Skip to main content

Etiqueta: Guatemala

Organizaciones internacionales piden a Corte Suprema de Justicia responder solicitud de Amparo de José Rubén Zamora para mantener su libertad – Guatemala

Las Américas. 13 de enero de 2025 Las organizaciones firmantes vemos con preocupación la falta de respuesta por parte de la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia, al amparo presentado por la defensa del destacado periodista José Rubén Zamora del 15 de noviembre de 2024, para evitar su regreso a la prisión.

En una audiencia programada para el lunes 13 de enero por la mañana, el Tribunal Noveno de Sentencia Penal dará cumplimiento a la resolución de la Sala Segunda para revocar las medidas sustitutivas. Es urgente que la Corte Suprema de Justicia resuelva la solicitud de amparo de manera inmediata para garantizar su libertad, seguridad y sus derechos humanos.

El Sr. Zamora estuvo detenido 813 días por presuntos delitos financieros, desde julio de 2022, hasta que fue excarcelado bajo la medida sustitutiva de arresto domiciliario el 18 de octubre de 2024. Al mes siguiente, un tribunal de apelación guatemalteco revocó las medidas sustitutivas de uno de los casos y ordenó que el Sr. Zamora volviera a la cárcel; este lunes se daría cumplimiento a esta orden.

Su detención ha sido considerada arbitraria y una violación del derecho internacional por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU (GTDA) y un amplio número de estados a nivel global. Según el análisis del GTDA y numerosas organizaciones internacionales, el proceso en su contra se ha caracterizado por múltiples violaciones de sus derechos fundamentales, entre ellos la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo.

El equipo de defensa del Sr. Zamora presentó una solicitud de amparo en noviembre de 2024; hasta la fecha, la CSJ aún no ha respondido. Si la CSJ no concede el amparo antes de la audiencia del día 13 de enero el Sr. Zamora podría reingresar a un centro de privación de libertad ese mismo día.

Además de las repetidas violaciones de sus derechos observadas a lo largo de este proceso judicial, también nos preocupan las repercusiones en su salud, bienestar y seguridad física en caso de revocarse sus medidas y reingresar a prisión preventiva.

El Sr. Zamora sufrió impactos negativos en su salud durante los más de 800 días de detención arbitraria. La preocupación por su seguridad es especialmente urgente tras la reciente muerte por heridas de bala de una persona privada de libertad en la prisión de Mariscal Zavala, ocurrido el sábado 4 de enero. Este es el centro donde el Sr. Zamora estuvo recluido durante su detención arbitraria, y donde se infiere que regresaría de revocarse sus medidas.

Es sumamente alarmante que el Sr. Zamora pueda encontrarse otra vez en condiciones de detención arbitraria. Él ha honrado en todo momento las condiciones de las medidas sustitutivas, demostrando que no se justifican las causales para determinar la prisión preventiva.

Instamos a la Corte Suprema de Justicia a resolver la solicitud de amparo sin más demora, poner fin a la detención arbitraria y garantizar el respeto de la presunción de inocencia del periodista Zamora.

Hacemos un llamado al Estado Guatemalteco a que garantice los derechos del Sr. Zamora y asegure que cualquier otro proceso legal contra el mismo se lleve a cabo con celeridad y de conformidad con el derecho internacional.

También instamos al Estado de Guatemala a garantizar la salud, seguridad física e integridad del Sr. Zamora y cumplir con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y obligaciones legales.

Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad internacional para que continúe monitoreando la situación de derechos humanos, de la justicia y del Estado de derecho en Guatemala y brinde apoyo a los periodistas independientes y defensores de derechos humanos.

FIRMAN
Cyrus R. Vance Center for International Justice
Center for Justice and International Law (CEJIL)
Luis Von Ahn Foundation
Due Process of Law Foundation (DPLF)
American Jewish World Service
Impunity Watch
Washington Office on Latin America (WOLA)
Latin America Working Group
Be Just
Guatemala Human Rights Commission
Robert F. Kennedy Human Rights
Article 19
Protection International
Fundación por la Justicia
Lawyers Without Borders

Guatemala: preocupan retrocesos en justicia transicional

Las organizaciones internacionales firmantes alertamos sobre el grave retroceso que enfrentan los procesos de justicia transicional, a raíz de los recientes cambios que realizó la fiscal general Consuelo Porras en la Fiscalía de Derechos Humanos, así como las recientes resoluciones de las Salas de Apelaciones que buscan garantizar impunidad para los responsables de graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno.

El 5 de noviembre, la recientemente electa Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Mayor Riesgo anuló de manera arbitraria todo el proceso judicial del caso Creompaz,  uno de los casos más grandes de desaparición forzada de Guatemala, ordenando la libertad inmediata de todos los militares implicados en el caso.  Entre ellos, Manuel Benedicto Lucas García, antiguo jefe del Estado Mayor del Ejército de Guatemala, acusado de genocidio en contra de la población Maya Ixil durante el gobierno de su hermano, Fernando Romeo Lucas García (1978-1982).

El 28 de noviembre, después de 9 meses de juicio en el Caso Genocidio contra Lucas García, la Sala Primera de Apelaciones de Mayor Riesgo aceptó la recusación del Tribunal de Sentencia Penal presentada por la defensa, ordenando que el caso sea conocido por el Tribunal de Mayor Riesgo B. Esto detiene el juicio en su fase final, impidiendo la emisión de la sentencia y anulando años de avance en dicho proceso.

El 4 de noviembre, la fiscal general ya había destituido al fiscal encargado durante años del caso Genocidio, Erick de León. Recordamos que la justicia guatemalteca determinó en dos ocasiones que el ejército implementó una política estatal de genocidio durante el gobierno sucesor de Lucas García, dirigido por Efraín Ríos Montt.

La fiscal general prácticamente desmanteló la Fiscalía de Derechos Humanos, con la destitución de 3 fiscales y el traslado de 11 auxiliares y agentes fiscales que investigaban casos del conflicto armado. Además, nombró como titular de dicha fiscalía a Noé Nehemías Rivera Vásquez, quien es una de las personas incluidas en la Lista Engel, y ha sido el principal impulsor de la criminalización de la exfiscal Virginia Laparra, así como de otras personas defensoras de derechos humanos.  Preocupa que la fiscalía general profundice la estrategia de criminalización en contra de personas operadoras de justicia que han estado a cargo de dichos procesos, abogados, abogadas y personas defensoras.

Estas decisiones no solamente ponen en riesgo el derecho de las víctimas a la justicia, sino que debilitan el Estado de Derecho y la democracia en el país.

Por ello recordamos al Estado de Guatemala, la urgencia de cumplir de forma inmediata con sus obligaciones internacionales, particularmente las ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relación al deber de investigar, juzgar y sancionar a las personas responsables de graves violaciones de derechos humanos. Además, hacemos un llamado al Estado para que cumpla las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), particularmente la que se refiere a realizar un examen independiente sobre la labor del Ministerio Público y que cese el uso indebido del derecho penal para criminalizar.

FIRMAN

American Friends Service Committee (AFSC)
American Jewish World Service (AJWS)
Be Just
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Due Process of Law Foundation (DPLF)
Fundación Luis von Ahn
Guatemala Human Rights Commission/USA (GHRC)
Impunity Watch
Latin American Working Group (LAWG)
Robert F. Kennedy Human Rights
Washington Office on Latin America (WOLA)

Tomando decisiones con números…

Caryl Alonso Jiménez

A propósito del III Congreso Nacional de Estadística

Caryl Alonso Jiménez

Los días 26 y 27 de septiembre pasado, se realizó el III Congreso Nacional de Estadística, organizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Guatemala.

El evento no fue solo un encuentro institucional. No, por el contrario, fue el momento donde se revelaron los principales logros, avances, metodologías y perspectivas futuras.

Para quienes estudiamos el modelo de políticas públicas, y siguiendo a Harold Laswell (1902-1978), conocido como el padre de las políticas públicas, quien llamó a la primera fase del ciclo de políticas, inteligencia, que constituye la base de diagnósticos científicos multidisciplinarios (ciencias sociales y ciencias puras) sobre un contexto que brinde todos los aspectos causales y consecuencias basadas en evidencia.

Esas son las bases para poner en marcha un sistema de Inteligencia que implica ordenar información con sentido, que sea capaz de explicar razones causales que detienen o aceleran procesos económicos, sociales y políticos.

En términos estratégicos, políticos y militares, es la capacidad de comprender los movimientos sutiles, abiertos y encubiertos, que pueden crear condiciones que alteren un escenario y puedan generar o inducir colisiones y reacciones indetenibles. La inteligencia es anticipación y tiene como primera reacción, la prevención.

El III Congreso, desde la perspectiva metodológica, contó con el apoyo de expertos internacionales del INEGI de México, consultores del Banco Mundial y expertos nacionales. Entre otros presentó los resultados de la Encuesta de Vivienda y Hogares (2023). Estudio que permite el retrato de la realidad nacional, incluyendo riesgos futuros, que de mantenerse en las condiciones actuales (empleo, pobreza, precios al consumidor). Puede incidir en los indicadores de país, tal como me afirmó Carlos Sobrado, experto del Banco Mundial.

Resulta sorprendente cómo una entidad técnica científica ha sobrevivido como especie de función marginal dentro de la institucionalidad del Estado. Hoy en día es innegable, en los albores de una etapa contemporánea, donde todo se mueve en base a razones y argumentos basados en evidencia, la producción de estudios, mediciones y censos permite mayores certezas en las decisiones.

Al aproximarse a los datos estadísticos, es sorprendente el manejo de datos estratégicos y sus implicaciones para comprender las grandes dinámicas nacionales. ¿Se comprenderá el papel de la estadística en las complejas decisiones de país?

Las contribuciones del INE permiten identificar en tiempo real como se mueven las grandes consecuencias de los efectos de políticas de inversión, sus efectos causales y sus consecuencias, lo que queda confirmado, particularmente, con la ENCOVI (2023).

Ese estudio representa uno de los principales esfuerzos de inversión de los últimos años, en los que se descubre que las decisiones Estatales (públicas y privadas), no fueron en la línea correcta y que el destino de las acciones (mercado) y gubernamentales (gobierno e instituciones públicas), no tienen incidencia estructural que impacte en el ascenso social y tampoco incidirá en los siguientes 20 o 30 años, excepto que tomen decisiones.

Es verdad, a veces las metodologías de análisis, impulsadas por los organismos multilaterales, propicia confusiones y que defienden con argumentos que quedan fuera de la lógica del ciudadano común, en cuyo caso se requiere estrategias de comunicación a todo nivel que permita comprender el dato estadístico y sus implicaciones. Por ejemplo, el desempleo con una simple pregunta que condiciona toda la base explicativa del fracaso del sistema: “¿Estuvo usted ocupado la última semana?”.

¿Ocupado? Seguramente la metodología favorece los riesgos de país y eventualmente al forzar datos para falsas expectativas de aquellas atracciones de inversión que, no tendrían la simpatía para calificar el país; que, finalmente, es la explicación de la derrota laboral, pero explicada por la ocupación, donde no necesariamente retrata la realidad.

Sin embargo, existen otras con mayor capacidad de revelar la realidad, como la desnutrición crónica infantil. Que por supuesto, no se explica por simple ausencia de ingesta alimenticia, sino por condiciones socio económicas.

El estudio de la desnutrición crónica, del INE, es capaz de demostrar que es una falla del sistema economico productivo, que requiere nuevos escenarios de intervención para fortalecer la seguridad alimentaria a nivel rural y urbano. Y que podría incidir de manera efectiva para decisiones de asistencia técnica. Esos estudios y datos son estratégicos.

No cabe duda, falta apropiarse de la cultura de las decisiones con números y ello demanda un mayor esfuerzo para modernizar, invertir y elevar el papel científico del INE que contribuya a los estudios de la realidad e informes sobre políticas que impacten en las decisiones gubernamentales y municipales.

El INE es estratégico, y en condiciones de mayor apoyo gubernamental, puede incidir en definir el horizonte y hasta adelantar nuevos desafíos y retos de país… Decidir con números es evidencia, y eso suma a la construcción de la ruta futura…

Certeza jurídica, Estado digital y transparente para un país más eficiente (II y final)

Caryl Alonso Jiménez

¿Qué hacer para avanzar con la velocidad y los tiempos correctos…?

Caryl Alonso Jiménez

El ENADE 2024 nuevamente puso en el debate nacional las prioridades presentes y futuras de país. No dijo cómo ni cuándo. Con dos extraordinarios expositores: Toomas Ilves, Expresidente de Estonia y Santiago Bilinkis, experto en innovación tecnológica.

La mañana del jueves 10 de octubre, en un espacio para funcionarios públicos se adelantaron las primicias de los dos expositores para compartir con decisores políticos visiones y experiencias claves.

La segunda ponencia de esa mañana estuvo a cargo de Santiago Bilinkis, argentino, empresario, escritor, experto en sistemas tecnológicos e IA (inteligencia artificial). Bilinkis, es dueño de una extraordinaria verbalización, con ruidos altisonantes del provocador de escenarios. Fue capaz de mantener la audiencia sometida a ráfagas de información que, por momentos alientan a escenarios optimistas y en otros, a verdaderas alarmas. Como todo buen expositor, apoyó con datos estadísticos sus afirmaciones, que hacen creíbles los escenarios abordados.

La ponencia sorprendió a los asistentes, funcionarios y asesores de entidades públicas. Usó el idioma florido del argentino encantador, condujo con interrogantes que resultaron en graves revelaciones de la verdad: en tres años, -dijo. La IA estará presente… y dejó la interrogante instigadora, ¿Estaremos listos…?

Bilinkis tiene mente comercial, desarrolló, extendió y elevó su negocio a los atractivos de inversionistas y al parecer, con habilidad propia del estratega vendió a tiempo. Ello le dio los bonos, al parecer suficientes… para detenerse en la poltrona de la sabiduría y dedicarse a pensar con mente matemática, con esas lógicas contemporáneas, que hacen del inventario de las crisis, oportunidades cotidianas y expectativas futuras… aunque no para todos, sino para los que están en la acumulación… el resto solo consume.

Es indudable, tiene ese don de visionario y calculador de las olas de transformación tecnológica, eso lo convierte en un agudo observador y pendolista de ideas para América Latina, y más con esa doble virtud del don de la palabra escrita y hablada.

Seguro fue eso lo que sedujo a los organizadores del evento. Compartir sus visiones, alarmas y sobre todo, por su capacidad persuasiva para hablarle a un público escéptico como el guatemalteco… que bueno, tiene sus razones acumuladas de años…

Publicó en el 2019 “Guía para sobrevivir en el presente”, de lectura obligada. Su último libro, “Artificial” (2023), en coautoría con Mariano Sigman, de lectura en aulas universitarias y con intensa presencia en redes sociales. El libro presenta el escenario para América Latina que adelanta el arribo en los siguientes años de la IA. Aunque revela escepticismo y dudas, ante el advenimiento indetenible, por esas realidades sociales y políticas que resultan en barreras para la expansión tecnológica.

El libro confronta los grandes desafíos de la ola de la IA que se avecina, pero no se deja obnubilar por las transformaciones que serán realidad en procesos que van impactar los escenarios educativos, laborales, investigativos y la vida cotidiana, como ya ocurre con el denominado “internet de las cosas” (Kevin Ashton, 1999).

Interroga la realidad latinoamericana, ¿Qué sentido tiene estar hablando de la IA cuando en muchas escuelas falta agua, calefacción o se cae la mampostería de los techos? ¿Hablar de tecnología cuando existe una tremenda desigualdad y una brecha digital enorme? (P.117). Explica que sin inversión ni compromiso las oportunidades se alejan.

Es indudable, el valor de los ENADE anuales, abonan al debate reiterado de las decisiones que faltan y omisiones históricas que ya no pueden esperar.

Me recordó aquel ENADE 2019, cuando James Robinson, coautor con Daron Acemuglo del libro, “Por qué fracasan los países” (2013), fue expositor principal de ese año. Recuerdo que insistía en los modelos económicos productivos que deberán modernizarse para las transformaciones del siglo XXI. Por cierto ambos autores, junto a Simon Johnson son los galardonados con el Premio Nobel de economía 2024.

Es incontestable, la certeza jurídica y la transformación digital son parte de la cadena de la eficiencia institucional del Estado, nadie lo discute. Pero no son automáticas. Lo primero son decisiones de políticas. Sobre todo diálogo, acuerdo y compromiso. Vale seguir la iniciativa, no me cabe duda, es una buena señal y va en la línea correcta…

Felipe Larraín, economista y exministro de hacienda de Chile, en un reciente artículo sobre la viabilidad de la transformación digital de Latinoamérica (2024), identifica a Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil por cuatro condiciones: certeza jurídica, estabilidad democrática, capital social y estabilidad macroeconómica. La evidencia es buena…

Esos países iniciaron políticas de transformación hace más de 30 años. ¿Es eso lo que se quiere…? Pero, hacerlo demanda decisiones, ¿Se tomarán a tiempo…? ¿Qué falta…?

El futuro siempre tiene ideas transformadoras… (I)

Caryl Alonso Jiménez

A propósito de la ENADE 2024: Certeza jurídica, un Estado digital y transparente para un país más eficiente…

Caryl Alonso Jiménez

Es absolutamente incontestable el tema y marco de fondo que compartió el Encuentro Nacional de Empresarios 2024 (ENADE), que no solo define la ruta futura; sino, pareciera que le puso fecha…

Más allá de la provocación de lo que vendrá mañana… el evento anual tuvo, como siempre esa veta que exacerba optimismo, cálculo y hasta escepticismo… Pero se quedó una pregunta, ¿Para cuándo…?

Justamente, el jueves 10 de octubre, FUNDESA, como parte del Encuentro Nacional de Empresarios 2024, en un escenario anticipado para altos funcionarios públicos, presentó a los dos principales oradores del evento, Toomas Ilves, expresidente de Estonia (2010-2016) y Santiago Bilinquis, empresario y experto en innovación tecnológica, escritor y docente universitario, de Argentina.

Escuchar esa mañana experiencias, resultados alcanzados y escenarios de promoción de la certeza jurídica y procesos de transformación digital, reviste de singular importancia, y más cuando viene de líderes y protagonistas… Ese es el valor de las ideas transformadoras, pero, ¿Por dónde empezar?

En esta primera entrega y en una traducción libre y brevísima por el espacio, se recogen ideas claves que destacan la extraordinaria exposición en inglés del expresidente de Estonia, Toomas Ilves. Su exposición recorrió el marco de una radiografía de la realidad de ese país a finales de los años noventa. Aunque su principal exposición se centró en logros y avances alcanzados en las transformaciones digitales durante su gobierno, expresó que los resultados fueron consensos como factor clave para cualquier transformación. Estas fueron sus principales ideas esa mañana.

El Expresidente Ilves, reveló que debía partirse de decisiones políticas en tres aspectos que aunque no lo dijo exactamente así, se podía inferir que esos fueron los ruidos de fondo: (1) Alcanzar consensos políticos capaces de definir el horizonte y las consecuencias de las decisiones en certeza jurídica, (hacia dónde ir); (2), priorizar qué factores claves debieron implementarse para poner en marcha las transformaciones legales en Estonia, (¿Qué hacer?); y (3), qué papel debían jugar el Estado, empresarios, sociedad y políticos para construir la plataforma jurídica, en ruta para alcanzar un modelo sostenido, estable y predictivo (¿Cómo hacer?).

Dentro de ello abordó el tema de la educación particularmente en inversión de capital social, en donde las transformaciones digitales no son manuales de contenido básico, es la plataforma del cambio en modelos y sistemas pedagógicos que inciden en el dominio de capacidades. Pero también en acuerdos con el sector económico para armonizar capital social con productividad, en una ecuación de crecimiento y desarrollo.

Destacó los resultados alcanzados por Singapur, (su comentario está retratado en el Informe PISA 2022, que revela que los estudiantes de ese país ocupan los primeros lugares en matemática en los países de la OCDE y que las mujeres adolescentes aventajan a los hombres en el liderazgo y emprendimiento). Aunque tampoco lo dijo, vale decir que Singapur una es las primeras economías del mundo.

Resultó sorprendente escuchar esa mañana al Presidente Ilves, hombres de su talla que revelan la veta de estadista y mirada intergeneracional. Destacó que la construcción de Estados sólidos, con claridad y velocidad hacia a las transformaciones, productividad (cambio de los factores competencia), dependen del consenso político con los diferentes sectores de la sociedad, sin ello es imposible lograrlo.

Destacó que la transformación digital basada en certeza jurídica depende de decisiones políticas y liderazgo de gobierno, actores económicos, sociales y elites políticas.

Escuchar estadistas de la talla de Ilves, obliga hacer repasos y balances sobre resultados, y particularmente de lo que falta por hacer en la región. Principalmente sobre cuánto se deja de hacer para recuperar tramos perdidos en el tiempo.

Sorprendió que no hubiera ningún comentario a la experiencia de la región y Guatemala en los años del apagón mundial de la economía a causa de la crisis sanitaria del COVID-19. Se mandó a 3 millones de estudiantes y docentes (públicos, privados y universitarios) a conectarse por su cuenta. No se les pudo ocurrir una moratoria del pago de contratos.

Un amigo, en una visita al viejo continente me expresó que no se explicaban como las grandes ventanas de oportunidad se perdieron en la región por la orfandad de propuestas estructurales, algunas pudieron venir del legislativo y transformar la brecha digital. Un joven legislador sentado a la par, conmovido por la exposición me expresó que trabajaría en una propuesta: estoy seguro que lo hará, este tiempo es de transformaciones… y los jóvenes podrán provocarlas.

¿Se quiere transformar el nuevo escenario digital en la región? La sabiduría del presidente Ilves fue implacable: la educación es el primer camino, los niños y la juventud son el objetivo. Realmente, ¿Se quieren transformaciones…? ¿Para cuándo…?

La Tercera Marcha Mundial por la Paz visita la Confregua en Guatemala

(Imagen de 3MM)

Guatemala –

El 9 de octubre la Tercera Marcha Mundial por la paz y la Noviolencia visitó la Conferencia de Religiosas y Religiosos de Guatemala (Confregua).

Esta es una organización que reúne a comunidades religiosas y aboga por fortalecer la unidad y compromiso con la vida de los religiosos en Guatemala, con respeto por la cosmovisión de los Pueblos Originarios. Además promueve un encuentro con el pueblo que lucha por transformar su realidad de exclusión, explotación, opresión e injusticia.

El Director de Derechos Humanos, Sr. David Dávila y el Comisionado Presidencial de Paz y Derechos Humanos, Sr. Carlos Amezquita, recibieron al Equipo Base, conformado en esta ocasión por 9 personas de 7 diferentes países, e indicaron su motivación para participar y ser parte activa de esta 3era Marcha Mundial. Estre otras cosas, comentaban la intención de este movimiento social global de unir muchos movimientos sociales, multiculturales e interconfesionales.

También hablaron de promover una Marcha interior, en la que se trabaje en la resolución de conflictos, la reconciliación, el amor y la coherencia interna personal.

La integrante del Equipo Base Milena Wronka, de Polonia, ofreció un particular testimonio: » Hay una guerra muy cerca de mi país, la gente está anestesiada y manipulada por el gobierno para apoyar la guerra. Con esta Tercera Marcha me siento representante de una realidad diferente, pidiendo noviolencia y el fin de las guerras».

Con esta visita, la Marcha Mundial refuerza su visión de fomentar la reconciliación más allá del perdón, el respeto por las diferencias, la unidad en la diversidad, así como la superación de divisiones y polarizaciones.

Galería de fotos:

 

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2024/10/la-tercera-marcha-mundial-por-la-paz-visita-la-confregua-en-guatemala/

Las instituciones importan…

Caryl Alonso Jiménez

El estudio de la antropología del desarrollo es el dispositivo teórico para el estudio de la cadena de procesos económicos, sociales y políticos de la realidad…

Caryl Alonso Jiménez

Pensar en el desarrollo en términos de su mejor alternativa no es simplemente lo que se cree, piensa o se imagina; sino la evidencia de cómo debiera emprenderse las siguientes etapas. Y sin dejar de lado las fallas y lecciones para aprender del pasado, (Santayana, 1863-1952).

Por eso vale repasar todos los ángulos. Los mejores hombres y los más inteligentes incluyendo los estrategas (hasta los embusteros), ven el pasado como la medida del tiempo, y quien mejor lo explicó fue Robert Kaplan, en “El retorno a la Antigüedad” (2022). Kaplan es redactor del Atlantic Monthly y columnista colaborador del Washington Post, New York Times, entre otros.

Por cierto, libro que los políticos y algunos académicos entusiasmados por el posmodernismo despreciaron… ¡Vaya insensatos y soberbios, allí está la lección…! El mismo Steve Job (1952-2011), se los dijo en aquella famosa alocución sobre los genios… esa grabación que algunos miran y oyen en la intimidad, pero no escuchan el ruido…

Vale recordar que Kaplan fue lectura para los mariscales de campo en la guerra del Golfo a principios de este siglo. El libro está en digital para quienes quieran leerlo.

Un buen ejercicio entonces en esa línea, para ver más lejos (Newton, 1643-1727), desde la antropología del desarrollo, en un curso del mismo nombre que por invitación de uno de los científicos sociales más importantes de Guatemala, Doctor Nelson Amaro, que impartiré en la maestría, Estrategias Público-Privadas de Desarrollo Sostenible.

Al repasar entonces desde esa perspectiva, los procesos de reforma Estatal en la década de los 80 en el siglo pasado, cuando se reconfiguró, (eufemismo, que realmente consolidó lo que ya venía de decenas de años en Latinoamérica), la compleja institucionalidad pública y facilitó vías para liberar la economía que contó con el apoyo de las corrientes internacionales y nacionales para el supuesto nuevo Estado actual.

Que, entre otras premisas inconclusas, buscaba gestar mayores competencias a los gobiernos subnacionales para abrir nuevo camino hacia la reactivación territorial (Burky, 1989; Dillinger, 1992), que nunca fueron el objetivo en esta región.

Fue una especie de silogismo: dos premisas verdaderas (liderazgo local y libertad de elegir autoridades municipales -Art. 253, CPRG 1985-), pero de conclusión falsa: no se podía lograr por la incapacidad de gestión y autonomía municipal que persiste hasta ahora. ¿Por qué insistir en engañarnos en ese enfoque que nunca dio resultado?

Al parecer lo quieran o no aceptar, tienen responsabilidades históricas sobre esa verdad (academia, elites, políticos, dirigentes sociales) al respaldar decisiones políticas que marcarían al Estado y las instituciones de hoy. Daniel García lo repitió en su libro, “Y para cuándo los bienes publicos? (2018).

Fue tan grave que no se tiene claridad de las consecuencias excepto por las debilidades institucionales del Estado para intervenir en las fragilidades cotidianas: seguridad ciudadana, opacidad, violencia, salud, educación, infraestructura, vivienda y empleo.

Al analizar las reformas fue evidente que el proceso con matices económicos fortaleció la estabilización macroeconómica que favoreció al sistema crediticio, monetario y cambiario. Estimuló el crecimiento sin alcanzar índices de crecimiento de antes de 1980. El sector económico se fortaleció y creció, pero las instituciones públicas se debilitaron.

La modernización en Guatemala tuvo su epítome a partir de la Consulta Popular de 1994 que se constituyó en el centro del debate de los sectores sociales, económicos y gobierno. Ese torbellino se centró en la reforma fiscal y tributaria, pero no alcanzó acuerdos, excepto para reformas del sistema financiero (Art. 133, CPRG, 1985).

Al analizar el contexto histórico en profundidad, hace evidente que el problema era político, debió alcanzarse acuerdos y consensos. No se definió la ruta para 30 y 40 años en términos de bienestar. Pero en esos mismos años Singapur si lo logró, entonces, ¿Dónde estuvo la diferencia o cómo la explicamos…?

Los grandes estadistas se ausentaron de la representatividad, lo que confirmó que las reformas nunca fueron en línea hacia la vigorización democrática (Alonso, 2024), lo que impactó hasta hoy en la construcción de canales de ascenso social.

Fue notable la ausencia de inversiones territoriales, las oportunidades se limitaron. Y curiosamente hoy la oferta académica superior territorial no va en línea al formato a la demanda de la economía real, ¿Cómo explicar la migración con títulos universitarios y algunos con PhD?

Es imperativo un test de estrés del Estado, que pueda gestar lineas que reconstruyan el nuevo papel institucional. Sin embargo, tal como afirma Jeambar y Roucaute (2008), “En cada momento se apela a la inteligencia para que encuentre una solución eficaz que garantice las libertades en un Estado de derecho y permita el avance de la sociedad hacia la autonomía”. Pero realmente, ¿Es lo que se quiere hacer…?

Momento decisivo en la elección de altas cortes de Guatemala

Las Américas, 20 de septiembre de 2024. Las organizaciones internacionales firmantes seguimos de cerca el proceso de elección de magistradas y magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones de Guatemala. Este proceso es de suma importancia para la renovación del sistema judicial guatemalteco y el restablecimiento del Estado de Derecho.

Hemos observado con preocupación tanto los retrasos en el inicio del proceso, como la forma apresurada en que se aprobaron los reglamentos e instrumentos de las comisiones de postulación; así como el corto plazo para las convocatorias y la presentación de los expedientes de las y los aspirantes. Además, la forma en que se limitó la participación ciudadana para presentar objeciones y tachas contra aspirantes cuestionados.

Nos preocupa el conflicto de interés de miembros de las comisiones de postulación que se postularon a los cargos porque esto pone en duda la seriedad de la elección.  Además, nos sorprende que continúen en el proceso aspirantes con graves señalamientos de corrupción y que han sido señalados internacionalmente por socavar la democracia y el Estado de Derecho.

En la fase final de este proceso, nos unimos al llamado de la Misión de Observación de la OEA y del Panel Internacional de Personas Expertas para que las comisiones de postulación elijan a personas éticas, capaces e independientes para integrar las altas cortes del país. Esperamos que la votación se desarrolle en libertad y sin presiones indebidas para que la ciudadanía pueda recuperar la confianza en la justicia.  

FIRMAN
American Friends Service Committee

American Jewish World Service
Be Just
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Guatemala Human Rights Commission
Impunity Watch
Latin America Working Group
Luis Von Ahn Foundation
Robert F. Kennedy Human Rights
Washington Office on Latin America

Las alcaldías indígenas

José Luis Madriz Arroyo*

El proceso de la conquista española provocó grandes cambios en la organización de las comunidades indígenas. Estas se vieron impactadas a nivel político, social y económico. Los españoles impusieron nuevas formas de organización administrativa, de distribución del poder y las relaciones de trabajo que provocó la desorganización de las sociedades prehispánicas.

Pese a estos cambios, en El Salvador y Guatemala sobrevivió un legado en cuanto a la manera en que se organizan las comunidades indígenas que se mantienen hasta el presente. Este es el caso de las alcaldías indígenas. En El Salvador funciona la Alcaldía de Los Izalcos en el departamento de Sonsonate y en Guatemala la de Santa Lucía de Utatlán en el departamento de Sololá.

La Alcaldía del Común de los Izalcos tiene su cabeza en el alcalde del común que es electo por el consejo de mayordomos de la comunidad indígena. El alcalde a su vez elije al segundo alcalde y a los regidores que lo van a acompañar durante el periodo que ha sido electo. En este caso el alcalde del común representa a la comunidad indígena y delibera con sus regidores las decisiones que puede llegar a tomar. Dentro de la organización de la alcaldía también se encuentra el segundo alcalde y el secretario.

La función que tiene la alcaldía es la de auxiliar y representar a la comunidad indígena, velando por aspectos fundamentales como la protección de los derechos, la promoción de la cultura, el resguardo de tradiciones y prácticas culturales ancestrales. Además de impulsar la permanencia de la cultura y del idioma náhuat. En Izalco se cuenta con una biblioteca indígena administrada por la Alcaldía en la que se dan clases de náhuat y talleres de cultura a la población, en especial a los niños. También se organizan actividades como ceremonias y tienen presencia en manifestaciones culturales a nivel comunal. Otra labor que realizan es la de la recuperación de la memoria de los procesos históricos que les han enfrentado como el genocidio indígena cometido en 1932 bajo el gobierno de Maximiliano Hernández Martínez y el enfrentamiento armado en la década de los años de 1980.

La alcaldía del común trabaja estrechamente con la cofradía de Izalco. Acompaña a la cofradía sirviendo como su representante para gestionar diversos proyectos. También en algunos momentos ha desarrollado proyectos con el gobierno, la Asamblea Legislativa y diversas organizaciones no gubernamentales e internacionales. Esta cooperación se ha dado en aquellos proyectos en los que se respeta la comunidad indígena, sus tradiciones y cosmovisión.

De alguna forma la alcaldía del común es el último reducto organizativo de la comunidad indígena, desde ahí se vela por la protección de los derechos culturales y humanos de la comunidad. También vela por mantener diversos aspectos de la espiritualidad náhuat como ceremonias, la tradición oral y la espiritualidad.

Esta organización tiene como una de sus principales limitaciones el no contar con un asidero legal dentro de un marco constitucional por estar basada en la tradición. Esto provoca que sus decisiones no sean vinculantes para el Estado, los gobiernos de turno y los gobiernos locales. Pese a esto la Alcaldía trata de visibilizar los derechos y aportes de la comunidad indígena que representa, lucha contra el racismo y la poca atención del Estado para con los integrantes de la comunidad de ascendencia indígena.

En el caso de la alcaldía indígena de Santa Lucía de Utatlán ha presentado una continuidad desde tiempos prehispánicos y ha tenido una evolución en los nombres que se le han dado. Antes de la llegada de los españoles se le llamó Ajpop (Reyes K’iches), tiempo después se conoció como K’amol B’e Tinamit y en la época colonial se llamaron cabildo de indios, después de la firma de los acuerdos de paz en 1996 alcaldía indígena y más recientemente se le denomina municipalidad indígena siendo el nombre que tiene en la actualidad.

Esta organización se rige por un numero de 13 a 20 personas, que es un numero basado en el calendario maya.

Los cargos dentro de la municipalidad indígena son:

Primer alcalde “Nab´e k´amol b´e” (es el que coordina las actividades y es el que traslada toda la información a todos sus compañeros).

Segundo Alcalde. “Rukab´ k´amol b´e” asume la responsabilidad del primer alcalde en caso que esto no asistiera.

Secretario “ajtz´ib´” es el encargado de hacer las redacciones que se necesiten por ejemplo las actas de las sesiones.

Tesorero.” K´olol rajil” es el encargado de ser observador de los posibles fondos que se manejan y los cargadores que son: primer cargador, segundo Cargador, tercer Cargador. Son los que acompañan al primer alcalde a tomar decisiones en conjunto.

El municipio indígena se compone por comunidades y cada comunidad elije a una persona que la representa a través de asambleas comunitarias que son conformadas por: principales del pueblo que representan a los integrantes de la comunidad. También las diferentes organizaciones de la comunidad envían representantes; por ejemplo, una representación de las tejedoras, de las comadronas, los guías espirituales y de la sociedad civil. El tiempo de servicio de estos cargos varía de uno a cuatro años y hasta de forma vitalicia. En ningún puesto se recibe una remuneración económica así es llamado Chak patan (servicio comunitario).

La municipalidad indígena no tiene vínculos con las autoridades estatales. Sus principales funciones son la defensa de los derechos de las comunidades indígenas, la defensa del territorio, administrar la justicia y el diálogo bajo los principios de Chak patan (Servicio a la comunidad), tob´anik (ayuda mutuo), komon (compartir), utz kab´ano (hacer el bien), pixab´ (consejo), k´ix (vergüenza), k´yoq (ley de la compensación), nimanik (obediencia), q´uch (trueque), con el fin de garantizar el buen vivir.

Las funciones más importantes que tiene esta Alcaldía son: aplicación y administración de la justicia, prevención y erradicación de la violencia, fortalecimiento de la educación bilingüe e identidad cultural, implementación de la escuela de tejido, recuperación de la memoria histórica, promoción de las expresiones culturales, defensa del territorio, protección del ambiente, fortalecimiento de la participación de las mujeres, realizar asambleas comunitarias, empleo de la medicina maya ( plantas medicinales y comadronas) y el fortalecimiento de la identidad.

La organización indígena también enfrenta desafíos significativos que limitan su accionar y la proyección a la sociedad. Dentro de ellos podemos señalar los siguientes: desconocimiento de las funciones por parte de las nuevas generaciones, el poco reconocimiento legal por parte del Estado, lograr una efectiva articulación con los tres grandes pueblos originarios de Guatemala (Maya, Garifuna y Xincas), el machismo que limita la participación de las mujeres dentro de la organización y el que sus integrantes tengan poco conocimiento de los recursos tecnológicos para difundir información y socializar reflexiones sobre los problemas comunales.

En conclusión, las alcaldías indígenas tanto en Guatemala como en El Salvador cumplen funciones muy importantes para las comunidades que representan, tienen una continuidad histórica que ha permitido una cohesión social y política, requieren de mayor visibilización en sus respectivos países y hacen grandes esfuerzos por mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas mediante la defensa de sus derechos culturales, territoriales y políticos.

*Docente de Estudios Sociales e investigador de asuntos indígenas. Trabaja actualmente como docente de secundaria y desarrolla actividades de acción social y educación cultural con territorios indígenas en Costa Rica. Ha investigado sobre temas indígenas en Centroamérica, como el caso de la práctica del telar en Panchimalco, El Salvador del cual se publicó un artículo en el Almanaque Escuela Para Todos 2023.

Presentación de informe preliminar sobre elección de Altas Cortes en Guatemala

Panel de Personas Expertas Independientes presenta informe preliminar

Compartimos la invitación del Panel de Personas Expertas Independientes que observa la elección de Altas Cortes en Guatemala (PEI-GT), para acompañarles en la presentación de su informe preliminar: «Comisiones de postulación: Balance y decisiones clave».

Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2024
Hora: 12:00 pm (Guatemala) / 2:00 pm (Washington DC)

Panelistas:

  • Ana Lorena Delgadillo
  • Sidney Blanco
  • Antonia Urrejola

Transmisión en vivo: YouTube @DPLF.info

Para conocer más sobre el PEI-GT, puede visitar el enlace. http://panelaltascortesgt.org/