Skip to main content

Etiqueta: latinoamérica

Entrevista a Diana Borges de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE)

La entrevista a Diana Borges se da dentro el marco de la “Campaña latinoamericana y caribeña por la democratización de la educación superior y el conocimiento”, bajo el lema de “La educación superior no es mercancía”. La campaña regional se da en camino a la Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022), que se celebrará en Barcelona, España, del 18 al 20 de mayo, organizada por la UNESCO; se inició con el propósito de defender la educación superior pública como derecho y acervo de nuestros pueblos.

En la entrevista se le hicieron diversas preguntas a Diana Borges dentro de las cuales están:

¿Qué piensan como organización de estudiantes sobre las posibilidades que pueda brindar o lo que pueda llegar a ocurrir en la Conferencia Mundial de Educación Superior?

A esta pregunta Diana responde que han hecho grandes esfuerzos para que haya una participación democrática de distintas organizaciones para que de esa forma, mediante la conferencia, definir el correcto rumbo que debe seguir la educación superior.

¿Qué trabas están identificando en materia de acceso y permanencia en los estudios a nivel latinoamericano? ¿Qué impacto tienen los procesos de privatización?

A esto responde que una de las principales trabas ha sido el efecto socioeconómico que ha tenido la pandemia ya que muchos jóvenes se han visto obligados a sacrificar su educación para empezar a trabajar y sacar a su familia adelante

¿De qué manera los sistemas públicos deberían responder a esa necesidad de acceso?

Para esta pregunta, Diana indica que una de las prioridades para los sistemas públicos debe ser establecer políticas contundentes para garantizar la inclusión de mujeres o grupos raciales de forma igualitaria en la educación superior.

¿Cuál es la contribución de los docentes, las docentes, les docentes, no solo las mujeres, en garantizar condiciones de mayor igualdad a todo nivel en las universidades?

La contribución es hacer clara la interseccionalidad del tema de la igualdad de género con lo que se menciona en las clases y también no adoptar métodos que puedan oprimir a las mujeres.

Esto es tan solo un breve resumen de algunas de las preguntas que se hicieron en la entrevista, la cual está accesible en el siguiente link: https://www.clacso.org/bianca-borges-oclae/

Encuentro Latinoamericano de la Escuela para la Actoría Social, 2 abril 2022

Publicado por Edison Valverde el 4 de abril, 2022 / caminantedelsur.com

ABYA YALA-CR-Buen Vivir

Estamos sintonizados en el buen vivir de América Latina.

Carlos Manuel Muñoz. Buen Vivir Costa Rica

Con la participación de los países de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México y el estado de Oregón de EUA, se llevó a cabo el primer Encuentro Virtual Latinoamericano Alternativas al Desarrollo Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil, Inti Watana, el pasado 2 de abril.
La gran pregunta a responder fue, ¿qué hacer ante el modelo neoliberal?, donde entre otras cosas éste representa: a) un desafío para América Latina, b) el hecho de que no hemos podido aún construir un sistema político diferente, c) es necesario encontrar modelos alternativos en la educación, d) Titulitis, los títulos universitarios también deben de servir a los pueblos y e) gran parte de la humanidad no sabe cómo llegar al Desarrollo, solo somos guiados por la gran campaña mediática, en realidad la ruta es desconocida.
Palabras de los países participantes.
Argentina, por su parte, expuso sus observaciones acerca de las personas que viven en la calle, donde dejan ver que una de las formas de lograr esto es conseguir un trabajo decente, no obstante, a su vez, hacen la observación de que las decisiones políticas tomadas desde el psicoanálisis, desde los profesionales en psicoanálisis, tomadas desde un lugar burgués, son muy cómodas y no representan la realidad del día a día. Recomiendan ver el documental “Sueños en Cine.ar”.
También el espacio fue aprovechado para conmemorar los 40 años de la invasión a Las Malvinas., donde recuerdan que Las Malvinas están colonizadas por Inglaterra, pero son Argentinas.
Relataron como antes de la invasión en las Malvinas existían pueblos originarios, pobladores de esta tierra desde tiempos ancestrales. Invitaron a su vez, a redescubrir en Latinoamérica nuestras raíces africanas. Por otra parte, explicaron la necesidad de hablar de diversidad de los pueblos, como
por ejemplo: Pueblo Aymara, Pueblo Maya, etc., la necesidad de identificar a cada pueblo por su nombre, fomentando así la diversidad de los pueblos latinoamericanos. A su vez, hicieron homenaje a los jóvenes argentinos caídos en Las Malvinas.
Bolivia, hizo énfasis en que la comunicación en nuestros pueblos ha sido tradicionalmente con instrumentos, con música, dialogando con la naturaleza. La flauta Sicu, por ejemplo, tiene su alma, tiene su ajay. Hoy, -explicaban-, hay egoísmo, ambición, en las comunidades antes no existía el pensamiento de acumular, no era necesario el dinero.
Comentaron que, en los procesos de construcción comunitaria bolivianos, muchos de los espacios como resultado de estos procesos, han sido ocupados por mujeres. Lo que significa que se puede construir unidad en la diversidad, lograr una integración natural. El teatro y la música son herramientas para utilizarlas en la educación, recomendaron.
Un proyecto, situado en las orillas del Lago Titicaca se fundamenta en las temáticas de: agua, soberanía alimentaria, saberes ancestrales, cambio climático, denominado también Casa Cultural, expone resultados de cómo integrar estas áreas, ejemplo que se puede aplicar a nivel latinoamericano.
Bolivia, a su vez, expuso que las organizaciones de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil deberían entre otras cosas:

  1. a) Afianzar los lazos de unidad en todo el continente. Fortalecer la Escuela Latinoamericana. Seguir llevando a cabo encuentros.
  2. b) Compartir visiones y experiencias. Compartir investigaciones que se realizan en los diferentes países.
  3. c) Practicar alternativas en común. Relacionamiento con la Madre Tierra. Seguir hablando de lo que es el Vivir Bien. Llevar a cabo conversatorios en la línea de las prácticas emancipadoras.
  4. d) En Bolivia la alternativa al desarrollo es Vivir Bien/Suma Qamaña.
  5. e) Invitan a escuchar la canción desde el medio YouTube,”Suma Qamaña”.

Colombia, por su parte, invitó a utilizar la expresión “Ubuntu”, expresión africana que significa “soy cuando somos”.
Expuso que una gran alternativa al desarrollo es la comunicación comunitaria a partir del liderazgo juvenil, que logre amor por la comunidad. Invitan a ver el video elaborado por jóvenes “Juicio al Desarrollo”, que se encuentra en YouTube.
Presentaron el proyecto “Voz y sabor”, proyecto de café que además de producir café introduce la historia del café, de modo que se cuenta la historia del campesino, llevando a cabo así una producción con identidad.
También invitaron a la acción de una pedagogía emancipadora, que se inicia en el momento en que se pasa de ser espectadores a ser participantes activos de nuestras comunidades. Donde entre otras cosas, una muy importante es reconocer que toda persona tiene algo que contar y narrar.
Comentaron también el hecho de que hoy en Colombia existe la esperanza de que el pueblo organizado desde sus comunidades pueda llegar al poder.
Costa Rica, hizo su introducción recordando el próximo encuentro de poetas a realizarse el 10 de abril, en el cantón de Mora, encuentro que organiza la Sociedad Juglar Pacacua. Comentó que en Costa Rica el Buen Vivir está trabajando en la construcción del sentido de comunidad, de comunidades, en la defensa de la Madre Tierra y en la organización nacional de Buen Vivir Costa Rica. Hizo hincapié en que todos los países latinoamericanos nos podemos unir en dos temas prácticos: agua y agricultura.
Además, hizo la observación de que es muy importante el proceso de construcción latinoamericana, “es muy importante que se visibilice lo que se está haciendo”.
México, por su parte, presentó que la alimentación desde y con la comunidad. Es una de las grandes alternativas: la Alimentación Comunitaria.
Dejó en claro que la globalización, posee entre otras cuestiones negativas:

  1. a) Patrones insostenibles de producción y de consumo.
  2. b) Patrones patriarcales.
  3. c) Sistemas de dependencia de la producción de alimentos que administran y poseen unos cuantos.

Hizo hincapié en la necesidad de cambiar el término de basura, deshecho, de residuo, por reutilización, debido a que el concepto de basura justifica seguir produciéndola dentro de un sistema dedicado a la explotación y uso sin medida.
México, de tal forma, hizo énfasis en que “la Alimentación es reivindicatoria”. Se presentó el ejemplo de la Comunidad de Soxasché, en México, donde desde un proceso comunitario elaboraron un Recetario de Comidas Tradicionales, lo que implica una defensa y avance para su cultura.
Brasil, inició su exposición con la pregunta ¿Desarrollo para quién?, dentro de las alternativas al desarrollo neoliberal plantearon:

  1. a) Una gestión creativa y respetuosa del agua.
  2. b) Agroecología, producción local y nativa.
  3. c) Soberanía alimentaria. Ejemplo, el Movimiento sin tierra en Brasil, donde hacen énfasis en que no podemos ser aculturados de los alimentos.
  4. d) Los comestibles ultra-procesados de azúcar y grasas, son grandes negocios donde se negocia la salud.
  5. e) Un cambio profundo en la educación (no solo la popularización del acceso a la educación, como lo hecho en Brasil), sino una educación de valores. Como explicaba Pablo Freire, desde su pedagogía crítica, agregar algo más fuerte, una construcción de una cultura de valores latinoamericana.
  6. f) Libertar oprimidos de opresores, y así libertar los opresores. Valores para la vida, porque si no continuaríamos promoviendo el individualismo.

Oregón / EUA, expusieron cómo desde la tecnología se construyen máquinas de guerra ideológica para controlar la comunicación y la información. Recomiendan, ante esto, la necesidad de organizar grupos para hacer fábricas de contenidos latinoamericanos con discursos emancipadores.
Recomiendan la lectura de los escritos del escritor latinoamericano Fernando Buen Abad.
Cierre
Finalmente, como cierre del Encuentro, se llegó al sentimiento de que estamos unidos en nuestro continente, de Ubuntu en nuestra América, de que en lo que sentimos y hacemos somos una sola acción esperanzadora.
Elaborado por Rosario de Naranjo, 4 de abril de 2022.

1ª Marcha Latinoamericana por la Noviolencia

Se comparte la invitación del colectivo Las Juanas Soberanía Libertad Equilibrio, para que se sume y sea parte de la 1ª MARCHA LATINOAMERICANA POR LA NOVIOLENCIA, que estará iniciando actividades a partir del miércoles 15 de setiembre y finalizará actividades el 02 de octubre 2021.

Se marchará de manera virtual y presencialmente, como parte de las acciones pacíficas, para resistir las distintas formas de violencia y construir una sociedad solidaria y no violenta.

La inauguración se realizó el 15 de septiembre a las 3p.m.

Los 3 días de marcha física serán del 28 al 30 de septiembre.

El 28 de septiembre iniciará la marcha presencial a partir de las 9:30 a.m. saliendo desde Puntarenas, de la UNED Sede el Cocal. Se deben implementar los protocolos de seguridad para el resguardo de la salud. 

Se realizará una Marcha Física desde el Pacífico de nuestro país saliendo de Puntarenas hasta el Centro llegando a Ochomogo.

En 3 días de Marcha encabezando la misma el impulsor de dos Marchas Mundiales por la Paz y Fundador de Mundo sin Guerras y sin violencia. Rafael de la Rubia. Español de 73 años de edad a quien queremos acompañar en esta movilización por la Noviolencia.

También se pasará por Heredia el jueves 30 saliendo de la BK (UNA) 100 m este a las 7:00 a.m.

La Ruta de la Marcha será la siguiente:

Barranca, Esparza, San Ramón, Palmares, Grecia. 

Heredia, San Pedro de Montes de Oca y Ochomogo.

Finalizando el jueves 30 de septiembre a las 3p.m en el Monumento a Cristo Rey en Ochomogo con una ceremonia conjunta de pedido por la paz, la noviolencia y el Buen Vivir de Latinoamérica.

También puedes participar del Foro virtual Internacional «El Futuro No Violento para Latinoamérica», del 01 y 02 de Octubre.

Recuerda, las actividades virtuales serán transmitidas por la página de Facebook

Marcha Latinoamericana por la Noviolencia https://www.facebook.com/lanoviolenciaenmarchaporlatinoamerica/

Para más información en latinoamericanoviolenta@yahoo.com https://theworldmarch.org/marcha-latinoamericana/Teléfono/WhatsApp (506) 87354396

 

La publicación original se encuentra en el siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4591993290822380&id=100000352636992

Iniciamos el cierre de esta Primera Marcha Latinoamericana por la Noviolencia Multiétnica y Pluricultural

Se invita este viernes 1 de octubre al inicio del cierre de esta Primera Marcha Latinoamericana por la Noviolencia Multiétnica y Pluricultural. El foro: Hacia el Futuro Noviolento de Latinoamérica, se desarrollará a lo largo del día. El foro comenzará desde las 9:00 a.m (Centroamérica) / 10:00 a.m México, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador. / 11:00 Venezuela, Bolivia / 12:00 Chile, Surinam, Argentina, Brasil.

Será transmitido por el Facebook Live @lanoviolenciaenmarchaporlatinoamerica

Siga el evento por https://fb.me/e/2B1ZMaEwQ

La Noviolencia en Marcha por Latinoamérica

Mundo sin Guerra y Sin Violencia y la Universidad Estatal a Distancia sede Puntarenas, organizan diferentes actividades en el marco de la Noviolencia en Marcha por América Latina que tiene como objetivo promover la cultura y educación para la paz, como valores importantes en la sociedad costarricense.

El martes 28 de setiembre a las 9 a.m. será la Marcha Simbólica desde Puntarenas hasta San José que se dará en la Universidad Estatal a Distancia sede Puntarenas. Este mismo día a las 6:00 p.m. habrá una charla sobre “No violencia” en el Museo José Figueres Ferrer en San Ramón de Alajuela.

Este miércoles 29 de setiembre a las 7:00 a.m. será la Marcha: San Ramón-San José en el Hostel La Sabana, en San Ramón de Alajuela . 

El jueves 30 de setiembre será la Marcha Heredia-San José a las 7:00 a.m; la marcha saldrá 100 metros Este de Burger King, Heredia. Y a las 3:00 p.m. será el acto simbólico “Llegada de la Marcha a San José Acto” en Ochomogo, Cartago, en el Monumento a Cristo Rey.

El viernes 01 y sábado 02 de octubre será el Foro Internacional por la No Violencia de 9:00 a.m. a  5:00 p.m. en el Centro Cívico por la Paz, en Heredia.

Para más información: latinoamerianoviolenta@yahoo.com / https://theworldmarch.org/ marcha-latinoamericana / (506) 87354396 

Todas las actividades virtuales se podrán seguir por Facebook Live Marcha Latinoamericana por la Noviolencia @lanoviolenciaenmarchaporlatinoamerica

Webinar: Paulo Freire 100 años- tu legado vive entre nosotros

La Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire, organizada por el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) en alianza con movimientos sociales, colectivos e instituciones, le invita a participar en el webinar: “Paulo Freire 100 años – Tu legado vive entre nosotros”.

El evento tendrá la presentación del Grupo de Sistematización de Experiencias de la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire, que organizó 10 experiencias diferentes de América Latina y el Caribe. También, un diálogo sobre el contexto de contradicciones, desmantelamiento, opresión y ataques a las pedagogías críticas y la liberación de los pueblos.

Como invitados a este webinar están:

  • Erivalda Torres – Centro de Estudios e Investigaciones Paulo Freire de Brasil
  • Huco Monteiro – Rector de la Universidad Colinas de Boé y ex ministro de Educación y Relaciones Exteriores de Guinea-Bissau
  • Joel Suárez – Centro Martin Luther King de Cuba
  • Vítor Barbosa – Asociación de Educación de Adultos de Angola
  • Sandra Gallo – Canoa Hábitat Popular (Argentina) mediará este momento

Finalmente, Óscar Jara (CEAAL) y Mariana Pasqual (CDHEP) hablarán sobre lo que ha sido la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire desde su lanzamiento en 2019 hasta este momento en que se celebra el 100 aniversario de Paulo Freire, además de la presentación y lanzamiento de la próxima fase de esta iniciativa.

La actividad es este sábado, 25 de setiembre en el siguiente horario:
1 p.m. – Centroamérica
2 p.m. – México, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú
3 p.m. – Bolivia, Caribe, Chile, Venezuela, Paraguay y Rep. Dominicana
4 p.m. – Argentina, Brasil y Uruguay
6 p.m. – Cabo Verde 7 p.m. – Guinea Bissau y Santo Tomé y Príncipe
8 p.m. – Angola y Portugal
9 p.m. – España y Mozambique

El evento será abierto y retransmitido online por Zoom con traducción simultánea en portugués, español e inglés, a través del siguiente enlace:
https://us02web.zoom.us/j/85268315901?pwd=OFJERGRCSmxmMjRvQldyS2hMcjRqdz09
ID de reunión: 852 6831 5901
Código de acceso: 462987

También puede seguirlo en las redes sociales de la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire y CEAAL en las siguientes páginas:
PauloFreireVive en Facebook
CEAALtv en Youtube
CEAAL en Facebook

 

Información compartida con SURCOS por Óscar Jara Holliday.

Exitoso inicio de la Marcha Latinoamericana por la Noviolencia

Por Antonio Gancedo

Exitoso inicio y profusión de actividades en la Marcha Latinoamericana por la Noviolencia

La Marcha Latinoamericana por la Noviolencia, Multiétnica y Pluricultural, se inició el 15 de setiembre de 2021 con una exitosa profusión de actividades.

Activistas de multitud de países de Latinoamérica han puesto su grano de arena para lograr esta inauguración de la Marcha Latinoamericana por la Noviolencia.

En ella se combina simbólicamente lo virtual, utilizando videos pregrabados, y la conexión directa a diferentes puntos de Latinoamérica e incluso a Madrid.

El acto central de inauguración tuvo lugar en la UNED sede Puntarenas de Costa Rica, organizado por la UNED y Mundo Sin Guerras y Sin Violencia.

Primero se procedió a la inauguración de la Exposición de Fotografías de las Marchas por la Paz y la Noviolencia en América Latina.

Posteriormente, la inauguración de la Marcha constó del visionado de videos desde varios puntos de Latinoamérica, la conmemoración del Bicentenario de Centroamérica y el lanzamiento de un Pedido por la Paz y la Noviolencia de la Región.

El video de la transmisión por zoom de la Inauguración de la Marcha Latinoamericana se puede ver en Facebook en el siguiente enlace https://fb.watch/88UbKHFw7L/

Se dio de este modo el inicio oficial con un acto simbólico a la Marcha virtual y presencial que recorre Latinoamérica hasta el 2 de Octubre próximo.

A lo largo de este mismo día se realizaron diferentes actividades en otros países de Latinoamericanos a modo de punto de partida de la Marcha Latinoamericana por la Noviolencia.

Algunos de las actividades tomadas como ejemplo

  • La ceremonia de apertura y lanzamiento de la Marcha y develación de la escultura Flor de Paz en la Universidad Distrital de Bogotá Francisco José de Caldas a las 10:30 hora de Bogotá.
  • Y, en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá se visualizó grupalmente en proyección ampliada la inauguración de la Marcha Latinoamericana.
  • Desde la Feria del Libro en la caseta de exposición ORIGAMI, en La Paz, Bolivia mostraron su adhesión a la Marcha Latinoamericana.
  • En Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, como saludo al inicio de la Marcha Latinoamericana, realizaron un mural informativo de la Marcha Latinoamericana.

Agradecemos a los marchantes, los impulsores y los que adhieren y apoyan, la atención y el esfuerzo que ponen en su quehacer y les auguramos días de grandes alegrías en los sentidos encuentros con aquellos que ya despertaron e irán despertando a este espíritu cálido de la Noviolencia que recorre Latinoamérica.

Información tomada de https://theworldmarch.org/exitoso-inicio-de-la-marcha-latinoamericana/

 

Compartido con SURCOS por Geovanny Blanco.

Comenzó la Marcha Latinoamericana por la Noviolencia

Por Giovanni Blanco

El 15 de setiembre se inauguró la 1ª Marcha Latinoamericana por la Noviolencia

Este 15 de setiembre se realizó la inauguración de la 1a Marcha Latinoamericana por la Noviolencia, mediante un programa de tv en vivo, que mezcló lo virtual con lo presencial.

Luego de más de 8 meses de planificación virtual entre activistas de casi todos los países de Latinoamérica se logra esta inauguración en la que simbólicamente se mezcla el componente de conexión virtual, mediante videos pregrabados, con los que muchas personas que se encontraban en distintos puntos de Latinoamérica e inclusive desde Madrid, pudieron ser parte de esta inauguración.

Mientras tanto en Puntarenas, Costa Rica, con un emotivo acto presencial se mostraron las imágenes en vivo, desde la Universidad Estatal a Distancia, en la que se hicieron los actos protocolarios y el acto simbólico de apertura de las Marchas, ya sean físicas (o vivenciales, como le han llamado), o virtuales, que se extenderán por todo Latinoamérica durante 18 días hasta el 2 de Octubre, día internacional de la noviolencia y día en que concluirá está Marcha Multiétnica y Pluricultural por la noviolencia.

Dentro de las numerosas actividades que se anunciaron por realizar en estos días resalta una Marcha Vivencial que saldrá de Puntarenas Costa Rica el día 28 de septiembre desde la misma Universidad donde se realizó esta inauguración y que recorrerá 4 provincias del país durante 3 días, para finalizar el día 30 con un acto de pedido desde el punto central, considerado el centro de Costa Rica y división continental de aguas en la localidad de Ochomogo. Esta marcha estará encabezada por Rafael de la Rubia, el impulsor de 2 Marchas Mundiales, quien viajará desde Madrid para caminar en Costa Rica esos más de 100 km junto con otros activistas por la paz que se unan en los tramos indicados.

Información tomada de https://theworldmarch.org/comenzo-la-marcha-latinoamericana-por-la-noviolencia/

Compartido con SURCOS por Geovanny Blanco.

Informe de Latinoamérica y el Caribe del Monitoreo Global de Medios GMMP2020

El pasado 8 de setiembre se presentó el Informe de Latinoamérica y el Caribe del Monitoreo Global de Medios GMMP2020

¿Quién figura en las noticias? 

El estudio se realizó de manera simultánea en 116 países. Se capturaron miles de noticias de miles de medios de prensa que fueron analizadas y tabuladas bajo la misma metodología a nivel mundial por equipos nacionales y un equipo de expertos desde la coordinación de la WACC que convoca este estudio.

A continuación se encuentra el enlace para inscripciones https://t.co/RuLxaCP6tJ

 

Compartido con SURCOS por Ana Chacón.

Trayecto de Formación Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria

La Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria ha puesto a disposición de todas las mujeres de la región de Latinoamérica un Trayecto de Capacitación y Formación con un temario amplio y variado que incluye temas de gobernanza y gestión de las organizaciones mutuales y cooperativas.

Para la inscripción/registro para la “Trayecto de Formación Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria” se puede ingresar al siguiente enlace: http://es.research.net/r/REDTrayecto

Para mayor información se puede ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/3hDQstB