Skip to main content

Etiqueta: PLN

Diputaciones del PLN y FA apoyan «Pacto Nacional por la Educación Pública»

COMUNICADO

Diputaciones del PLN y FA apoyan “Pacto Nacional por la Educación Pública” 

  • La actividad “Pacto Nacional por la Educación Pública ¿Qué sigue después de la movilización nacional?” Se realizó en la Asamblea Legislativa con diputaciones y organizaciones sociales y productivas. 

  • Se solicitó una moción de apoyo al “Pacto Nacional por la Educación Pública” y un mecanismo de enlace ciudadano con la Comisión de Hacendarios para la discusión del presupuesto nacional. 

Casi dos semanas después de la histórica movilización nacional en defensa de la educación pública, que convocó a 50.000 personas en San José el 28 de agosto y a otras cientos de personas el 29 de agosto en las acciones regionales de las siete provincias del país, el pasado jueves 12 de septiembre, se realizó la actividad Pacto Nacional por la Educación Pública: ¿Qué sigue después de la movilización nacional?, en el Salón de Jefes de Estado, Presidentes y Presidentas de la República.

El evento contó con la participación de 80 personas representantes de las distintas organizaciones sociales, productivas y académicas que encabezaron la movilización nacional. También participaron diputaciones de las comisiones de Asuntos Hacendarios y Educación, específicamente del Partido Liberación Nacional (PLN)y el Frente Amplio (FA). 

Se realizó un balance político sobre la ruta a seguir para alcanzar el Pacto Nacional por la Educación Pública. Puntualmente, se solicitó la aprobación de una moción de apoyo al Pacto por parte del plenario de la Asamblea Legislativa y un mecanismo de enlace ciudadano con la Comisión de Hacendarios, para acompañar la discusión del presupuesto nacional. Esta solicitud fue planteada mediante un gesto simbólico, a cargo de Isaac Parra, un estudiante de primaria, quien también presentó el documento político de la movilización del 28 de agosto junto a otras dos estudiantes de secundaria y la universidad. 

La intención es que este PACTO una al gobierno, sector privado, sindicatos, municipalidades, movimientos sociales, cooperación internacional, instituciones públicas, partidos políticos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, para resolver progresivamente la actual crisis educativa.

Desde la presidencia de la Comisión de Asuntos Hacendarios, la diputada Paulina Ramírez aseguró que la mayoría de las fracciones han demostrado su compromiso con la educación pública en todos sus niveles. Además, indicó que se estarán gestionando las acciones correspondientes para habilitar el mecanismo de enlace ciudadano con la Comisión de Asuntos Hacendarios.

El Ministerio de Hacienda, en el presupuesto presentado para 2025, ha asignado un 44,3% de su totalidad al servicio de la deuda, dejando sin financiamiento adecuado programas sociales clave, entre ellos educación. En lo que respecta a educación, se ha propuesto una reducción tanto nominal como porcentual, disminuyendo la inversión del 5,2% del PIB en 2024 al 4,9% para 2025, lo que representa una caída del 0,7% interanual.

Ante este panorama, las organizaciones anunciaron que no desistirán de la lucha en las calles, la incidencia en el parlamento, pero también comunicaron sobre el inicio de una consulta ciudadana de cara al congreso del Pacto Nacional por la Educación Pública. 

Esta iniciativa nacional multisectorial busca convertir la actual crisis en una oportunidad para mejorar el sistema educativo en todos sus niveles, reducir las desigualdades e impulsar una transformación tributaria estructural que fortalezca el sistema de bienestar en Costa Rica. 

Educación hoy, paz mañana.

Foro Ciudadano en defensa del modelo público del sistema eléctrico nacional

Análisis del Proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (Expediente 23.414)

Este es un foro coordinado entre las diputadas Rosaura Méndez del PLN y Sofía Guillén del FA, en conjunto con la UCR. Se analizará el proyecto de “armonización energética” que está en discusión en la Asamblea Legislativa.

Se realizará el 11 de julio a las 6:00 p.m. en la Sala de Conferencias de la Asamblea Legislativa.

Si desea formar parte de este foro, debe inscribirse en el siguiente enlace:  Inscripciones, el cupo a este foro es limitado.

“Defender nuestro modelo eléctrico es proteger nuestra seguridad energética”.

Integrantes del Consejo Municipal de Desamparados acuerdan importantes pactos éticos de trabajo

Por José Daniel Gamboa Araya

Representantes de diversas corrientes políticas comprometidos con la preservación y mejora del medio ambiente, la accesibilidad y demás temas de interés ratificaron el acuerdo de trabajo entre fracciones de la municipalidad, consecuente con los acuerdos de la noche del jueves 1 de febrero, el Pacto Ético Ambiental de Desamparados. Este acuerdo guiará las acciones políticas y promoverá iniciativas responsables sobre temas ambientales críticos en el cantón.

Al reconocer la urgencia de abordar los desafíos ambientales, de accesibilidad y de gestión integral de los asuntos municipales que enfrenta Desamparados y la responsabilidad compartida de gestionar estos problemas, las fuerzas políticas del concejo municipal acordaron temas mínimos comunes que las agrupaciones políticas del cantón han expresado públicamente. Estas agrupaciones se comprometieron a trabajar junto a las comunidades en pro de un futuro más prometedor para el cantón.

Compromisos :

  • Respeto mutuo y tolerancia
  • Transparencia y rendición de cuentas
  • Diálogo abierto y constructivo
  • Compromiso con el interés cantonal por encima de los intereses partidistas
  • Contribución con ideas y propuestas constructivas en discusiones y actividades conjuntas
  • Respeto a los compromisos adquiridos y trabajo de buena fe para su cumplimiento 
  • La participación ciudadana. 

Dada la importancia de este convenio como un paso esencial hacia una gestión política integral y una mejor calidad de vida para los habitantes del cantón, representantes del consejo municipal asumieron el compromiso de cumplir con los acuerdos establecidos. Este convenio político fue firmado por los siguientes integrantes del consejo municipal:

  • Jonatan Mauricio Chavarría (PUSC)
  • María Isabel Llamas (PUSC)
  • Eduardo Gardela (FA)
  • Jesús Rodríguez (PECC)
  • Ricardo Antonio Arce (PPSD)
  • Luis José Flores (PNP)
  • Kristhian Arturo Chacón (PNR)
  • Randall Sibaja (PUSC)
  • Carmen Martínez (PUSC)
  • William Solera (PPSD)
  • Adrían Eduardo Monge (PNP)
  • Walter Jesús Garro (PNR)
  • Mario Esteban Raitt (FA)
  • José Marcial Rodríguez (PECC)

Cabe recalcar que tanto el presente acuerdo como Pacto Ético Ambiental no fueron ratificados por los miembros pertenecientes a las fracciones del PLP ni PLN. Como antecedente es importante tener en cuenta el Pacto Ético Ambiental y se insta a la población a revisar la nota elaborada en su momento por SURCOS: https://surcosdigital.com/iniciativa-ciudadana-logra-convocar-al-acuerdo-politico/.

Transcripción del foro: Las elecciones municipales y los retos que nos dejan

El jueves 21 de marzo del 2024 se realizó el foro “Las elecciones municipales y los retos que nos dejan”. En la conversación organizada por la Alianza por una Vida Digna participaron Eugenia Aguirre, politóloga del Observatorio de la Política Nacional de la Universidad de Costa Rica; Alexander Jiménez, filósofo; Francisco Esquivel, economista, docente universitario y consultor internacional; Arantxa León, máster en Estudios Sociorreligiosos, Géneros y Diversidades de la Universidad Nacional. La moderación estuvo a cargo de José María Gutiérrez. El foro se transmitió por la página de Facebook de SURCOS Digital.

Le invitamos a leer la transcripción realizada por Juan José Quesada Solís. Puede consultar el video de acuerdo con el minutaje que consignamos en cada intervención. Es importante tener presente que este aporte de SURCOS es una transcripción de lo expresado por cada persona, y que no se realiza una corrección de estilo.

Enlace a la grabación en Facebook Live de SURCOS: https://www.facebook.com/surcosdigital/videos/1402115960665168

Enlace al video en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna:

0:06 a 2:29:

José María Gutiérrez: Muy buenas tardes a todas las personas que siguen esta actividad y que nos acompañan esta tarde a través del Facebook Live de SURCOS en nombre de la Alianza por una Vida Digna,  les damos la más cordial bienvenida al foro del día de hoy la alianza por una vida digna es un espacio colectivo de reflexión crítica sobre temas de la realidad nacional y regional nuestro foro de hoy se centra en el análisis de las recientes elecciones municipales en Costa Rica,  un evento político de gran importancia que determina y re configura las estructuras de poder local en nuestro país y que tiene impacto nacional en diversos ámbitos. Los resultados de estas elecciones, incluyendo el alto nivel de abstencionismo, dejan ver fenómenos importantes que requieren ser analizados a profundidad, pues resultan un termómetro, un indicador de procesos políticos en curso en el país, con variaciones en el respaldo a los partidos tradicionales emergencia de partidos de carácter local y cambios en el ropaje partidario de líderes comunitarios.  Entre otros fenómenos para  profundizar sobre estos temas,  hemos invitado a cuatro panelistas para que nos ofrezcan sus reflexiones y perspectivas.  Participarán en este foro, en orden de presentación,  Eugenia Aguirre profesora de la Universidad de Costa Rica y coordinadora del observatorio de la política nacional,  de dicha institución Francisco Esquivel economista docente universitario y consultor internacional,  Arantxa León de la Universidad Nacional quien cuenta con una maestría en estudios socios religiosos,  géneros y diversidades y finalmente,  Alexander Jiménez quien es filósofo y docente en la universidad de Costa Rica.

Les damos la más cordial bienvenida a los panelistas y las panelistas y les agradecemos haber aceptado nuestra invitación para participar en el foro, igualmente agradecemos a la compañera Heisel Garro por el apoyo  técnico y logístico en la actividad y a todas las personas por supuesto, que están acompañando y atendiendo este evento. Una vez concluidas las exposiciones tendremos un periodo de preguntas y comentarios por parte de las personas que acompañan el evento.  Les solicitamos por favor,  colocar sus preguntas y sus comentarios en el chat del Facebook de Surcos.  Sin más preámbulos,  entonces y reiterándoles la bienvenida a esta actividad le doy la palabra a nuestra primera expositora Eugenia.

2:30 a 17:54:

Eugenia Aguirre Raftaco: Muchísimas gracias don José María por la introducción pero especialmente a los amigos y amigas de la Alianza por la Vida Digna y la revista Surcos por darle este espacio a este proyecto que es el observatorio de la política nacional de la escuela de ciencias políticas de la Universidad de Costa Rica, nosotros desde hace ya 7 años hemos estado dando un seguimiento muy cuidadoso de la política nacional para provocar discusión y reflexiones que provoquen,  un recapitulación del contexto en el que se dan estas elecciones voy a tratar de no pasarme el tiempo.

La idea de esta presentación,  es un poco contarles cómo se encuentra esta elección con las trayectorias y las tendencias de los procesos electorales municipales en Costa Rica que también es muy importante ponerlo en perspectiva. Lo primero que le quiero contar a quienes nos escuchan es que esta fue la sexta elección municipal, en la serie histórica,  la primera para elegir al gobierno municipal como lo conocemos hoy. La realizamos en el 2002 luego hicimos las del 2006 y finalmente la del 2010,  pero elegíamos al gobierno municipal de forma separada. En diciembre elegíamos a las alcaldías y a los síndicos y concejales de distrito y en febrero con presidencia de la República escogía los regidores y regidoras. Eso generaba un desfase en cómo se asumía el poder y se corrige para las elecciones de 2016, 2020 y las de 2024 entonces elecciones en términos como las conocimos el pasado 4 de febrero, solo han ocurrido tres ejercicios. Eso hay que ponerlo en perspectiva porque la cultura política democrática no se construye de un día para otro. Eso es lo primero que quería contarle. La jornada pues,  sabemos,  que transcurrió sin contratiempos  con varios

cambios que son importantes de acotar aunque las elecciones de 2016, 2020 y 2024 son muy parecidas, en las reglas electorales se introdujeron nuevos componentes que las diferencian sustantivamente de los últimos ejercicios locales. 

La primera es la limitación de la que creo que es una de las más discutidas, eso tiene un peso en la reconfiguración de las élites locales que eso es una pregunta que nos tenemos que hacer si realmente hay un recambio en las élites locales, una primera pregunta,  otra  contribución a los cambios en la fuerza electoral,  vienen de parte de las normas relacionadas con paridad,  que obligaron a los partidos políticos a presentar fórmulas completamente paritarias en todos los niveles y   los otros cambios pues,  tienen que ver con un gran evento, se relacionaba con la norma electoral anterior que es la primera elección municipal de esas seis históricas que no tiene lo que sería la participación del oficialismo como tal, es decir,  el gobierno juega y no juega en la elección porque ustedes me dirían,  bueno Eugenia,  pero el partido Progreso Social Democrático sí participó y bueno,  ahí lo que tenemos que anotar,  es que el partido de la gente que está en el gobierno,  las autoridades que están en gobierno se separan de esta agrupación y hacen un esfuerzo para participar con otras dos agrupaciones,  que al final, por incumplimiento de las reglas electorales,  quedan fuera. Entonces,  es una elección muy distinta a las que hemos tenido antes.  

Y es muy difícil compararlas con lo anterior, aunque no hay que perderlo de vista,  pero lamentablemente aunque esas diferencias son claras en términos de las reglas del juego y aquí lanzo mi hipótesis principal: hay una unidad tremenda respecto a las tendencias en los resultados ¿Cuál es ese primer planteamiento que les quiero hacer?  Bueno, el jugador fuerte sigue siendo el bipartidismo, sabemos que en la elección del 2012 el bipartidismo ganó 75 alcaldías, en esta ocasión ganó 49 pero sigue siendo  más de la mitad de los puestos de alcaldía y un número de partidos políticos que podríamos llamar “satélites” al bipartidismo,   ganan el resto de puestos  y en una lógica muy de fragmentación del sistema de partidos, qué es lo que ha pasado. Bueno,  tenemos que tener muy claro cuando hablamos de esos otros partidos políticos,  que muchos de ellos son nuevos y otros se quedaron de la última elección pero en total nunca hemos superado 32 agrupaciones que hayan ostentado ese poder local. Lo que se mantiene,  es una un fuerte  tendencia bipartidista que lo que varía es un poco su contorno con la participación de otros actores.

Otro elemento importante es que la reelección, pese a haber sido limitada, sigue siendo una norma.  A qué voy con eso: alcalde que se quiere reelegir alcalde tiene altas probabilidades de quedar y además alcalde que tiene oportunidad de reelegirse lo más probable es que lo intente o se mantenga. Tenemos el caso de esta elección donde se le limitó la reelección a 46 alcaldías pero este,  22 lograron reelegirse de las 28 personas que lo intentaron,  es decir,  hay un amplio margen de la utilización de esta norma electoral para efectos de  la continuidad en el poder, eso es un elemento importante, quiere decir que los que mantienen el poder tienen incentivos para mantenerlo y tienen buenos resultados electorales y  aunque se les limite, al menos en la opción de mantenerse 8 años, van a optar por esta posibilidad. 

Otro elemento que se mantiene, y acá me imagino que algunos otros colegas también podemos discutirlo, es el tema de que pese a que se incorporan normas de paridad  estamos muy lejos de alcanzarla en cargos uninominales esto es una continuidad de lo que veíamos antes. Hay un salto abismal respecto al histórico por supuesto. Imagínense que antes de la elección del 2024,  sólo en 2016 habíamos elegido 12 mujeres alcaldesas como el número máximo, en esta elección llegamos a 22 pero eso es tan solo una cuarta parte del total de alcaldías. 

El cumplimiento de la paridad en términos de los resultados es un reto todavía que permanece abierto en la agenda de los derechos políticos de las mujeres,  aunque ya la modificación o la legislación electoral se ha modificado para impulsar acciones afirmativas que faciliten que más mujeres lleguen al poder, un seguimiento importante que tenemos que hacer,  creo,  de parte de quienes nos gusta estudiar estos temas,  es preguntarnos cómo les va a esas mujeres que asumen el poder. Un dato muy interesante que pasa mucho en estudios de género es que la gente cree o hay una tendencia equívoca de que a las mujeres las ponen en los cargos por relleno y eso no es el caso en esta elección de 22 mujeres alcaldesas solo seis no tienen alguna experiencia política previa,  el resto,  son mujeres que han ejercido como vicealcaldesa han ejercido como regidores es decir,  que tienen experiencia en el terreno municipal.

La otra gran tendencia que lamentablemente se revirtió pero sigue siendo un gran actor es el tema del abstencionismo. Desde 2002 hasta 2020 habíamos logrado que el  abstencionismo disminuyera significativamente elección con elección aunque sea un poquito pero siempre venía disminución en el abstencionismo, eso de alguna manera implicaba que más personas se veían interesadas en los procesos electorales municipales. En esta elección de 2024, a diferencia de todas las anteriores y otra vez marca disrupciones, aumentó ese abstencionismo global quiero aclararlo porque tenemos que ver con cuidado nuevamente ya la elección por cantón sigue siendo el gran protagonista.

Tenemos cantones donde hay alcaldes, alcaldesas con menos del 10% de participación electoral pero menos del 20% de participación electoral , pues sigue siendo una discusión abierta respecto a por qué tenemos una cultura política democrática muy concentrada en la política nacional pero no tan clara en las instancias locales por supuesto que es común en América Latina y en los países del mundo entero que en las elecciones regionales o locales la gente vote menos que en la elección nacional pero  lo alarmante es la irrupción  de esta tendencia que traíamos hacia la disminución del abstencionismo.

Por último, el cierre de esta elección es interesante cómo han reaccionado los distintos ganadores y perdedores y creo que tenemos que prestar muchísima importancia a una discusión legislativa que está vigente, que es la potencial reunificación de las elección municipales, yo voy a tomar posición desde ya,  yo estoy en contra de eso porque creo que va a ser una interrupción abrupta de la construcción de esta cultura política democrática local porque de alguna manera, y como yo sé que estoy aquí con buenos amigos y amigas lo digo tranquilamente, se percibe como una intención de los actores políticos de que votemos a ciegas y votemos chorreado es decir, en saber popular, que tengamos tantas papeletas y tanto que votemos por presidente y todo lo demás lo votemos igual. Ese es un ejercicio que en Costa Rica nunca se ha dado, que tiene  repercusiones importantísimas sobre la discusión local pero especialmente sobre la persona electora y quiero contarles un poquito porque la comisión de reformas electorales me invitó a  opinar sobre las reformas que están  tramitando y aprovechar este espacio para contarles un poco cuáles son los argumentos contra la unificación de las elecciones eso me parece que este es un forum y un espacio que se puede revisar este tema y son muy sencillas de entender. 

La primera es que hay aseveraciones que se hacen en el proyecto relativo a la construcción de esta cultura política democrática local, el abstencionismo, pero no se consideran los hechos históricos de cómo se han desarrollado estas elecciones municipales, lo segundo es que unificar las elecciones, que es la gran propuesta que está haciendo nuestro congreso, profundizará la inequidad en la contienda las nuevas agrupaciones políticas que quieran disputar el poder, hablo específicamente de partidos cantonales y provinciales, que como no se está variando el esquema de financiamiento van a verse en absoluta desventaja respecto a quiénes sí lo tengan y hablo de los partidos nacionales.

Pero además hay un riesgo muy inminente en el contexto latinoamericano que no estamos discutiendo No estamos viendo los potenciales peligros de la concentración del poder de quien llega a la presidencia si no solo llega con mayoría legislativa o con potenciales mayorías legislativas sino con mayorías también de alcaldías.

Otra de las grandes preocupaciones es la sobrecarga cognitiva para la persona electora, hoy usted cuando va a votar en una elección nacional tiene que tomar tres decisiones: por quién va a ir a votar, por quién va a votar para presidente y por quién va a votar para diputado. Cuando va a la municipal elige si va a ir a votar o no y vota en tres papeletas.

Entonces tenemos seis decisiones que se quieren unir, siete si pertenecemos a algún distrito que tenga una intendencia, entonces la persona electora en muy poco tiempo va a tener que tomar muchísimas decisiones considerando que en cada papeleta va a tener partidos políticos distintos y que además se está votando por cargos distintos,  entonces piensen en lo duro que sería este ejercicio porque lo estaríamos haciendo cada 4 años,  tampoco tendríamos tanta práctica y entonces se haría un ejercicio bastante complejo.

Otra consecuencia muy importante también que tiene que ver con la democratización, la pluralidad las propuestas alternativas tiene que ver con la cobertura mediática de la elección local y seamos realistas cuando en este país se elije presidente o presidenta poco se habla de diputados y diputadas, ustedes creen que si además juntamos todo eso alguien va a hablar de alcaldes, alcaldesas, regidores y regidores creo que sería un reto magnánimo para los medios de comunicación y para las instancias que tratan de llevar información a la ciudadanía. Divulgar información sobre más de 30.000 candidaturas y seis o siete tipos de elecciones al mismo tiempo,  es realmente una cosa retadora.

Por supuesto que las y los diputados son los operadores de las reglas del juego en términos electorales porque pertenecen a los partidos políticos que compiten y son ellos y ellas los que tienen la posibilidad de hacer este cambio pero la invitación al menos las que yo hacía en este foro y que replico en este espacio para discutir también,  es como si hacemos un cambio de esta envergadura debemos pensarlo de manera muchísimo más integral. Tenemos que ponernos no solo del lado de los partidos políticos,  de facilitarles la logística, que es al final lo que parece que ellos quieren, sino también del lado de la gente. Y tenemos, por supuesto, también que no hacer arreglos de parche,  verdad, porque el abstencionismo no se va a resolver con  cambiar todo al mismo día y ya el abstencionismo hay que buscarle explicaciones más profundas y hay que entender que tiene su propia dinámica la elección local y hoy para pueblos, hablo de Hojancha, hablo de Nandayure, hablo de zonas del país que participan muy activamente en elecciones municipales, quitarle la posibilidad de discutir los temas locales en profundidad me parece simple y sencillamente un retroceso en los derechos políticos de estas personas.

17:54 a 18:01:

José María Gutiérrez: ¡Muchas gracias Eugenia por su participación! Le cedo la palabra ahora a don Francisco Esquivel.

18:06 a 38:04:

Francisco Esquivel: Muchas gracias por la invitación a esa actividad que me parece  fundamental  desde la perspectiva mía, los resultados de las elecciones municipales ahora  me pusieron a pensar hacia adelante porque, como soy economista, acuerdo lo que José María dijo en la presentación, está difícil que un economista comience a conversar sin números, yo comencé a hacer números me metí a las bases de datos del tribunal supremo de elecciones un poco para ver más detalles y sobre todo para ubicar tendencias. Hay muchas cosas ahí rondando en el ambiente. Realmente se desplomó Liberación sí o no, cuánto es el desplome, la Unidad está recuperando y tendría posibilidades  de ser una opción con fuerza más adelante, qué pasa con las fuerzas ascendentes pongámoslo de esa manera, digamos el caso de Unidos Podemos voy a hacerles una presentación acá con algunos números una primera parte son algunos números  y al final una reflexión. Desde el punto de vista económico, que es sesgado obviamente, habrá que incorporar otras dimensiones a la reflexión pero como mi campo es económico voy a poner por ahí las reflexiones,  tengo una presentación.

Antes de entrar a los números propiamente de la elección municipal tres láminas que a la hora de construirlas me llamaron mucho la atención  por los datos que da y en términos de comportamiento histórico, aunque muy bien decía Eugenia, en el caso municipal no todas las seis elecciones que se han dado son comparables pero por lo menos nos da una idea digamos aunque tenemos que tener cuidado que no todo es comparable, la reflexión sobre qué es Liberación o qué ha pasado con Liberación aquí yo puse los datos desde 1990 combinando presidencial y municipal, presidencial azul y municipal naranja. 

Está claro que en su momento Liberación llegó a su tope en la elección de 2010  y luego ha ido perdiendo fuerza  un poco bajando luego subiendo, sigue siendo al menos en términos de caudal electoral la fuerza más importante es llamativo que en la parte municipal Aunque fue creciendo sistemáticamente hasta 2020 podríamos hablar en cierta forma ahí sí que en 2024 hay un cierto desplome es claro que en la elección municipal siempre la votación de cada partido es más baja que la de la elección presidencial, pero observen ustedes que por ejemplo 2018-2020 la pérdida son alrededor de 25,000 votos de Liberación, pero en el ciclo más reciente ya sería 2022-2024 está perdiendo 300,000 votos, lo cual  llama a la reflexión.

Yo no comparto, por esos datos no me llevan a pensar en que ya hay un desplome total de Liberación, Liberación sigue siendo el más grande sin embargo, la reducción en tamaño sí hace pensar que aunque es el más grande no tiene la fuerza para ganar segundas rondas puede pasar  en primer o segundo lugar en una primera ronda, en 2026 va a estar pero no lo veo con la fuerza como para ganar segunda ronda, de hecho la experiencia de las últimas elecciones es bastante clara, la Unidad también con perspectiva histórica a mediados de la década del 2000 todo el mundo se preparaba ya para colocar las lápidas de la tumba del partido Unidad y a ver cómo hacían el proceso fúnebre y demás,  todo el mundo ya lo daba por liquidado. 

Y sin embargo de un momento a otro comienza a levantar como ustedes pueden ver 2018 es un dato interesante, en el azul la nacional  2022 , hay un efecto ahí candidato que obviamente influyó. Interesante como en la parte anaranjada también va recuperando y mantiene como una especie de voto duro alrededor de los 200,000 votos, lo cual revela que es importante, incluso si ustedes ven la pérdida de votos de la elección presidencial a la municipal es relativamente pequeña cerca de 40,000 votos. Por razones de tiempo no estoy presentando aquí todo el material que he calculado estadísticamente pero si uno compara esta esta pérdida de la Unidad con los otros partidos fue el partido que más logró sostener  su caudal electoral presidencial por ponerlo de esa manera la Unidad entonces es el segundo en tamaño indudablemente hay que tener cuidado a la hora de compararlo.  

Obviamente el presidente del partido, el señor Hidalgo, cuando comentó los resultados dio un mensaje eufórico ya que se habla de 570,000 votos contra 260,000 ahí sigue habiendo una diferencia importante claro ahora lo municipal deja un poquito de dudas sobre el potencial de Liberación creo que hay que hacer una referencia a la revisión histórica del Frente Amplio, podríamos decir de acuerdo a este dato que ustedes están viendo acá que ha tenido dos chispazos que se han asociado a dos momentos donde han colocado una buena fracción legislativa pero no ha tenido esa capacidad para sostener ese tamaño significativo y de hecho se ha caído por las razones que sean, no hay tiempo en esta primera parte como para profundizar en eso.

Aquí lo pueden ver ustedes entonces porque la pregunta es qué significa el Frente Amplio dado que, al menos yo reconozco, que ha hecho una gestión legislativa de muy buen nivel y con algunos problemillas ahí en algún momento determinado donde ha habido errores pero digamos la gestión legislativa ha sido interesante y ha marcado una posición sin embargo, la pregunta es, y por eso la revisión histórica, qué puede significar el Frente Amplio hacia adelante.

Va el dato de la elección, la votación municipal es pobre en realidad cierto que en lo municipal siempre se baja la participación pero si ustedes lo ven históricamente el Frente Amplio municipal ha sido muy pequeño en esta 2024 de nuevo tengo datos aparte pero no me da tiempo de presentarlos. Me llama la atención que esos 25 5000 votos,que ustedes ven ahí, se concentra en el centro del país el Frente Amplio prácticamente fue inexistente en Limón, Guanacaste y en Puntarenas simplemente tiraron la toalla antes de entrar al juego o sea, no participaron desde Puntarenas hasta Golfito, en toda la provincia no presentaron un solo candidato lo cual para un partido que se esperaría pueda tener una proyección deja preguntas a resolver. 

Es probable que haya explicaciones pero que ahí está el asunto en síntesis y un poco como decía Eugenia tenemos el bipartidismo siempre con su fuerza siendo los dos partidos de mayor peso indudablemente ese peso sin embargo no pareciera que les dé como para  garantizar que ganan una segunda ronda, que pareciera inevitable para 2026. 

Entrando ya propiamente a datos de la elección municipal, me parece importante ver que primero el peso de los partidos nacionales frente a los locales se ha hablado mucho de lo local y de los partidos locales que participan en un solo cantón y creo que a veces muy románticamente pero si lo vemos por, y normalmente se hace referencia a las municipalidades ganadas es decir cuántos alcaldes tienen,  votos son el 16% y de ese 16 una buena parte de esa tajada son San José centro y Cartago centro que tuvieron características particulares. 

La mayor parte de la votación es partidos nacionales, partidos nacionales para hacer el cálculo se define como partidos que participaron en las siete provincias que son los partidos que ya hemos mencionado más algunos otros como Nueva Generación, Nueva República, Progreso social Democrático etcétera, son el 84% en este 16, pero si nosotros sacamos San José centro el muchacho que ganó la municipalidad y Cartago centro lo que nos quedan son 40 o 45 partidos que podríamos decir, espero que no lo consideren ofensivo lo que voy a decir pero, son “nano partidos” desde el punto de vista nacional.

Si uno por ejemplo, románticamente diría, y si unimos a todos los partidos locales para que sean una fuerza nacional, tienen que unir 45 gatos pequeñitos no pareciera que va por ahí por lo menos la tendencia de 2026 y seguiremos un poco manteniendo la línea que mencionaba ahora Eugenia con el peso bipartidista fundamental bueno estos son datos también de la elección municipal comparando lo que yo llamo las tres fuerzas fundamentales: obviamente Liberación que está en verde y la Unidad que está aquí en rojo, son los que absorbieron la mayor parte de la votación pero si uno concentra la atención ya no individualmente si no qué significan juntos lo que yo llamo el “polo conservador” .

Vean la definición aquí abajo en la pantalla al lado derecho Unidos Podemos, Liberal Progresista, Nueva República, Progreso Social Democrático suman 274,000 y a los cuales habría que sumarles aquí ponemos al partido del señor de Cartago, Cartago centro los 24,000 votos llega prácticamente a 300,000 ahora se ha hablado mucho de alianzas, de hecho el señor Hidalgo presidente de la Unidad donde en su candidatura dice “voy por una alianza del sector conservador” no sé si lo podrá hacer, nosotros no somos un país de alianzas como es muy costumbre por ejemplo en el Cono Sur  que es relativamente fácil o es la costumbre alianzas de un polo más de derecha otro polo más de izquierda etcétera pero entonces me llamó, me mandó a hacer alguna reflexión.

De que tengamos en un futuro la posibilidad de un polo conservador muy importante va que, puede ser o solo lo azul o incluso sumando lo rojo  la Unidad, el  polo conservador en una segunda ronda arrasan y vean que esto fue prácticamente lo que le dio el triunfo al presidente Chávez, Chávez captó en segunda ronda el voto sobre todo de Nueva República y de la Unidad  y así fue como logró imponerse en segunda ronda eventualmente estamos ante un escenario de ese tipo.

Los tres minutos finales los dedico a una reflexión ya no numérica sino cualitativa, llevamos dos gobiernos seguidos donde en lo económico se ha impuesto un proyecto económico conservador, lo digo con todo el respeto y demás para que me están oyendo pero hay que decirlo claramente, dos gobiernos seguidos desde que en mayo del 2018 se instaló en casa presidencial un gobierno, un gabinete económico presidido por un economista neoliberal claramente reconocida formada en Ohio State y luego de ahí el gabinete económico Banco Central serio Hacienda etcétera, creo que no hay ninguna duda continuado con el actual gobierno.

Entonces qué se nos viene hacia adelante si eventualmente este polo conservador fuera el ganador en las próximas elecciones bueno continuar un proceso de apertura comercial  como ya se está ya se hizo ahora durante la actual administración sobre todo con el sector agrícola quitando aranceles facilitando la traída de productos del exterior y luego con la política cambiaria que estamos observando, con la caída descomunal del tipo de cambio forzada por el Banco Central.

Ahora después en la segunda ronda puedo darles datos si alguno está interesado en eso pero tenemos suficiente y lo he dicho en varios programas incluso un debate con Hazel Valverde gerente del Banco Central está demostrado que forzaron la caída del del tipo de cambio estamos hablando de las famosas rutas de la apertura esto se puede profundizar a partir del 2026 de manera muy amplia, es la tendencia que recorre América Latina que ya ha estado presente en Guatemala, Honduras, Brasil, Uruguay y que ahora tiene el nuevo actor: la nueva figura rutilante por varios lados Miley y su famosa motosierra, es la filosofía neoliberal típica Chicago Boy fundada por ese señor Milton Friedman, los productores son ineficientes hay que obligarlos a ser eficientes ya y si no, como dice el vicepresidente, que salgan, que se dediquen a otra cosa.

Complementario a esto el Estado distorsiona, se dice, por lo tanto el Estado es malo, pagar impuestos es malo; había una pancarta en la circunvalación en la campaña en primera ronda hay un partido, no voy a decir cuál, un partido conservador que decía la pancarta era muy sencilla: “proponemos bajar impuestos si se bajan impuestos inmediatamente vendrá el crecimiento”. Lo que hay implícito detrás de esto es que el Estado es malo y por lo tanto hay que reducirlo a la mínima expresión, Miley y su motosierra es el ejemplo más dramático en el último tiempo aquí en América Latina.

Y por otro lado el ajuste fiscal de carácter neoliberal va ante el déficit que tienen nuestros países, en este caso nosotros todavía seguimos teniendo déficit, eso se trata de un corte de gastos, bajar salarios, reducir transferencia, lo de FODESAF,es suficientemente revelador, reducción de pensiones y por el lado de ingresos aumentar el impuesto de la renta a ingresos medios y bajos y aumentar el IVA. No se ha hecho recientemente porque ha faltado correlación política pero un partido con una correlación política o una alianza con una correlación política favorable en 2026 aumenta el IVA de fijo ya hay más de uno que lo ha mencionado.

Esto se complementa con el ataque ya directo a las a los activos estatales, la venta o el regalo de activos estatales, el ministro de hacienda dijo hace unos días el BCR cuesta 900,000 millones de colones ¡Falso! Porque más de un experto en evaluación de este tipo de activos ha dicho debería el BCR por lo menos debería podía valorarse en unos dos a tres billones de colones entonces si ahora están forzando en tercera ronda, porque es la tercera vez que insisten en esto, en vender, los 900,000 millones es un regalo, 

Otro elemento que ya lo conocemos el ataque a la seguridad social en un gobierno conservador esto se puede profundizar y de nuevo ahí lo que está es el fundamento neoliberal y esta tendencia en América Latina de que en algunos países ya se ha ido fortaleciendo y a mí me da realmente temor de que haya un tercer gobierno consecutivo que fortalezca esta tendencia. Yo tengo la impresión, aquí ya voy terminando, que en este gobierno, el actual gobierno, no se ha avanzado más en esta agenda por la incapacidad política de casa presidencial de generar alianzas en la Asamblea Legislativa.

Si no, ya hace rato habría aprobado proyectos en la Asamblea Legislativa para ir en esta tendencia tanto en apertura comercial como en el ajuste del estado y  la venta de activos estatales no lo han hecho por incapacidad política o sea Zapote ha sido incapaz de generar las alianzas a pesar de que pudo haberlo hecho una vez oí un programa entre politólogos que decía no yo decía un politólogo yo no entiendo cómo es que casa presidencial no ha logrado articular una alianza de 51 diputados en la Asamblea Legislativa para hacer tal o cual  proyecto y en realidad eso es así y por dicha porque en todos estos cuatro años de alguna manera ha habido una especie de freno.

Pero ojo que un nuevo gobierno, con una figura más ágil en casa presidencial, con una reproducción de una correlación de fuerzas como la que tenemos en este momento esté más allá de la presencia del bipartidismo pues nos puede llevar efectivamente a algo como lo que estamos viendo acá. Ahí lo dejo y  en una segunda intervención pues podemos profundizar algunas cosas que hayan quedado a oscuras o que eventualmente se requiera de más detalle.

38:10 a 38:16:

José María Gutiérrez: ¡Muchas gracias don Francisco por su intervención! Le doy 

la palabra ahora a doña Arantxa León para que haga su presentación, adelante Arantxa, bienvenida.

38:16 – 52:25:

Arantxa León: Muchas gracias, primero agradecerles por el espacio a mi compañera y compañeros también por este foro porque ya vamos por la mitad y se ve sumamente rico para poder conversar yo quise iniciar un poco mi participación puntualizando algunas tendencias que se vienen presentando algunas desde hace muchos años, algunas son un poco más recientes pero que nos van a ayudar a entender el contexto en que se están dando estas elecciones municipales y sobre todo voy a hacer énfasis en los partidos que han sido abiertamente con ideologías cristianas y evangélicas.

Para iniciar creo que la primer tendencia que ya mis dos compañeros anteriores han mencionado es el tema del bipartidismo, si bien el bipartidismo sigue presente, vemos que va perdiendo fuerza cada vez más a partir más o menos del 98, vemos esa ruptura donde se empezó a vislumbrar una crisis del electorado donde hay un claro desencanto por los partidos tradicionales y esto se ha producto de actos políticos y de pactos que causaron mucha desconfianza en su momento y que continuamos con esa mancha.

Esto desencadenó un cambio en la opinión pública el electorado comenzó a buscar candidatos de otros partidos políticos que eran menos reconocidos y a su vez también comenzaron a emerger una mayor cantidad de partidos políticos, muchos de ellos que  provenían de estos partidos tradicionales pero que buscaban diferenciarse por sus valores o por algunas de las propuestas para las pasadas elecciones municipales vamos a ver qué entonces hay más de 50 partidos políticos y si bien los partidos tradicionales fueron los que recibieron la mayor cantidad de votos también vamos a ver que hubo 21 partidos que alcanzaron al menos una alcaldía esto muestra una gran diversidad.

El segundo punto es que en los últimos años hemos notado un incremento en la postergación de la decisión del voto, lamentablemente para las elecciones municipales poseemos menos datos pero podríamos pensar que se comportan en este caso muy similares a las presidenciales en donde a partir de una erosión de esa identificación partidaria pues vamos a ver que las personas votantes toman su decisión días antes de las elecciones, lo que se conoce como votantes tardíos, esto es un punto importante porque en algún momento podríamos hipotetizar que esa decisión tardía podría ser una respuesta a que la votación ya no se hace de una afiliación partidaria fija algo más de tradición inclusive un acuerdo familiar sino que podríamos pensar que podría deberse a un mayor interés del electorado a un análisis más sofisticado de los partidos políticos y de sus propuestas.

Al ser tantos partidos políticos pues podríamos quizá creer que las personas están leyendo esas propuestas, están tomando las decisiones de forma más informada y por lo tanto requieren de mayor tiempo sin embargo lo que los estudios nos han dicho es que estas personas  que decía en el voto pocos días antes en realidad es lo contrario suelen estar menos informadas y muestran menos interés por la política en general ejerciendo el voto más como un deber cívico entre comillas sabiendo que deberían votar pero sin el resto del deber cívico de poder tomarse el tiempo para tener un voto informado.

Otra de las tendencias que vamos a ver es el desencanto de los partidos que tiene que ver perdón con el desencanto de los partidos tradicionales y el desinterés por la política que eso desencadena en el abstencionismo que también ya mi compañera y compañero han hablado anteriormente algo interesante para poder aportar un poco más y no ser muy redundante es que el abstencionismo se presenta un poco diferente en las elecciones municipales que en las elecciones presidenciales.

Por ejemplo en las últimas elecciones vamos a ver que hubieron 16 cantones con más de un 70% de abstencionismo pero la mayoría de dichos cantones se encuentran en el gran área metropolitana encabezado por Desamparados con un casi 79% y le sigue Alajuelita San José, Heredia, Goicochea, Coronado, La Unión, Curridabat, Tibás, ,Moravia y Montes de Oca luego tenemos algunos cantones que si son de más afuera como Pococí, Liberia, Buenos Aires pero como podemos notar el grueso de ese abstencionismo pareciera estar más en el Gran Área Metropolitana.

Esto es muy diferente al abstencionismo que encontramos en las elecciones presidenciales donde los cantones con mayor abstencionismo fue Talamanca, La Cruz, Corredores, Golfito, Matina, volvemos a los cantones que están más en la periferia en las costas y entonces eso también nos habla un poco de la importancia que se tiene entre unos las elecciones municipales y las presidenciales dependiendo también de dónde se encuentran geográficamente. 

Ya teniendo estas tres tendencias claras como contexto de las elecciones en Costa Rica entonces ahora sí voy a empezar a referirme sobre los partidos políticos que son abiertamente cristianos en este caso el auge de las figuras populistas de derecha radical es un elemento que en Costa Rica es relativamente nuevo y que quizá hemos empezado a ponerle un poco más el foco a partir de la las elecciones del 2018 en este caso por  cómo se comportó el PRN y un poco también cómo cómo sin preverlo al inicio de de la contienda pues fue uno de los partidos que quedó en el balotaje.

Sin embargo los partidos políticos cristianos conservadores han estado presentes desde el siglo XX, el primer partido se llamaba Unión Católica del clero de Costa Rica y este participó en las elecciones presidenciales de 1892 así que no es un fenómeno nuevo,  fue el primer partido abiertamente ideológico del país y lo que hacía era defender una doctrina muy conservadora y confesional respecto a los partidos evangélicos conservadores estos iniciaron mucho después específicamente en el 86 y ahí tenemos a la alianza nacional cristiana que participó por primera vez en esas elecciones pero no logró ningún puesto en la curul estamos hablando de las elecciones presidenciales.

En el 98 hay una división de dicho partido y entonces se inscribe también el partido Renovación Costarricense que quizás ese sea un poco más este sonado, quizás nos recuerde hacía algunos años y ahí se logró un diputado que fue Justo Orozco que ese sí probablemente nos trae algunos recuerdos, ese fue fundador de ambos partidos pero hasta con este segundo partido logra ese curul. 

En las siguientes elecciones tenemos a renovación costarricense que logra colocar a un diputado Luis Avendaño y esta vez por desacuerdos dentro del partido se crea el partido Restauración Nacional en el 2006 también tuvimos a Guyón Messey de Restauración Nacional y a partir de las siguientes elecciones los representantes evangélicos comienzan a aumentar en la Asamblea Legislativa, primero siendo dos en el 2010 luego siendo tres en el 2014 y en el 2018 fue la primera vez que vimos uno de esos partidos tener la posibilidad sólida de estar en la presidencia anteriormente una diputación era quizá lo más que se podía pensar de estos partidos.

Sin embargo, aquí debemos recordar que el 2018 esto que sucedió fue gracias a un contexto muy específico, y por eso hice la contextualización anterior, de cómo tenemos un voto que es muy volátil muy poco informado y que se deja tomar la decisión muy pocos días antes antes y es que en el 2018 lo que tenemos fue que recibimos la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a una consulta que se había hecho hace ya años por el PAC sobre el matrimonio igualitario y otros temas relacionados con derechos sexuales y reproductivos tanto la subida que fue totalmente inesperada del Partido Restauración Nacional como luego su bajada.

Fue temas específicamente de la prensa, específicamente cristianos, lo cual es algo muy interesante y que pues podríamos hablar muchísimo pero aquí específicamente hablando de las elecciones municipales lo que tenemos que recordar es que se dio en ese contexto y que inclusive muchos de los lugares y de de los cantones en donde hubo muchísima presencia de este partido en términos de votos las elecciones anteriores las tenía al frente amplio el cual tenía una propuesta totalmente diferente entre un partido y el otro.

Sin embargo, y aquí es muy importante recordar que las elecciones municipales no utilizan dentro de la campaña temas que pueden ser de moda como los derechos sexuales y reproductivos y aquí de moda lo utilizo no porque los derechos sexuales y reproductivos sean una moda sino porque en las elecciones se ha utilizado de esa forma  y tergiversado un poco el mensaje al tener muy claro que los puestos municipales no tienen mucho que ver con esas decisiones podemos notar que en las elecciones municipales del 2020 no se consiguió ningún alcalde del partido de Restauración Nacional ni del partido Nueva República esto nos hace ver que en realidad no es tanto una afiliación específica de sus partidos sino que fue algo más contextual.

En este 2024 podemos ver que sí consiguieron dos alcaldías una fue Osa con Mainor Anchía, abogado de derechos laborales y que tenía una carrera previa como jefe de policía y el otro fue Parrita con Roberto Rímola el cual es también un famoso abogado y había sido presidente de una asociación de desarrollo. Ambas campañas se centraron más en las figuras de estas dos personas y lo que representaban, ser personas bastante involucradas en la comunidad, bastante conocidas, con mucha visibilidad y no específicamente en las propuestas políticas de corte pentecostal.

Entonces a partir de eso también podemos ir unos años atrás y revisar un poco más en archivo y en realidad solamente en el 2010 y en el 2002 hubo una alcaldía, en 2010 fue Montes de Oca que fue un tema muy interesante también de analizar y en el 2002 fue Matina en ambos casos mucho tenía que ver la persona que esto sucede en las municipales más allá que la propuesta política a partir de de todo esto.

Retomando un poco el título de este foro lo que yo quisiera poner en la mesa como un reto que nos dejan las pasadas elecciones municipales sigue siendo el mismo reto que tenemos desde hace muchos años, que es cómo mejorar ese ejercicio ciudadano que sea más informado y por lo tanto más crítico sobre los planes de gobierno y las propuestas específicas de cada partido y cómo promover un voto que sea producto del estudio y de la reflexión y no un voto volátil que sea más producto de la persona a la que estamos eligiendo, gracias.

52:25 – 52:36:

María José Gutiérrez: ¡Muchas gracias Arantxa por tu participación! Le cedo la palabra ahora a don Alexander Jiménez, nuestro último panelista antes de entrar a la fase de comentarios y preguntas bienvenido Alexander, adelante.

52:42 – 1:07:34:

Alexander Jiménez: Muchas gracias, buenas noches. Yo también quiero agradecer a la Alianza por una Vida Digna y a la revista SURCOS esta oportunidad he tomado muchos apuntes de las presentaciones de Eugenia, de Francisco, de Arantxa muy valiosas todas.

Yo soy un profesor de filosofía pero hoy no quisiera hablar desde ahí, me gustaría contarles una experiencia local. Yo he tenido la oportunidad de ser fundador fiscal y militante de un partido cantonal y entonces en vez de porque además ya ustedes han dado, digámoslo así, un contexto unos datos unas reflexiones muy ricas sobre lo que ocurrió a nivel nacional, a mí me gustaría en cambio contar cómo es que pueden nacer los partidos cantonales y cuál es la historia de uno de ellos.

Yo quiero hablarles de un partido local y antes de hablarles de ese partido quiero eso sí hacer una brevísima reflexión sobre el valor de lo local porque a menudo lo local no parece, en términos analíticos, un universo significativo y yo creo que sí lo es y mucho. Entonces al contarles esta experiencia yo lo que quisiera , también, recuperar la idea de que lo local puede ser también universal, no necesariamente global porque eso es otra cosa, pero universal en el sentido de que en lo local pueden darse experiencias de organización, experiencias de humanidad, experiencias digámoslo así de aspiraciones que son profundamente humanas y que no tienen por qué ser despreciadas. Lo local es tan poderoso que hay algunos imperios que surgieron de pequeñísimas localidades como Roma, que era una aldea ínfima antes de convertirse en un imperio.

Hay un filósofo francés es Michel Serres que dice que al final de cuentas los imperios son localismos invasores, localismos que se extienden por el mundo el imperio estadounidense por ejemplo que en su esencia es profundamente provinciano logra extenderse por el mundo envenenando sociedades, envenenando la alimentación de la gente y eso revela entonces que lo local puede ser muy poderoso y por eso hay que ponerle atención pero no solo es poderoso porque sea el germen de imperios. Lo local es poderoso, fundamentalmente, porque allí está también el centro mismo de lo que somos. 

Vean la mayoría de la gente en el mundo es local o sea las élites suelen ser cosmopolitas, las comunidades, las poblaciones, son locales de manera que probablemente nuestros lazos, nuestras experiencias se organizan fundamentalmente a partir de redes locales por eso también yo creo que es tan importante defender este punto. 

Quiero contarles que este partido del que quiero hablarles que es un partido cantonal en Nicoya que se llama la Gran Nicoya es un partido que nació como una manera de resistir a una candidatura presidencial, nosotros nos organizamos para impedir que un candidato conservador y que defendía posturas profundamente antidemocráticas llegar a la presidencia y después de esa experiencia en Nicoya con un grupo de jóvenes profesionales pues decidimos que queríamos hacer un partido cantonal y lo hicimos y a los pocos meses habíamos ganado la elección que por cierto.

Ahora que Eugenia contaba la historia de las elecciones municipales, y en Nicoya solo había gobernado un partido y eso fue una experiencia muy interesante entre otras cosas porque este partido que, como todos los partidos cantonales, no tiene acceso a la deuda política.y esto es un desafío fundamental si queremos también hablar ahora después de desafíos,  porque tal y como está organizada la financiación electoral en Costa Rica que se supone que es una mezcla de aporte Estatal y de contribución privada en el caso de los partidos cantonales eso no es así y eso es  una seria limitación para estos partidos.

Dichosamente en nuestra experiencia hubo una organización muy cuidadosa que nos permitió participar digámoslo así con amplitud, quiero contarles que no solamente ganamos la primera elección sino que ganamos la segunda elección hace poco y quiero contarles además para que vean  el valor que puede tener un proyecto local bien organizado bien autofinanciado y además que no permite que empresarios, ni iglesias, ni gente poderosa lo financie.

A nosotros nos financiamos nosotros mismos, nosotras mismas y gente que cree en este proyecto pero no admitimos ningún tipo de financiamiento ni de iglesias ni de empresas, somos un partido laico, somos un partido que apuesta también por defender las minorías, las minorías sexuales tenemos algunos de nuestros líderes son personas que pertenecen a minorías sexuales, quiero contarles que en la primera elección intentaron dañarnos por allí, no lo lograron y ya esta segunda elección en la que participamos el tema ni se mencionó.

Eso es muy interesante en términos de la educación política de una comunidad, si eso se hace bien, como les digo estoy hablando como un militante más que como un analista político, es que yo no soy un analista político, entonces les voy a contar ahora unos datos que a mí me parecen muy significativos de cómo un pequeño y modesto proyecto local puede tener un tipo de resultado que para nada tiene que ver con aspiraciones de convertirse en un partido nacional o provincial, que no las tenemos pero que indica el poder de lo local el partido de la Gran Nicoya es el partido que en Costa Rica obtuvo la mayor legitimidad en la votación en la relación entre los votos obtenidos y el padrón.

Nosotros obtuvimos casi el 20% del padrón de Nicoya, que son 45,000 votantes, nosotros obtuvimos casi 9,000 votos eso es un 19% de los votos del padrón para que tengan una idea en Desamparados el partido de Liberación Nacional ganó con un 5.24% del padrón, en el cantón central de San José un poco más de del 5.40% del padrón, en Alajuela el partido Liberación Nacional ganó con un poquito más de un 6%, la Gran Nicoya con un casi un 20% eso a nosotros nos parece muy significativo, de eso no se ha hablado por cierto que creo que es un asunto muy importante para entender también algo que yo llamo la legitimidad de un partido en relación con la cantidad de ciudadanas y ciudadanos que hay en un territorio.

Quiero decir, no es lo mismo tener el respaldo de una buena porción de la población votante que no tenerlo y por eso quizá es interesante que en Guanacaste siendo nosotros un partido cantonal, somos el tercer partido en el caudal de votos eso es bien interesante habiendo participado casi 10 partidos nacionales solo Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana están por encima de la Gran Nicoya en términos de votos recibidos, Unidos Podemos, Unión Guanacasteca, Progreso Social Democrático, Liberal Progresista, Nueva Generación, Nueva República, Republicano Social Cristiano, Frente Amplio que participaron en varios cantones tienen menos votos.

Entonces ahí es donde yo hablo de una de una legitimidad que también indica algo que habría que pensar, dicho esto y para ir cerrando yo me tomé el trabajo de leer un un texto que a mí me parece clave para para entender lo que pasó entre lo que pasó en la segunda mitad del siglo XX y en la primera elección del del siglo XXI este libro, de Roy Rivera de FLACSO que se llama Los partidos locales y la democracia en los microterritorios de Costa Rica. Es un libro del 2005 y en ese libro hay un análisis muy interesante sobre cómo por lo menos hasta el 2002 la sensación que se tenía es que en los territorios locales en las elecciones municipales por decirlo así y en las alcaldías lo que se seguía un modelo centralista de gestión de lo local.

Es decir las decisiones se seguían tomando desde otra parte y en realidad la gestión de lo local, por decirlo así, estaba decidido de antemano en otro lugar eso contribuía a una experiencia de pobreza de las democracias locales que en general, dice el libro, se restringían a intentar fiscalizar los partidos locales a intentar fiscalizar el poder de los partidos nacionales mayoritarias. Pero ya a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI comienzan a aparecer algunas experiencias significativas como Curridabat Siglo XXI, Yunta Progresista, el Partido del Sol en Santana y entonces a mí me parece que en estos 20 años, casi 20 años que han pasado de la publicación de este libro habría que preguntarse, yo no lo tengo muy claro, si ha habido un cambio en ese modelo centralista de gestión de lo local.

Yo creo que la tendencia es que eso se va diluyendo en algún sentido, tengo la impresión de que por lo menos en una comunidad como Nicoya yo no hablaría de pobreza de la democracia local, yo puedo decirles con evidencia que en la gestión de este partido había un interés fundamental porque se democratice por ejemplo el presupuesto municipal de tal manera que en el gobierno municipal se ha intentado que las comunidades decidan sobre lo que les concierne a ellas mismas y no hacer una especie de centralización desde el distrito primero de este cantón, esto creo que es importante.

Termino diciendo que un partido sea local no garantiza nada, no garantiza ni cercanía con los mundos locales ni necesariamente conocimiento del mundo local, en esta última elección y en la que participamos la primera vez en el 2020 yo pude ver de cerca como había candidaturas impuestas sobre todo por los partidos nacionales de gente que desconocía profundamente a la vida de las comunidades de manera que ser un partido local no significa que necesariamente  haya conocimiento de ese mundo local ni que se tenga cercanía con las comunidades y de hecho en esta última elección fue muy claro la presencia de prácticas globales perversas que están presentes en la política nacional: el matonismo político, el brutalismo político, el envilecimiento colectivo en la cultura de la falsedad o en todo caso de las aseveraciones irresponsables.

Sin evidencia pero al mismo tiempo, y con esto cierro, yo creo que también podemos tener una mirada esperanzada a propósito de experiencias que que han sido, yo no digo exitosas porque esa palabra a mí me parece un poco siniestra, pero que han sido experiencias significativas enriquecedoras y  bueno, aquí lo dejo era es lo que quería contarles.

1:07:34 – 1:07:59

José María Gutiérrez: Muchas gracias Alexander por tu participación y muchas gracias a las panelistas y los panelistas por sus intervenciones que creo que se han complementado muy bien y nos han planteado un panorama variopinto y rico de enfoques y de análisis que dan para la reflexión y la discusión. Vamos a proceder ahora entonces a leer algunos comentarios que nos han  hecho llegar a través del chat de SURCOS digital e invitamos a las personas que están acompañando este evento a que nos hagan sus preguntas o comentarios por esa vía.

1:08:11 – 1:09:30

José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Don Jiddu Rojas Jiménez menciona lo siguiente: un tema pendiente acaso a mediano y largo plazo es la urgente necesidad de una nueva reorganización territorial el desarrollo sustentable del Siglo XXI no es compatible con la fragmentación política y ciudadana menos la defensa del estado social de derecho las cuencas hidrográficas como eje de una planificación sustentable es un referente no compatible con esta fragmentación municipal la creación de nuevos distritos políticos y administrativos nacionales deberá sustituir al concepto tanto de provincia y de cantón municipal vigentes tanto el Poder Legislativo como el poder local municipal deben ser seriamente revisados y reformados. 

Concluye su comentario indicando que este es un tema tabú pero en realidad en mi opinión es estratégico para darle eficacia a la profundización de la defensa del Estado de derecho y del Estado social de derecho y de la legitimidad democrática democrática el milagro ciudadano la mutación democrática que aconteció en el cantón central de San José desgraciadamente no es fácil de replicar gracias mi opinión fraternal también menciona el mismo Jiddu un peligro urgente para nuestra democracia es precisamente esa potencial Alianza neoconservadora y ultra neoliberal.

1:09:36 – 1:09:45

José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Hannia Franceschi le pregunta a Francisco qué posibilidades reales tendría en Costa Rica una alianza neoliberal conservador conservadora con tantas figuras personalistas.

1:09:45 – 1:10:08

José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Antonio Barboza menciona regionalizar las municipalidades, sacar a los que se creen dueños de las regidurías y las alcaldías crear una la política para generar conocimientos de política pública de democracia participativa y democracia económica distribución justa de la riqueza al tenor del artículo 50 de la constitución política.

1:10:09 – 1.10:30

José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Hannia Franceschi nuevamente menciona interesante lo que menciona Arantxa algunas candidaturas municipales en este caso nueva República lograron separarse del discurso y programa partidario nacional y la gente les votó favorablemente ocurrió en San Ramón en el caso de una regiduría saludos de Hannia Franceschi.

1:10:32 – 1:10: 54

José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Y tenemos luego un comentario de don José Solano Saborío quien nos dice pero este fenómeno de centralismo también afecta a los partidos cantonales es más heredaron la práctica clientelista en Escazú con la Yunta y sobre todo en Curridabat con Siglo XXI compuesto por alianzas con PLN, PAC y PUSC.

1:10:54 – 1:10:58

José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Casilda Sancho Barrantes menciona  excelente reflexiones, gracias. Mucho que hacer desde lo territorial.

1:10:59 – 1:11: 18

José María Gutiérrez  Entonces queda planteada  una pregunta para Francisco ¿Qué posibilidades reales tendría en Costa Rica una alianza neoliberal conservadora con tantas figuras personalistas? Y por supuesto queda la opción abierta para las panelistas y los panelistas para comentar algunos de estos comentarios que nos han hecho las personas que nos acompañan, adelante Francisco.

1:11:32 – 1:19:37

Francisco Esquivel: Sí, de acuerdo. Yo creo que solo la formulación que hace Hannia de la pregunta ya hay una pequeña respuesta y voy a ponerlo más directamente, imaginemos al señor Hidalgo del partido de Unidad, a Eliezer Feinzaig y a Fabricio sentados en una mesa negociando una alianza, se ve difícil ¿No? No sé, es capaz que lo pueden hacer pero bueno  yo tengo la impresión así respondiendo directamente a la pregunta de Hannia parece muy difícil.

Pero el asunto no se resuelve con solo decir que parece muy difícil porque el tema es, que es muy probable que vamos a segunda ronda, entonces el asunto es cómo se comporta el voto en segunda ronda donde de cuatro o cinco que puedan tener cierta fuerza en la primera ronda solo van a quedar dos y entonces el asunto es quiénes van a ser esos dos alguien del lado, pongámoslo así: Liberación, Frente Amplio contra alguien del lado más conservador el señor Hidalgo eventualmente Eliezer feinzaig etcétera. 

Esa es la pregunta y cómo se va a comportar el votante va, y aquí por eso es que me pareció interesante y relevante presentar los datos que que mencioné ojo la suma que puse en alguna lámina con la barrita azul a mí me llamó la atención yo lo hice simplemente por curiosidad de investigador, qué pasa si yo sumo todos estos votos y la verdad que me llevé una sorpresa cuando yo vi que la suma de los votos de esos partidos que uno podría calificar o englobar en un área conservadora sumó más que Liberación y la Unidad, y si uno ve a la Unidad que está y lo digo con todo el respeto en un proceso de involución ideológica, porque ellos mismos en asamblea de partido al nombre Unidad Social Cristiana le quitaron la “S C” y se definieron como partido de Unidad.

Una vez le pregunté a alguien que estuvo en esa asamblea y que digamos tiene manejo el tema politológico y están ya renunciando explícitamente a la herencia de la doctrina social de la iglesia, dice: “Es que estamos haciéndolo para ampliar el abanico de posibilidades oferta al electorado”. Suena más a renuncia, pero lo real es que al hacer ese conteo lo que estaba pensando era más en una segunda ronda que una alianza aunque puede ser verdad,  básicamente quienes han planteado el tema de la alianza ha sido Hidalgo de la Unidad y en algún momento la pareciera fallida intervención de Toño Álvarez con Liberación.

Pero olvidémonos de las alianzas pensemos nada más en segunda ronda, unos datos del CIEP, yo no sé si Eugenia lo tiene ahí presente o no, de antitos de la segunda ronda y posteriores  fueron los que me hicieron … yo tenía, como economista andaba con mi Excel,  calculando antes de la segunda ronda si estos se van para ese lado y estos otros por este, cuál puede ser el resultado y entonces…a nosotros los economistas nos fascina hacer pronósticos aunque nunca la peguemos, pero bueno cuando vi esos datos del CIEP y era una especie de aproximación a  qué podría hacer o qué hizo el votante de los partidos que no estaban en segunda ronda.

A mí me llamó mucho la atención ver la tendencia de los votantes de la Unidad y el de Restauración hacia el señor Chávez, el Partido Liberal Progresista no tanto yo en principio me lo expliqué porque es probable que el votante del partido liberal progresista sea un voto un poco más ilustrado y entonces no fue tanto pero estamos hablando porcentajes del 80% – 70% los dos primeros que mencioné, aquí entra y voy a mencionar rápidamente al polémico, siempre Iván Barrantes, él mismo se autodefinió un momento vendedor de este pastas de dientes después de la experiencia de asesoría en el 2014, él siempre insiste en todos los análisis en esto de las contiendas electorales el tema es vender un producto o sea qué es usted como candidato, qué es usted como partido.

Yo siento que para redondear esta respuesta Hannia si se está generando un producto conservador aceptado por la gente alrededor del votante de Nueva República, del Liberal Progresista, obviamente del partido del Progreso Social Democrático y bueno ahora con el ascenso habría que ver qué va a significar lo de Unidos Podemos ver pero o sea uno ahí puede identificar si hay una identidad no sólo las diligencias sino probablemente el votante, ese votante probablemente se va hacia un partido conservador por eso fue que destacaba al principio en la primera lámina el tamaño de Liberación que va en descenso y que no pareciera ya tener más allá de eso que ha logrado con eso y las últimas elecciones lo han demostrado no gana una segunda ronda.

Hay una especie de alianza natural que uno podría pensar Liberación y Frente Amplio pero de hecho en la Asamblea Legislativa vean ustedes que han coincidido en muchos aspectos tanto así que algunas veces Eliezer Feinzaig y el mismo Fabricio le reclaman a diputados de Liberación y el Frente Amplio de ustedes están hechas ahí una sola mancuerna  un poco para decirle a los del Liberación ustedes están como radicalizando y se los está convenciendo el Frente Amplio pareciera difícil una alianza también por ese lado.

Aunque eventualmente el votante del Frente Amplio podría votar por un candidato de Liberación, pero por eso también puse la lámina del tamaño del Frente Amplio, la respuesta Hannia es no, pareciera que no. Pero ahí no está el punto, el punto está  siguiendo a Barrantes por qué producto va a votar el votante en segunda ronda y me da la impresión que va por el lado conservador es interesante por ejemplo,  yo le sigo la coyuntura  Argentina, en Argentina hay mucho analista politólogo que está documentando cómo existe sobre todo

en el joven argentino una creencia en que lo de Miley más allá de su forma de presentación es correcto y que por ahí tiene que ir el camino Argentina lo cual a uno lo horroriza pero parte la reflexión.

1:19:43 – 1:19:50:

José María Gutiérrez: ¡Muchas gracias Francisco! Le doy la palabra a Eugenia y luego Arantxa que han solicitado intervenir, adelante Eugenia.

1:19:51 – 1:23:32:

Eugenia Aguirre Raftaco: Muchas gracias y de antemano me disculpo porque tengo que salir minutos antes porque me van a cerrar aquí el pasillo y no quisiera quedarme aquí encerrada. Me gustó mucho el comentario o el cuestionamiento que plantea Jiddu Rojas habla del tema de la división territorial administrativa y un poco como la discusión de los cantones nuevos es una discusión a que se ha vuelto tabú y que lo único que hacemos es alarmarnos sobre el número total de cantones y poco vamos ha de las razones que estas comunidades tienen para exigir separarse de las municipalidades o territorios a los que pertenecen.  

Dentro del Centro de Investigación y Observatorio del Desarrollo estamos haciendo una investigación sobre este tema, el año pasado nos fuimos a los cantones nuevos a preguntarle a la gente por qué es que había que hacerse o constituirse como cantón y es muy interesante cómo se repite una tendencia muy clara respecto a un abandono del gobierno central pero una cosa que eso ya lo conocíamos digamos en las afueras del área metropolitana el elemento agregado es como las municipalidades de esas regiones no tienen alcance en ciertos territorios y entonces son comunidades que se sienten doblemente abandonadas.

Particularmente el caso de Puerto Jiménez, el caso de Río Cuarto, Monteverde es un caso un poco distinto, un poco más un proyecto  de crecimiento con alguna coherencia histórica pero es parte de repensar el territorio y también respetar más allá del gran número que nos ocupa las necesidades que la gente plantea y las formas también en que plantean resolverlo son comunidades además donde se gusta mucho porque hay una esperanza en que el gobierno local resuelva y apoya a las personas y eso me lleva mucho las reflexiones que hacía don Alex en su primera intervención pese a que en otros espacios, y hablo de la Asamblea Legislativa, están hablando de unificar elecciones porque nadie vota en las municipales hay comunidades deseando tener una municipalidad para ver si pueden resolver asuntos públicos de urgencia.

Entonces una contradicción con la que estamos viviendo parece una contradicción hay que seguirlas revisando, estudiando, hablando con la gente y me parece importante que le eliminemos el componente tabú y que dejemos a las comunidades también expresarse no es MIDEPLAN desde su oficina aquí en Barrio Dent la que tiene esa claridad de porqué esos territorios están empujando con tanta fuerza en la Asamblea Legislativa el constituirse como cantones y vuelvo a un mensaje que tal vez no enfatiza al principio con fuerza pero la cultura política democrática que construimos en lo local no va a poderse dar si no dotamos a las municipalidades de competencias más a más directas en la relación con la ciudadanía hablo de servicios que superen digamos estos históricos que ya conocemos que son las calles y los caminos y la y la recolección de residuos o basura.

Como se dice popularmente en el tanto las municipalidades no tengan otras fortalezas cómo vamos a pedirle a la gente que esté al pendiente de lo que hacen estas comunidades quiero dejarlo ahí, la discusión de cantones nuevos es súper interesante y me encantaría poder luego tener una conversación sobre este tema, pero al menos en términos electorales estas comunidades se estrenaron en términos electorales municipales en esta ocasión y bueno hay resultados muy interesantes también que hay que revisar.

1:23: 39 – 1:26:24:

Arantxa León: Yo quería referirme al comentario que hizo Hannia de cómo las candidaturas municipales este caso nueva República lograron separar del discurso del programa de partido nacional y eso es muy interesante en estos partidos porque la separación  se da en ambos lados: una es cómo se separa lo regional de lo nacional pero la segunda que también es muy interesante es cómo se separa lo religioso del vocabulario democrático que quizás por temas de tiempo no profundizo que también es un tema muy interesante los partidos abiertamente con ideologías cristianas evangélicas se separan de de todos los argumentos y acciones más religiosos y pasan a una arena que es muchísimo más democrática para poder ampliar un poco ese espectro y no centrarse en un grupo tan específico.

Eso lo postula en un inicio Baglione que es lo que se llama secularismo estratégico y es toda una estrategia de poder separarse de algunas cosas que son muy coyunturales o que son también muy específicas del partido y con esto poder  tener una lógica más populista y poder tomar más votos. Hay un capítulo muy interesante de un libro de la CLACSO que se llama “Derechos en cuestión amenazas y desafíos para las democracias” el capítulo específicamente lo escribí yo en conjunto  con una compañera y unos compañeros que hablamos de tanto un análisis comparativo de la entrada en vigencia del matrimonio igualitario y las elecciones del 18 en comparación con Argentina y el tema del aborto legal. 

Ahí extendemos un poco también el tema de cómo se da este secularismo y como el partido si bien en su vértebra tiene lo más religioso lo más conservador lo que o su discurso hacia afuera va a ser muchísimo más secular y esto es justamente una estrategia entonces creo que  también lo podemos extrapolar a lo que sucedió con  los partidos municipales

1:26:32 – 1:27:37:

José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Gracias  Arantxa, aquí tenemos un  comentario sobre la intervención de Alexander Jiménez. Bueno hay un comentario Hannia Franceschi felicitando a la Alianza por una Vida Digna por esta actividad y también dice a Alexander Jiménez excelente reflexión sobre aprendizajes políticos del partido Gran Nicoya y retos importante que es un partido con dos experiencias municipales y con gran conocimiento de lo local yo voy a aprovechar para hacerle una pregunta a Alexander con respecto a cómo percibe él en esta dialéctica entre lo local y lo regional o lo nacional.

Cómo percibe él la posibilidad de que proyectos como el de la Gran Nicoya a nivel local tengan vasos comunicantes con otros proyectos de carácter progresista en otras comunidades en otras municipalidades donde se compartan impresiones e incluso se puedan echar adelante iniciativas común esa posibilidad existe ustedes están más enfocados en lo local cómo visualizas esa esa dialéctica entre lo local y lo y lo más allá lo regional.

1:27:44 – 1:32:45:

Alexander Jiménez: Quiero agradecer los comentarios antes de responderte, quiero además decir que coincido con la afirmación de José Solano de que sí los partidos cantonales también pueden convertirse en partidos centralistas en relación con su propio territorio, por supuesto y que también pueden caer en prácticas clientelares sin duda, por eso es tan importante  una actitud autocrítica que es que es muy difícil en los partidos más grandes o que tienen otros intereses, a propósito de la pregunta José María yo diría que nosotros en  el partido de la Gran Nicoya tenemos claro que este es un primer proyecto discreto que no aspira a más que a llevar adelante una propuesta que como les dije ss una propuesta que busca por un lado democratizar el acceso a las decisiones que es  una deuda histórica en la la historia política de este país.

Hay un libro de Manuel Solís sobre el caudillismo en este país que es muy revelador eso se sigue reproduciendo en casi todos los grupos incluido los grupos locales de manera que hay un desafío que nosotros queremos enfrentar a nivel local. Mi intuición es que durante muchísimos años los gobiernos municipales probablemente no solo en mi cantón en muchos otros no cumplieron con lo que prometían en especial  probablemente estaban más interesados en obedecer políticas centralistas también clientelares es muy complicado, es tener un gobierno municipal que realmente responda a las aspiraciones de las comunidades.

Cada territorio local es un mundo desigual, es un mundo conflictivo con recursos muy escasos, de manera que si un partido local nace para que a los cuatro u ocho años llegue a convertirse en una fuerza provincial o nacional probablemente hay algo ahí de, no sé cómo decirlo, hay una especie de traición política ahí. Eso no significa que en ciertos contextos un partido cantonal no pueda llegar a ciertas alianzas.

José Solano en sus comentarios hablaba de alianzas clientelares, bueno puede haber alianzas no clientelares y en ese sentido yo diría que el partido de la Gran Nicoya es eso lo digo porque lo han dicho otros líderes políticos guanacastecos es un modelo para otros partidos provinciales… digo cantonales que son de la provincia. sin necesidad de hacer ningún tipo de grupo común  o de Alianza estratégica partidaria.

Para unas elecciones, el viejo Platón decía, que gobernar es educar yo le insisto mucho a mi querido alcalde Carlos Armando Martínez que él que es un educador tiene que ser un un alcalde platónico, hay que seguir educando en qué,  en la veracidad en no afirmar nada de lo que no tenga evidencia, en no prometer nada que no pueda cumplir, en revisar periódicamente lo que se hace en informar continuamente, en distribuir equitativamente los recursos en apostar por sostener la vida y la vida humana sobre la Tierra que no es poco.

Y a eso le toca a él en nuestro territorio, bueno al partido al gobierno municipal entonces esto que estoy diciendo me parece que indica por ahora que no tenemos esa aspiración, por lo menos de manera clara que queremos primero ver qué pasa con este proyecto que tiene solamente el valor de lo local, pero eso no significa que  quizás más adelante el partido pueda repensar eso pero yo no creo que deba hacerlo de manera intempestiva 

1:32:45 – 1:33:19:

José María Gutiérrez: Gracias Alexander. Voy a leer un comentario de José Solano quien menciona la regionalización estratégica gente el desarrollo económico local fuera de la GAM es la única manera de desarrollar el país combatir la inequidad y las brechas sociales en educación salud tics y desarrollo humano en general.

1:33:26 – 1:35:48:

Alexander Jiménez: Quisiera decir algo sobre este último comentario de José Solano que me parece atinado él le llama regionalización estratégica uno lo puede llamar de otra manera pero digamos que lo que dice me parece central verdad en buena medida y hablo como guanacasteco el problema que sufrimos en Guanacaste es la ausencia de buenos trabajos para la mayoría de la gente eso significa que que este país, no está bien regionalizado.

Pero no solamente no está bien regionalizado porque las empresas no quieran invertir allí y pagar buenos salarios sino también porque la institucionalidad costarricense está muy mal distribuida, yo quiero contar aquí una anécdota con mi padre mi padre tuvo un accidente cerebral y nosotros tuvimos que correr muchas veces desde Nicoya a San José o a Liberia porque en Nicoya en el hospital de Nicoya no hay una máquina para hacer un TAC eso es inaceptable o sea el hospital de Nicoya cubre toda la región  cercana al Golfo de Nicoya una región enorme y no tiene TAC eso qué qué significa que aquí no hay una regionalización estratégica como la llama José Solano.

En todo caso hay una inequidad territorial política institucional enorme que explica por qué en ciertas regiones al no haber Estado, al no haber inversión  económica de las empresas ni presencia del Estado bueno el estado y las empresas son el centro mismo de la modernidad al no haber modernidad efectivamente lo que quedan son opciones tristemente asociadas a lo delictivo bueno o al abandono y a la imposibilidad del desarrollo humano él también lo menciona ahí quiero decirles que y esto lo digo porque yo revisé ese documento para nosotros como partido ya que a menudo se dice que los partidos no tienen centros ideológicos para nosotros el tema de la equidad y del desarrollo humano es es fundamental.

1:35:55 – 1:38:55

Francisco Esquivel: A mí me me parece interesantísimo todo lo que ha planteado Alexander y desde el punto de vista mío como economista pensando en estrategia de desarrollo me parecería interesantísimo la posibilidad de que por lo menos en la zona de Guanacaste y yo no sé si es posible hablar en general extenderlo un poquito más al Sur a Pacífico o sea entrar a Puntarenas al área de la provincia de Puntarenas.  Cuál es la reflexión que tiene él sobre la posibilidad de extender esta experiencia, que obviamente no es mecánica simplemente llegar y decir a otro cantón y decir mire nosotros hicimos esto porque ustedes no se pellizcan y se organizan y comienzan a hacer esto pero sí me parece muy importante.

Y no sé qué opine Alexander de que sí debería estimularse en la zona de Guanacaste y el Pacífico Central al menos. Esa reflexión que ahora le acaba de dar un par  de chispazos Alexander muy importante el tema de por ejemplo servicios estatales y el tema de la falta de empleo hay un dato que muy poca gente lo conoce es la distribución de la producción en Costa Rica que se mide en la disciplina económica por el producto interno bruto si uno ve cómo ya hay estadísticas producidas por el Banco Central y nos permiten ver que el 77% del producto interno bruto se produce en el área central del país este teniendo solamente creo que es como el 60% de la población lo cual quiere y el producto por habitante en aquí en área Central es de más o menos 8 millones de colones anuales mientras que en las otras zonas es de 4 millones de colones, eso lo que revela es que y en cierta medida en contexto de lo que plantea José Solano, las oportunidades para el desarrollo están totalmente distribuidas de manera desigual va entonces un poco vemos la reflexión,y lo hago en voz alta para ver qué piensa Alexander, a uno le queda la inquietud de que debería haber un trabajo para extender por lo menos la esa reflexión del del rezago del desarrollo en servicios sociales oportunidades de empleo  desarrollo de infraestructura etcétera y ver si tal vez extender esta reflexión permite que autónomamente de puedan surgir Ojalá otras opciones digamos a nivel local es un trabajo que evidentemente debería hacer a mediano y largo plazo o sea en el corto plazo probablemente no podríamos esperar resultados.

1:39:00 – 1:42:47

Alexander Jiménez: Sí, sí,  un breve comentario a mí me da un poco de pena hablar como un militante es porque esto es una mesa de análisis pero  yo estoy convencido de que de que hay las experiencias pueden también esclarecer cómo es que son los procesos y por eso es que decidí apostar por ese lugar desde el cual he estado hablando, sí esto que dice Francisco es muy cierto, no es tan fácil trasladar un experiencia a otro territorio que tiene otra historia otra cultura. 

La tendencia en Guanacaste es que los partidos cantonales han ido ganando terreno verdad en este momento hay varios partidos cantonales gobernando y a partir de del primero de mayo van a gobernar otros partidos locales también eso es significativo,  lamentablemente yo no conozco la historia de estos partidos, entonces no me atrevo a  afirmar nada pero vean hay una deuda histórica que no es solo institucional, que no es solo económica, es una deuda narrativa o discursiva voy a decir narrativo.

Cuando se ha hablado de Costa Rica, pero esto desde el siglo XIX, en realidad siempre se asume que Costa Rica se reduce a su centro, esto lo han hecho muchos intelectuales eso ha sido bastante estudiado pero es que eso tiene consecuencias, déjenme contarles ahora de otra experiencia de otro tipo en la Universidad de Costa Rica, que es donde yo trabajo, la regionalización a mí me parece insuficiente y pendiente entre otras cosas porque desde la sede central desde la Sede Rodrigo Facio a menudo se asume que en las regiones no hay gente competente que lo mejor es no invertir en carreras en posgrados en equipo etcétera.

Eso ha sido una una especie de narrativa muy poderosa que se ha instalado entonces por eso es tan importante empezar a discutir ese tipo de narrativas centralistas porque son muy dañinas, cuando yo digo que en lo local puede estar lo universal es porque incluso en una pequeña escuelita rural  un maestro, una maestra pueden inspirar a sus alumnas y alumnos de tal manera que que quizás no lo haga un maestro o una maestra en lugares más exquisitos o uno se puede topar en lugares perdidos con grandes pensadoras, con grandes pensadores.

Entonces lo que yo creo es que hay que pelearse contra esa idea de que lo provinciano está en lo local si no a menudo está más bien en el centro cuando asume que fuera de sí mismo no hay inteligencia no hay desarrollo no hay posibilidad eso no es cierto verdad por eso por eso me parece importante Francisco que la equidad económica institucional cultural se haga efectiva eso es una deuda histórica que tiene este país con sus regiones

1:42:55 –  1:43:12:

Francisco Esquivel: Rápidamente muy importante lo que decía Eugenia pasa también por darle un perfil a las municipalidades más amplio que el que tiene ahora de recolectores de basura y cobro de impuesto territorial.

1:43:17 – 1:47:49

José María Gutiérrez: Vamos llegando fase final de esta de este foro tan interesante, tan rico,  tan lleno de reflexiones y de ideas,  yo quisiera  hacer una reflexión de parte de la Alianza por una Vida Digna, aparte de agradecerles a las panelistas y los panelistas sus valiosísimas participaciones yo creo que aquí una visión general que emerge de este análisis tan complejo y tan completo es que efectivamente hay una hay una tendencia  conservadora un polo conservador  más o menos estructurado en este país que está llevando adelante una agenda neoconservadora muy fuerte, muy definida y que conduce al país no precisamente hacia el bienestar de las mayorías sino más bien hacia el bienestar de las minorías.

Estamos presenciando eso como bien lo dijo Francisco ya no es de este gobierno de varios gobiernos y es una realidad estas elecciones municipales de alguna en alguna medida también recogen esta tendencia que pues genera mucha preocupación entonces creo que una tarea general pendiente muy importante es cómo enfrentar esta tendencia generando  una opción alternativa diferente una opción que busque el bienestar de las mayorías que proteja los logros del Estado social de derecho  que protege el desarrollo a nivel regional comunitario que proteja y favorezca una economía solidaria de base en fin  un proyecto que busque una sociedad mejor para todos una sociedad de vida digna.  

Y yo creo que en ese sentido hay tareas a todo nivel en todo el espectro hay tareas muy importantes a mí me parece que una tarea fundamental es lo que hemos llamado en alianza por una vida digna la lucha cultural la lucha por las ideas generar  ideas de que otro mundo es posible de que hay otras formas de organizarnos a donde la gente pueda vivir con mayor dignidad  eso es una una una tarea que tenemos a todo nivel y ese es uno de los objetivos de estos de la alianza por una vida digna pero también me parece que hay tareas de carácter político  que van desde lo local desde lo muy local los logros a nivel  comunitario hasta lo más amplio lo nacional a mí me parece que independientemente de los resultados de las municipalidades y quienes  obtuvieron los puestos. 

Me parece que a nivel comunitario a nivel de base comunitaria tiene que haber una acción democrática continua sobre las municipalidades además de la acción práctica de base permanente  para construir  una vida mejor pero una también una acción continua sobre las municipalidades exigiendo derechos, exigiendo participación, exigiendo, solución de problemas específicos entonces hay un espacio de acción local  muy importante para los sectores  comunitarios organizados y a partir de ahí en todo el abanico de la sociedad hacia hacia lo macro de nuestro espectro político pues hay tareas también muy importantes.

Yo creo que otra tarea muy importante es la necesidad de que busquemos confluencias entre personas que compartimos una visión de mundo en medio de diferencias que siempre tenemos que haya una una Procura de las confluencias muchas veces creo que los sectarismos y las diferencias las divergencias  nos alejan cuando en realidad lo que deberíamos Buscar son las convergencias y aquello que nos acerque y nos una para construir precisamente un proyecto de sociedad  mucho más humano mucho más digno de manera que creo que las reflexiones que se han presentado hoy aquí apuntan en esa dirección verdad señalan peligros señalan tendencias señalan realidades invitan al análisis porque hay mucho que analizar de estas de estas elecciones municipales y de los fenómenos políticos que están ocurriendo pero invitan sobre todo a la participación democrática ciudadana a todo nivel para que logremos dirigir este país por por senderos de mayor prosperidad de mayor equidad de mayor dignidad.

Les comento a las personas que están escuchando este este foro que el los videos de los foros de la Alianza por una Vida Digna quedan en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna para que los vuelvan a ver para que los comparta con personas que no han podido venir hoy y nuevamente les reitero a nuestras panelistas y nuestros panelistas invitados en nuestro agradecimiento por su aceptar nuestra invitación y por su excelentes reflexiones y a todas las personas que nos acompañaron pues muchas gracias también por su presencia y que tengan muy buenas noches.

La Matrioshka Fecunda

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

El presidente del Partido Liberación Nacional ha expresado su repudio hacia el presidente ruso, Vladimir Putin, en un artículo que parece estar impulsado más por la emoción que por un análisis objetivo. Sin embargo, es importante señalar que el artículo carece de fundamentos sólidos en cuanto a su crítica hacia Putin y su administración.

En vez de presentar argumentos razonados, el artículo parece estar impulsado por sentimientos negativos hacia Putin, lo cual resta credibilidad a las opiniones expresadas. Además, parece evidente una falta de comprensión de los complejos asuntos geopolíticos que rodean a Rusia, particularmente en relación con el conflicto en Ucrania y la posición de la OTAN y Estados Unidos. Hubiese sido más constructivo que el presidente del Partido Liberación Nacional ofreciera argumentos fundamentados y análisis profundos sobre la situación en Rusia y sus relaciones internacionales. Esto permitiría un debate más enriquecedor y productivo sobre estos temas importantes.

En su reciente comparación entre Rusia y países como Nicaragua o Venezuela, el señor parece hacer una asociación superficial que solo encuentra sentido en un contexto arraigado en mentalidades de la Guerra Fría. Sin embargo, es importante considerar varios aspectos que invalidan esta comparación. Es importante desmitificar la idea de que Rusia y su presidente, Vladimir Putin, representan una continuidad con la era comunista. Primero, es un error asumir que Rusia es una continuación de la Unión Soviética. Putin y su partido, Rusia Unida, se identifican más con una ideología de centro-derecha, en contraste con el pasado comunista del país. De hecho, si buscamos equivalencias en el espectro político costarricense, podríamos comparar a Rusia Unida con partidos de derecha como el PUSC, históricamente conservador.

En segundo lugar, Rusia posee una historia rica y compleja que abarca más de 800 años, lo que la distingue profundamente en términos de cultura, tradición y pensamiento político respecto al enfoque occidental e imaginario al cual el señor hace referencia. Este contexto histórico único de Rusia no se puede subestimar al evaluar sus políticas y acciones actuales. Por otro lado, es crucial reconocer el papel de Rusia como una potencia mundial que está forjando un camino alternativo en el escenario internacional junto con China. Este camino desafía el tradicional orden unipolar basado en la hegemonía estadounidense y europea, que es el verdadero tema de fondo de esta triste guerra en suelo ucraniano, lo que añade una capa adicional de complejidad a cualquier comparación simplista con países latinoamericanos y sus coyunturas internas.

En tercer lugar, es importante examinar los indicadores de desarrollo y calidad de vida al evaluar la posición de Rusia en relación con países como Nicaragua y Venezuela. En términos del PIB, Rusia, con una economía de mercado y abierta, supera significativamente a ambos países, con cifras que reflejan una economía mucho más robusta, abierta al mundo y diversificada. Por ejemplo, el PIB ruso en 2022, según datos del Banco Mundial, fue de $2,240 billones, mientras en Nicaragua y Venezuela, los valores son considerablemente menores; $15,7 y $482,4 billones, respectivamente.

Es evidente que, al comparar estos aspectos económicos, sociales y políticos, se revela la inadecuación de equiparar a Rusia con Nicaragua o Venezuela. Tal comparación no solo carece de fundamento en términos históricos y culturales, sino que también pasa por alto las diferencias significativas en términos de desarrollo y posicionamiento geopolítico de estos países. Es fundamental reconocer las diferencias contextuales, así como los matices inherentes a los procesos electorales en Rusia, Nicaragua y Venezuela. Si bien es cierto que existen críticas y preocupaciones legítimas sobre la transparencia y la democracia en todos estos países, es necesario abordar cada caso con un análisis detallado y contextualizado.

Mi reciente participación en febrero pasado en el Congreso Mundial de la Multipolaridad en Rusia, donde tuve la oportunidad de interactuar con una amplia gama de colegas de más de 130 países, me permitió obtener una visión más profunda de la situación política en ese país. Durante este evento, y los intercambios que pude tener personalmente con costarricenses que viven allá, así como con ciudadanos rusos, quedó patente que una mayoría significativa del pueblo ruso respalda al presidente Putin y su gestión.

Ahora bien, es importante tener en cuenta también que mi experiencia personal, aunque reveladora, representa sólo una perspectiva limitada y no puede extrapolarse para representar la totalidad de la opinión pública en Rusia, pero sí demuestra contundentemente, que las cosas no son como las pintan los medios occidentales, en guerra contra ese país.

El contraste entre el sistema político y electoral de Rusia con los de Nicaragua y Venezuela revela importantes diferencias que no pueden ser pasadas por alto. Mientras que en Rusia persisten críticas respecto a la falta de pluralismo político y competencia real en las elecciones, es esencial reconocer que aún existe la participación de múltiples partidos políticos y candidatos en el proceso electoral.

Es importante destacar que, en Rusia, a pesar de la influencia del gobierno sobre instituciones clave como la Duma, aún se mantienen ciertos mecanismos institucionales que permiten cierto grado de independencia y capacidad de deliberación. En contraste, en Nicaragua y Venezuela, los poderes legislativos han sido subordinados al ejecutivo, lo que ha socavado el equilibrio de poderes y la separación de poderes, elementos esenciales para el funcionamiento efectivo de la democracia.

El segundo argumento esgrimido y totalmente carente de fundamento real, es el de, y cito textualmente: “Lo peor de todo fueron unas elecciones en medio de una guerra invasora genocida contra Ucrania. Putin llamó a las urnas usando la guerra es un acto de cobardía porque cada muerto del enemigo se paga con votos inducidos por el odio. Fueron urnas manchadas de sangre”. El argumento presentado simplifica una vez más una situación compleja por lo cual es importante considerar varios puntos para refutar esta afirmación:

1- La convocatoria de elecciones durante un conflicto no es necesariamente un acto de cobardía por parte de un líder político. Las elecciones pueden ser vistas como un intento de mantener la estabilidad interna y la legitimidad del gobierno en medio de circunstancias adversas. Además, las elecciones son un derecho fundamental de los ciudadanos y su celebración no debería ser obstaculizada por la presencia de conflictos. A diferencia de lo que dice Occidente, Rusia es un país civilizado y su gente es culta. En última instancia, si realmente existiera un rechazo generalizado del pueblo ruso hacia la guerra y el presidente Putin, como algunos afirman sin presentar pruebas, esto habría quedado patente a través del abstencionismo y la apatía en las elecciones. Sin embargo, lo que vimos fue todo lo contrario: la participación activa en las elecciones mostró que no se pudo ocultar ninguna supuesta «mentira del Kremlin». La realidad es que la alta participación electoral refleja un respaldo significativo al sistema político y liderazgo actual en Rusia.

2- Es importante evitar asumir que todos los votantes rusos fueron influenciados por el «odio hacia Ucrania». Más bien a Ucrania lo ven como a Bielorrusia, un pueblo hermano. Las motivaciones para participar en unas elecciones son diversas y no se pueden generalizar. Muchos ciudadanos pueden haber tomado decisiones electorales basadas en consideraciones internas y domésticas, sin necesariamente estar directamente influenciados por el conflicto con Ucrania. Además, es crucial reconocer el impacto positivo del liderazgo del presidente Putin en Rusia posterior a la década de la humillación que vivió ese país en los años noventa. Este cambio ha generado un sentimiento de gratitud entre la mayoría de los ciudadanos rusos, lo que puede haber influido en su respaldo al liderazgo actual. Es evidente que el desconocimiento de esta transformación interna puede llevar a una interpretación incompleta de la dinámica política en Rusia.

3- Criticar las elecciones en Rusia y calificar las urnas de estar «manchadas de sangre» debido al conflicto con Ucrania es una simplificación subjetiva y poco fundamentada. Es válido señalar que sería deseable haber visto posturas críticas similares durante elecciones anteriores en Estados Unidos, especialmente durante períodos en los que el país estuvo involucrado en invasiones ilegales en Oriente Medio. Este tipo de posturas habrían reflejado un compromiso más consistente con los principios de justicia, democracia y responsabilidad internacional.

Además, catalogar a Putin como genocida es una afirmación que carece de respaldo sustancial, especialmente considerando que ni siquiera la ONU ha hecho tal declaración. En contraste, recientemente la relatora especial de la ONU en Israel, Francesca Albanese, durante la sesión ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dijo que considera que hay motivos razonables para creer que se ha alcanzado el umbral que indica la comisión del delito de genocidio contra los palestinos como grupo en Gaza, situación frente a la cual este señor y su partido guardan silencio.

Por último, es crucial destacar que calificar las elecciones en Rusia como el derrumbe de la civilización es una afirmación absurda y paradójica. Rusia se destaca hoy en día como uno de los principales defensores de la verdadera civilización cristiana en Occidente, en contraposición a la ideología liberal atea occidental tanto de izquierda como de derecha. Mientras que en Occidente se promueven valores que desprecian la tradición y la fe, Rusia aboga por la preservación de las raíces cristianas, el orden, la familia y la moralidad.

La ideología rusa actual se basa en principios que valoran la estabilidad social, la cohesión familiar y el respeto por la tradición, en oposición al materialismo desenfrenado y el consumismo que caracterizan a la sociedad occidental. Además, mientras Occidente tiende hacia el nihilismo y la deshumanización, Rusia se esfuerza por promover una visión más equilibrada y humanista de la civilización.

Antes de terminar, y no sin dejar de lado el tema del lamentable conflicto en Ucrania, es menester considerar que responsabilizar exclusivamente a Rusia por la guerra en Ucrania es ignorar por completo la complejidad de la historia reciente y la implicación directa de países occidentales desde el golpe de estado de 2014 en Kiev. Es importante abordar abiertamente los intereses geopolíticos de Estados Unidos en la región, que claramente apuntan a contener a Rusia como un actor global de peso.

Además, no se puede pasar por alto el hecho de que la CIA ha estado operando en Ucrania durante más de una década, con el objetivo de socavar a Rusia, lo cual fue titular del prestigioso medio estadounidense, The New York Times, el pasado 28 de febrero. Pero parece que esto no refleja, ante los ojos de algunos, una amenaza para la seguridad nacional de Rusia. De igual manera, es crucial reconocer la presencia de laboratorios de experimentación biológica occidentales en las regiones ucranianas fronterizas con Rusia, lo cual añade una capa adicional de complejidad al conflicto.

Sumado a esto, es fundamental considerar el interés de convertir a Ucrania en un miembro de la OTAN para legitimar la instalación de misiles en las fronteras rusas apuntando hacia Moscú. Para comprender mejor esta situación, podemos plantear una analogía: ¿Cómo reaccionaría Estados Unidos si México se uniera a una alianza militar con Rusia y China, y decidiera establecer bases militares en la frontera con Texas? Esta perspectiva nos permite entender la sensibilidad de Rusia ante la posibilidad de una expansión de la OTAN hacia sus fronteras, similar a la situación que provocó la crisis de los misiles en Cuba en 1962, en este caso para los Estados Unidos.

La idea de que Putin y su ministro de defensa decidieron invadir Ucrania por mera voluntad es una simplificación absurda y refleja la decadencia del pensamiento occidental en su máxima expresión. Es necesario un análisis más profundo y equilibrado que considere todos los factores en juego, incluidos los intereses geopolíticos y las acciones de todas las partes involucradas, antes de tomar una postura al respecto.

Es importante no caer en el juego de la guerra psicológica ni en las campañas de rusofobia occidentales. Por estas y muchas otras razones yo no cuestiono el viaje de las diputadas a Moscú, sino que lo reconozco como un acto de valentía, pensamiento independiente y buena fe en el marco de una coyuntura geopolítica histórica y compleja. El hecho de comprender las razones detrás de las acciones de Rusia y reconocer la guerra mediática lanzada por Occidente no implica necesariamente un respaldo ciego a todas las acciones de Rusia o su presidente. Tampoco equivale a apoyar a dictadores, como erróneamente afirman algunos. Más bien, implica tener una comprensión más profunda de la complejidad del mundo y un intento de superar el pensamiento simplista de «buenos y malos» que a menudo prevalece en el pensamiento occidental.

Hay que tener cuidado con el fundamentalismo democrático, al igual que cualquier extremo ideológico, representa un riesgo significativo para la misma democracia. Si las cosas fueran de buenos y malos, entendidas desde una visión puramente idealizada de la democracia, países como Costa Rica, que no tienen ejército ni enemigos en el mundo, se vería obligada a aislarse del mundo, paradójicamente, como Corea del Norte, porque todas las naciones, independientemente de su sistema político, tienen sus propios intereses y participan en juegos geopolíticos en los cuales podemos o no estar de acuerdo, y donde no todos son democráticos.

Reconocer estas complejidades significa entender que hay más oportunidades de promover la paz a través del diálogo y la negociación que mediante sanciones unilaterales o la suposición de superioridades morales. La búsqueda de soluciones pacíficas requiere un compromiso con la comprensión mutua y el respeto por las perspectivas divergentes, en lugar de caer en la trampa de la demonización, la confrontación y la cultura de la cancelación que dañan y enferman a la democracia real en nuestras latitudes.

¿Hacia dónde vamos, con la política del Gran Garrote, contra los emprendimientos laborales de Airbnb?

Vladimir de la Cruz

El Airbnb se ha desarrollado internacionalmente como una empresa, o compañía, desde el 2008, cuando se fundó en California, con capacidad de brindar información y ofertas de alojamientos a ciudadanos nacionales y turistas extranjeros para realizar alquiler, especialmente vacacional, a costos mucho más cómodos que los de los grandes emplazamientos hoteleros.

Airbnb es casi “cuarto, cama inflable y desayuno”. Como actividad internacional se dice que abarca todo el orbe mundial, con presencia o alcance de sus ofertas en casi los 200 países, casi las 35.000 ciudades, con capacidad de atender millones de reservas, mediante el sistema de que tanto el anfitrión, quien ofrece el servicio, como el huésped, quien lo recibe y lo paga, se evalúan mutuamente. En el país funciona también la modalidad de “cama y desayuno”.

La actividad de Airbnb en la mayoría de los países es regulada oficialmente en sus operaciones de alojamientos turísticos. En algunos países el sistema ha creado problemas en el manejo de los alquileres. En la mayoría ha sido un gran incentivo para desarrollar encadenamientos de “hotelería” cómodos, baratos, fáciles de cubrir y de atender, para satisfacer la demanda de turistas internacionales y nacionales. Ha sido una fuente de empleo muy importante en países que tiene altas tasas de desempleo y pobreza.

La competencia que genera con grandes empresas hoteleras hace que éstas presionen a gobiernos y parlamentos para regular más exigentemente sus actividades, para disminuirlas y debilitarlas y hasta para hacerlas desaparecer, si fuera posible.

Es una actividad de “emprendimiento” para muchas personas, para retirados o jubilados, que no se les permite trabajar y complementar sus ingresos, a riesgo de perder sus pensiones; especialmente para mujeres. En muchos casos es una actividad familiar, que involucra a varios miembros de las familias. Es claro que como actividad económica debe declarar ingresos y pagar impuestos, con gastos de la actividad que se pueden deducir del pago de impuestos, como son seguros de vivienda, pagos por la recolección de basura, de limpieza del lugar y de mantenimiento, en general, entre otros.

Jurídicamente se ha tratado de regular internacionalmente como “alquiler vacacional”, y en algunas ciudades como “alquiler ilegal”. En esta actividad se pueden alquilar habitaciones o cuartos, como en los hoteles; casas, como las que también se alquilan en zonas hoteleras exclusivas y muy caras. Una de las medidas que se trata de imponer contra este tipo de servicios es impedir que puedan realizarse estos alquileres por períodos menores de 30 días, lo cual es un absurdo, por cuanto quien tiene interés de turistear lo hace por días, en un sitio, o por períodos muy cortos, generalmente, teniendo como base central un sitio alquilado. Pero, si es un turismo de recorrido, obviamente el alquiler es en el trayecto en tanto se necesite; es un interés turístico ad hoc, para la ocasión.

La esencia de este sistema es que son alquileres de corta duración, de pocos días. No son alquileres como los llamados “moteles de paso”, o como las habitaciones, que ya funcionan en el centro de San José, y de otras ciudades, también de paso, que se alquilan por horas, 2, 4, 6 o hasta 12 horas, para efectos, principalmente, de parejas que necesitan esos ratos para sus intimidades amorosas.

En la Asamblea Legislativa se está impulsando un Proyecto de Ley orientado a actualizar y renovar la legislación vigente en este campo. Desde hace cuatro años se reguló el hospedaje de este tipo, considerado hospedaje no tradicional, por la prestación de servicios de alquiler de cuartos, casas, apartamentos, por períodos no mayores a un año ni menores de 24 horas.

Los tagarotes hoteleros están presionando porque consideran que no tienen igualdad de condiciones, especialmente en el pago de tarifas e impuestos, según ellos, lo que les encarece sus servicios en desventaja. En la práctica no es cierto. La capacidad hotelera del país se orienta a satisfacer plenamente a los casi 3 millones de turistas que vienen a Costa Rica. Los hoteles funcionan en sus temporadas bajas y altas a llenazo. Incluso durante la pandemia, tanto en temporada baja como alta, hubo una situación de bastante bonanza hotelera, y de hoteles llenos, que discretamente se mantuvieron con esos estándares de ocupación.

Los turistas nacionales, por muchos que sean, que pueden pagar esos precios altos de los hoteles, no significan ni un 5% de la ocupación de esos hoteles, mientras que en este otro tipo de servicios pueden satisfacer sus necesidades turísticas y recreativas con mayor facilidad.

El Proyecto de Ley empuja para que el Instituto Costarricense de Turismo actúe como el policía, con la política del Gran Garrote, contra los emprendimientos de este tipo, de Airbnb, que tiene la siguiente radiografía. Los Airbnb existentes en Costa Rica principalmente son atendidos por mujeres, un 49% de mujeres está al frente de ellos; un 16% son atendidos por adultos mayores; casi el 50% de su ocupación es de costarricenses, es decir, de turistas locales, nacionales, costarricenses, situación que es válida para prácticamente para casi todos los Airbnb que funcionan en la Gran Area Metropolitana, como fuera de ella, en el resto del territorio nacional.

He sido testigo, en una ocasión, en Guanacaste, en la región de Santa Cruz, que ante el llenazo de hoteles grandes que había, un hotel, del que fui testigo, negoció y ofreció servicios de un Airbnb, que seguramente les auxiliaba en situaciones como ésa.

Cuando ir a un cine, en uno de los Centros Comerciales de San José, con seis nietos y un hijo, que piden palomitas del maíz, y un refresco cuesta ¢76.000 colones, sin ir a la sección VIP, que tienen, hay que entender que es una cifra muy elevada, que no cualquier persona puede satisfacer. Con más razón se puede entender que ir a uno de esos grandes hoteles, para la mayoría de la población que turistea popularmente, igualmente les es imposible.

Entonces: ¿A quién se está protegiendo con este Proyecto de Ley? ¿A los grandes empresarios de la hotelería, la mayoría extranjeros, de grandes cadenas internacionales? ¿A los pequeños empresarios nacionales? ¿A los costarricense, mujeres y adultos mayores que se dedican a esta actividad, o es a ellos a los que se quiere eliminar, como algún desquiciado del gobierno afirmó, hace poco tiempo, de quiénes debían morirse por desatención pública?

La manera de eliminarlos es poniéndoles trabas de trabajo, de operación de sus establecimientos, que es lo que se busca con el Proyecto de Ley, o cínicamente como un alto funcionario de la Cámara Costarricense de Hoteles dijo que era para igualar las condiciones de control y competencia entre Hoteles y opciones de hospedaje non tradicional; que es como comparar ballenas con sardinas.

Los grandes hoteles generan empleos, y encadenamientos productivos y de trabajos ligados a ellos. Contribuyen regionalmente en donde se encuentren instalados en muchos aspectos. También los Airbnb lo hacen en sus dimensiones.

La diputada, Carolina Delgado, que está impulsando este Proyecto de Ley, junto con el partido político que representa, Liberación Nacional, está actuando contra ese 49% de mujeres y 16% de adultos mayores que atienden los Airbnb del país, que están al frente de ellos. Después se quejan de sus derrotas electorales; no entienden por qué no votan por ellos; se asustan en esa tienda política de los pasos de animal grande que sienten del Gobierno de Rodrigo Chaves, en posibilidad de reelegirse, sin ver la tuca que tienen en sus ojos.

Airbnb, como empresa rectora de estas actividades señaló que las regulaciones que se les quieren imponer va a generar un impacto negativo para miles de costarricenses, “un impacto devastador” dijo. Yo agrego, y para las familias costarricenses que quieran turistear se les reducirán sus posibilidades en esa misma proporción.

Las empresas hoteleras, de Airbnb, catalogadas como “no tradicionales” deberían impulsar una propia Cámara Nacional, que los defienda como grupo. Ni la Cámara Costarricense de Hoteles, ni el Instituto Costarricense de Turismo, están para defender a los empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb.

El ministro de Turismo se ha opuesto a exigirle a los empresarios y emprendedores pequeños estadías mínimas de cinco noches, como pretende el Proyecto de Ley, por cuanto les provocaría una situación de inequidad. Ojalá el presidente Chaves se compre esta bronca defendiendo a los empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb.

 Mientras el Partido Liberación Nacional impulsa este Proyecto de Ley contra este sector de empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb, se anuncia el impulso de 15 proyectos hoteleros grandes, en costas y en el interior del país, incluso cercanos al aeropuerto internacional, con una inversión cercana a los $600 millones de dólares, en el segmento de hoteles de lujo, con cifras que supera el período anterior a la pandemia.

Solo estos 15 proyectos crearán 1200 habitaciones más a las existentes en el sector turístico ya establecido, en el sector turístico exclusivo, de lujo, de alta calidad. ¿Entonces, para qué joder a los empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb, si ellos en la realidad no les “roban” clientes?

A la atracción de inversionistas turísticos norteamericanos y europeos la Promotora de Comercio Exterior ha señalado que las empresas turísticas, de este tipo, ya establecidas en el país, están en proceso de expansión.

Costa Rica después de la pandemia se convirtió en uno de los sitios más atractivos y apetecidos para el turismo internacional, lo que ha estimulado la necesidad del incremento de habitaciones. Dentro de esta estrategia de los grandes hoteleros se ha visto la necesidad de impulsar hoteles “para el turismo de negocios y para aquellos que visitan zonas centrales del país por estancias menores a dos días”, como afirmó, en un reportaje, el empresario, gerente de FIFCO, Fabian Fernández, lo que evidencia la claridad del Proyecto de Ley, del partido Liberación Nacional, y de la diputada Carolina Delgado, contra los empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb.

De acuerdo, a los datos del Banco Central, las actividades de hotelería y restaurantes, para este año se estima que crezcan en un 9.4%, lo cual también favorece la tasa de crecimiento en los servicios de comercio en general.

La política económica del país está destruyendo las micro y pequeñas empresas. En los últimos 12 meses han desaparecido casi 20.000 pequeñas y medianas empresas, por carecer, principalmente, de los apoyos institucionales en el área de asesoramiento, capacitación y facilidades tecnológicas. ¿Por qué sumar a las de los empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb?

Con este deterioro de la economía nacional, con la destrucción de pequeños y medianos empresarios, como se quiere hacer con los de Airbnb, como con otros sectores empresariales, con el crecimiento del desempleo y el subempleo, con el congelamiento de ingresos y salarios, con el aumento de la pobreza y extrema pobreza, con el deterioro público de la educación y su debilitamiento institucional, se está favoreciendo la crisis social, la violencia social, el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones criminales, el avance hacia el narco Estado, el Estado terrorista y hacia lo que sería la Papá Chaves Republic… de seguir por este camino.

Compartido con SURCOS por el autor.

El Derrumbe y el Ocaso del Progresismo

German Masís Morales

Las recientes elecciones a las alcaldías del país dejaron grandes repercusiones sobre el sistema político, con el ascenso y descenso de algunos partidos, pero principalmente por el derrumbe definitivo de las fuerzas progresistas que otrora estuvieron representadas por la socialdemocracia y posteriormente por el Partido Acción Ciudadana y el fortalecimiento de las alternativas más conservadoras y cercanas a la economía de mercado como han sido la Unidad Socialcristiana, los partidos evangélicos y más recientemente los partidos liberales o neoliberales.

Aunque ya ese fenómeno político de deterioro del progresismo se había manifestado en las dos anteriores elecciones presidenciales, en esta oportunidad se consolida y muestra la más cruda evidencia con el descenso del papel de Liberación Nacional en su antigua trinchera las municipalidades y el poder local y la desaparición total del PAC como fuerza política en las diferentes regiones del país.

Pero, ¿por qué debe preocuparnos la desaparición del progresismo, representado por los resabios de la vieja socialdemocracia y por el Partido Acción Ciudadana?

Debe preocupar a los grupos políticos, a la sociedad civil y a la población en edades maduras, porque se ha generado un vacío en el espacio político de las fuerzas y de las políticas económicas y sociales progresistas, que está siendo ocupado por los sectores políticos y económicos más conservadores y porque prácticamente desaparecen las luchas y reivindicaciones por lo que queda del estado de bienestar, de la democracia económica y por la permanencia del Estado de Derecho seriamente amenazado en los últimos años.

Debe preocupar también porque la población en edades jóvenes influenciadas fuertemente por la economía de consumo, el conocimiento técnico y las redes sociales, han perdido y ya no tendrán referentes políticos que defiendan la importancia del Estado, las políticas redistributivas, el desarrollo humano, el medio ambiente y los derechos humanos de las minorías.

Los jóvenes de hoy y de mañana, son fáciles presa de las promesas de cambio sin propuestas coherentes, de los partidos unipersonales y de estructuras ficticias y de un espejismo de que el mercado es el ente que asigna los recursos y genera oportunidades para todos y que por ello debe penetrar todas las actividades de la vida en sociedad.

Los grandes dilemas y controversias del pasado, sobre si más Estado o más mercado, si políticas de liberalización y desregulación o de protección y exoneración, si políticas fiscales progresivas o reformas tributarias parciales, la ampliación o reducción de las políticas sociales y del gasto social, la creación de mayores condiciones a la inversión extranjera o fomentar la pequeña y mediana empresa nacional, quedan ahora, sometidos a las visiones electoralistas y a la dispersión de posiciones en un espectro liberal conservador en el que se incluyen la mayoría de los partidos políticos emergentes.

El ocaso del progresismo del siglo XX y del siglo XXI, es el fracaso de las fuerzas políticas que lo impulsaron, quienes dejan a la deriva las grandes desigualdades, los grandes retos de supervivencia del ser humano y la aspiración de un desarrollo más equitativo y sostenible, frente a un mundo unipolar, dominado por el interés individual y corporativo y por la voracidad del capital.

Foto: UCR.

León Cortés: el FA cosecha más de una década de organización social

Osvaldo Durán Castro, sociólogo ITCR, ecologista FECON

Que el FA obtuviera más de la mitad de los votos (51,30%) en León Cortés y le sacara 217 de ventaja al PLN, es emblemático y meritorio como derrota de la sólida tradición liberacionista de larga historia y puesta en piedra desde 2002, y que incluso, en el folklore y la lúdica y sabrosa jocosidad propia de la cultura local “pableña”, está ligada a una salerosa y eventual filiación bastarda del alcalde saliente con el apellido Figueres (¡todo un chistorete aldeano!).

Una muestra de esa secuela de control político es que desde el 2002 hasta el 2024 el PLN mandó en la alcaldía al ganar con holgada ventaja: en 2002 obtuvo 1257 votos. 4 años más tarde, 2118. En el año 2010, 1886 personas votaron por el mismo partido y en las 2 últimas administraciones elegidas en 2016 y 2020, el alcalde que en mayo dejará ese puesto, fue elegido con 2854 votos y reelegido con 3256. En febrero de este año, el PLN alcanzó 1810 votos, obviamente menos que en las últimas cuatro elecciones municipales, pero con respecto de las 2 últimas la caída es de mucho más de 1000 votos, lo cual demuestra que la amalgama social opositora, a pesar de su diversidad, fue capaz de sacarlo del férreo control municipal, que para muchas personas ya estaba rayando en una especie de despotismo dado el irrespeto reiterado del alcalde hacia muchísimas personas (también se ha comentado sobre la fusión entre despotismo y senilidad de la persona alcalde).

León Cortés es la excepcionalidad nacional para un FA que fue décimo lugar en el país con 25846 votos, un 2,36%. El abstencionismo en León Cortés fue del 57,50 % frente al 68,07 % nacional. En los otros 2 cantones de Los Santos, empezando por Dota, votó la mitad del padrón generando un 50,48 % de abstención, y de los votos emitidos el PUSC lapidó con 2,270, un 79,48%. En Tarrazú también ganó el PUSC con 2279 (50,14% de los votos) y el abstencionismo fue del 63,44 %. En ambos cantones, el conservador y tradicional bipartidismo PLN-PUSC acaparó 95 de cada 100 votos. En Dota también acabó la prolongada hegemonía desgastada y languideciente del PLN desde al menos los últimos 22 años que estamos revisando; igual que en León Cortés.

Son varias las causas del cambio de rumbo en la votación en León Cortés. Podemos proponer que la derrota del PLN es de alguna manera una sublevación comunal -aunque no estructurada en una organización- por enojo, agotamiento y autodefensa de la gente ante el alcalde y una parte de la administración, que la trataban con desprecio, prepotencia y llegaron al nivel de colusión con externos para cobros indebidos contra contribuyentes. El alcalde y su círculo también enfrentaron la resistencia de la “clase trabajadora” de la Municipalidad, que se organizó y creó un sindicato afiliado a la ANEP. La negociación de una Convención colectiva, aún en proceso, es muestra clara de que esa cúpula municipal desconoció derechos laborales básicos. Pero claro que el enojo de la gente y la violencia laboral, no son la explicación esencial.

En términos estrictos no sería correcto decir que el FA -como entidad partidaria- ganó las elecciones en León Cortés. Lo correcto es decir que el FA tuvo una actuación políticamente madura al permitir y facilitar que con y alrededor de su escasa y frágil estructura se articulara una oposición política de cara las elecciones municipales que, y aquí es donde está la clave: se originó en el movimiento social gestado desde hace más de 10 años, con la lucha contra la construcción de una gasificadora de basura en la zona de Los Santos, en el cerro El Abejonal, en las cercanías de San Pablo de León Cortés. En esta lucha se sumaron personas y organizaciones sociales de 4 cantones: León Cortés, Tarrazú, Dota y Desamparados. A este movimiento social sin el menor atisbo de filiación partidaria, se aunó el descontento citado con la administración municipal y, es de suponer, el voto de quienes no lograron que su partido oficialista lograra inscribirse. Se trata de una, literalmente, “amplia” diversidad. En todo caso, votos contra el PLN de otros partidos, se sabía que se sumarían como protesta desde mucho antes de febrero 2024, cuando nos manifestábamos contra la complicidad del alcalde y su séquito con la gasificadora. Fue una indignación legítima que obviamente no se podía esperar que se canalizara en un único partido político.

El triunfo de la gente con la bandera del FA / “Alianza Comunal por León Cortés”, tampoco permite decir que se ha creado una estructura nueva de relaciones políticas en el cantón. Pero sí es claro que se trata de una respuesta generada en el aprendizaje colectivo que propició la resistencia y organización pensada, técnicamente sustentada por un diverso y sólido grupo de profesionales, la mayoría directamente pertenecientes a las comunidades, desde las cuales se articularon todas las acciones contra la gasificadora en León Cortés. Esto nos permite ver las elecciones desde el suelo y no desde el escritorio. Esa lucha comunitaria no fue contra la gasificadora únicamente. Fue contra la SETENA y contra la administración de la Municipalidad y se libró en y ante muchas instituciones nacionales (puede verse, por ejemplo: MINAE niega agua a gasificadora de residuos en Los Santos surcosdigital.com). Como era de esperar, los otros partidos políticos intentaron captar y convertir el movimiento social en votos propios.

Durante la lucha social fue un logro que se dedicaran varias audiencias de la Comisión de Ambiente de la Asamblea legislativa para discutir el problema y que dada la gravedad del asunto fueran citados el alcalde Denis Mora y el “oscuro” empleado municipal Kenneth Rodríguez. Los interrogatorios a ambos dejaron en evidencia un manejo turbio del asunto con acciones como la del empleado que “engavetó” (léase escondió) en la Municipalidad el expediente del proyecto tramitado en SETENA. Pero, sobre todo, quedó demostrado el accionar en contra de la población que jamás recibió el apoyo del alcalde y menos su voluntad para cumplir la demanda colectiva de liquidar la gasificadora por las abundantes y probadas razones de salud pública, técnico-científicas, ecológicas y legales.

El único regidor que se mantuvo incólume y permanentemente con el grupo que facilitaba la lucha, y con la gente, tanto en la Municipalidad como en las comunidades y sus organizaciones sociales como Asociaciones de desarrollo comunal y ASADAS fue, precisamente, Juan Manuel Quirós Quirós del FA. Toda la querella de este regidor contra el alcalde, regidores y regidoras y la parte de la administración colusionada con la gasificadora, está registrado en las actas de las sesiones del Gobierno local. Juan Manuel argumentó de manera paciente, reiterada y tolerante ante los desplantes, cada una de las razones que durante años fuimos construyendo en defensa de la gente y los ecosistemas de la zona Los Santos. Por ese largo proceso es que podemos decir que el FA giró oportunamente hacia la amplitud presentándose y construyendo desde las comunidades la “Alianza Comunal por León Cortés”. Ahora, con la Alcaldía y 3 regidurías, tiene la misión de administrar un cantón que históricamente ha tenido uno de los índices de desarrollo humano más bajos del país. (La regidora electa Zaira Torres Solano/FA hace una clarísima explicación sobre cómo se gestó el triunfo de la Alianza-FA en las comunidades. Ver en SURCOS: “Llegamos a la Municipalidad de León Cortés desde las comunidades”).

La valija que lleva Juan Manuel Quirós para ser alcalde, básicamente está llena de experiencia y arraigo con las luchas de las comunidades, que son las mismas que nunca fueron escuchadas por el alcalde saliente. Los votos con los que ganó la Alianza, no son, como ya dijimos, votos para el partido político FA en particular. Son votos que, en el mejor sentido político, reconocen la labor de Quirós como regidor de las comunidades del cantón León Cortés. Por eso, este resultado electoral no es una simple casualidad sino el producto de la construcción de un movimiento social de más de una década y que se manifiesta electoralmente de esta manera. En lo puramente electoral, el FA no le ha “robado” votos a nadie, ha recogido una cosecha de confianza y trabajo generada en el hecho de que sus candidaturas recayeron en personas de base social comunitaria comprometidas con diferentes luchas y defensa de derechos.

La derrota de Liberación nacional es la derrota de la tradición conservadora y acrítica, sin el menor sentido creativo e innovador. Como siempre, el partido derrochó dinero y desplegó su maquinaria electoral. Su derrota es la de la política percudida, somayada, de espaldas a la gente, dirigida por el manoseo, el muñequeo, la manipulación, el discurso “gueco”. Una política regida por el contubernio y apegada a cúpulas nacionales que ni por asomo representan las necesidades de la población en las comunidades nacionales. Esta derrota, incluso vista para todo el país, debería ser una oportunidad para que la gente, sobre todo la de nuevas generaciones, posible y sinceramente deseosas de mejorar la vida, superen esas estructuras decrépitas y generen nuevas alternativas asertivas, sensibles, creativas, verdaderamente educativas y propositivas.

Lo que con optimismo podemos esperar es que el nuevo gobierno local abra todos los procesos de investigación, rendición de cuentas y señalamiento de responsabilidades, ante problemas como la gasificadora, los cobros indebidos, los derechos laborales, entre muchos más, que han arruinado al cantón León Cortés.

Hace muchas décadas en Río Grande do Soul, Brasil, se empezó con la práctica de construcción participativa de presupuestos municipales, y aunque según se dice la Municipalidad de León Cortés plata es lo menos que tiene, ese y muchos más ejercicios de planificación y prácticas inclusivas y democráticas se podrían ensayar. Capacidades para escuchar, dialogar, disentir y crear colectivamente, son indispensables en un gobierno local que busque ser una oportunidad para la integración de la gente con ganas de trabajar. Tal vez, por ejemplo, se reactive el Consejo de la Persona Joven de León Cortés, al que el alcalde saliente le extirpó su escaso financiamiento y expulsó del edificio municipal. Ahora, la gente de León Cortés tiene una oportunidad, compleja pero real.

El movimiento social contra la gasificadora en Los Santos se gestó en y desde las comunidades y sin el apoyo del Gobierno local de León Cortés. Únicamente el regidor del FA acompañó decididamente a las comunidades.

¿Qué fantasma recorre el país?

Óscar Madrigal

Óscar Madrigal

Evidentemente no es el fantasma del comunismo.

Es el fantasma de la derecha extrema, de la incertidumbre y de la fragmentación.

Esa es en mi opinión es la perspectiva política que se abre para Costa Rica en los próximos años y para las próximas elecciones presidenciales, después del resultado de las elecciones municipales.

La derecha extrema, agrupada en el PUSC, Liberal, Nueva República, Unidos Podemos y otros partidos afines, lograron ocupar la mayoría de los gobiernos locales. La extrema derecha pretende impulsar en los próximos años un neoliberalismo más radical, desmantelando la democracia, las instituciones sociales más importantes, la venta de activos, aumentando la desigualdad y el entreguismo al capital extranjero.

La incertidumbre también navega no solo porque la izquierda y las fuerzas progresistas no encuentran una clara plataforma programática y política, sino porque el mundo está muy complejo y enredado. Aunque las elecciones municipales son algo distintas a las presidenciales, parece existir una tendencia hacia la derecha, aupadas por la conducta y posiciones del presidente Chaves. La participación de Chaves y sus seguidores en la próxima campaña electoral es un misterio, dada su ausencia en esas municipales, aunque tuvo poca presencia en cantones, su votación no es desdeñable.

La fragmentación es evidente por la existencia de gobiernos locales dirigidos por partidos cantonales o minoritarios. No es cierto que la sociedad costarricense esté polarizada; al contrario, lo que se deduce de estas elecciones es una multiplicación de partidos, que pueden indicar cierto hartazgo con los grandes partidos.

Las elecciones municipales dejaron de manifiesto a un decadente Partido Liberación Nacional que en las pasadas municipales no alcanzó el 25% de los votos, sea que de cada 5 electores solo 1 votó por ellos, lo cual debe ser motivo de preocupación sobre la deriva ideológica y política que tiene ese partido.

Rodrigo Chaves ha sido para la izquierda el foco principal en estos dos últimos años, como debía ser por todo lo que representa y hace.

Los próximos dos años deben centrarse en lo que vendrá y, especialmente, en lo que ofrecerá la izquierda en las próximas elecciones. El gran reto será algo muy difícil como es conformar un frente electoral que logre disputar el gobierno y las diputaciones.

Para ello es fundamental elaborar una propuesta programática y un audaz plan de alianzas políticas.

El Frente Amplio logró el apoyo del Partido de los Trabajadores, uno de los partidos trotskistas, lo cual fue bueno. Miró a la izquierda, pero ahora deberá mirar a su derecha.

La izquierda está en buena medida desarmada en cuanto a ofrecer una propuesta de cambio, de transformación económica, social y cultural realista; un programa que ilusione y entusiasme al pueblo.

Esa es la responsabilidad de todos, formar un bloque político e ideológico que aleje los fantasmas que recorren el país.

Liberales, parásitos de la sociedad

Martín Rodríguez Espinoza

Los miserables, seleccionan a dedo a qué niños y niñas, en pobreza extrema, les dan asistencia, los demás que se mueran de hambre viendo a sus compañeritos alimentándose.

El PLN, el PUSC, el PAC, y este gobierno de Rodrigo Chaves son cortados con la misma tijera, la del neoliberalismo salvaje, criminal y asesino.

Prefieren proteger a los grandes empresarios ladrones de impuestos, los evasores, elusores al Fisco y contrabandistas, que alimentar a nuestros niños y niñas de escuelas y colegios, para ellos no hay dinero.

¿Y el IMAS?

Rodrigo Chaves nombró en la presidencia ejecutiva, nada más y nada menos, que, a Yorleny León, la exdiputada del PLN y una de las más grandes enemigas del pueblo costarricense, que aborrece a los pobres.

Ante esto, no es casualidad que ELLA diga que seleccionaron a quienes sí y a quienes no, lo que muchas veces se presta para la famosa piñata politiquera para comprar votos.

Esto se termina cuando el pueblo, cuando la CLASE trabajadora se una, organice y luche, para destronar a esta mafia que tiene el poder desde 1948, luego del golpe de Estado.

Imagen ilustrativa.