ánimo, acordando entre pueblo y gobernante: “Cooperación sííí, sometimiento nooo; intervencionismo nooo; oligarquía: nooo; corrupción: nooo; clasismo: nooo, racismo: nooo; libertad: sííí; democracia: sííí, honestidad: sííí; justicia social: sííí, igualdad: sííí, soberanía sííí. Viva la expropiación petrolera: vivaaaa; vivan los trabajadores de antes y de ahora, de la industria petrolera nacional: vivaaan; viva el General Lázaro Cardenas del Río: vivaaa; Viva México: vivaaa; viva México: vivaaaa; viva méxicoooo: vivaaaa”.

Informando y apropiando a su país de la situación, AMLO dijo:

“Amigas y amigos, en los últimos días, algunos legisladores de Estados Unidos, acostumbrados a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, en plan propagandístico, con fines electoreros, politiqueros, sostuvieron que, si no deteníamos el tráfico de fentanilo hacia la frontera norte, ellos iban a proponer al Congreso de su país, que ocuparan soldados norteamericanos nuestro territorio, para enfrentar a la delincuencia organizada”.

Ante esto, el llamado y la convocatoria fue:

“Primero quiero dejar manifiesto que ya no es el tiempo de Calderón ni de García Luna, ya no es el tiempo de los vínculos turbios entre el gobierno de México y las agencias del gobierno de Estados Unidos, … de verdad se combate a la delincuencia organizada y de cuello blanco, porque no hay corrupción, no hay impunidad, ni existen relaciones de complicidad con nadie, pero lo más importante, es que desde aquí, del Zócalo, corazón político y cultural de México, les recordamos a esos políticos hipócritas, que México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos. Y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria”.

Con claridad y determinación, el presidente aseveró:

“…no aceptaremos nunca que en México se imponga una minoría a costa de la humillación y el empobrecimiento de las mayorías…en nuestro mandato se combate la corrupción… todo lo ahorrado se destina a financiar los programas de bienestar, como la pensión a los adultos mayores… apoyo a personas con discapacidad; a madres solteras, a campesinos y pescadores, becas a estudiantes de familias pobres, internet para todos, programas de mejoramiento y construcción de vivienda, créditos a la palabra…el banco del bienestar, el impulso a la educación y a la salud pública universal y gratuita. Este año mas de 25 millones de personas recibirán apoyos directos que suman 600 mil millones de pesos…de 35 millones de hogares del país, al 71%, llega al menos un programa de bienestar …”.

Dicho en otras palabras, esa es parte de la población desfavorecida, excluida en las políticas neoliberales.

Es obvio que estas políticas se enlazan con otras consecuencias como, logros en seguridad y bienestar ciudadano como disminuir la delincuencia común, por ejemplo.

Es importante enfatizar que, para esto, no ha habido incremento de:

“…deuda adicional; no ha aumentado los impuestos…el precio de los combustibles, ni la luz, inclusive ha habido una disminución en el precio de estos energéticos… se ha aumentado la inversión pública en más de un billón de pesos, en obras y restauración de sitios culturales … la hacienda pública es fuerte, la economía nacional, está creciendo…el año pasado creció más que en China y Estados Unidos …”

En cuanto a datos sobre la seguridad social y laboral, El presidente López Obrador citó:

“…21 millones 747 mil trabajadores inscritos en el seguro social, nunca se había llegado a esta cifra, en la economía formal… hay un salario promedio de 525 pesos diarios… la tasa de desempleo fue de 2.9%, la mas baja desde 2005… se están construyendo muchos trenes…”

Ante la siguiente situación:

“…se están yendo obreros calificados del país, pero vamos a hacer modificaciones porque primero es México…el salario mínimo ha aumentado más del 90% en términos reales y en la frontera más del doble … los tecnócratas mentirosos decían, que si aumentaba el salario iba a haber inflación: puro cuento, eso no es cierto … hay que seguir mejorando el salario de manera responsable, para fortalecer el mercado interno y lograr el bienestar para nuestro pueblo …”

En cuanto a los siguientes asuntos, en los países dominados por las tendencias neoliberales, esto no se informa, no es del conocimiento de la mayoría de la población, ni es parte de la cultura cotidiana, ni mucho menos estructural. Para el común de la gente simplemente no existe:

“La bolsa de valores, las utilidades de las empresas y los bancos registran buenas ganancias, las reservas del Banco de México se han aumentado en 15%, 200 mil millones de dólares… el peso es la moneda que más se ha apreciado en el mundo, con relación al dólar. Esto no sucedía desde hace mas de 50 años …”

En cuanto a la apreciación del Peso, habrá qué ver que marruyerías hacen las instituciones neoliberales, en las finanzas mundiales. Ya hay movimientos interesados en la estabilidad/inestabilidad de instituciones bancarias y los negocios financieros.

Lo que sigue, es fundamental y constituye un golpe muy fuerte a los intereses y negocios de las transnacionales. Así también, es parte de la columna vertebral de las actividades que fortalecen la economía y la autonomía de un país:

“… se está asegurando la soberanía petrolera, el año próximo no vamos a comprar gasolina ni dísel, ni otros petrolíferos en el extranjero, vamos a procesar toda nuestra materia prima…y se nacionalizó el litio, mineral estratégico…Se fortaleció la Comisión Federal de Electricidad, empresa pública que administra la energía eléctrica”.

En vez de tener una economía basada en la actividad foránea extractiva y de saqueo, utilizar las riquezas minerales del país, para el beneficio y crecimiento de la economía propia.

En cuanto al litio, además de ser un mineral estratégico para la fabricación de baterías en general, es clara ya, su importancia para la industria de automóviles y otros vehículos y maquinarias.

Esto fue uno de los factores del reciente golpe de estado en Bolivia.

El presidente también dijo: “Me llena de orgullo recordar hoy 18 de marzo, que a pesar del entreguismo que prevalecía quitamos del TLC, un capítulo que comprometía nuestro petróleo… pusimos en su lugar, un párrafo que dice: “Estados Unidos y Canadá reconocen que México se reserva su derecho soberano de reformar su constitución y su legislación interna y México tiene el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional”.

Asunto de suma importancia, pues muchos países, ya no mandan en su aire, ni en su suelo, ni en su subsuelo.

Como futuro promisorio: “Amigas y amigos, estoy convencido de que seguiremos contando con el apoyo del pueblo para consolidar la primera etapa en la transformación de nuestro país. También estoy convencido que cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador …aplicará la misma política en favor del pueblo y en favor de la nación. Está asegurada la continuidad, no hay nada que temer, eso sí: tenemos que mantenernos unidos, mirando siempre hacia el porvenir y la felicidad de nuestros semejantes, trabajando desde abajo y con la gente y sin descuidar la estrategia que llamamos la revolución de las conciencias, para continuar avanzando en el cambio de mentalidad, para seguir politizando a nuestro pueblo …México es de los países con menos analfabetismo político en el mundo”.

Aquí está un mensaje muy claro para la estructura de la democracia: para los políticos y para la población. Aquellos deben cumplir; esta debe estar vigilante.

“Con esa conciencia colectiva vamos a seguir contrarrestando la guerra sucia, las campañas de calumnias y los intentos de manipulación que seguirán llevando a cabo nuestros adversarios y sus medios de información, vendidos, alquilados, o en manos del bloque conservador y corrupto, pero debemos tener fé en la sabiduría y en la lealtad del pueblo, el pueblo no traiciona. Recordemos que el triunfo de la reacción, como decía Juárez, es moralmente imposible, estamos constatando que la idea y la práctica de exaltar el humanismo mexicano es eléctrica y está llegando a la conciencia de millones de personas. En eso baso mi optimismo y sostengo que hagan lo que hagan, no regresarán al poder los oligarcas. Continuará prevaleciendo en nuestro querido México, una auténtica y verdadera democracia”.

Es claro para donde “reman” los “medios” del gran capital. En México, “Las Mañaneras”, han jugado un papel muy importante.

Mucho de lo anterior, se enmarca en lo que el Presidente ha denominado la Cuarta Transformación en México.

Cabe hacerse algunas preguntas:

¿Cómo se tomará Estados Unidos esto y cuáles serán sus reacciones?

¿Qué significa esto para Estados Unidos y para Latinoamérica?

¿Cómo se enmarca esto en la geopolítica mundial?

Aun así: “Viva México: cabrones”.

Salud: Bienvenidos los países BRICS a la historia

Edgar Chacón Morales
17 de marzo de 2023.

El balance de la paz. La posibilidad de la vida: parar la destrucción del mundo.

Sobre el orden mundial actual y su historia, de manera simple y muy resumida se puede decir que, hasta ahora el mundo ha estado dividido en países ricos y países pobres; países poderosos y países débiles; países desarrollados y países subdesarrollados, o según el eufemismo: “países en vías de desarrollo”; países que explotan a otros y países que son explotados por otros; países dominantes y países dominados.

A los países ricos, respecto de los países empobrecidos por éstos, se les ha llamado metrópolis.

En fin, se hace referencia a una estructura mundial, en la que unos países se organizan para saquear a otros, para llevarse sus riquezas y convertirlas en disfrute, condiciones de comodidad y desarrollo; dejando en aquellos países de los que se las llevan, condiciones objetivas económicas de pobreza y condiciones políticas organizativas, en las que en muchos casos, el término “democracia”, literalmente queda vacía de contenido.

Dicho de otro modo, a esta estructura mundial también se le llama orden económico internacional, ante el cual, ha habido propuestas de un Nuevo Orden Económico Internacional NOEI.

Ha habido luchas que se han llevado a cabo en diferentes momentos para generar cambios, poniendo el peso relativo del esfuerzo, en los elementos políticos: La toma del poder político formal, es decir, el control del Estado y sus aparatos, para luego constituir el poder real y darle paso a un nuevo orden social democrático: La revolución.

En algunos casos, estos esfuerzos han implicado, que en ese peso relativo tenga un énfasis el elemento militar, la “vía armada”.

Estas luchas han tenido diferentes resultados en el orden mundial, orden que ha sido llamado por interesados, “mundo democrático” vs. Dictaduras; o en el extremo de la vulgaridad, al llamado “mundo democrático”, se le ha llamado también, “mundo libre”.

Ahora estamos frente a un escenario mundial con algunos cambios. En este escenario cambiante, los elementos económicos, políticos, militares y de cooptación de opinión, se alternan el peso relativo de los esfuerzos y componen momentos que reclaman asertividad en su manejo.

Ese es el escenario mundial, en el que los países BRICS aportan su peso al balance mundial reciente.

Como ya es conocido, los países BRICS, por sus iniciales, son por el momento: Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfríca.

Con posibilidades de integrarse: Argentina, Irán, Arabia Saudita, Türkiye (Turquía), entre otros.

Algunas estimaciones dicen que los BRICS juntos, tienen alrededor del 25% del PIB mundial, el 50% de la población del planeta, el 30% de la superficie terrestre.

Por otro lado, tienen las mayores reservas de divisas del mundo, más del 40%, tienen recursos petróleo, gas, minerales, también tienen muchos alimentos y su idea es complementarse. Ese es el poder de bloque, lo que implica que hay una decisión política implícita. Si vemos, el G7 no se puede comparar con esto.    (César Villalona)

Parte del proyecto BRICS, es plantear una moneda común y modelos de organización en los que tienen cabida organismos como la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños), Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), o el Banco del Sur, por ejemplo.

El presidente Putin ha dicho: “Los BRICS estamos desarrollando mecanismos alternativos, fiables para pagos internacionales y estamos explorando la posibilidad de crear una moneda de reserva internaciónal”.

A su vez, el líder Xi Jinping: “China va utilizar plenamente la Bolsa de shangai, para nuestro comercio de petróleo y gas, en yuanes”. (El Economista youtuber)

En este contexto, en el que Brasil es la economía número 11 del mundo, el presidente Lula ha expresado:

“China es innegablemente un país que seguirá creciendo  y se convertirá en la primera economía del mundo y que puede transformar este mundo unipolar en un mundo que tenga más jugadores y que puedan participar en las decisiones globales. Brasil no seguirá privilegiando su relación con estados unidos, un país que no da ningún privilegio a Brasil. A los americanos no les gusta brasil. Los americanos tratan a brasil como si fuera una colonia.

Los paises del brics nos haremos más fuertes en el comercio internacional y en el ámbito militar. Esa es la condición estratégica que brasil requiere.”  (El Economista youtuber)

En el marco de este movimiento de fuerzas, dos buques de la armada iraní llegaron a Brasil, a Río de Janeiro, por escala técnica, “a pesar de la presión de Washington por evitarlo”. El 15 de febrero la embajadora de Estados Unidos, Elizabeth Frawly Bagley, instó a Brasil, a que los barcos iraníes no atracaran en puertos del país. (Prensa alternativa)

Según la armada iraní, su flota busca tener presencia en aguas internacionales, en función de la seguridad de su actividad económica. Busca ejercer control sobre agresiones piratas, entre otros, “también para enfrentar los barcos estadounidenses, que vulneran repetidamente la soberanía de las aguas jurisdiccionales de irán específicamente en el golfo pérsico…”.

Autoridades de Irán han expresado que, “La fuerza … del país persa esta lista para defender la revolución islámica…”. (Prensa Alternativa).

En esta correlación de fuerzas, Argentina está procurando fortalecer relaciones económicas con China, y concretar esfuerzos de cooperación. A ese respecto, María Elvira Salazar estadounidense de origen cubano, integrante de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, con trayectoria en CNN, Telemundo, Univisión y otros, espetó:

“Lo voy a decir en español para que quede muy bien claro a mis amigos argentinos. Su presidenta y su presidente, está haciendo un pacto con el diablo, que puede tener consecuencias de proporciones bíblicas, los Estados Unidos no se va aquedar con los brazos cruzados, porque no se puede tener un aliado que fabrique y exporte aviones militares chinos y que se los venda a los vecinos. Hay dos mundos, el mundo libre y el mundo de los esclavos, espero que los argentinos se queden en el mundo libre”. (RedScorpion (Z) en twitter.com)

En un ejercicio de prepotencia e ironía, llama “amigos” a los argentinos. Por lo demás, cabe la pregunta retórica: ¿a qué se refiere con “consecuencias de proporciones bíblicas”? Lo de meterse y hacer pactos con “el diablo”, se lo dejo a su leperidad.

USA/OTAN. Lamentable: Coincidencias y similitudes en cuanto a arrogancia e irresponsabilidades en Ucrania y Perú

Edgar Chacón Morales

La irresponsable escalada llevada adelante por Estados Unidos y en su retaguardia otros sectores políticos de países de la OTAN y de otras latitudes, en Ucrania, parece tener un tope: la Federación Rusa y sus apoyos, no va a ser derrotada. Si así fuera, eso tendría dos efectos: primero que la Federación Rusa dejaría de ser potencia y proponente en la escena mundial; segundo, debería cometerse genocidio y etnocidio. El pueblo ruso no va a permitirlo y tiene cómo.

En ese sentido, sería una irresponsabilidad mayúscula, aorillar al mundo a una defensa con armas nucleares, esto llevaría a lo que se conoce como DMA: Destrucción Mutua Asegurada. Simplemente, la sensatez dice que no puede ser.

En Ucrania, Zelenski ya se volvió una especie de “disco rayado o agujero negro”, que sólo pide y pide armas y dinero y cada día cansa más a muchos sectores, entre los que se cuentan aquellos que lo empujaron y pusieron a jugar ese papel despreciable.

En Perú, también se está llegando a un tope, Dina Boluarte y compañía, luego de causarle tantos dolores y tragedias al pueblo peruano, ya no le sirve a Estados Unidos. Cada vez es más patente que no cuentan con legitimidad y legalidad para firmar compromisos entreguistas (los “Contratos Ley”, principalmente) con los intereses foráneos. (Carlos Ward. Peruano Informado). Además, la camarilla golpista: integrantes del Legislativo, del Ejecutivo y del Judicial, empezando por su fiscal (Patricia Benavides, encubridora de su hermana, a quien se la relaciona con actividades del negocio de las drogas. Inty Noticias), son rechazados por la mayoría del pueblo.

En Ucrania, Victoria Nuland, sirvió en su momento: el Maidán y seguidillas. Jens Stoltenberg (secretario general de la OTAN), es un inepto y Josep Borrell (Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad), con su comparación de Europa con un “jardín”, es un personaje despreciable. Ursula von der Leyen (Presidenta de la Comisión Europea), es una mercachifle (ver El Mundo).

En Perú, Lisa Kenna, embajadora de Estados Unidos, de quien se dice haber sido agente de la CIA (El Observador), jugó su papel en el golpe al presidente Castillo y en algún momento se habló de su reemplazo por Stephanie Syptak-Ramnath.

En todo este escenario, en días recientes, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, propuso una OTAN sin Estados Unidos. Europa debe ser capaz de encargarse de su defensa, propuso. (Negocios.tv)

En América Latina, varios presidentes, entre ellos el Presidente Andrés Manuel López Obrador, de México, se refirió como espurio al gobierno de Dina Boluarte, lo que les molestó y en un alarde, retiró a su embajador en México y dijo que las relaciones quedaban sólo en el plano de los negocios.

Mucho les molesta no haber recibido la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico y en un desplante fuera de lugar, no se refiere al presidente López Obrador, como tal, sino como “el señor López”. Aunque le moleste, AMLO, como se le conoce, fue elegido presidente por el pueblo de México, al contrario que ella.

En cuanto a que las relaciones quedan sólo en el plano de los negocios, hay que seguir de cerca el actuar de Los Estados Unidos Mexicanos.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió un comunicado oficial, fechado el 19 de febrero de 2023, en el que se dice: “…toma nota de la moción del Congreso de la República del Perú, relacionada con el presidente de la república de Colombia, Gustavo Petro Urrego. Interpreta que este es un acto de carácter político del órgano legislativo del Perú que no compromete al pueblo y, por lo tanto, no afecta la histórica relación con la hermana nación … reitera su confianza en que la democracia y el Estado de Derecho se impondrán en el Perú para alcanzar las soluciones a la actual coyuntura…”.

El gobierno colombiano le está diciendo al Congreso peruano, que no lo reconoce como representante de su pueblo.

Sobre Perú y América Latina, la presencia china es creciente y Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, se vio compelida a emplear un lenguaje amenazante, arrogante y ofensivo sobre América Latina y sus riquezas (The Atlantic Council). Claramente les envía un mensaje a China y la Federación Rusa, recordándoles la “Doctrina Monroe”. Pero como sucedió con la Unión Soviética, en octubre de 1962, habrá que ver si al igual que con los misiles “Jupiter” en Turquía, también China le pone límites en su Pacífico cercano. La Federación Rusa, ya se los está poniendo en Ucrania.

En el escenario mundial, en los frentes económico, político, militar y propagandístico (para no decir mediático), USA/OTAN, no están bien.

Dicho de otro modo, en este último frente, los canales de desinformación y confusión de opinión, no están obteniendo sus cometidos como quisieran, a no ser en regiones en las que cuentan con aparatos locales, en gran manera a su servicio.

Por su parte, China está atenta y activa, porque está consciente del devenir del enfrentamiento en Ucrania.

En el plano internacional, los BRICS se fortalecen, mientras el G7, parece pesado y lento.

Quien todavía crea que en el Perú, el presidente Castillo dio un golpe de Estado, el 7 de diciembre de 2022; y que la escalada en el escenario de Ucrania, empezó el 24 de febrero de 2022, está muy equivocado.

Por último, todo indica que los factores del multipolarismo se fortalecen, mientras los del unipolarismo, se debilitan y maniobran erráticos.

En ambos puntos del planeta, el actuar de USA/OTAN contribuye muy poco a la paz.

Marzo, 2023.