Skip to main content

Etiqueta: presidencia

UNA: II Debate Académico- Candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica-Elecciones 2018

Stefany Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Socialcristiano; Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda, Partido Alianza Demócrata Cristiana; y John Vega Masis, Partido de los trabajadores.

El pasado 31 de octubre a las 2:00pm se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twigth de la Universidad Nacional el II Debate Académico con candidatos y la candidata a la presidencia de la República-Elecciones 2018. Actividad transmitida en directo por CANAL UCR y en Internet-Videostreaming por CANAL 13-SINART.

Los candidatos presentes fueron: Stefany Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Socialcristiano; Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda, Partido Alianza Demócrata Cristiana; y John Vega Masis, Partido de los trabajadores.

La actividad estuvo moderada por el Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia-UNA, quien hizo un llamado a potenciar una comunidad que facilite el diálogo y una convivencia pacífica, intentando eliminar todo tipo de violencia, en especial desde la figura del próximo mandatario. Explicó también que el debate se desarrollaría en siete etapas y la participación sería en orden alfabético, rotando según vaya avanzando.

Los temas desarrollados en el Debate fueron: economía y desarrollo social, salud pública y ambiente, seguridad ciudadana, educación y derechos humanos. Las preguntas realizadas a los candidatos fueron seleccionadas de un conjunto de interrogantes elaboradas desde la academia y fueron custodiadas en la Vicerrectoría de Investigación.

En la primera fase del diálogo cada uno de los candidatos y candidata, agradecieron la invitación de la UNA a realizar este espacio y además se aprovechó para mencionar parte de sus ideas de gobierno; siendo los temas ambientales, sociales, de infraestructura pública, educación, entre otros, fueron los más planteados en este momento.

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOCIAL

En el espacio de “economía y desarrollo social”, todos los candidatos respondieron la misma pregunta; Rodolfo Hernández comentó que el problema económico del país es sumamente severo y debe ser prioritario para quien asuma el poder; los temas de recaudación tributaria, lucha contra la evasión y el plan digital.

Por su parte, Sergio Mena adujo que el próximo presidente debe conocer todo el país y las carencias en cada uno de estos, con las necesidades propias de cada zona. Mario Redondo garantizó la calidad y la equidad en su gobierno, abogando a la transformación desde las más diversas áreas. John Vega finalizó comentando sobre las preocupaciones alarmantes del desempleo y las necesidades de la clase trabajadora. Finalmente, Stefany Campos arguyó a los problemas sociales desde la necesidad de reajustar las políticas económicas en miras de desestancar cada uno de los estratos sociales.

SEGURIDAD CIUDADANA

La siguiente etapa se trató del tema: “seguridad ciudadana”. Sergio Mena comentó que la seguridad va más allá de la policía, es una razón meramente social; en aras de que lo técnico criminológico ayude a mejorar este tópico. Mario Redondo dijo que se deben denunciar todas las injusticias cometidas desde los centros penales y se hace urgente la implementación de estrategias basadas en la prevención y en la generación de oportunidades. John Vega citó que las estrategias punitivas son negativas y se debe combatir la pobreza y el desempleo. Stefany Campos argumentó que la seguridad debe ser integral, desarrollando políticas desde las más diversas áreas.

Rodolfo Hernández citó que la generación de empleos y el fomento de la educación deben ser impulsados para luchar verdaderamente contra la criminalidad desde ejes diversos.

SALUD PÚBLICA

El siguiente tema fue el de “salud pública y ambiente”. Mario Redondo arguyó que se debe proteger el ambiente desde cada una de las áreas de la sociedad, especialmente en aquellas donde Costa Rica ha tenido un déficit. John Vega por su parte, hizo énfasis en que los datos de contaminación son alarmantes desde la explotación agrícola. Stefany Campos aludió a que una de las mayores riquezas del país es el ambiente y todos debemos ser responsables de nuestro actuar diario. Rodolfo Hernández adujo sobre problemáticas de calentamiento global, devolviéndole al MAG la rectoría sobre esta cartera, apostando por energías limpias en miras a la carbono neutralidad. Sergio Mena acotó sobre la realidad que se debe conocer desde el gobierno central, en busca de un norte que el país pueda seguir mediante un ordenamiento territorial.

EDUCACIÓN

Posteriormente se trataron temas sobre “educación”, donde John Vega acotó que él es educador y por esto, es uno de sus temas de más interés y se debe defender la educación y asignarle los recursos que merece. Stefany Campos argumentó que es vital tener un abordaje integral para proteger la educación en aras del crecimiento y el desarrollo. Rodolfo Hernández hizo énfasis en que la educación es importante para combatir las más diversas áreas, como la mala salud, el desempleo, la criminalidad, etc. Sergio Mena dijo que se deben crear sedes regionales de universidades públicas en todo el país para fortalecer el nivel de la educación superior pública y también la distribución correcta del FEES dentro de las universidades. Mario Redondo mencionó el porcentaje del PIB para la educación y que esta sea de calidad, con resultados tangibles, medibles y claros.

DERECHOS HUMANOS

El último bloque trató de “derechos humanos”, cada candidato tuvo una pregunta específica. Stefany Campos dijo que no sé fomentará un Estado laico ateo, porque se separa de la Iglesia Católica y se debe por el contrario incentivar valores y principios. Rodolfo Hernández indicó que se opone a la enseñanza de ideologías donde se menoscabe la capacidad de pensar de las personas y que en su gobierno no se discriminará en cuestiones de derechos civiles; se autoproclamó como defensor de la familia. Sergio Mena dijo que los derechos civiles trascienden las nacionalidades, y se puede proveer asistencia humanitaria a las poblaciones migrantes. Mario Redondo argumentó que es importante la educación sexual, dejando de lado las doctrinas discriminatorias y el odio; donde se involucren los estudiantes y sus padres. Por último, John Vega dijo que su partido promueve el Estado laico, el matrimonio igualitario, la identidad de género, el aborto, etc.; también se debe democratizar el uso del espectro radioeléctrico.

Seguidamente, se hizo un ejercicio comparativo de índole académico de las respuestas de los candidatos por cada uno de los temas. Melany Arroyo Calderón, representante de la FEUNA, se abocó en el tema de “economía y desarrollo social”, quien adujo que los candidatos apuntaron sobre la importancia de fomentar la educación y el emprendedurismo. Dijo que efectivamente la educación es un pilar para el desarrollo económico, pero no es el único factor; la educación primaria y secundaria debe ser obligatorias. Con respecto al emprendedurismo, agregó que no hay en el país un ambiente fértil que garantice las condiciones para esto.

Por su parte, la Dra. Heidi Vega García, académica del Centro de Estudios Generales analizó el tema de “ambiente”; mencionó que es evidente la problemática con respecto a la evaluación ambiental del país; existe un discurso sobre sostenibilidad que contrasta con lo que realmente pasa en el país; por ejemplo, se debe considerar un sistema productivo que garantice la alimentación. Se debe también utilizar energías renovables, reformular el uso del recurso hídrico y modificar el ordenamiento vial de la GAM, especialmente la problemática sobre el tránsito.

También, para el tema “salud pública”, la Dra. Sandra Estrada Königa, académica de la Escuela de Veterinaria, adujo que la salud pública se debe ver como algo integral, y que la solución debe ser integral. El Estado debe ser responsable, garante y líder en estas temáticas, y es así como se debe enfocar la forma sistémica de ver la salud pública, que va más allá de una simple unión; se logra mediante la articulación del trabajo de diversas áreas del gobierno.

Posteriormente, el M.Sc. Francisco González Alvarado, académico del CIDE realizó el ejercicio comparativo sobre el tema de “educación”; donde apuntó que, se debe considerar que la educación debe ser el motor de desarrollo de Costa Rica, y que es importante mantener el presupuesto del PIB para educación superior y que se tiene constitucionalmente para este rubro, de esta manera, garantizar como país mantener este rubro. González, dijo que les faltó a los candidatos mencionar la forma en la que se puede gestionar el ingreso público para la educación, que no se debe depender del crecimiento o contracción de la economía para asegurar este monto para la educación.

El Dr. Daniel Matul Romero, académico de la Facultad de Filosofía realizó la síntesis de “seguridad ciudadana y derechos humanos”; e hizo un llamado a la visión integral de los temas distintos que fueron abordados en las preguntas, donde solo se hacen propuestas reactivas, sin acciones concretas para el abordaje adecuado de la seguridad, en especial en cuestiones presupuestarias.

El M.Sc. Geovanny Jiménez Núñez, académico Sede Región Brunca abordó el tema sobre “regionalización”, en el cual indicó que desde la academia se debe cuestionar la sociedad para proponer un rumbo y una meta común; acotó que es importante conocer a los candidatos como personas, como políticos y sus concepciones ideológicas.

En el último bloque, los candidatos tuvieron un espacio para su réplica y conclusiones sobre el debate. El primero en disertar fue Rodolfo Hernández, quien agradeció los comentarios de los académicos, también dijo que se debe fomentar la gobernanza y la gestión con calidad. Defendió la sostenibilidad alimentaria y el ordenamiento urbano, vial y el posicionamiento del desarrollo en las zonas más desposeídas. Exhortó a las universidades a crear recursos propios a través de la investigación científica.

Seguidamente, Sergio Mena, adujo que su ideología busca el bienestar común en Costa Rica; también sobre la planificación preventiva y medidas concretas frente a la criminalidad. Acotó que el próximo gobernante debe ser hábil con los recursos financieros. Por su parte, Mario Redondo agradeció el espacio del debate y apuntó a que se debe mejorar la calidad del debate político; invitó a los costarricenses a enfrentar la crisis generalizad que se vive en el país, mediante el fomento de los valores en la ciudadanía. John Vega aprovecho y dijo que los problemas de desempleo y la falta de seguridad social siguen siendo patentes; hizo una crítica también al régimen venezolano. Por su parte, Stefany Campos concluyó que es necesario contar con el compromiso PAIS de que juntos se puede construir una mejor Costa Rica, y se deben cumplir esas promesas que se hacen en campañas políticas; y finalmente hizo una férrea defensa al tema de género y a sus congéneres; defendió los valores familiares como base de la sociedad y el respeto entre los diferentes ideales.

La FEUNA, hizo su cierre a este II Debate por medio de la estudiante Jazmín Arroyo, quien apuntó sobre la importancia de la Federación de Estudiantes de ser partícipes en la organización de este evento y fomentar un sufragio informado. Agregó que desde la autonomía estudiantil, se está en la obligación de ser propositivos en la creación de espacios críticos que invite a los estudiantes a ver desde una óptica crítica todas aquellas situaciones que debilitan a la sociedad costarricense. Por último, agradeció a los candidatos por aceptar la invitación a participar del debate, y a los presentes por su asistencia.

Finalmente, El Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro, conductor del Debate hizo un reconocimiento a los candidatos por el ejercicio respetuoso en la exposición de sus ideas y agregó: “Desde la UNA se ha querido ofrecer a la comunidad nacional y universitaria, la oportunidad de escuchar a todos quienes presentan su nombre para dirigir los destinos de este país”. Mencionó que la UNA ha hecho el esfuerzo de invitar a todos los candidatos inscritos a las próximas justas electorales; aunque hubo algunos que declinaron la invitación, para ambos eventos. Se ha querido honrar el principio de equidad para que todas las voces puedan ser escuchadas; se necesita información de primera mano para forjar nuestros propios criterios; todo en el marco de la vida y la construcción del diálogo y la paz. Reconoció la organización del evento a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, la Federación de Estudiantes-FEUNA, así como al CANAL UCR por ser parte de la organización, producción y dirección del Debate y al Canal 13-SINART por retransmitir vía internet-Streaming.

Ver II Debate Completo vía internet en Videostreaming acceder al Link:

https://youtu.be/uNOVTBLLxGg

 

Por Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara, Vicerrectoria de Investigación

Rolando Ramírez Segura

Estudiante Relaciones Internacionales

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe de Labores Presidencia CONARE

informe-de-labores-presidencia-conar2

Este martes 06 de diciembre de 2016, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) asumió la presidencia del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la cual presidirá durante el periodo 2017.

El traspaso de la presidencia estuvo a cargo del Dr. Alberto Salom Echeverría, rector de la Universidad Nacional (UNA), quien entregó este cargo al Dr. Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED y actual presidente del CONARE.

informe-de-labores-presidencia-conar5

Previo a la entrega de la presidencia, Salom Echeverría, expresó: “nos habíamos comprometido en entregar un CONARE más fortalecido y en ese camino hemos tenido resultados muy positivos”. De esta manera, el rector Salom destacó algunos logros importantes del año 2016:

2016: Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra:

  • Se reconoció el esfuerzo y trabajo de las Universidades Públicas para llevar a la práctica la Declaratoria 2016: Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra y lograr que la Asamblea del CSUCA se uniera a la misma declaratoria; la cual fue aprobada unánimemente por 21 universidades públicas centroamericanas.
  • Se señaló, la importante Conferencia que dictó Chistiana Figueres sobre la COP21 celebrada en Paris, Francia, asi como la presentación del Informe de rendición de cuentas de proyectos de investigación y extensión relacionados con la Madre Tierra (Campus en Balsa de Atenas de la UTN), el homenaje de la Fundación GAIA a Universidades Públicas de Costa Rica por la difusión y concientización sobre el tema de la Madre Tierra. Además la aprobación del Reglamento de Actividades Teletrabajables; acción que está en concordancia con el objetivo de disminuir la huella carbono que se desprende de la lucha por proteger el medio ambiente en el año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra.
  • Encuentro de Rectores Universitarios Franceses y de América Central. El convenio firmado por Don Julio Calvo en el 2015 en su calidad de Presidente de CONARE en Francia, teniendo a la Dra. Sonia Marta Mora Escalante, Ministra de Educación como testigo de honor. En este convenio se estableció un mecanismo para el reconocimiento recíproco de títulos. En el año 2016 se produjo un encuentro de rectores para: 1) Poner en marcha el convenio. 2) Incorporar a las universidades adscritas al CSUCA, 3) Iniciar y firmar un nuevo convenio SINAES-CONARE-HCERES para beneficio del SINAES de la experiencia francesa 4) Propiciar proyectos de investigación conjunta e intercambio académico, Francia-Centroamérica.
  • Aprobación de Lineamientos Generales para el funcionamiento de la Sede Interuniversitaria de Alajuela-UNA.y se inició un proceso para la donación de un terreno a CONARE para construir dicha sede.
  • Agenda de Cooperación Gobierno-Universidades.
  • Esfuerzo realizado para mapear todos los proyectos de cooperación. Se hizo una reelección de los vigentes. El gobierno presentó una lista de prioridades de proyectos.
  • Se firmó un convenio Marco de Cooperación CONARE, SINAES y Alto Consejo de Evaluación de la Investigación (HCERES) para la acreditación institucional de las Universidades Públicas.
  • Se aprobó el documento Políticas Institucionales y Objetivos Estratégicos del CONARE 2016-2020.
  • Aprobación y distribución de Fondos del Sistema 2017 y Comisión de Hacendarios sobre Fondos del Sistema y FEES.

El Dr. Salom, manifestó que debemos de velar por la autonomía universitaria y para ello tenemos que partir del respeto mutuo entre todas las entidades del país: “Recuerdo esa lucha que hemos dado y seguimos dando por el FEES, a favor de la educación superior estatal; ese es el espíritu de lucha que nos identifica, pues estamos al servicio del país, los estudiantes y la sociedad costarricense”.

El ex presidente de CONARE (2016) señaló que no fue posible la negociación quinquenal con el gobierno debido a la no aprobación a nivel nacional de la reforma tributaria. El segundo escoyo que se enfrentó fue en la asamblea legislativa, principalmente en la Comisión de Hacendarios; lo que obligó a una negociación, sin abandonar el principio constitucional de la autonomía universitaria: “Hay que decir que se logró un acuerdo satisfactorio de 476. 560 millones de colones el cual fue finalmente aprobado y un crecimiento porcentual similar para la UTN. El año 2017, ameritará un esfuerzo especial de CONARE, para lograr una negociación satisfactoria para las Universidades Públicas que quede vigente hasta el 2020”.

informe-de-labores-presidencia-conar3

Lanzamiento de la Plataforma del Sistema Tributario:

CONARE ha hecho una contribución importante a la discusión sobre impuestos desde una perspectiva académica, presentándole al país un estudio integral del sistema tributario costarricense, el estudio está disponible en la página web del CONARE.

  • Memorando de Entendimiento entre el CONARE, el MICIT y la Sociedad Max-Planck.
  • Está listo para la firma un memorándum de entendimiento y colaboración entre la Sociedad Max-Planck, CONARE y el MICITT, que tiene el objetivo incrementar la colaboración en el campo de la investigación entre las universidades costarricenses y los institutos Max-Planck.
  • Propuesta conjunta de la UNA y la UNED, aceptada en el seno de CONARE para la declaratoria de la temática del CONARE 2017: Año de La Vida, El Dialogo y La Paz.
  • En el discurso de posesión de la presidencia del CONARE el Rector de la UNED, agradeció al Dr. Alberto Salom, presidente saliente, por todo su esfuerzo y empeño durante este 2016 a la cabeza del CONARE: “Don Alberto, reconozco que fue un año muy complejo, desgastante y tenso, no solo por los temas de agenda nacional la que sacamos con buena nota, sino que usted recién empezaba su labor como rector de la UNA, situación que se tornó doblemente compleja por lo que representa cumplir con ambas agendas; mi agradecimiento lo dejo plasmado con un sentir de satisfacción por la forma de cómo se abordaron los temas y cómo se buscaron las soluciones” manifestó Carpio Malavasi al iniciar su mensaje.

Como representantes de las universidades públicas estuvieron presentes Eduardo Sibaja, director de OPES y los rectores Henning Jensen de la UCR, Julio Calvo del TEC, Alberto Salom de la UNA, Luis Guillermo Carpio de la UNED y Marcelo Prieto de la Universidad Técnica Nacional (UTN), además de vicerrectores, miembros de los consejos universitarios, docentes y estudiantes de las universidades estatales.

informe-de-labores-presidencia-conar4

Enviado por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor en Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caja deberá informar sobre ingresos de candidatos

Carlos Manuel Vega
Carlos Manuel Vega

Carlos Manuel Vega secretario de UNPROBANPO (Sindicato de Profesionales Técnicos y Similares del Banco Popular) presentó un recurso para que, la Sala Constitucional exigiera a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), informar sobre los ingresos que reportaron los 13 candidatos a la Presidencia de la República, que participaron en la pasada contienda electoral, esto desde la inscripción de la candidatura, hasta la celebración de la primera y segunda ronda.

Según el fallo, “Se advierte que de no acatar las órdenes dichas, se podría incurrir en el delito de desobediencia y que, de conformidad con el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se le impondrá prisión de tres meses a dos años o de veinte a sesenta días multa, a quien reciba una orden que deba cumplir o hacer cumplir”.

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Manuel Vega Bolaños.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/