Skip to main content

Etiqueta: geología

Costa Rica será epicentro de Asamblea Latinoamericana de Sismología

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica (RSN-UCR) y la Comisión Sismológica Latinoamericana y del Caribe (Lacsc) invitan a participar en la V asamblea que se celebrará en Costa Rica del 24 al 28 de junio de 2024. El encuentro será en el hotel Radisson de San José.

Esteban Chaves, sismólogo del Ovsicori y coordinador del evento, detalló que el objetivo del encuentro es intercambiar conocimientos con expertos, compartir con estudiantes de América Latina y el Caribe ideas y oportunidades de desarrollo científico y profesional, así como conocer las capacidades de los observatorios e iniciativas locales y regionales.

Como parte de la agenda se cubrirán diversos temas que incluyen: sismología, vulcanología, geofísica, geología, oceanografía, peligros geológicos, educación en geociencias, análisis de datos, nuevas tecnologías y mucho más. Además, antes de la asamblea se realizarán tres talleres sobre los siguientes temas: Tensor de momento regional, sensor acústico distribuido y métodos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo aplicados a datos geofísicos.

También, se realizará una gira de campo (máximo 30 personas) con el fin de que los participantes visiten un volcán activo y exploren la selva tropical dentro de uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta. El viernes, 28 de junio se trasladarán a Cinchona y posteriormente a los volcanes Platanar, Irazú.

VÍDEO

Las personas interesadas pueden registrarse en la dirección electrónica: https://web.cvent.com/event/570bf8ac-3864-46be-af3f-9a152d88afdf/summary

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UCR: Región acumula 50 años de investigación en geología y su impacto social

  • Conocimientos geológicos son cada vez más necesarios para tomar decisiones y mejorar la calidad de vida de la población

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social
La Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica cumple 50 años de generar amplia investigación geológica al servicio de la sociedad costarricense. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Variada investigación en el campo de la geología fue expuesta en el Congreso Geológico que se celebró el viernes 17 de noviembre, con la participación de docentes, estudiantes e investigadores, en el marco del 50 aniversario de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica.

En una búsqueda incesante por conocer y compartir el conocimiento del planeta Tierra, su conformación y características, incluso conocer su relación con otros planetas, profesionales en geología de la UCR se dieron cita en el auditorio César Dóndoli Burgazzi para compartir sus investigaciones.

Los temas abordados fueron la evolución de la corteza continental, el descubrimiento de fallas en el país con potencial sísmico, características de los volcanes antes de una erupción, los montes submarinos y su relación con las placas tectónicas y la actividad sísmica, también se ahondó en las características geológicas del sistema montañoso de mayor elevación al sur de América Central, en la cordillera de Talamanca, y la vida y composición de las cuevas en Costa Rica, fueron tan solo algunos de los temas expuestos.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social2
La Escuela Centroamericana de Geología de la UCR celebra su 50 aniversario con diferentes actividades, entre ellas, el Congreso de Geología. En la fotografía, participantes del encuentro. Cortesía de Lanname-UCR.

El director de la Escuela Centroamericana de Geología, el Dr. Mauricio Mora, explicó que la mayor parte del conocimiento geológico que es liderado por la Escuela a nivel nacional y regional, se genera gracias a la integración de la docencia, la investigación y la acción social. Se trabaja con la certeza de que la sociedad costarricense requiere de conocimientos geológicos para la toma de decisiones y mejorar su calidad de vida.

En este sentido, Mora destaca que la pasada Tormenta Tropical Nate y el huracán Otto así como otros eventos han dejado claro la necesidad de que se incorpore la geología en los procesos de desarrollo y gestión del riesgo en Costa Rica a nivel municipal, institucional, gubernamental y educativo, ya que la investigación geológica se orienta a entender diversos fenómenos que suceden en la corteza terrestre y a partir de este conocimiento evitar los desastres disparados por procesos geológicos (volcanes, sismos, inundaciones, deslizamientos, entre otros) pero que son originados por el aumento desmedido de la vulnerabilidad por la falta de un ordenamiento territorial y de gestión de los recursos geológicos adecuados.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social3
En el Congreso se contó con la participación del geólogo y destacado investigador y egresado de la Escuela, Esteban Gazel, quien impartió la charla magistral denominada “La evolución de la corteza continental y el laboratorio natural de Costa Rica”. Actividad realizada en el Auditorio César Dóndoli. – foto Anel Kenjekeeva.

Los profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología, el Centro de Investigación de Ciencias Geológicas, la Red Sismológica Nacional y el Programa de Posgrado en Geología constituyen una fuente amplia de investigación, todos los proyectos, campañas geológicas, trabajos finales de graduación de grado y posgrado, han contribuido ya por 50 años al avance del país y la región en la cartografía geológica.

Interacción hombre-volcán

Se presentó un estudio sobre la convivencia de las poblaciones con los centros volcánicos y cómo se aprovechan los recursos que estos proveen: agua, suelos fértiles y materiales de construcción, entre otros. Para los especialistas, estudiar estas interacciones hombre-volcán son fundamentales para prevenir y mitigar el impacto de la actividad volcánica en las ciudades modernas. El estudio presenta dos casos: uno en la región norte del volcán Poás y otro cerca del Monumento Nacional Guayabo en las faldas del volcán Turrialba.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social4
Panorámica de la cordillera de Guanacaste, escenario natural de investigación. De izquierda a derecha, se observan los volcanes Rincón de la Vieja, Miravalles y Tenorio. Fotografía: Luis Madrigal Solano

En algunos casos la geología posibilita, además, el conocer algunos misterios de la historia del planeta y de la vida misma. En el Congreso se contó con la participación del geólogo y destacado investigador y egresado de la Escuela, Esteban Gazel, quien impartió la charla magistral denominada “La evolución de la corteza continental y el laboratorio natural de Costa Rica”.

Para el especialista, comprender los procesos responsables de la formación de los continentes es fundamental para explicar la evolución de nuestro planeta. En el estudio se utiliza el istmo de América Central (Costa Rica y Panamá) como un laboratorio natural para comprender mejor el origen de los continentes, utilizando datos geoquímicos y geofísicos para reconstruir su historia natural.

Mauricio Mora destacó que dicha unidad académica debe consolidarse y asumir con gran responsabilidad los nuevos retos que se nos presentan. Entre las más importantes está la formación de nuevos profesionales en Geología, así como producir y divulgar el conocimiento a partir de un sustento científico-técnico, ético y humanista sólido, para contribuir al desarrollo de una mejor calidad de vida de la sociedad en armonía con el ambiente.

 

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Geólogas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ámbito profesional

  • Participantes instan a las futuras geólogas a promover espacios académicos y laborales libres de acoso sexual y laboral

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional
La Dra. Ivonne Arroyo, investigadora de la Red Sismológica Nacional (UCR-ICE), es egresada de la carrera de Geología de la UCR y realizó su doctorado en la Universidad Christian Albrecht de Kiel, Alemania. La foto corresponde a su trabajo a bordo del barco científico de perforación Joides Resolution, de Estados Unidos, en el 2011, cerca de la Isla del Caño, en Costa Rica (foto cortesía Ivonne Arroyo).

La geología tradicionalmente ha sido desempeñada por hombres y las pocas mujeres que incursionaron en esta disciplina tuvieron que abrirse camino en medio de luchas para lograr ser respetadas. Sin embargo, esta realidad ha ido cambiando y en la actualidad más mujeres optan por estudiar esta carrera de las ciencias de la Tierra.

Desde la fundación en 1977 de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), se han graduado 118 mujeres con grado de bachiller (27 %) y 61 licenciadas (32 %). En el campo laboral, las mujeres han estado presenten en diferentes áreas de la Geología en los ámbitos público y privado, pero ha sido muy escasa su participación en puestos de decisión. Y para muestra un botón: en 50 años solamente una geóloga ha estado al frente de la dirección de dicha Escuela.

Tener que combinar de forma exitosa el trabajo profesional y la maternidad, hacerse valer ante los colegas hombres y demostrar su capacidad intelectual, acceder a puestos de dirección y permanecer calladas en muchos casos ante situaciones de acoso sexual y laboral son algunas de las situaciones que dificultan el desarrollo profesional de las mujeres geólogas.

Sus experiencias, opiniones, sentimientos y recomendaciones fueron expuestos por cinco graduadas de la UCR que participaron en una mesa redonda acerca de la situación de la mujer profesional en la Geología, organizada como parte de las actividades conmemorativas de los 50 años de creación de la Escuela Centroamericana de Geología.

En la actividad también se conoció el criterio por medio de video de cuatro geólogas egresadas de la UCR que hicieron sus estudios de posgrado en el extranjero y se encuentran laborando en países de Europa y de América Latina.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional2
Las geólogas Ingrid Vargas Azofeifa, moderadora; Marta Cháves; Ileana Boschini; Teresita Aguilar; Enid Gamboa y Raysie Miller conversaron acerca de la situación de las mujeres en la Geología, en una mesa redonda organizada por la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR (foto Cristian Araya).

Las profesionales hablaron además de las satisfacciones personales y profesionales alcanzadas mediante el estudio y ejercicio de la Geología, ciencia que les ha permitido cumplir sus sueños, conocer lugares, desarrollarse en áreas diversas y participar en importantes obras de infraestructura, así como en actividades como minería, hidrología, sismología, paleontología, vulcanología y en la academia.

El tema del acoso sexual y laboral fue tratado en el conversatorio y hubo acuerdo en que este tipo de situaciones no se deben callar por las consecuencias que acarrean en la vida de las mujeres.

La decisión inicial

Marta Cháves Quirós, quien labora en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), recordó que desde niña quería ser geóloga, decisión que no fue fácil porque no contaba con el apoyo de su familia. En ese tiempo había un gran desconocimiento de la carrera.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional3
Dos generaciones de geólogas egresadas de la UCR compartieron ideas y experiencias sobre su desempeño profesional. Teresita Aguilar, ex directora de la Escuela de Geología: Enid Gamboa, expresidenta del Colegio de Geólogos de Costa Rica y Raysie Miller, quien apenas inicia su vida laboral (Cristian Araya).

Lo mismo comentó Enid Gamboa Robles, ex presidenta del Colegio de Geólogos de Costa Rica. Ella optó por esta carrera influida por un compañero universitario que estudiaba Geología. «En mi casa me decían: ‘cómo va a estudiar usted eso, de qué va a vivir'», rememoró.

Para Ilena Boschini López, una de las geólogas pioneras en el campo de la sismología y actual directora de la Dirección de Geología y Minas del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), esta disciplina llegó a su vida casi por casualidad, pues siempre quiso ser científica, aunque no conocía la Geología. «En una visita al campus de la UCR pasé frente a la Escuela de Geología y me llamó la atención, entonces fuí a la biblioteca, saqué un libro para enterarme y me enamoré de la Geología», dijo.

Lo mismo expresó Raysie Miller, una geóloga joven que está iniciando su vida profesional y cursa la licenciatura. Miller decidió estudiar Geología por recomendación de una amiga. En el camino ha tenido una serie de dificultades que ha tenido que superar, como el hecho de ser mamá mientras cursaba la carrera, pero no se arrepiente, «tomé la mejor decisión», aseguró.

Retos y satisfacciones

La vida académica en la Escuela Centroamericana de Geología fue para Teresita Aguilar Álvarez muy gratificante, al tiempo que significó importantes desafíos en un momento en el que esta disciplina se abría paso en la investigación científica.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional4
La profesora e investigadora de la UCR, Ingrid Vargas; Marta Cháves, quien como geóloga del Instituto Costarricense de Electricidad ha participado en importantes proyectos hidroeléctricos e Ileana Boschini, sismóloga y actual directora de la Dirección de Energía y Minas del Ministerio del Ambiente y Energía durante la mesa redonda, realizada en el auditorio de la Escuela Centroamericana de Geología (foto Cristian Araya).

La exdirectora de esta Escuela, docente e investigadora y ahora jubilada dijo que su carrera ha sido muy satisfactoria. «Lo primero importante para mí eran las giras. Uno conoce muchos lugares gracias a la Geología y tiene la oportunidad de ver toda la diversidad geológica» del país y fuera de este.

Durante su gestión como directora le tocó enfrentar muchos retos. Desde la consolidacion de un auditorio para esta unidad académica, hasta luchar por la creación del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas y de la Revista Geológica de América Central. «Para nosotros era muy difícil publicar porque en Costa Rica no había en donde hacerlo. Nos metimos en una hazaña complicada, pero ver hoy la revista que después de tantos años cada vez está mejor y me satisface mucho», comentó la geóloga.

Abrirse paso como sismóloga también ha sido difícil para Ileana Boschini, quien empezó a ser respetada por sus colegas varones tras realizar su tesis de licenciatura en 1989 sobre la ocurrencia de terremotos en la región del Caribe costarricense. Ella propuso en su trabajo de graduación que en esa zona podían haber sismos de hasta 7,5 de magnitud. «En aquel tiempo se creía que en el Caribe no temblaba y en abril de 1991 ocurrió el terremoto de Limón. A partir de ese momento empecé a ser respetada por mis colegas hombres, fue un momento muy gratificante para mí», aseguró.

Por su parte, Raysie Miller se refirió al miedo como joven profesional recién salida de la universidad de salir a trabajar y «tirarse al agua». Una de las experiencias en la que aprendió a darse su lugar fue cuando tuvo que dirigir una cuadrilla de hombres en una perforación geológica.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional5
Que promuevan espacios académicos y laborales libres de acoso sexual y laboral y que no callen ante situaciones que las pueda lastimar fueron algunas de las recomendaciones que las futuras geólogas recibieron de sus antecesoras (foto Cristian Araya).

Porque algunas de sus antecesoras relataron que muchas veces eran «bien» recibidas en los campamentos para que desempeñaran tareas tradicionalmente asignadas a las mujeres. «Qué dicha que vino para que cocine», le dijeron en una ocasión a una de las participantes en un campamento donde ella era la única mujer.

Según Marta Chavés, la Geología «no es solo la piqueta y las giras de campo», sino que también hay otras áreas sobre las que se debe aprender en el ejercicio profesional, como las leyes y la administración. «El papel que nosotras debemos asumir creo debe ir enfocado en primer lugar a atrevernos más a los puestos de jerarquía y de coordinación. Tratar de innovar, actualizarse y aprender cosas nuevas», aseguró.

La Geología de las mujeres

«En los tiempos que estudie la Geología era de los hombres. Recuerdo que un profesor se acercó y me dijo el primer día de clases: ‘aquí vas a conseguir novio y marido’, pues en el curso eran 12 hombres y solo yo mujer».

Así recordó Enid Gamboa su primera aproximación a la carrera, cuando era una joven que apenas empezaba a definir su vocación. Durante sus 38 años de trabajo en la Dirección de Geología y Minas vivió en carne propia la discriminación por su condición de género: «Trabajé en una institución donde abrirse camino como mujer profesional en Geología era muy duro, porque éramos subestimadas para ocupar posiciones de mando», afirmó.

En su criterio, la perspectiva femenina no es menos importante que la de los hombres en la construcción del conocimiento. «Las mujeres tenemos una perspectiva diferente de la vida no menos valiosa ni menos importante para la sociedad que la de los hombres. A las muchachas les digo que no tengan miedo, que piensen la Geología con pensamiento de mujeres. La teoría geológica está básicamente escrita por hombres, saquemos lo nuestro y escribamos nuestra teoría de cómo es la ciencia. Les va a apasionar muchísimo», enfatizó.

En el mismo sentido, Raysie Miller enfatizó en que las mujeres «no tenemos límites, somos capaces de hacer cualquier cosa» y de nunca callar ante las situaciones de discriminación y que no favorezcan las relaciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realizó 180 inspecciones geológicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate
Viviendas en Guadarrama de Desamparados fueron evaluadas por un equipo de geológos de la UCR por su condición de alto riesgo.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Un equipo de especialistas en geología de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica realizó un total de 180 inspecciones en zonas de alto riesgo, impactadas por el paso de la Tormenta Tropical Nate.

A partir de una solicitud de las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), se valoraron terrenos, viviendas afectadas por deslizamientos, zonas de laderas inestables, entre otros muchos casos en los cantones de Mora y Puriscal, Los Santos, Pérez Zeledón, sectores de Llano Grande, el Guarco, Coris, Casamata de la provincia de Cartago, Los Guido y Frailes de Desamparados y Aserrí.

Las valoraciones en el campo fueron acompañadas de informes que constituyen un insumo valioso para la toma de medidas de mitigación y prevención por parte de las autoridades municipales y de la CNE.

Luego de realizar inspecciones en diferentes partes del territorio nacional, los especialistas señalan que uno de los principales hallazgos identificados es la cantidad de construcciones informales y ocupación de terrenos que no son aptos para la actividad productiva o habitacional. La situación es crítica porque el crecimiento informal no solo se presenta en la ciudad sino que se está extendiendo de forma alarmante en las zonas rurales.

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate2
La Escuela Leandro Fonseca de Guadarrama de Desamparados fue declarada inhabitable por el Ministerio de Salud luego de una valoración realizada por geólogos de la UCR. En la foto se observa el rótulo «Punto de Reunión en Caso de Emergencia» a la orilla de un talud – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Para el especialista en geología, Rolando Mora, uno de los problemas es la incapacidad de las municipalidades de supervisión y la ausencia de geólogos e instrumentos adecuados para realizar la zonificación del uso del suelo.

En algunos casos, los profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología recomendaron la reubicación preventiva de familias en condición de riesgo, o en casos más severos, la declaratoria de inhabitabilidad por parte del Ministerio de Salud.

Mora señala que es común encontrar viviendas en la margen de ríos o construidas sobre cortes de terrenos o al pie de deslizamientos activos.

El geólogo Giovanni Peraldo evaluó diversos sitios de Tarrazú y Dota, destacó que hace falta información sobre el territorio, para incorporar en los planes de ordenamiento territorial de las municipalidades y sus herramientas básicas como son los mapas de aéreas de inundación o el inventario de laderas inestables, mapas geológicos, entre otros, en una escala adecuada.

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate3
Muchas familias de diferentes comunidades del país agradecieron a los especialistas de la UCR la asesoría brindada, a pesar de que en algunos casos, la recomendación experta fue desalojar la vivienda por su condición de riesgo. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

La comunidad universitaria de la UCR se unió para apoyar con sus recursos y capacidades a las personas necesitadas y con valoraciones expertas en los sitios de mayor desastre.

La colaboración de la UCR mediante estos profesionales servirá a la CNE a valorar los daños en suelos y calles, así como identificar puntos débiles en carreteras y otros espacios.

La institución continúa articulando potenciales colaboraciones de distintas unidades académicas para apoyar a las autoridades nacionales en la atención de la emergencia.

UCR presente

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ambientalista solicita responsabilidad social corporativa por caso Gracor Internacional

SURCOS comparte la carta enviada por el ecologista Marco Levy Virgo sobre la anulación de la prórroga de la Concesión minera otorgada en el Expediente Nº18–87 de Gracor Internacional y en consecuencia dejó sin efecto la resolución N°352-2015-MINAE donde se concedió dicha prórroga.

 

Limón, 18 de agosto de 2017

MLV-013-2017

 

Kenneth John Waugh Holguin

RADA, Sociedad Anónima

karolina.araya@apmterminals.com

 

Robert Jan Hesselink

Van Oord Limitada

 

Abel González

Gerente General de MECO

 

Lic. Roberto Cordero

Asesor Legal

  1. D.

 

Estimadas señoras y señores:

 

En atención a los valores éticos y empresariales que rigen sus políticas de responsabilidad social corporativa (RSC), les rogamos tomar nota de que según consta en el Expediente Nº18-87–MIRENEM, el Poder Ejecutivo mediante resolución NºR-103-2017-MINAE del 20 de marzo del 2017, anuló la prórroga de la Concesión minera otorgada en el Expediente Nº18–87 de Gracor Internacional, y en consecuencia dejó sin efecto la resolución N°352-2015-MINAE donde se concedió dicha prórroga, es decir, la Concesión de Gracor está vencida y no ha sido prorrogada.

Por lo anterior, en el Expediente 18–87, se retrotraen los hechos al momento de conocer la prórroga y se ordena a la Dirección de Geología y Minas, proceder a revisar la solicitud y prevenir sobre los incumplimientos hallados en el trámite, de acuerdo con la disposición del artículo 126 del Reglamento al Código de Minería.

El señor presidente de la República y el señor Ministro de Ambiente y Energía, consideraron que: (cita textual)

el proceder de la Dirección no se encuentra ajustado a Derecho y ha hecho incurrir en error al Poder Ejecutivo por medio de la recomendación N°DGM-RNM-905-2015, al haberse encontrado un vicio en el procedimiento que conoció y concedió la prórroga a la sociedad concesionaria por medio de la N°352-2015-MINAE, porque no se cumple con los requisitos reglamentarios y se otorgó sin estar al día en las obligaciones. Por ende, se retrotrae el expediente al momento de conocer la prórroga para que la Dirección de Geología y Minas proceda a revisar la solicitud y prevenir sobre los incumplimientos de acuerdo con la disposición del artículo 126 del Reglamento al Código de Minería. Todo lo anterior, de conformidad con la potestad administrativa en la etapa recursiva de la Ley General de la Administración Pública”.

Pese a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo, presuntamente sus representadas siguen comprando el material extraído del Río Chirripó mediante una concesión que es jurídicamente inexistente, es decir, adquiriendo material de río obtenido de manera presuntamente ilegal, sin que ustedes actúen de ninguna forma en concordancia con nuestro régimen de Derecho que rige la materia.

Por lo expuesto, les rogamos tomar nota de la resolución adjunta y actuar en consecuencia con los valores y la reputación de sus empresas y el respeto a la legislación vigente en materia ambiental.

Nulidad Gracor

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologista solicita reconsideren su petición para ser parte del expediente administrativo a nombre de GRACOR S.A.

SURCOS comparte la carta enviada por el ecologista Marco Levy Virgo a la Directora de Geología y Minas, MSc. Ileana Boschini López, al Jefe de Registro Nacional Minero, Lic. Ignacio Sánchez Mora, del MINAE, donde solicita se reconsidere el oficio DGM-RNM-283-2017 de 7/7/2017, mediante el que se rechazó su solicitud formal para ser parte del expediente administrativo 18-87 a nombre de GRACOR S.A.

El rechazo se origina en la supuesta aplicación de la Ley General de la Administración Pública, en cuanto a la falta de un interés legítimo y un derecho subjetivo de parte de Levy parte en ese asunto.

 

Limón, 12 de julio de 2017

AEL-042-2017

 

M.Sc. Ileana Boschini López

Directora de Geología y Minas

 

Lic. Ignacio Sánchez Mora

Jefe Registro Nacional Minero

MINAE

 

Estimada señora Directora y señor Jefe del Registro Minero:

 

Por este medio yo, Marco Levy Virgo, mayor, soltero, ecologista, vecino de Limón centro, Barrio Jamaica Town, cédula 7–0069–314, solicito se reconsidere el oficio DGM-RNM-283-2017 de 7/7/2017, mediante el que se rechazó mi solicitud formal para ser parte del expediente administrativo 18-87 a nombre de GRACOR S.A.

El rechazo se origina en la supuesta aplicación de la Ley General de la Administración Pública, en cuanto a la falta de un interés legítimo y un derecho subjetivo de mi parte en este asunto.

Sin embargo, tal como lo dispone el artículo 1º del Código de Minería, el Estado tiene el dominio de los recursos minerales, estén donde estén, y otorgar una concesión sobre los recursos minerales es un acto administrativo que constituye un derecho real administrativo, donde el Estado sin perder el dominio, otorga a un particular el derecho de explotar los materiales del caso (artículo 12 del Código de Minería).

Una característica de los bienes de dominio público o bienes demaniales es que son parte integrante del erario, siendo en el caso de la Dirección de Geología y Minas del MINAE, únicamente la administradora de esos recursos integrantes de la hacienda pública, donde tiene una competencia –un deber de vigilar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico en el caso de las concesiones mineras–.

Como ciudadano, me atañe en forma directa el uso, control y cumplimiento de las obligaciones que la concesionaria haga, y el control que realiza la Dirección de Geología y Minas de los bienes del Estado que están bajo su custodia, así como el cumplimiento de las competencias que le otorga el Código de Minería, específicamente en el artículo 97 y los artículos 5 y 6 del Decreto 29300-MINAE.

En el oficio DGM-RNM-283-2017, ustedes recurren a los artículos 214, 215 y 275 de la Ley General de la Administración Pública para alegar que no puedo ser parte en el expediente 18-87 por no tener un interés directo o derecho subjetivo. Efectivamente no tengo un derecho subjetivo por no ser parte de la sociedad concesionaria, pero sí tengo un interés directo por ser ciudadano costarricense y por tratarse de los recursos demaniales que fueron dados en concesión y que es obligación de ustedes vigilar por su óptima administración.

Una muestra de lo que ocurre en el expediente 18-87 consta en el mismo expediente donde el Poder Ejecutivo anuló por R-103-2017-MINAE del 20 de marzo del 2017, anuló la resolución N°352-2015-MINAE y se retrotrae el expediente al momento de conocer la prórroga y se ordena a la Dirección de Geología y Minas proceder a revisar la solicitud y prevenir sobre los incumplimientos de acuerdo con la disposición del artículo 126 del Reglamento al Código de Minería

El señor Presidente de la República y el señor Ministro de Ambiente y Energía, consideraron que: (cita textual)

“el proceder de la Dirección no se encuentra ajustado a Derecho y ha hecho incurrir en error al Poder Ejecutivo por medio de la recomendación N°DGM-RNM-905-2015, al haberse encontrado un vicio en el procedimiento que conoció y concedió la prórroga a la sociedad concesionaria por medio de la N°352-2015-MINAE, porque no se cumple con los requisitos reglamentarios y se otorgó sin estar al día en las obligaciones. Por ende, se retrotrae el expediente al momento de conocer la prórroga para que la Dirección de Geología y Minas proceda a revisar la solicitud y prevenir sobre los incumplimientos de acuerdo con la disposición del artículo 126 del Reglamento al Código de Minería. Todo lo anterior, de conformidad con la potestad administrativa en la etapa recursiva de la Ley General de la Administración Pública”.

Pese a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo, en la zona se sigue trabajando incluso en áreas cercanas al puente y no se ha dictado por parte de ustedes ninguna medida cautelar que suspenda los trabajos y el material extraído lo compra APM Terminals, sin que ustedes actúen de ninguna forma.

El artículo 2º de la Ley 8422 define qué es un servidor público y las obligaciones que su cargo le impone. Pero lo más importante es el deber de probidad que define el artículo 3 de la mencionada ley, donde establece las obligaciones del funcionario para satisfacer el interés público, donde debe demostrar el cumplimiento de las potestades que la ley le impone.

El artículo 4º de la ley citada establece las sanciones para los funcionarios que no cumplen con el deber de probidad.

En el expediente 18-87, el propio Poder Ejecutivo reconoce haber sido inducido a error mediante la DGM, al recomendar la prórroga a favor de GRACOR Internacional S.A., por lo que el material extraído y vendido bajo un permiso NULO, fue obtenido en forma indebida por la empresa que arrendó la concesión, la que trabaja procesa y vende a vista y paciencia de las autoridades que deben controlar, vigilar y aplicar la ley.

Por último, recurren a la vía del oficio o memorando para dar respuesta apresurada a mi solicitud de diciembre del 2016, cuando lo que se debió emitir fue un acto administrativo debidamente razonado, pero tenemos la sensación de que todo lo hicieron adrede para después alegar la improcedencia de los recursos.

Existiendo suficiente mérito para ser parte del expediente, por el derecho subjetivo e interés difuso que me legitima para vigilar el actuar de las autoridades, que a su vez son responsables de vigilar el buen uso de los recursos demaniales, solicito se me tenga como tal y se me notifiquen las resoluciones y actuaciones que se produzcan en el expediente 18-87.

En forma subsidiaria solicito que de conformidad con los artículo 276 y siguientes de la Ley General de la Administración Pública se me tenga como coadyuvante de la Administración.

Por los términos de la resolución R-103-2017-MINAE del 20 de marzo del 2017, solicito la apertura de la investigación administrativa correspondiente, con el fin de establecer la verdad real de los hechos y, observando el debido proceso, para sentar las responsabilidades de la aparente falta que en dicha resolución se establece.

Además, solicitamos se haga un inventario del volumen de material que las empresas Pedregal y/o Gracor Internacional han extraído y comercializado, amparados a una prórroga presuntamente nula e ilegal.

Consecuentemente, solicitamos se proceda a interponer las denuncias que procedan ante la Fiscalía General y se comunique lo suyo también a la Procuraduría General de la República y la Contraloría General de la República, para la recuperación de los dineros que en forma ilegal ha obtenido el concesionario por operar bajo un permiso NULO.

Medida cautelar. Solicito que se paralicen los trabajos de extracción, procesamiento y venta de materiales del área. Que se ordene al Geól. Esteban Bonilla que, en forma inmediata, elabore un informe detallado de la situación del área, especificando las fechas en las que realizó inspección de control y el resultado de las mismas. Que en forma clara explique el motivo de recomendar la prórroga de la concesión con interferencia en otra concesión.

Espero se actúe dentro de los plazos de ley y no se espere a la prescripción de los plazos sobre lo cual advierto expresamente. Señalo para notificaciones el correo: machore@gmail.com

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de hablemosdemineria.com

Enviado por Marco Levy Virgo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba

Ante erupciones volcánicas

Utilizan dron para inspeccionar lechos de ríos y quebradas

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba
Los investigadores de la UCR utilizaron un vehículo aéreo no tripulado (dron) para inspeccionar el cauce de ríos y quebradas en los alrededores del volcán Turrialba (foto Pablo Ruiz Cubillo).

El monitoreo con tecnología de punta del estado de los cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba a raíz de las erupciones de las últimas semanas es realizado de forma conjunta por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la Red Sismológica Nacional (RSN), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Con ese objetivo, especialistas de ambos laboratorios efectuaron una visita el 20 de octubre pasado al sector oeste-noroeste cercano a la cima del volcán, con el propósito de realizar una inspección de la zona y valorar la cantidad de material acumulado producto de las erupciones iniciadas el 16 del presente mes.

Asimismo, se evaluó el estado de la ruta de acceso al sector de La Picada, en donde se encontró que el puente sobre la quebrada Paredes y varios trechos del camino están muy afectados por la erosión de las aguas que bajan.

Los investigadores Dr. Pablo Ruiz Cubillo y M.Sc. Paul Vega, del LanammeUCR, y Dr. Mauricio Mora Fernández, de la RSN, utilizaron como apoyo para la inspección un vehículo aéreo no tripulado, conocido como dron, con el que efectuaron sobrevuelos sobre el cauce de las quebradas.

Resultados

Los científicos determinaron que la quebrada Paredes representa el mayor peligro ante la generación de lahares;es decir, de flujos de rocas, cenizas y barro en los diferentes cursos de agua.

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba2
Los troncos de los árboles muertos en el cauce de las quebradas que alimentan al río Toro Amarillo podrían ser arrastrados por la pendiente como consecuencia de lluvias intensas (foto Pablo Ruiz Cubillo).

Además, explicaron que la actividad volcánica reciente del Turrialba está generando la acumulación de ceniza y materiales, como troncos de gran tamaño y rocas, en la parte alta de los ríos y quebradas que alimentan al río Toro Amarillo, el cual cruza la ruta nacional No. 32 en la vertiente del Caribe.

El Dr. Mora dijo que la principal preocupación reside en que en ciertos puntos de los cauces la acumulación de materiales podría generar represamientos y luego ocasionar lahares como consecuencia de lluvias intensas.

Aunque los datos indican que las precipitaciones han sido bajas durante el presente año debido a los efectos de El Niño, se prevé que para el próximo las lluvias podrían aumentar y con ello la probabilidad de generación de lahares.

Los geólogos consideran que los potenciales flujos de mayor magnitud afectarían principalmente el acceso a La Picada, e incluso podrían alcanzar al río Toro Amarillo y al puente que lo cruza sobre la ruta 32 que conduce a la provincia de Limón.

“Hemos visto hasta el momento que el volcán Turrialba tiene muchas de las condiciones necesarias para que se generen este tipo de eventos”, aseguró el Dr. Ruiz.

Según los investigadores, en el pasado han ocurrido lahares en otros volcanes, como el Irazú y el Rincón de La Vieja.

DCIM100MEDIADJI_0223.JPG
Los científicos determinaron que la quebrada Paredes representa el mayor peligro ante la generación de lahares; es decir, de flujos de rocas, cenizas y barro en los diferentes cursos de agua (foto Pablo Ruiz Cubillo).

En su informe, los expertos detallan que la vegetación del suelo de las laderas ha desaparecido casi completamente, lo que favorece la escorrentía y la erosión. Igualmente, que los troncos de los árboles muertos son arrastrados hacia el cauce por la pendiente.

Además, encontraron que las superficies planas están cubiertas por un espesor de ceniza de al menos dos centímetros y que los taludes del camino se encuentran igualmente tapizados por una capa delgada de ceniza.

El Dr. Mora destacó que el esfuerzo conjunto de ambos laboratorios de la UCR contribuye al monitoreo permanente de las condiciones del volcán Turrialba y de sus efectos sobre los cauces y las rutas de acceso.

El LanammeUCR ha venido trabajando desde noviembre del 2014 en el estudio de la posible generación de lahares en el Turrialba y determinando las rutas nacionales que se verían afectadas por la actividad. “Vamos a continuar esta labor junto con la RSN y en las próximas semanas esperamos presentar más resultados sobre este trabajo”, expresó Ruiz.

Con las fotografías aéreas que se tomaron con el drone se generó un modelo de elevación digital (MED) del sitio de quebrada Paredes, que se puede ver en los siguientes enlaces:https://sketchfab.com/models/db9b7355630248bfbcef18ddd48fe427 / https://sketchfab.com/models/873910bd60a44252bc797fa5d659573d

Si desea mejorar la visualización de los modelos se recomienda utilizar la opción sin sombras (shadeless).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR

Sabado y domingo pase el día en la U

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR
El Ing. Francisco Villalbos demuestra como funciona un ensayo en una estructura de madera en el Laboratorio de Estructuras a escala natural del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información
Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los visitantes de la Expo UCR este viernes se vieron tentados por la gran cantidad de opciones que ofrece el campus universitario este fin de semana para conocer y sorprenderse. Animales de la granja, robots, nuevas tecnologías, actividades culturales, visitas guiadas al Lanamme, caminatas por el bosque y el contacto con mariposas, insectos y murciélagos fueron algunas de las experiencias que pudieron disfrutar niños y adultos.

La Expo UCR se extenderá este sábado y domingo para que pueda asistir toda la familia. La entrada es gratuita y podrán visitar más de 300 proyectos ubicados alrededor del campus.

Además hay una variada oferta de actividades culturales al aire libre y en las diferentes salas de teatro de la Universidad de Costa Rica.

Puede encontrar información sobre los horarios y ubicación en este enlace. También puede apreciar una galería fotográfica al final de esta nota.

Animales de la granja

Uno de los atractivos para niños y adultos en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es la granja donde hay aves de corral domésticas y exóticas como la codorniz, una chancha con once lechoncitos, dos caballos, vacas, un toro, un búfalo de agua, conejos y patos, entre otros.

La granja está a cargo de estudiantes y docentes de la Escuela de Zootecnia, que se ocupan de explicar a las y los visitantes sobre los cuidados que se les deben dar a los animales y sobre todo hacen énfasis en la necesidad de evitar el maltrato animal, como parte de las buenas prácticas de producción.

La Expo se está aprovechando para realizar una encuesta sobre consumo de huevo de codorniz, como parte de un proyecto que realiza Zootecnia, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit y el MAG para promover la producción y el consumo de huevo de codorniz, que presenta ventajas como su bajo contenido de colesterol.

El Lanamme abrió sus puertas

De la mano de diez ingenieros y técnicos del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme-UCR) un entusiasta grupo de jóvenes, muchos de ellos estudiantes universitarios de Ingeniería Civil, Historia, Contaduría Pública, Administración y Archivística y Agronomía hicieron un recorrido para conocer la tecnología, los ensayos y pruebas que realiza este laboratorio.

Estos visitantes pudieron observar con detalle cómo funciona el laboratorio de Estructuras a escala natural, el Laboratorio de campo que realiza la evaluación de la Red Vial Nacional, el Simulador de Vehículos Pesados y el Laboratorio de Seguridad Vial.

Después de dos horas de recorrido y de intercambiar apreciaciones y consultas con los especialistas del Lanamme, el grupo salió con una visión mucho más amplia del quehacer de este laboratorio nacional que es uno de los seis más importantes del mundo en su actividad.

“Vengo muy satisfecha porque pude observar diferentes investigaciones, el nivel del profesionalismo y de compromiso que tienen los investigadores con cada proyecto que realizan. Esta visita me enriquece mucho para mi carrera” manifestó una estudiante de Agroalimentarias en cuanto concluyó la visita al Lanamme.

Por su parte el estudiante Carlos Vargas expresó que “poder ingresar y ver todo el equipo” fue sorprendente porque le interesa el tema de la investigación y los avances tecnológicos y como se implementan en las diferentes áreas. Finalmente añadió que “es un equipo bastante costoso y moderno”.

Funciones del Planetario para niños y adultos

También durante la mañana de este viernes de Expo UCR el Planetario recibió dos grupos de adultos y niños que se inscribieron para ver las funciones de las estrellas. Para algunos era la primera vez que visitaban a este centro de investigación universitario ubicado en la Ciudad de la Investigación.

La presentación de la mañana estaba dedicada al público infantil por lo que los personajes del video eran dos niños uno extraterrestre y otro terrícola que en forma muy didáctica explicaban al público acerca de las constelaciones y la mitología griega asociadas a las estrellas.

La estudiante de Filología de la UCR Amanda Leiva Montoya dijo, después de asistir a la función del Planetario, que tanto lo que vio en la sala como en el vestíbulo fue muy ilustrativo “me gustó la información de los carteles y el video infantil era muy pedagógico, sobre todo para quienes no somos del esa área”. Comentó que aprendió sobre los planetas, las nebulosas y las constelaciones.

Colegiales aprendieron sobre robótica

Muy cerca del Planetario en la Escuela de Ingeniería Eléctrica el profesor Lochi Yu Lo hizo una demostración de los diferentes instrumentos y robots con que cuenta esa unidad académica para formar a sus profesionales.

Durante la mañana un numeroso grupo de estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Heredia, junto a sus profesores de Electrotecnia Lonnie Zamora Hernández y Alexander Carrillo Matarrita hicieron esta visita guiada.

El profesor Zamora expresó que es importe que sus estudiantes tengan una idea más amplia sobre la física, la óptica y sus aplicaciones.

Por su parte, el profesor Carrillo considera que los conocimientos sobre robótica y programación de software fueron muy valiosos para sus alumnos de sexto año.

Tecnología en acción

La robótica es una de las atracciones del Área de la Ingeniería para esta Expo UCR 2015: robots NAO que ayudan en la investigación y en la docencia; brazos robóticos útiles para adentrarse en el estudio de los movimientos de las articulaciones superiores de las personas; y dispositivos autónomos de movimiento como octocopteros (helicópteros de ocho hélices a control remoto) que se pueden emplear en análisis de volcanes, atención de emergencias o mapeo terrestre.

La Universidad de Costa Rica (UCR) apuesta con fuerza en la creación de tecnología que impacte positivamente en la calidad de vida de las personas y que sume en el desarrollo de todos los sectores de la sociedad costarricense.

Por eso las Escuelas de Ingeniería Eléctrica (EIE) e Ingeniería Industrial (EII) sacaron la tecnología de sus laboratorios especializados para que el público conozca qué se hace y cómo se avanza en el estudio de problemáticas que afectan al país y lograr finalmente soluciones viables tanto en la salud como en el ambiente laboral y en la industria.

Caminatas por el bosque y Geogira

La UCR cuenta con dos espacios reservados para la conservación de la naturaleza que durante la Expo UCR están abiertos al público. Uno de ellos es el Bosquecito Leonelo Oviedo que cuenta con varias especies de árboles y plantas, así como un mariposario que cumple con varias funciones de investigación.

Además en el Jardín botánico Manuel Orozco hay un puesto educativo de la Escuela de Biología en donde se explican los servicios ambientales que prestan los murciélagos. También en este Jardín hay actividades para niños y adultos.

Red Sismológica Nacional

Uno de los atractivos que tiene la visita guiada a la Red Sismológica Nacional es la posibilidad de ver en tiempo real el registro de sismos. Este viernes el público pudo, junto con los especialistas en sismología, captar el momento en que se registraba un enjambre de temblores que ocurrieron en la Península de Nicoya.

Asimismo fue posible conocer el funcionamiento de una cámara térmica para el monitoreo de los volcanes. En una pantalla el público pudo observar con detalle la temperatura de los materiales del cráter del volcán Turrialba.

De última hora, el vulcanólogo Mauricio Mora junto al personal de la RSN pudo mostrar un bloque de lava fresca lanzada en forma incandescente este viernes 10 de abril por el Volcán Turrialba.

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR1
La estudiante de Estadística Mariana Castro y su hijo Aaron visitaron la granja de la Escuela de Zootecnia en la Expo UCR (foto Laura Rodríguez).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR2
Una familia de cerditos de pocas semans de nacidos están en la granja de la Escuela de Zootecnia (foto Laura Rodríguez).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR3
Uno de los atractivos de los niños y niñas es poder estar cerca de animales como las vacas y otras especies de la granja de Zootecnia (foto Laura Rodríguez).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR4
El Ing. Francisco Villalobos explicó a los visitantes del Lanamme como funcionan los pistones que ejercen presión para deformar los elementos de una estructura, en este caso una cercha de madera con uniones de metal (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR5
El laboratorio de campo del Lanamme recorre aproximadamente 5 mil kilómetros para realizar el analisis del estado de la Red Vial Nacional (foto Anel Kenjekeeva)

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR6
Las cámaras del laboratorio de campo Geo 3D se puede captan una foto cada cuatro metros de la red vial para determinar su estado, así como las necesidades de seguridad vial en señalización y diseño, según lo explico el Ing. Francisco González del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR7
El Simulador de vehículos pesados del Lanamme permite conocer la fatiga de un pavimento en pocos meses. Se puede llevar al campo y simula el peso de vehículos desde 2 a 10 toneladas,explicó el Ing Fabricio Leiva del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR8
El Ing. Fabricio Leiva muestra a los visitantes los resultados de la aplicación del simulador en una carretera y las gritas que le provoca al pavimento (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR9
El Ing. Jonathan González del Laboratorio de fuerza del Lanamme puso a una de las visitantes a probar un instrumento para medir su fuerza en Newtons (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR10
Los visitantes pudieron medir su fuerza en el Laboratorio del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR11
El Ing. Fabián Zamora del Laboratorio de Seguridad Vial del Lanamme muestra como se determina la reflectividad de la pintura de una señal de tránsito para que se pueda distinguir en la oscuridad (foto anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR12
El Planetario ofreció varias funciones para niños y adultos durante la Expo UCR (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR13
Los visitantes pueden apreciar una noche estrellada en pleno día en las funciones del Planetario (foto Eric Sanchez).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR14
El Planetario ubicado en la Ciudad de la Investigación de la UCR recibe cada día visitantes para sus funciones previa inscripción, también cuenta con una exposición de afiches e información sobre las constelaciones, planetas y nebulosas (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR15
Estudiantes del Colegio Técnico Don Bosco durate la presentación del estudiante de ingeniería Israel Chaves (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR16
Los robots NAO pueden realizar muchas actividades y son muy atractivos para quienes interactúan con ellos (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR17
El estudiante del Instituto Tecnológico que realiza su tesis en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR Israel Chaves muestra como fue construido este tetracóptero, una especie de drone en esa unidad académica (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR18
El Ing. José Pablo Ávila del PrisLAB de Ingeniería Eléctrica hace una demostración a los estudiantes que hicieron una visita durante la Expo UCR (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR19
El Ing. Lenon Nuñez de la Escuela de Ingeniería eléctrica hace una demostración de los movimientos con el uso de sensores (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR20
Willy Villalobos y Lenon Núñez en el PrisLAB en la demostración del proyecto CORE (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR21
Juan Carlos Saborío ingeniero en Informática explicó a los visitantes el trabajo que realizan en el PrisLAB (foto Anel Kenjekeeva).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR22
El bosquecito Leoneolo Oviedo y el Jardín Botánico Manuel Orozco tuvieron muchos visitantes este viernes (foto Laura Rodríguez).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR23
En el Jardín Botánico Manuel Orozco se pueden ver los murciélagos que contribuyen con el ambiente en un proyecto de la Escuela de Biología de la UCR (foto Patricia Blanco).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR24
Escarabajos, mariposas, escorpiones, Juanpalos, alacranes, ciempiés, milpiés y palos de Goliat, de todos los tamaños y colores, forman parte de la colección de insectos espectaculares que está en exhibición en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales, y que forma parte del recorrido de la Biogira (foto Laura Rodríguez).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR25
La colección que se ubica en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales se compone de más de 4000 artrópodos de todo el mundo que eran parte de la colección del estadounidense Richard Whitten, quien la donó a la Escuela de Biología de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR26
En la exposición de la Escuela Centroamericana de Geología se muestra el funcionamiento de un acuífero que pertenece a la sección de Hidrogeología (foto Rafael León).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR27
Un asistente de la Red Sismológica Nacional estuvo a cargo de las visitas guiadas la mañana de este viernes, donde los visitantes pudieron apreciar en forma inmediata el registro de los sismos del país (foto Rafael León).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR28
En la Escuela Centroamericana de Geología se exponen fósiles (foto Rafale León).

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR29
Esta muestra de material del Volcán Turrialba fue traida esta tarde por los vulcanólogos y expuesta en la Red Sismológica Nacional (foto RSN).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/