Ir al contenido principal

Etiqueta: Guatemala

Guatemala: energías renovables que cambian vidas en las comunidades rurales

En su episodio más reciente, la radiorevista AgroEnlace presenta el Proyecto “Energía Rural”, impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con apoyo del programa ARAUCLIMA de la Agencia Española de Cooperación Internacional, y cómo su implementación ha transformado la vida de familias en condiciones de alta vulnerabilidad mediante el uso de tecnologías renovables y eficientes, adaptadas a las necesidades locales.

Desarrollado entre 2022 y 2024 en Guatemala, Costa Rica, Bolivia y Colombia, el proyecto ejecutó 32 iniciativas demostrativas en eficiencia energética y energías limpias, específicamente energía solar, en conjunto con organizaciones de base comunal. En Guatemala, particularmente, se ejecutó con el acompañamiento de ASORECH y ASEDECHI, organizaciones comunitarias con amplia trayectoria.

Las tecnologías instaladas fueron aplicadas a múltiples usos: secado de granos, procesamiento de productos con molinos eléctricos, abastecimiento de agua con bombas de energía solar, riego con goteo, iluminación domiciliar, estufas eficientes y sistemas conectados a la red eléctrica. Todo esto con la participación de asociaciones mixtas, organizaciones de mujeres, cooperativas agrícolas, comités de agua y Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) de las zonas de Chiquimula y Quezaltepeque.

El impacto del proyecto se evidencia en los testimonios de quienes han incorporado estas soluciones en su vida cotidiana:

  • Franklin Michos, productor de la cooperativa CASVACHI en Chiquimula, explicó cómo el bombeo solar, sin requerir el uso de bombas de combustible, permitió producir forraje y ensilar maíz, incluso en la época más seca, aumentando el rendimiento agrícola de la cooperativa de 10 a 30 toneladas por manzana y generando un ahorro mensual de casi mil quetzales, equivalentes a 65.700 colones.

  • Francisca Cruz, agricultora del CADER de Chiramay, relató cómo la instalación de un pozo artesanal impulsado por una bomba sumergible potenciada con energía solar les permite obtener agua de forma más sencilla, para regar las hortalizas y contar con agua para otras necesidades cotidianas. “Ya no jalamos el agua de lejos… ahora tenemos un buen cambio para poder nosotros estar felices con todo el beneficio que tenemos del proyecto”, afirmó.

  • Walter Nehemías Julián Méndez, gerente de la Cooperativa Agrícola Integral Cafetales R.L., detalló cómo la instalación de 5 paneles solares conectados a la red eléctrica de la cooperativa les permitió estabilizar el servicio eléctrico de su planta empacadora y reducir costos en más de 800 quetzales mensuales, equivalentes a 52.500 colones.

  • René Agustín, tesorero del Comité de Preconstrucción, Operación y Mantenimiento de Agua Potable en Ipala, explicó que los paneles solares solucionaron los problemas de voltaje que dejaban las bombas sin funcionar, garantizando ahora un abastecimiento constante y un ahorro económico considerable.

  • En el caso de la Asociación de Mujeres Olopenses (AMO), compuesta por más de 370 socias, la instalación de sistemas de iluminación solar en hogares de mujeres que nunca habían tenido electricidad representó un cambio radical. “Ya no íbamos a estar en lo oscuro”, relataron Mirna Leyva y Olga Romero, destacando también el valor de las capacitaciones en mantenimiento que acompañaron la instalación.

El IICA destacó que este tipo de experiencias demuestran que las comunidades rurales pueden ser protagonistas en la innovación agrícola y energética, para enfrentar en mejores condiciones la variabilidad climática. Por esta razón, actualmente la institución gestiona nuevos fondos con actores cooperantes para ampliar el alcance del proyecto y beneficiar a más personas en zonas aún no cubiertas.

Si desea escuchar el programa completo, puede visitar el siguiente enlace: https://n9.cl/78qlt. Asimismo, si gusta leer la versión escrita del episodio, puede acceder al siguiente enlace: https://n9.cl/56c3g

Fotos: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Guatemala: Carta pública denuncia nuevos actos de persecución contra la exfiscal Virginia Laparra

Las Américas, 12 de mayo de 2025 — Diversas organizaciones internacionales de derechos humanos han enviado una carta pública a las autoridades guatemaltecas para expresar su profunda preocupación ante nuevos actos de criminalización y persecución dirigidos contra Virginia Laparra, exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público de Guatemala, actualmente en el exilio.

En la misiva, las organizaciones denuncian que el Ministerio Público, con apoyo de querellantes adhesivos ligados a actores señalados por perseguir a operadores de justicia, ha solicitado revocar las medidas sustitutivas otorgadas a Laparra y ordenar su inmediata aprehensión, incluyendo una solicitud de alerta roja ante INTERPOL para su captura internacional. La solicitud, basada en publicaciones en redes sociales sin sustento probatorio sólido, se encuentra en revisión por parte de la Sala Quinta de Apelaciones del Ramo Penal de Quetzaltenango, que ha comenzado a actuar de oficio, generando preocupación sobre su imparcialidad.

Las organizaciones firmantes recuerdan que Virginia Laparra fue condenada en dos procesos plagados de irregularidades y que su labor anticorrupción ha sido reconocida ampliamente. Después de más de 680 días de detención arbitraria, la exfiscal se vio obligada a exiliarse en julio de 2024 para resguardar su vida.

La carta pública exhorta a las autoridades guatemaltecas a:

  • Garantizar el debido proceso y el acceso a la justicia en el caso de Virginia Laparra.

  • Poner fin a la criminalización de personas defensoras de derechos humanos y operadores de justicia en el exilio.

  • Tomar en cuenta los antecedentes de persecución contra operadores judiciales al valorar este caso.

Finalmente, las organizaciones instan a la comunidad internacional, a la ciudadanía y a las representaciones diplomáticas a expresar su preocupación y a escribir a las autoridades guatemaltecas y a sus embajadas en el extranjero.

La carta enviada lleva la firma del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), CIVICUS Alianza Global, Due Process of Law Foundation (DPLF), Entraide et Fraternité- Bélgica, Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, Guatemala Solidarity Network – GSN -UK , Law Society of England and Wales, Prisoners of Conscience -UK, Protección Internacional Mesoamérica y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT, en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos.

Liderazgo es el espejo que refleja las virtudes del hombre y su visión futura…

Caryl Alonso Jiménez

Liderazgo es el espejo que refleja las virtudes del hombre y su visión futura…

Caryl Alonso Jiménez

Es innegable, el cooperativismo ya no es un fenómeno marginal en la sociedad mundial, tiene una importante presencia. Según la Alianza Cooperativa Mundial a finales del 2024 existen tres millones de cooperativas en el mundo, donde el 12% de la población mundial (1000 millones) son socios activos…

En Guatemala representan el 35% de las exportaciones anuales, cuanta con más de tres millones de asociados en más de dos mil seiscientas cooperativas, que representan el 7.3% del PIB. ¿Realmente importa el papel de las cooperativas y su incidencia en la vida económica productiva y el bienestar de comunidades rurales…?

Si. Si importan, hay líderes y dirigentes que si les importa. Son aquellos que hacen que las cosas sucedan… son hombres y mujeres que tejen organizaciones de cooperación, dotados de la sensibilidad humana que son capaces de hacer sentir la diferencia (Kutter, 2006).

En las cooperativas, sus resultados se vinculan a las transformaciones de los ciudadanos, donde sus beneficios pueden medirse en procesos de cambio que producen mejora en la escala social, y allí sí que hay un balance en sus estados de resultados… porque el reparto de la riqueza es notable entre sus asociados.

Justamente, desde hace 49 años se viene gestando una dinámica social en Alta Verapaz, que recoge una historia tejida con la participación de líderes comunitarios que se han organizado alrededor de 40 cooperativas y crearon la Federación de Cooperativas de Alta Verapaz (FEDECOVERA), que ha construido las bases del desarrollo comunitario.

Su historia inicia en los albores de los años ochenta, donde construyó las bases de una dinámica comunitaria y rural con lógicas del trabajo de campo que le dieron razones a las veleidades trágicas de la época, y lograron situarse en los márgenes de esa historia.

La visión productiva y la combinación de la capacidad de imponer un modelo que le dio una sólida autonomía para buscar en los mercados mundiales en cinco continentes, aquello que las manos campesinas de hombres y mujeres que trabajan cada día.

Poner de acuerdo 40 cooperativas con dinámica propia y sentido competitivo, demanda la habilidad que solamente la confianza y visión de horizonte podían lograrlo: Leonardo Daniel Delgado, gerente general y principal líder, quien, con el carisma incontestable, supo comprender aspiraciones y optimismo con sentido humano. Por ello resulta la envidia de los que no tienen esas virtudes, esa voluntad inquebrantable que construye en silencio un sistema económico productivo para el desarrollo de Alta y Baja Verapaz.

Leonardo Delgado no tiene el sigilo del líder misterioso. No, por el contrario, tiene ese particular sentido humano del hombre sabio que escucha y reproduce en lenguaje de emprendimiento todo aquello que mira y procesa de la realidad. Recibe elogios que lo destacan como líder, pero sabe en su humildad que solo el ejemplo y el testimonio diario por el trabajo y sus convicciones, es lo que tienen validez.

Tiene uno de los olfatos más talentosos para construir prosperidad. Es un compulsivo legionario de la competitividad productiva, con excepcional genialidad para incorporar iniciativas en una faceta que transita hacia lo industrial, donde cada movimiento, según afirma, debe brindar valor agregado para producir rentas y repartirlas a los asociados cooperativistas. Con ello, busca demostrar que la vida en el campo es un laboratorio para el descubrimiento y compromiso que confirma, que la dignidad del hombre y la mujer del área rural, pueden salir adelante…

Es un lector compulsivo de los avances científicos, con esas combinaciones donde explica que toda invención deberá pasar por la combinación de usufructuar resultados para el bienestar humano; sino es un instrumento para el mercado, a veces impagable para campesinos pobres, como los servicios de salud rural y educación.

Leonardo Delgado no es un predicador y tampoco un motivador, es su extraordinario ejemplo y su testimonio. Ha reunido a lo largo de estos 40 años de capitán de buque, los mapas de interpretación para el desarrollo.

Tiene esos rasgos indiscutibles de quien encuentra en el trabajo diario, desde las alboradas de la blanca neblina del amanecer hasta las estrelladas noches de Alta Verapaz, esas razones que le dan la inspiración para la lucha diaria.

FEDECOVERA es un símbolo departamental que crea condiciones para el desarrollo, no es retórica para ganar adeptos; sino, para hacer de los balances financieros, un importante espacio para escribir los resultados anuales del desarrollo y bienestar en Alta Verapaz. Y justo, es allí donde Leonardo Delgado está haciendo que sucedan cosas buenas para Guatemala.

Guatemala: Ministerio Público debe cesar la intimidación a los medios de comunicación y respetar la libertad de prensa

Washington DC, 8 de abril de 2025

Las organizaciones firmantes condenan la campaña de desinformación y criminalización infundada en contra de los medios de comunicación Prensa Comunitaria y Ruda, cuya labor de periodismo comunitario y feminista en Guatemala es fundamental para la democracia del país.

El Ministerio Público (MP) -bajo el mando de María Consuelo Porras- ha deteriorado seriamente el Estado de derecho, la justicia y los derechos humanos en Guatemala al perseguir y criminalizar a voces críticas que han luchado en contra de la corrupción y la impunidad. En lugar de ser un ente garante de la institucionalidad del país y de brindar justicia a la población, el MP se ha convertido en un instrumento de represión.

Prensa Comunitaria y Ruda han publicado investigaciones que han expuesto grandes esquemas de corrupción y los mecanismos usados por los grupos de poder para la cooptación del sistema de justicia, así como los patrones de criminalización del MP, y ahora son objeto de demandas infundadas e intimidación de que se abran nuevos procesos.

Exhortamos al Ministerio Público para que respete el estado de derecho y la libertad de prensa en el país y se abstenga de seguir impulsando casos espurios en contra de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, como lo hicieron con el reconocido periodista José Rubén Zamora. Asimismo, llamamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que analice la situación de riesgo de las y los periodistas de Prensa Comunitaria y Ruda y examine su situación y su solicitud de medidas cautelares para proteger su vida e integridad física.

Organizaciones firmantes:

Washington Office on Latin America (WOLA)

Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Guatemala Human Rights Commission/USA (GHRC)

Latin America Working Group (LAWG)

Amnistía Internacional

American Jewish World Service (AJWS)

Robert F. Kennedy Human Rights

Article 19

Guatemala: Piden garantizar la toma de posesión de las nuevas autoridades del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala

Las organizaciones internacionales firmantes manifestamos nuestra preocupación por las amenazas de obstrucción del proceso de toma de posesión de los nuevos integrantes de la Junta Directiva, Tribunal de Honor y Comité Asesor de Inversiones del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) elegidos el pasado 14 de febrero de 2025, y la extensión indebida del mandato de las actuales autoridades, que, de acuerdo con el marco legal, venció el 20 de marzo de 2025.

El acceso al poder, su ejercicio y las garantías de elegir y ser electo de acuerdo con el Estado de Derecho, es un elemento esencial de la democracia. Es por ello que los resultados de la elección de nuevas autoridades del CANG mediante el sufragio de sus agremiados, deben materializarse mediante la toma de posesión, y no ser obstruida mediante recursos que carecen de fundamento, para garantizar la legitimidad y estabilidad institucional del CANG, así como para fortalecer el sistema de justicia y el Estado de Derecho en Guatemala.

Es preocupante que se esté tramitando una apelación que pretende anular el resultado de la elección, pese a que se presentó de manera extemporánea y sobre aspectos que no son esenciales para la elección.

Reconocemos que toda persona tiene derecho a plantear cuestionamientos, pero estos deben plantearse dentro del plazo legalmente establecido, por lo que rechazamos la decisión de la Junta Directiva saliente (2023-2025) de intentar prolongarse en el cargo y de otorgar efectos suspensivos a la apelación planteada, cuando no existe ninguna disposición legal que lo establezca.

Hacemos un llamado a la Asamblea de Presidentes de Colegios Profesionales para que resuelva de manera inmediata la apelación y garantice la efectiva toma de posesión de la nueva Junta Directiva y el Tribunal de Honor, en cumplimiento con la normativa vigente. Se debe respetar la voluntad expresada en las urnas por los agremiados del CANG, garantizando la alternabilidad institucional y evitando acciones que menoscaben la confianza en los mecanismos electorales y en la independencia de los órganos colegiados.

Instamos a todos los profesionales de las diferentes disciplinas a respaldar este proceso y a hacer escuchar sus voces frente a sus respectivas autoridades gremiales para que se pueda respetar la voluntad de los agremiados del CANG.

FIRMAN

American Friends Service Committee
American Jewish World Service
Be Just
Due Process of Law Foundation (DPLF)
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Guatemala Human Rigths Comission (GHRC)
Impunity Watch
Jotay/Actuando juntas
Latin America Working Group (LAWG)
Luis Von Anh Foundation
Plataforma Internacional contra la Impunidad

Guatemala: Organizaciones internacionales llaman a la Corte Suprema de Justicia a proteger los derechos de José Rubén Zamora

Las Américas, 11 de marzo de 2025. Las organizaciones firmantes hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Guatemala para que proteja los derechos del periodista José Rubén Zamora. La defensa del periodista presentó un amparo ante la Cámara de Amparo y Antejuicio de la CSJ el 15 de noviembre de 2024, para evitar su regreso a la prisión, sin embargo, la Corte no dio respuesta.

El 4 de marzo de 2025, la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones anuló todas las actuaciones desde el 17 de octubre de 2024 del juez Erick García, del Juzgado Segundo Pluripersonal de Primera Instancia Penal. Como consecuencia, quedó sin efecto la orden que otorgó medidas sustitutivas al Sr. Zamora el 18 de octubre de 2024 y el día de ayer volvió a la prisión Mariscal Zavala.

En respuesta, la defensa pública del Sr. Zamora en Guatemala presentó un amparo ante la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones el 5 de marzo, el cual aún está pendiente de resolución. El 10 de marzo de 2025 a las 10:00 de la mañana estaba previsto que se realizara un pleno de Cámara de Amparo y Antejuicio, donde se discutiría la solicitud del Sr. Zamora para frenar su encarcelamiento, pero a última hora fue suspendido. El juez Erick García en audiencia dispuso que el Sr. Zamora regresara de inmediato a prisión.

Preocupa mucho el señalamiento realizado por el juez Erick García durante la audiencia, de que tanto él como su equipo habían recibido amenazas. Como muestra de esta presión, los querellantes adhesivos de la Fundación contra el Terrorismo realizaron publicaciones en la red social X afirmando que el juez sería “un recluso más”.

La detención del Sr. Zamora ha sido considerada arbitraria y una violación del derecho internacional por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU (GTDA) y un amplio número de estados a nivel global. Según el análisis del GTDA y numerosas organizaciones internacionales, el proceso en su contra se ha caracterizado por múltiples violaciones de sus derechos fundamentales, entre ellos la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo. El regreso a la prisión del Sr. Zamora solo reitera esta arbitrariedad.

Nos preocupan las afectaciones a la salud del Sr. Zamora que el regreso a la prisión implica. Hacemos un llamado al Estado de Guatemala de seguridad, salud e integridad en la prisión.

También instamos al Estado de Guatemala para que asegure que los procesos legales contra el mismo se lleven a cabo con celeridad y de conformidad con el derecho internacional. El Sr. Zamora lleva más de 20 meses esperando que se celebre la audiencia de etapa intermedia en este caso.

Finalmente, hacemos un llamado al Estado de Guatemala para que garantice la independencia judicial e investigue las amenaza en contra de operadores de justicia independiente.

La comunidad internacional continuará monitoreando la situación de derechos humanos, de la justicia y del Estado de derecho en Guatemala.

FIRMAN

American Jewish World Service

Article 19

Be Just

Center for Justice and International Law (CEJIL)

CIVICUS

Cyrus R. Vance Center for International Justice

Due Process of Law Foundation

Guatemala Human Rights Commision

Impunity Watch

Latin America Working Group

Lawyers without borders

Washington Office on Latin America

CIDH conocerá sobre impunidad y obstáculos para la búsqueda de memoria, verdad y justicia en Guatemala

El martes 4 de marzo de 2025 a la 3:00 pm hora de Centroamérica, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará una audiencia pública para conocer de primera mano información actualizada sobre la impunidad y los obstáculos a los que se enfrenta la búsqueda de memoria, verdad y justicia en Guatemala. El Estado deberá responder a las denuncias hechas y atender las recomendaciones que haga la Comisión.

Este espacio fue solicitado por el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, el Bufete Jurídico de Derechos Humanos, la Asociación de Familiares de detenidos y desparecidos de Guatemala, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional CEJIL, la Guatemala Human Rigths Comissión y representantes de los casos Mujeres Achi y Masacre de la cumbre de Alaska.

Para seguir la Audiencia:
DÍA: martes 4 de marzo
HORA: 15:00 (GT) /16:00 pm (Washington DC).
TRANSMISIÓN: en vivo a través de las redes sociales de la CIDH.

REGISTRO PARA ASISTIR POR ZOOM:
https://www.zoomgov.com/webinar/register/WN_zJGUS-GEQYCcY0AU_H4_hQ#/registration

La vida es como un tango, si te equivocas por un paso en falso, sigues bailando…

Caryl Alonso Jiménez

Al Pacino, en el papel del excoronel invidente Frank Slade, en uno de los dialogos cumbre de la cinta, “Perfume de mujer” (1992), dejó para la historia cinematográfica, una de las frases que titula esta columna. Pero seguramente, Oscar Picardo en su próximo libro (2025), explicará mejor los comportamientos emocionales y sus efectos en el tiempo… hoy es un relato que me compartió un pasajero de vuelo.

Bien dicen que todo acontecimiento por su grado de incidencia en la historia es capaz de marcar los actos emocionales de los individuos y colectividades… son esos comportamientos que emergen de vez en cuando…

Resulta que hace unas semanas en un periplo de retorno a Guatemala, el capitán anunció que, por arena de erupción volcánica, que podría poner en riesgo el vuelo, y por decisión responsable se desviaría hacia otro aeropuerto en el sur de México.

Hicimos una extensa y agotadora espera de ingreso en migración. Justo coincidí con un viajero, parco pero sonriente, eran notables ya esos emblemáticos rasgos del tiempo, entrado en esos pasajes de la vida donde se es forastero en todos los espacios que restan para el trayecto… y dónde cada minuto cuenta. No lo percibí amargado…

Siempre me pareció que algunos viejos somos la síntesis de esas llamas que no se apagan con los años; por el contrario, es una especie de puente en cualquier circunstancia. No estaba en esos estados de soledades tormentosas, por el contrario, era amigable.

La aerolínea alojó a los viajeros en diferentes hoteles de Cancún esa noche. Con rara gentileza ofrecieron una cena nocturna. Aproveché esa soledad para repasar agendas y nuevas propuestas de trabajo. Pero, sin más, fui gratamente abordado por la presencia del mismo caballero de horas antes. Puedo, me dijo. Y se sentó en la mesa y sin mediar, como en esas urgencias de confesión de último minuto. –Hoy hace cincuenta y dos años, que en un encuentro inesperado me dijeron, -No es lo que parece…

Entendí que había una curiosa necesidad de hablar. Me compartió una de sus más reservadas historias. Son esos relatos que quedan en los baúles íntimos del tiempo, que no se abren sino por razones emotivas que claman por emerger.

Imagina, me dijo, -Se me derrumbaron todas aquellas emociones donde cada sentido, cada mirada, cada imagen, resulta ser el sueño sublime de un instante eterno-.

Siguió en ese soliloquio que recuperaba tiempo, fechas y circunstancias. -He vivido estos años con ese relato, me dijo. -Con la paciencia del viejo que es capaz de construir en la mirada puesta en lontananza esos destellos que fijan retratos en el tiempo…

Siguió la charla con voz apagada. -Era una noche de primavera a principios de los años setenta, venía de un viaje de la ciudad y debía ser un encuentro destinado a florecer después de una ausencia que la distancia imponía. -Esa noche había llevado conmigo una pequeña rosa y había leído para ese día, “Los versos del capitán”, de Pablo Neruda.

Había abrigado cada momento para uno de los encuentros que debía marcar la historia de mi vida… recitaría sin temor a lo trivial y cursi, todo aquello que mi memoria pasional era capaz de repetir públicamente.

Me acerqué a la acera y sin más sobresalto escuché la frase: ¡No es lo que parece…! Esa noche y durante años me pregunté, ¿Qué es lo que debía parecer entonces…? Por años arrastré esa pesada interrogante, que me repetí en viajes, en noches de dudas, y también en cafés. Era ese golpeteo en una frase que me acompañó largo tiempo.

-Te imaginas, guardé todos estos años aquella historia, donde su ausencia me delataba muros insalvables… donde su existencia cubría el paisaje. Era eso, tomar la mano de la heroína que tenía la sabiduría para revelar las más nobles y poéticas emociones… Alguna vez me sentí protegido por su pensamiento, sus palabras, sus pasiones y hasta sus versos que venían en telegramas que hacían cantar los ríos…

-Pero hoy, cincuenta y dos años después, ya no tiene ninguna importancia, excepto porque después de todo, pude encontrar en la vastedad de los pinos del mundo, todo aquello que se quedó atrapado en uno de los veranos de aquel pueblito. En la charla final, pude notar que lo cubría un sentimiento extrañamente de triunfo…

Nunca supe su nombre, se levantó y se fue esa noche. No lo encontré en el vuelo de la mañana siguiente… Pero su historia terminaba en un triunfo que los años habían añejado en la nostalgia del momento. Son esas verdades que solo quienes alguna vez se conmovieron por pasiones juveniles lo conocen… y al parecer, dentro de sus muros quedaba resguardaba una historia que emergió para liberarlo.

Ya durante el vuelo y alcanzar la velocidad de crucero a cuarenta mil pies de altura, por alguna razón recordé al visitante de la noche… miré por la ventanilla el inmenso mundo por delante. Sentí una hermosa liberación emocional… y me repetí, esa es la magia de la vida… como un tango, si te equivocas por un paso en falso, puedes seguir bailando…

Caso Molina Theissen: Guatemala debe garantizar justicia a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos

Las Américas, 6 de febrero de 2025. Las organizaciones internacionales firmantes advertimos sobre el daño irreparable al acceso a la justicia para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el Conflicto Armado Interno, que podría producirse de anularse la sentencia condenatoria contra cuatro altos mandos militares implicados en el Caso Molina Theissen, cuyos hechos datan de 1981.

El 23 de mayo de 2018 el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Mayor Riesgo C condenó a Hugo Ramiro Zaldaña Rojas, Manuel Antonio Callejas Callejas y Manuel Benedicto Lucas García por la desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen y por delitos contra los deberes de humanidad en perjuicio de Emma Guadalupe Molina Theissen. Por este delito también se condenó a Francisco Luis Gordillo Martínez. El tribunal también encontró responsables a los exmilitares por la violación agravada en perjuicio de Emma Guadalupe Molina Theissen. Por ende, los señores Zaldaña Rojas, Callejas Callejas y Lucas García cumplen con una pena de 58 años de prisión, y el señor Gordillo Martínez de 33 años de prisión.

Este fallo representó un avance en el cumplimiento de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Molina Theissen en 2004 que condenó al Estado de Guatemala por la desaparición forzada del niño Marco Antonio y le ordenó investigar los hechos con el fin de identificar, juzgar y sancionar a los autores materiales e intelectuales. La condena de estos altos rangos militares representó un hito en la justicia transicional guatemalteca.

Sin embargo, los cuatro condenados no han cesado de presentar recursos legales maliciosos para quedar en libertad y lograr impunidad. Además, sus representantes legales y allegados han mantenido una campaña de desinformación, acoso y criminalización en contra de la familia Molina Theissen.

El jueves 6 de febrero se desarrollará una audiencia ante la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y Extinción de Dominio, para resolver los recursos de apelación especial contra la sentencia. De proceder los recursos, los procesos realizados y las sentencias corren el riesgo de ser anuladas, y los perpetradores verían garantizada su impunidad. 

Advertimos que, en un contexto de debilitamiento de la institucionalidad democrática y cooptación del sistema de justicia, el riesgo de retrocesos para las víctimas y familiares que siguen exigiendo justicia, verdad, reparación y no repetición, es cada vez más alarmante en Guatemala. El Estado se arriesga además al desacato de la sentencia de la Corte Interamericana.

Reiteramos nuestra solidaridad con la familia Molina Theissen, ejemplo de dignidad y resistencia en su demanda de verdad, justicia y no repetición.  Así mismo, hacemos un llamado al Estado de Guatemala para que cumpla las sentencias y resoluciones internacionales y ratifique la condena contra los cuatro militares responsables de los crímenes que se cometieron contra la familia Molina Theissen.

FIRMAN

Impunity Watch

Washington Office on Latin America -WOLA

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL

Guatemala Human Rights Commission -GHRC 

Due Process of Law Foundation – DPLF

Robert F Kennedy Human Rights

Latin America Working Group – LAWG

Organizaciones internacionales piden a Corte Suprema de Justicia responder solicitud de Amparo de José Rubén Zamora para mantener su libertad – Guatemala

Las Américas. 13 de enero de 2025 Las organizaciones firmantes vemos con preocupación la falta de respuesta por parte de la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia, al amparo presentado por la defensa del destacado periodista José Rubén Zamora del 15 de noviembre de 2024, para evitar su regreso a la prisión.

En una audiencia programada para el lunes 13 de enero por la mañana, el Tribunal Noveno de Sentencia Penal dará cumplimiento a la resolución de la Sala Segunda para revocar las medidas sustitutivas. Es urgente que la Corte Suprema de Justicia resuelva la solicitud de amparo de manera inmediata para garantizar su libertad, seguridad y sus derechos humanos.

El Sr. Zamora estuvo detenido 813 días por presuntos delitos financieros, desde julio de 2022, hasta que fue excarcelado bajo la medida sustitutiva de arresto domiciliario el 18 de octubre de 2024. Al mes siguiente, un tribunal de apelación guatemalteco revocó las medidas sustitutivas de uno de los casos y ordenó que el Sr. Zamora volviera a la cárcel; este lunes se daría cumplimiento a esta orden.

Su detención ha sido considerada arbitraria y una violación del derecho internacional por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU (GTDA) y un amplio número de estados a nivel global. Según el análisis del GTDA y numerosas organizaciones internacionales, el proceso en su contra se ha caracterizado por múltiples violaciones de sus derechos fundamentales, entre ellos la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo.

El equipo de defensa del Sr. Zamora presentó una solicitud de amparo en noviembre de 2024; hasta la fecha, la CSJ aún no ha respondido. Si la CSJ no concede el amparo antes de la audiencia del día 13 de enero el Sr. Zamora podría reingresar a un centro de privación de libertad ese mismo día.

Además de las repetidas violaciones de sus derechos observadas a lo largo de este proceso judicial, también nos preocupan las repercusiones en su salud, bienestar y seguridad física en caso de revocarse sus medidas y reingresar a prisión preventiva.

El Sr. Zamora sufrió impactos negativos en su salud durante los más de 800 días de detención arbitraria. La preocupación por su seguridad es especialmente urgente tras la reciente muerte por heridas de bala de una persona privada de libertad en la prisión de Mariscal Zavala, ocurrido el sábado 4 de enero. Este es el centro donde el Sr. Zamora estuvo recluido durante su detención arbitraria, y donde se infiere que regresaría de revocarse sus medidas.

Es sumamente alarmante que el Sr. Zamora pueda encontrarse otra vez en condiciones de detención arbitraria. Él ha honrado en todo momento las condiciones de las medidas sustitutivas, demostrando que no se justifican las causales para determinar la prisión preventiva.

Instamos a la Corte Suprema de Justicia a resolver la solicitud de amparo sin más demora, poner fin a la detención arbitraria y garantizar el respeto de la presunción de inocencia del periodista Zamora.

Hacemos un llamado al Estado Guatemalteco a que garantice los derechos del Sr. Zamora y asegure que cualquier otro proceso legal contra el mismo se lleve a cabo con celeridad y de conformidad con el derecho internacional.

También instamos al Estado de Guatemala a garantizar la salud, seguridad física e integridad del Sr. Zamora y cumplir con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y obligaciones legales.

Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad internacional para que continúe monitoreando la situación de derechos humanos, de la justicia y del Estado de derecho en Guatemala y brinde apoyo a los periodistas independientes y defensores de derechos humanos.

FIRMAN
Cyrus R. Vance Center for International Justice
Center for Justice and International Law (CEJIL)
Luis Von Ahn Foundation
Due Process of Law Foundation (DPLF)
American Jewish World Service
Impunity Watch
Washington Office on Latin America (WOLA)
Latin America Working Group
Be Just
Guatemala Human Rights Commission
Robert F. Kennedy Human Rights
Article 19
Protection International
Fundación por la Justicia
Lawyers Without Borders