La Universidad de Costa Rica aporta al país innovadoras acciones y proyectos desde sus diferentes áreas de formación profesional, investigación y acción social. Y para muestra un botón. Gracias a la EXPO 2015 la UCR abrirá su campus Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, al público en general los días 10, 11 y 12 de abril, para exponer más de 300 proyectos desarrollados por diferentes áreas y especialidades de la universidad.
Estos proyectos muestran gran parte del quehacer de la UCR y los beneficios y aportes para diferentes grupos y áreas de la sociedad costarricense. Entre los proyectos que se expondrán se encuentran algunos relacionados con el campo de la investigación y acción social en educación, tanto de la sede Rodrigo Facio, como de diferentes sedes y recintos.
La variedad en los temas es interesante: apoyo estratégico a organizaciones públicas y micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Pococí; la integración de padres, estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua; talleres para docentes de inglés en servicio, entre otros.
La Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información expondrá parte de su labor de acción social con los aportes a las bibliotecas escolares, bibliotecas públicas y municipales, a centros y bibliotecas especializadas, para mejorar la calidad de los servicios y productos que ofrecen esas unidades de información a las comunidades.
Esta escuela trabaja en comunidades de diferentes zonas del país con una concepción del acceso a la información como un derecho humano y la igualdad de oportunidades para todos en el uso de los recursos de información disponibles.
El proyecto ED-3010 Programa de alfabetización lectora mediante el uso de técnicas de animación a la lectura, busca incentivar los hábitos de lectura en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores por medio de técnicas que involucren actividades manuales y tecnológicas.
Otro proyecto innovador será presentado por la Escuela de Orientación y Educación Especial. Un proyecto que busca potenciar las habilidades lingüísticas y lógico matemáticas en la población sorda, que le permitan afrontar los procesos de admisión, ingreso y permanencia en la educación superior pública, contribuyendo así con el fortalecimiento del Sistema de Educación General Pública y con la promoción de entornos académicos y laborales libres de toda forma de violencia y discriminación.
Un proyecto muy vistoso que atraerá la atención de quienes les gusta practicar ejercicio y deporte, es el que encontrará el público en el puesto de los equipos de investigación en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud, de la Escuela de Educación Física y Deportes. Estos profesionales han desarrollado investigaciones en el área que en los últimos 20 años han puesto al país a la vanguardia en Latinoamérica.
Investigar las ciencias del movimiento humano en procura de educar al pueblo, con respecto a los tópicos de recreación, actividad física, ejercicio, deporte, rendimiento deportivo y salud, y facilitar así un mayor aprovechamiento de los conocimientos científicos en la vida cotidiana de las personas, es la meta.
El público que asista a la EXPO UCR 2015 podrá obtener en este puesto sobre el movimiento humano, material impreso y grabado en CD y DVD. Un material de gran utilidad con información sobre resultados de investigaciones en ciencias del movimiento humano realizadas en la UCR e internacionalmente, preparada en lenguaje sencillo y destacando su aplicación práctica.
Además, se dará consejería sobre ejercicio físico y manejo de estilo de vida para la salud, incluyendo demostraciones de ejercicios y de juegos.
El Recinto de Guápiles ha querido también mostrar en la EXPO UCR 2015 parte de su trabajo en el campo de la educación, por medio de varios proyectos. El proyecto ED-3094 Jornada de talleres de asesoramiento y capacitación, alianzas en proyectos nacionales y regionales, para docentes de inglés en servicio del cantón de Pococí, es una idea que surge ante la necesidad de aportar más conocimientos pedagógicos y lingüísticos a los docentes de inglés en servicio de primaria y secundaria del cantón.
Este recinto presentará también el proyecto ED-3095 Herramientas para la integración de padres, estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en la Escuela Los Diamantes en Pococí, un proyecto que incentiva el fortalecimiento de la participación comunitaria y familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otros proyectos en el área de educación que podrán observarse en la EXPO UCR 2015
Rincón de Cuentos.
Programa de Inclusión de Personas en Condición de Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior.
Apoyo estratégico a organizaciones públicas y micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en el Cantón de Pococí.
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico de la UCR, en convenio con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE-CUJAE)-Cuba.
TCU Apoyo pedagógico para mejorar la educación en las poblaciones de vulnerabilidad social en el Cantón de Pococí.
La Universidad de Costa Rica (UCR) posee una gama muy amplia de servicios especializados que ofrece a la sociedad costarricense, basados en el conocimiento científico y con el uso de tecnología de punta.
A través de sus centros de investigación y laboratorios, expertos de diversas ramas brindan asesoría y capacitación a instituciones públicas, empresas, organizaciones comunales y a personas que a título personal solicitan alguno de los servicios.
La seriedad de los laboratorios de la UCR –algunos de referencia nacional– se refleja en el alto número de pruebas acreditadas, lo que garantiza elevados estándares de calidad y de responsabilidad en las labores que se desarrollan.
Uno de ellos es el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), el cual brinda cursos de capacitación “a la medida” a empresas, instituciones y organizaciones de los sectores agroalimentario y turístico, así como cursos en línea sobre buenas prácticas de manufactura e inocuidad de alimentos. Asimismo, el CITA ofrece asesoría técnica a empresas nacionales y centroamericanas con el objetivo de elevar su competitividad y promover la producción de alimentos de calidad en aspectos tales como: procesamiento de frutas y vegetales; procesamiento de productos cárnicos, lácteos, granos y cereales; evaluaciones de procesos térmicos; estudios de almacenamiento y vida útil, de análisis sensorial y de mercado sobre alimentos; manejo poscosecha de frutas y vegetales; aplicaciones biotecnológicas; auditorías e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad. Asimismo, posee el servicio de consultas técnicas sobre análisis químicos de alimentos, diseño de procesos y desarrollo de productos, entre otros.
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) ofrece capacitación a ingenieros civiles y geotecnistas, así como a empresarios de la construcción, maestros de obra y operarios.
Por medio de sus laboratorios y ensayos acreditados, el Lanamme ofrece servicios al país en las siguientes áreas: gestión municipal; seguridad vial y transportes; comprobación de la calidad de los materiales de construcción y pavimentos; calibración de máquinas e instrumentos de fuerza; estructuras, muestreos y evaluación de pavimentos; ensayos de desempeño para los distintos materiales componentes de la estructura de pavimento; ensayos para ligantes asfálticos y para el diseño y caracterización de mezclas asfálticas.
La Red Sismológica Nacional (RSN), mediante un convenio entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), monitorea e investiga la actividad sísmica y volcánica del país las 24 horas del día y los siete días a la semana, con el fin de mantener informada a la población y prevenir situaciones de emergencia. Esta información la difunde en su página web, medios de comunicación, redes sociales y otros sitios en Internet. Además, muy pronto pondrá a disposición del público una aplicación para teléfonos inteligentes con el fin de reforzar esta labor.
La RSN incide en las decisiones relacionadas con la mitigación y prevención de desastres en el país, al formar parte del Comité Asesor Técnico de Sismología y Vulcanología de la Comisión Nacional de Emergencias.
Uso seguro de energía atómica
El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) es otro de los centros especializados de la UCR, que proporciona servicios científicos al país en el campo del uso seguro de la energía atómica con fines pacíficos.
Uno de ellos es el análisis de alimentos mediante la técnica de espectrometría gamma, que consiste en medir la concentración de isótopos radiactivos en cualquier material, líquido o gaseoso, incluidos los alimentos. Este servicio lo proporciona a instituciones, que como el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), requieren verificar si existen contaminantes radiactivos en los alimentos de origen animal importados de países que presentan riesgo potencial de sufrir accidentes nucleares o que se han visto influenciados por este tipo de percances. También lo solicitan empresas exportadoras de productos como banano, café, atún, leche y azúcar, que también necesitan certificar la ausencia en estos de contaminación radiactiva para poder ingresar a otros mercados.
El Laboratorio de Dosimetría personal del Cicanum presta el servicio a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de medición del grado de radiación ionizante al que está sometido el personal que labora con fuentes radiactivas cuando realiza radiografías, mamografías, TAC y aplicación de radioterapia. Este servicio también lo extiende a usuarios privados.
Los especialistas del Cicanum también ofrecen el servicio de calibración a todos los equipos de medición de radiactividad de hospitales, clínicas privadas e instituciones estatales que lo soliciten.
Actualmente, la UCR y la CCSS desarrollan un proyecto conjunto de control de calidad en el uso de los mamógrafos, que consiste en evaluar la dosis de radiación que reciben las pacientes con el fin de optimizar el proceso de detección del cáncer de mama.
El Centro de Electroquímica y Energía Química (Celeq) brinda capacitación y servicios en el área de la energía. Uno de estos es el control de calidad de todos los combustibles que se comercializan en el país, que realiza mediante un convenio con la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep). Este servicio está abierto a cualquier persona física que lo solicite.
Asimismo, el Celeq hace análisis químicos para licitaciones de diferentes productos y para empresas nacionales y transnacionales, y realiza estudios acerca de la contaminación de hidrocarburos en aguas y suelos.
Todos estos laboratorios participarán en la Expo UCR 2015, el 10, 11 y 12 de abril, para mostrar a la comunidad universitaria y al público que nos visite parte de su labor, así como responder todas las consultas de las personas interesadas en obtener sus servicios especializados. La Expo UCR se realizará en la Sede Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca.
Un estudio del Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) del Consejo Nacional de Rectores determinó que un 92.5% de las personas graduadas de las universidades costarricenses entre el 2008 y 2010 tiene trabajo.
Por medio de la investigación, Conare le dio seguimiento a la situación laboral de 12.300 profesionales de 107 carreras de universidades públicas y privadas del país; cifra que representa a una población de 76 741 graduados. La encuesta se aplicó a la muestra en el 2013 y tiene un nivel de confianza del 90%.
Los resultados de la investigación reflejan que el panorama laboral en general es positivo para quienes poseen estudios superiores, sin embargo, los porcentajes de desempleo varían según el área del conocimiento a la que pertenezca al profesional.
Por ejemplo, los profesionales graduados de carreras como Archivística, Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, Estadística y Microbiología poseen porcentajes de desempleo y subempleo del 0%.
El panorama es distinto para los graduados de profesiones como Diseño de Interiores y de la Enseñanza de la Psicología y la Filosofía, carreras que tienen indicadores de empleo desfavorables.
Los datos del estudio “Seguimiento de la Condición Laboral de las Personas Graduadas 2008-2010 de las Universidades Costarricenses” también señalan que las áreas con los porcentajes de desempleo más altos son las Ciencias Sociales con un 6,94% y Recursos Naturales con 6.77%.
Por su parte, las áreas de las Ingenierías (3,49%) Ciencias Económicas (3, 59%) Ciencias de la Salud (3,62%) y Ciencias Básicas (3,79%) fueron las que obtuvo los porcentajes más bajos en materia de desempleo.
El estudio determinó que a pesar de que el porcentaje de desempleo en universitario aumentó (2,42% en el 2010 a 4,54% en el 2013) se mantuvo inferior a los porcentajes de desempleo nacional, el cual pasó de 7,4% a 9,17% en el período de estudio.
Desde la perspectiva de la investigadora Ilse Gutiérrez Coto, coordinadora del estudio, estas cifras revelan que “la educación actúa como un seguro contra el desempleo”.
“Se puede notar que hay un margen entre lo que el país obtuvo en porcentajes de desempleo en relación con los porcentajes que obtuvieron cada una de las áreas del conocimiento en esa materia, con esto podemos apreciar que si bien es cierto la crisis nos afecta a todos, la gente que tiene más años de escolaridad tiene un nivel de afectación menor que los que tienen menos años de escolaridad” afirmó Gutiérrez.
Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica aseguró que la situación laboral de los graduados universitarios costarricenses es positiva, si tomamos en cuenta que otros países como España, el porcentaje de desempleo está por encima del 10%.
Asimismo, Jensen manifestó que este estudio es una herramienta para que las universidades tomen decisiones y emprendan diferentes estrategias para lograr que el perfil de los profesionales se ajuste a las necesidades del país.
En este aspecto, Jensen explicó que la UCR ha iniciado este proceso, fortaleciendo la regionalización, adaptando planes de estudio, fortaleciendo la innovación e impulsando el emprendedurismo en el estudiantado.
Características de los graduados
Además de analizar la situación laboral de los graduados universitarios de nuestro país, el estudio también describe algunas características de los profesionales.
De acuerdo con los datos, la mayoría de graduados son mujeres (63%), menores de 35 años (69%), provienen de provincias ubicadas en la zona central del país (36,6% viven en San José); un 49,5% de ellos son bachilleres y 50,5% licenciados.
Los resultados de la investigación señalan que la mayoría de personas graduadas entre el 2008 y el 2010 financiaron sus estudios con recursos económicos propios (57,7%) y con fondos familiares (42, 5%).
De los 12.300 profesionales entrevistados un 76,9% trabajó mientras cursaba sus estudios universitarios y un 78,64% tenía empleo en el momento de la graduación.
Asimismo, los datos reflejan que la educación es un factor fundamental de la movilidad social, ya que un 65,5 % de las personas graduadas proviene de una familia en la que ninguno de sus progenitores posee título universitario.
Con respecto al dominio de un idioma extranjero, 6 de cada 10 profesionales afirmaron tener conocimientos en inglés, y 4 de cada 10 en francés.
Más de mil personas entre estudiantes, decanos, directores de unidades académicas, centros de investigación y otras instancias universitarias, docentes y funcionarios administrativos respaldaron con su firma la iniciativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) para construir los nuevos edificios del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU), en Finca 3 y de la Facultad de Odontología, en Finca 4.
Dos documentos fueron suscritos respectivamente por la Asociación de Estudiantes de Educación Física y por el Consejo de Estudiantes de Educación (CEED), los cuales respaldan las gestiones que realiza la Institución ante la Municipalidad de Montes de Oca con el fin de conseguir el derecho de uso de suelo para la edificación de la nueva sede de la Facultad de Odontología. Además en éstos desmienten supuestos daños a la naturaleza que según algunos vecinos ocasionarían las obras para construir el CIMOHU.
“Lamentablemente por desconocimiento y prejuicios, algunos vecinos se han confundido y se han organizado para oponerse al proyecto con una serie de argumentos científicos cuestionables, como la riqueza natural de Finca 4 (…) esto sin siquiera dialogar con nosotros los estudiantes, lo cual está frenando el proyecto que es tan importante para la comunidad universitaria. Incluso se está a un paso de retroceder totalmente en el proceso, ya que si no se inician los trabajos de construcción en Finca 4, el terreno se perdería”, expresa el comunicado del CEED.
De igual manera reaccionaron más de 130 autoridades universitarias, quienes en un pronunciamiento común apoyaron a la UCR para ejercer su derecho de construir estos edificios en sus terrenos.
“Nosotros los miembros del Consejo de Rectoría Ampliado de la Universidad de Costa Rica les solicitamos una resolución favorable para que nuestra institución haga un uso sostenible y en armonía con el ambiente del terreno de Finca 4, permitiéndole a su vez el desarrollo de sus servicios de docencia, investigación y acción social”, expresa la carta dirigida a los regidores municipales.
Además, este viernes 13 de marzo la Comisión Especial Estratégica Territorial de la Municipalidad de Montes de Oca recibió otro documento similar firmado por 935 docentes y funcionarios de la universidad, haciendo hincapié en las necesidades de crecimiento de la UCR en respeto con el ambiente y acompañado de políticas de preservación de las áreas verdes y la reforestación de esos espacios.
El Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica (INIE) organizó en el mes de febrero el Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa. Un espacio para dialogar y analizar los nuevos retos para la educación que plantea la globalización económica, social, política, tecnológica y cultural.
El INIE buscó propiciar el diálogo, la reflexión, el análisis, la crítica, la innovación y la generación de sinergias, en torno a la educación como uno de los derechos humanos más importantes, sobre todo en momentos en que la educación pública se ve inmersa en una nueva dinámica mundial y en la realidad tecnológica de la llamada sociedad de la información.
Se trató de una lectura crítica de las realidades sociales que la globalización ha hecho emerger y su impacto en los procesos educativos, entendiendo la globalización como un fenómeno a partir del cual se extienden las posibilidades de interconexión, al tiempo que se acrecientan las desigualdades sociales.
Profesionales nacionales e internacionales, cuyas formaciones y experiencias permitieron un mayor alcance del quehacer investigativo en materia de educación, abarcaron temáticas particulares para indagar los avances y resultados de estudios realizados en el área educativa en los últimos años, así como para divulgar los enfoques y las metodologías empleadas con mayor frecuencia.
Directores regionales, miembros de los colegios profesionales; investigadores nacionales e internacionales, organizaciones gremiales del sector educativo, estudiantes universitarios; entre los participantes en el congreso, encontraron en la propuesta temática del congreso una zona para trabajar en torno a la creatividad y transformación en los procesos de enseñanza y aprendizaje; la educación en la Sociedad de la Información y del Conocimiento; políticas públicas y mercantilización de la educación; derechos humanos; pertinencia, equidad e inclusión educativa; gestión educativa en los contextos locales y globales, entre otros temas.
¿Es la educación actual igual a la del siglo pasado, pero con una computadora?
El congreso dejó sobre el tapete muchas interrogantes más que respuestas en torno a las políticas educativas. En este contexto de globalización, las conclusiones del congreso apuntan hacia la pertinencia de preguntarnos si sabemos o no cómo debería ser la nueva educación.
Gracias a cuatro conferencias, 31 mesas redondas, 7 Talleres, 2 paneles y 2 conversatorios, el congreso alcanzó conclusiones que llaman a una seria reflexión sobre los diferentes momentos de los procesos de educación, como ¿qué es lo que medimos? ¿Para qué lo medimos? ¿Cuál es el objetivo: político, económico, de que esto sea medido?
El quehacer del profesional en educación desde la investigación tiene que ver con las motivaciones a partir de las cuales se gestan los proyectos de investigación, entonces: ¿responden estos a las necesidades de nuestros contextos? ¿Qué intereses se privilegian a partir de la investigación que realizamos?
Al respecto la investigadora María Díaz Madrigal, coordinadora del congreso, afirma que “tal parece que vamos encontrando un punto de quiebre entre los cánones de calidad de la educación con los que nuestros estados buscan cumplir y las necesidades que en el día a día interpelan a los docentes; hay una pregunta de fondo sobre las intencionalidades que subyacen a estos cánones nacionales y regionales, ya que parecen más obedecer a un proyecto político-económico que al interés porque los estudiantes aprendan”.
Agrega Díaz que entre las conclusiones de mayor peso en este congreso se encontró que la mercantilización de la educación demanda por un lado abocarnos a “producir” graduados, y por el otro la exigencia de cumplir con cánones impuestos externamente para certificar la idoneidad de nuestras universidades, en los que se privilegia la realización de investigación, mas no así de labores de extensión o acción social”.
Díaz destacó, además, que muchas propuestas dieron cuenta de la necesidad de buscar respuestas a situaciones donde una persona o grupo es excluido. “Las personas empobrecidas, las que presentan alguna condición especial o discapacidad, víctimas o victimarios de bullying, mujeres, población sexualmente diversa; todas estas condiciones tan cotidianas, tan humanas, y su visibilización, han hecho que cuestionemos el sistema educativo en su totalidad, por no atender la singularidad”.
Especialistas franceses en didáctica de la Matemática
“La enseñanza está ligada a un contexto y a una cultura y PISA no toma en cuenta eso. Por esta razón, la medición de PISA no resulta ser la más adecuada, porque no mide las diferentes variables socioculturales de cada país”. Yves Matheron y Gilles Aldon.
La enseñanza de la Matemática y sus particularidades socioculturales y el uso de la tecnología en el aula para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de secundaria, especialmente de los que tienen menor rendimiento, son los principales temas que abordaron los doctores Yves Matheron y Gilles Aldon, investigadores del Instituto Francés de la Educación de la Escuela Normal Superior de León.
Los científicos visitan el país para participar en el II Simposio Internacional de Matemática Educativa (SIME), que se realiza del 25 al 27 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR). Este encuentro reúne a especialistas, profesores de primaria y secundaria y estudiantes universitarios de varios países. Es organizado por el Centro de Investigación de Matemática Pura y Aplicada (Cimpa) de la UCR.
Los investigadores franceses también participan en un ciclo de conferencias sobre la didáctica de la Matemática, que incluye temas como las estrategias desarrolladas en el Instituto de Investigaciones en Enseñanza de las Matemáticas en León y Marsella (Francia), el sistema educativo francés y la formación de docentes y el uso de la tecnología en el aula de Matemática en la secundaria. Este ciclo se realizó el 23 y 24 de febrero y fue coordinado por la Escuela de Matemática de la UCR.
A continuación un resumen de la conversación.
-¿Cuáles son los principales retos en la enseñanza de la Matemática en la primaria y la secundaria? ¿De qué manera se puede facilitar el aprendizaje?
G. Aldon: Yo me especializo en didáctica de la Matemática y mis aportes van dirigidos hacia el uso de las tecnologías en la enseñanza de la Matemática. Creo que estas pueden facilitar el aprendizaje de las matemáticas.
Y. Matheron: Actualmente en Francia hay una paradoja relacionada con las matemáticas: hay una excelente escuela de Matemática que obtiene el Premio Fields, que es el equivalente al Premio Nobel de Matemática, mientras que los resultados de las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes) no cesan de bajar desde el 2003. Las causas de este comportamiento son múltiples, porque la escuela nunca está desligada de la sociedad. Sin embargo, se puede trabajar en la manera en cómo las matemáticas se enseñan para mejorar o luchar contra esta situación. Eso es lo que como investigador trato de hacer.
¿De qué manera algunos países han logrado superar esos problemas?
Y. Matheron: Hay especificidades de los países que no son tomadas en cuenta por las pruebas PISA. Por ejemplo, en Francia se enseña mucha Geometría y hay muy pocos ítems de Geometría en PISA. La otra cosa es que los alumnos franceses no responden las preguntas cuando las consideran muy difíciles, en vez de responder algo que no sea totalmente correcto. A pesar de estas variables, los resultados siguen bajando en Francia. Si hacemos la comparación de que PISA fuera un termómetro que mide la temperatura, quizás no sea un buen termómetro, pero la variación de ese termómetro sí es justa.
¿Las pruebas de PISA entonces no son universales?
G. Aldon: Efectivamente, no son universales. La enseñanza está ligada a un contexto y a una cultura y PISA no toma en cuenta eso. Por esta razón, la medición de PISA no resulta ser la más adecuada, porque no mide las diferentes variables socioculturales de cada país.
Y. Matheron: Habría que profundizar un poco más en los resultados de PISA y analizarlos con más detenimiento. Lo que sucede es que esas pruebas aportan resultados promedio y no sobre las especificidades. Y en el caso particular de Francia, lo que se observa es que hay una brecha profunda entre los muy buenos alumnos y los alumnos con dificultades. Esta es una distancia que sigue en aumento, entonces tenemos que enfocarnos en esa distancia y trabajar para lograr que los estudiantes en desventaja puedan aprender bien las matemáticas y logren acercarse a los mejores.
¿Cuál es el rol que puede desempeñar la tecnología para superar algunos de estos escollos? Por ejemplo, ¿es recomendable el uso de la calculadora en el aula?
G. Aldon: Quiero referirme a un proyecto europeo en el que estoy involucrado, que tiene como objetivo brindar instrumentos para la evaluación de la formación de los estudiantes y, en particular, para los alumnos de bajo rendimiento en Matemática y Ciencias y cómo ellos se pueden recuperar.
Como parte de este proyecto asistí a una clase en la que el profesor da su lección y todos los estudiantes tienen una tableta. En una pantalla aparecen unas respuestas que los estudiantes deben marcar y esto le permite al profesor ver quiénes respondieron bien y quiénes no. Por el momento no hay resultados del proyecto, pues se está aplicando en varias escuelas, de lo que se trata es de investigar cómo la tecnología le puede servir a un profesor para que él tenga conocimiento del aprendizaje de sus estudiantes y cómo a partir de lo que observa puede hacer modificaciones para lograr una enseñanza efectiva.
Y con respecto a la calculadora y su pertinencia, esto está ligado al uso que el profesor le da a esa tecnología en la clase: si la calculadora es utilizada para dar una respuesta o para generar una pregunta. El primer uso es muy básico y el segundo es más complejo.
¿Hay diferencias en el abordaje de la didáctica de la Matemática en primaria y secundaria?
Y. Matheron: Primero que nada hay que ponerse de acuerdo sobre lo que se entiende por didáctica de la Matemática. En Francia entendemos que es una teorización de los fenómenos relativos a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. Hay una diferencia con el concepto anglosajón de Matemática educativa.
También hay diferencias entre Francia y Costa Rica en la manera en cómo se enseña la Matemática. En Francia la enseñanza es más teórica, se hacen pruebas de los teoremas y se explica por qué el resultado, se demuestra y se comprueba casi todo. Mientras que en Costa Rica no, aquí la enseñanza está más ligada al lado de la técnica y la teoría se enseña a nivel universitario.
¿Consideran ustedes que la habilidad para la Matemática es una cuestión cultural, que viene con la persona o si es algo que se puede estimular y desarrollar?
G. Aldon: Es una pregunta muy filosófica que tiene que ver, por un lado, con para qué sirven las matemáticas y, por el otro, el momento en el cual se debe empezar a enseñar esta materia. Para que las matemáticas se vuelvan más interesantes, habría que formular verdaderas preguntas matemáticas ligadas al mundo, a la sociedad, al contexto, a la cotidianeidad. Para algunos esta es una manera de engancharse a las matemáticas, aunque otros probablemente lo hagan mediante un ejercicio más abstracto, más ligado a la teoría matemática. Hay que jugar en las dos vertientes. Lo más importante es hacer las verdaderas preguntas matemáticas.
Y. Matheron: Quisiera agregar que la enseñanza de la Matemática no se da per se, sino que siempre tiene que estar ligada a las demandas o expectativas de la sociedad. Por ejemplo, cuando en Francia la escuela fue declarada obligatoria para todo el pueblo, a finales del siglo XIX, la población era en su mayoría campesina, por lo que en Matemática se les enseñaba a medir los terrenos.
En la actualidad lo que se decide enseñar es algoritmia. Hay requerimientos de las sociedades que son definidos por los dirigentes, ellos son los que imponen los contenidos matemáticos en la escuela. No obstante, la manera en como las matemáticas se enseñan es otra cosa, hay ligámenes entre los dos ámbitos, pero no son lo mismo.
Lo que yo trato de desarrollar, y Gilles lo dijo antes, es poner a los alumnos frente a preguntas matemáticas con las que ellos se van a comprometer en una verdadera búsqueda e investigación. Las respuestas a esas preguntas se van a transformar luego en el contenido matemático que se quiere enseñar. Quizás así se pueda llegar a cambiar la percepción y la relación con la Matemática.
Un espacio para consolidar la Educación Matemática como disciplina
El II Simposio Internacional de Matemática Educativa (SIME) se inauguró este 25 de febrero en su primera versión independiente, con la presencia de más de 100 participantes procedentes de México, Argentina, Panamá, Nicaragua y Costa Rica y de autoridades universitarias.
En febrero del año pasado se celebró el primer encuentro, junto al Simposio Métodos Matemáticos Aplicados a las Ciencias (Simmac), ambos organizados por el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa), en coordinación con la Escuela de Matemática, de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Durante la apertura, el rector de la institución, Dr. Henning Jensen Peninngton, manifestó que según el último Informe sobre el Estado de la Educación, el sistema educativo costarricense ha mostrado avances importantes, aunque también persistentes déficits en la calidad de la educación y de los ambientes de aprendizaje en los niveles preescolar, primaria y secundaria.
En ese sentido, agregó, la búsqueda de mejores estrategias didácticas en Matemática es una necesidad, no solo de Costa Rica, sino también de muchos otros países.
“La UCR ha identificado que muchos jóvenes de zonas alejadas de nuestro país carecen de una formación robusta en las áreas de pensamiento lógico-matemático, lo cual se convierte en una limitación para el acceso a la educación superior”, dijo Jensen. De ahí que esta universidad desarrolla diferentes programas para apoyar a esta población.
La directora del Departamento de Enseñanza de la Matemática de la Escuela de Matemática, Dra. Susana Murillo López, destacó que el SIME es un espacio de intercambio académico que contribuirá a consolidar la educación matemática como una disciplina científica y con constructos propios, dedicada al estudio de los fenómenos de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, y no como parte de la Matemática o de la Pedagogía.
Este primer simposio se efectúa con la participación del especialista mexicano, Dr. Sergio Hernández González, docente e investigador de la Universidad Veracruzana y presidente de la Asociación Mexicana de Estadística, gracias a la colaboración de la Embajada de México. Igualmente, de los doctores Yes Matheron y Gilles Aldon, del Instituto Francés de la Educación de la Escuela Normal Superior de León, de Francia, con el aporte del Instituto Francés de América Central (IFAC).
El Decano de Ciencias y coordinador general del SIME, Dr. Javier Trejos Zelaya, aseguró que desde 1978 la comunidad de matemáticos de la UCR organiza distintos encuentros académicos internacionales, en las áreas de Matemática aplicada y Matemática teórica.
Sin embargo, expresó, “en el campo de la Matemática educativa estábamos en deuda, pues no existía un congreso con continuidad en el tiempo que permitiera darle seguimiento a las investigaciones que se hacen en el país, y en el que se pudiera ver el impacto de la investigación sobre el quehacer docente”.
Estudiantes del curso Práctica de Investigación en Arqueología de la UCR trabajaron en el lugar
Katzy O`neal Coto
Sobre la ruta 32, San José-Limón, a menos de un kilómetro del cruce de Río Frío, se esconde un lugar de gran interés para los arqueólogos que continúan planteando nuevas preguntas y respuestas sobre la forma de vida de nuestros antepasados. El sitio denominado Nuevo Corinto está ubicado entre los ríos Chirripó y Corinto, y fue habitado entre el 1.500 a.n.e. y 1.400 n.e.
Este sitio ha servido de laboratorio para el curso de Práctica de Investigación en Arqueología, en el cual las y los estudiantes de Antropología de la UCR, con la guía de sus profesoras, han ido descubriendo las estructuras que allí existieron y comprendiendo mejor las actividades que pudieron desarrollar sus habitantes.
En la siguiente galería mostramos el trabajo realizado por un grupo de estudiantes, asistentes y tesiarios bajo la dirección de las docentes e investigadoras Dra. Silvia Salgado González y M.Sc. Ana Cristina Aguilar Vega. Las imágenes corresponden al jueves 5 de febrero de 2015, al finalizar una jornada de trabajo de 5 semanas en el sitio.
Investigadores, docentes y estudiantes de diversas disciplinas podrán realizar proyectos de investigación, docencia y acción social en una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta con condiciones óptimas en el nuevo Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce.
Las instalaciones están ubicadas en El Campo, de Agua Buena, de Rincón de Osa, provincia de Puntarenas, en el límite con la Reserva Forestal Golfo Dulce, en los terrenos del Centro de Estudios y Empoderamiento Comunal Alvaro Wille Trejos, de la Fundación Neotrópica. Éstas incluyen espacios de trabajo y de descanso, cocina, comedor y un laboratorio para uso de equipo científico, así como una sala multiuso para realizar lecciones, charlas o actividades con grupos.
El laboratorio, que fue inaugurado el 6 de febrero, es una realidad gracias a los aportes de la Universidad de Costa Rica y la Fundación Neotrópica, mediante un convenio de cooperación entre ambas instituciones, que comparten el interés de preservar la riqueza natural, biológica y cultural de esta zona.
Investigar para conservar
La Península de Osa y el Golfo Dulce, representan un paraíso de recursos hídricos y biodiversidad que atrae a investigadores, organizaciones y turistas, pues se ubican en una zona que comprende cinco tipos de bosque y más de 3.000 especies de plantas. Además, posee una alta concentración de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Para el Lic. Bernardo Aguilar González, director ejecutivo de la Fundación Neotrópica, este laboratorio viene a complementar los esfuerzos de conservación que se han venido desarrollando. Facilitará la realización de investigaciones y publicaciones que permitan compartir la historia y riqueza de esta región a nivel mundial, así como generar oportunidades filantrópicas y de desarrollo para las comunidades.
Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, señaló que la UCR se convierte en la primera universidad estatal con una infraestructura en la Península de Osa adecuada para albergar a quienes estudian los recursos naturales de la zona y promueven el desarrollo para sus poblaciones vecinas.
Al respecto, el Rector dijo que “este laboratorio es una magnífica oportunidad para darle un apoyo muy cercano a todas esas iniciativas de investigación y acción social”, además con ello se reafirma el compromiso de la institución con la protección del ambiente y el desarrollo de las comunidades.
Diez años en el Sur
El rector además subrayó que este laboratorio constituye un pilar más que fortalece la presencia de la Universidad de Costa Rica en la región Sur, junto con la Sede del Pacífico, el Recinto de Golfito y el Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa).
El PiOsa viene trabajando en la zona desde hace 10 años con el objetivo de promover el desarrollo social, la investigación y conservación de los recursos naturales en la península, una zona que históricamente ha sido amenazada por actividades como la minería, la cacería, y los cambios en el uso de suelo que han llevado a la expansión agrícola y al desarrollo inmobiliario.
Este programa, que reúne a diferentes unidades académicas y de investigación, ha realizado investigaciones en los diferentes ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestre del Golfo Dulce y la Península. Además, ha tenido una fuerte presencia en las comunidades con proyectos de apoyo al turismo rural y comunitario en armonía con la conservación de los recursos naturales.
El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador del PiOsa, considera que este espacio es muy importante para la vida académica de la Universidad, “para los investigadores y académicos de la UCR resulta trascendental contar con un lugar donde se pueda trabajar, relacionar con las comunidades cercanas, llevar a los estudiantes para trabajos de campo, traer invitados e incluso realizar congresos internacionales”.
El laboratorio interdisciplinario estará adscrito al Recinto de Golfito lo que impulsará las iniciativas de investigación y fortalecerá las actividades docentes de este recinto, según lo señala su directora, Licda. Georgina Morena Quesada.
El Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA) pondrá a disposición de las autoridades políticas de los países de la región un conjunto de datos sobre la situación actual en esta materia, con el propósito de facilitar la creación de políticas públicas frente al embate del cambio climático.
La información está basada en un diagnóstico regional realizado por especialistas del Programa regional para el manejo de recursos acuáticos y alternativas económicas (Marea), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
La base de datos fue entregada oficialmente al coordinador del OCCA y director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Álvaro Morales Ramírez, ante la presencia de autoridades de esta universidad, representantes de instituciones públicas y de los gobiernos de Estados Unidos y de Francia.
Esta estrategia es un “componente excelente en la búsqueda de un sistema regional integrado de información marino-costera que tanto urge en la región”, aseguró el académico. Agregó que para ello se requiere una política adecuada de gestión de la información que se origine por medio de la investigación y de las instituciones del Estado.
Los especialistas que asistieron a la actividad coincidieron en que una de las mayores limitaciones en el Istmo es el acceso al conocimiento y a la información científica para la toma de mejores decisiones políticas. Así lo destacó Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos. “La ausencia de información representa un riesgo para el uso y la sostenibilidad de los recursos marino-costeros”, manifestó.
Igualmente, Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Mares, Costas y Humedales, resaltó que la entrega de la base de datos “viene a acompañar esta necesidad en la región y el fortalecimiento de los centros de investigación en temas ambientales y marino-costeros”.
Mora se refirió a la importancia de una mayor articulación entre las naciones centroamericanas para lograr una región mucho más empoderada en cuanto al manejo de los datos.
Esta idea la reforzó el embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, para quien la base de datos posibilitará compartir información científica, social y económica sobre los impactos del cambio climático en sectores como la pesca y el turismo, de gran importancia en Centroamérica.
Dijo que “el próximo paso será la integración de una red en toda la región, para lo cual existe una estructura institucional que permite ir adelante para enfrentar tales desafíos”.
El Observatorio Cousteau, con sede en Costa Rica, está integrado por entes gubernamentales y universidades públicas de Centroamérica y Belice. Su objetivo es contribuir en la solución de problemas que afectan a los ecosistemas marinos y costeros, mediante el acopio y la sistematización de información científica, social y económica. Además, promueve la creación de una red de académicos e instituciones de la región.
En este esfuerzo cuenta con el apoyo del Instituto Francés para América Central (IFAC) y de la Embajada de Francia.
La base de datos
El representante de la Usaid informó que la estrategia entregada al OCCA recoge datos sobre las capacidades profesionales y humanas en relación con los temas marino-costeros, la existencia de infraestructura disponible para la investigación, laboratorios, publicaciones disponibles y los avances de los centros de investigación de cada país y a nivel regional.
Dijo que también documenta las prioridades individuales y regionales que fueron identificadas durante el estudio, en el cual participaron más de 180 personas de diversos sectores sociales y políticos.
“Ahora tenemos una guía basada en las necesidades de las autoridades, un diagnóstico liderado por la academia para impulsar la investigación científica en temas marino-costeros”, expresó Acosta.
Centroamérica es una de las regiones más vulnerables del planeta debido a los efectos del cambio climático. El 21% de su población vive y se desarrolla alrededor de las zonas costeras, según el diagnóstico.
Con el fin de fortalecer la investigación, la docencia y la acción social, la Rectoría de la Universidad de Costa Rica asignó recursos para la adquisición de equipo de alta tecnología provenientes de tres fuentes: el presupuesto ordinario, del empréstito del Banco Mundial y de las líneas estratégicas con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
El pasado jueves 22 de enero, la Rectoría destinó, para este año, aproximadamente $2,6 millones desde su presupuesto de apoyo institucional (ordinario), distribuidas entre sedes regionales, unidades académicas y unidades de investigación.
Con la finalidad de contar en las sedes regionales con laboratorios de igual calidad a la Sede Rodrigo Facio, la Sede de Guanacaste adquirirá nuevos equipos para los laboratorios de Física, Química y Biología. Asimismo, se comprará un simulador avanzado de emergencias médicas y un equipo de rescate hidráulico para las actividades de investigación, docencia y acción social de la Escuela de Tecnologías en Salud, entre otros.
La Escuela de Ingeniería Civil adquirirá un canal hidráulico de fondo móvil y otro más de fondo fijo y pendiente variable, que reproducirán fenómenos complejos en el campo de la hidráulica. Por su parte, la Escuela de Ingeniería Eléctrica tendrá un robot terrestre de cuatro ruedas, todo terreno, que podrá transportar al menos 40 kilos de carga y un sistema fotométrico avanzado, conformado principalmente por analizadores de espectros ópticos, detectores fotométricos y una empalmadora de fibra óptica especializada para investigación.
Para la aplicación en la docencia e investigación, la Escuela de Ingeniería Industrial adquirirá robots humanoides programables y autónomos, que son de utilidad para áreas como la programación, inteligencia artificial e interacción humano-robot, entre otras. Adicionalmente, obtendrá equipos para la creación de un laboratorio de simulación de las plantas de producción y un laboratorio de ergonometría, para estudiar las implicaciones del trabajo en el cuerpo humano.
La adquisición de una estación robótica y un hexacóptero le permitirá a la Escuela de Ingeniería Topográfica recibir datos de alta precisión desde el aire, información de gran importancia para las actividades académicas.
Otro de los equipos de última generación que comprará la UCR es un difractómetro de rayos X de monocristal para la Escuela de Química, que se usa para determinar la disposición atómica en tres dimensiones dentro de una muestra, sin que esta técnica de análisis sea destructiva.
En el área de Ciencias Agroalimentarias, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno invertirá fondos en la compra de un espectrómetro portátil, un sistema para la medición de metano, dióxido de carbono y agua, y un cromatógrafo de gases portátil que permitirán una mejor comprensión de las variables fisiológicas de los cultivos, la caracterización de los sistemas de producción vegetal en términos de gases relevantes en el cambio climático y en el estudio de diversas emisiones gaseosas. Asimismo, el Centro de Investigación en Granos y Semillas adquirirá un analizador de semillas para determinar su calidad, así como un cromatógrafo líquido de ultra rendimiento que mejorará la investigación en sus laboratorios.
Otras unidades beneficiadas con la adquisición de equipos son: el Centro de Investigaciones Espaciales, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Sede del Atlántico, el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular y el Centro de Investigación en Nutrición Animal.
Con recursos del empréstito del Banco Mundial, varias unidades comprarán equipamiento por un monto de casi $9,5 millones. Destaca la inversión en el Centro de Investigaciones en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, que obtendrá un Ciclotrón cuyo costo supera los $6,5 millones. Otras compras importantes se realizarán para la Sede del Atlántico, el Instituto de Investigaciones en Ingeniería, la Escuela de Tecnología de Alimentos, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales, la Red de Investigación y Desarrollo en Eficiencia Energética, la Escuela de Salud Pública y el Centro de Investigación en Neurociencias.
Con los $1,6 millones provenientes de las líneas estratégicas del Consejo Nacional de Rectores se equipará a los edificios en desarrollo bajo el esquema del Fideicomiso UCR-BCR, como por ejemplo, el edificio de aulas y laboratorios y la Facultad de Derecho.