Skip to main content

Etiqueta: rendición de cuentas

Foro: Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas en la Costa Rica del siglo XXI

Foro Participacion Ciudadana y Rendicion de Cuentas en la Costa Rica del siglo XXI

Territorios Seguros y Participación de la Asamblea Legislativa invitan este próximo 21 de junio al foro: Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas en la Costa Rica del siglo XXI, con la participación de los expositores: Carolina Hidalgo, Presidenta de la Asamblea Legislativa; Víctor Morales Mora, Diputado Acción Ciudadana; Román Solís Zelaya, magistrado Corte Suprema de Justicia; Rodolfo Piza Rocafort, Ministro de la Presidencia; Carlos Campos Rojas, Territorios Seguros; Silvia Solís Mora, Subcontralora General de la República.

El foro se llevará a cabo en el Salón de Expresidenta y Expresidentes de la Asamblea Legislativa de 9 a.m. a 12 m.d.

Para confirmar comuníquese al teléfono 2243 2280 o al correo mbarrionuevo@asamblea.go.cr

Transmisión por canales 98 de Tigo y 200 de Tele Cable.

Dirección electrónica www.facebook.com/participacióncr/

 

Enviado por Carlos Campos Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experto chileno en gobierno abierto ofrecerá talleres en la UNA

Por Víctor J. Barrantes C,

Oficina de Comunicación UNA

 

El especialista Peter Sharp, experto internacional y profesor titular de la cátedra de Gobierno Abierto de la Universidad Humanismo Cristiano, de Santiago de Chile, ofrecerá un taller sobre Gobierno abierto para universitarios, en las diferentes sedes de la Universidad Nacional (UNA).​

Sharp Vargas, quien es además consultor internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en donde se desempeña como profesor del curso Estrategias para el Gobierno Abierto en las Américas que oferta, periódicamente, la Cepal a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes), ofrecerá su taller a funcionarios académicos, administrativos y estudiantes en los campus Sarapiquí, Benjamín Núñez, Liberia y Pérez Zeledón de la UNA, entre el 16 y 26 de abril (ver recuadro).

Talleres Peter Sharp
Talleres Peter Sharp

Durante los talleres se abordará la conceptualización sobre gobierno abierto y se sentarán las bases para la construcción de una agenda colaborativa que desarrollará cada sede. Se busca fortalecer las capacidades de gestión con conocimientos y herramientas sobre gobierno abierto, con el propósito de consolidar este nuevo paradigma en la gestión pública y en la cultura universitaria.

Se desarrollarán temas como: bases conceptuales y prácticas sobre el gobierno abierto, desarrollo de una estrategia para establecer un modelo y una política de gobierno abierto y contexto de la UNA en la ruta hacia una universidad abierta, entre otros.

Estos talleres forman parte de las actividades con las que la UNA procura convertirse en la primera universidad pública cuyas sedes desarrollan el gobierno abierto como un componente de su labor sustantiva; simultáneamente, cumple con el principio de transparencia que le ordena su Estatuto Orgánico.

Peter Sharp ya ha asesorado también al Poder Judicial de Costa Rica en el proceso de justicia abierta.

Una nueva forma de gestión

El gobierno abierto constituye un nuevo paradigma sobre la forma en que se realiza la gestión pública, por ello representa uno de los mayores desafíos para las instituciones. Este nuevo modelo permite una mayor interacción entre los gobernantes y las administraciones con la sociedad, y para las universidades públicas constituye un reto consolidar, dentro de su gestión, una universidad abierta, dado que son estas las instituciones llamadas a generar política pública al respecto.

El gobierno abierto es un medio que contribuye a fortalecer la institucionalidad por medio de la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información y, por ende, la lucha contra la corrupción.

Una universidad abierta considera al estado, los estudiantes, los académicos, administrativos y la sociedad civil como corresponsables de evaluar, definir, diseñar y desarrollar los servicios que las universidades públicas brindan, de manera que todos incursionen en la solución de los problemas y participen en el devenir de la institución y, consecuentemente, de la sociedad.

La Universidad Nacional ha establecido la transparencia como uno de los principios fundamentales en su quehacer con las reformas del Estatuto Orgánico, aprobado por la comunidad universitaria, mediante referéndum, el 31 de octubre del 2014. Este principio, normado en el artículo 1, establece que la UNA, “garantiza a la sociedad que cumple con su misión, usa eficientemente los recursos a ella asignados y realiza una gestión responsable de estos”.

Actualmente en la UNA funciona una Comisión Institucional de Gobierno Abierto (Ciga) dedicada a la puesta en marcha de los mecanismos que permitan y faciliten el gobierno abierto. La visita del profesor Peter Sharp se enmarca dentro de los esfuerzos por concientizar y educar sobre este tema.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros comparte su experiencia y conocimiento en Panamá

En un reporte enviado a SURCOS por Carlos Campos nos cuenta que Territorios fue invitado a Panamá para explicar su experiencia en la Construcción de Territorios Seguros, la Rendición de Cuentas, la Metodología de Los Triángulos.

Posterior a su aporte en este país, les informaron que ya se están articulando en los poblados y comienzan su dinámica propia, por lo que ya se está planeando organizar una delegación para ir allá a compartir experiencias.

A continuación comentarios de ellos:

-Hoy avanzamos un paso en la asamblea ciudadana.

-La gente descubrió y se convenció que el poder descansa en el ciudadano.

-Recuerden hoy es la cita, rendición de cuenta y participación ciudadana en la Junta, Comunal de San Martín, casco viejo, salón del Coif.

 

Enviado por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rendición de Cuentas de la Rectoría UNA

  • Informe Junio- 2016 a Junio-2017

 

Este 30 de octubre de 2017, se llevó a cabo la rendición de cuentas por parte de la Rectoría, la Rectoría Adjunta y las Vicerrectorías de la Universidad Nacional ante la Asamblea de Representantes, mediante un ejercicio de transparencia que ayuda a visualizar el trabajo conjunto, participativo y de reflexión por parte de la actual gestión universitaria. En esta ocasión, la actividad se llevó a cabo en el Hotel Cibeles.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA5

En esta Asamblea, el señor Rector Dr. Alberto Salom Echeverría, presentó los principales contenidos del informe que responde a la vinculación entre el Plan de Mediano Plazo Institucional (PMPI) 2017-2021 y el Informe de Rendición de Cuentas de la Rectoría, periodo 2016- 2017, bajo un enfoque crítico y autocrítico que ponga en evidencia los datos y evaluaciones realizadas.

El contexto de este informe incluye la necesidad de seguir por la senda impulsada hacia una transformación cultural, pues ha sido un proceso volátil, es decir, cambiante y atento a la red de relaciones entre facultades, unidades académicas, vicerrectorías, académicos- estudiantes, rectoría- estudiantes- administrativos que hacen que la “universidad camine de forma distinta”, por lo tanto, es necesario contar con un espacio de diálogo que incluya los ejes y objetivos estratégicos a nivel institucional.

El Rector alude al primer eje “universidad pertinente, transformadora y sustentable”, enfatizando la importancia de las comunidades epistémicas, que dé paso a las diferentes perspectivas de conocimiento desde una visión multi e interdisciplinar pues, este conocimiento se produce de manera colectiva para impactar en la praxis social, que ayudará a incidir en las políticas públicas. De esta manera, incrementar el diálogo de la universidad nacional con las comunidades constituye un fin permanente.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA2

A lo anterior rescata las comunidades epistémicas con carácter interdisciplinar dentro de la Universidad Nacional: Gestión del riesgo y cambio climático; Epistemologías del Sur; El Observatorio de Enseñanza, Aprendizaje de Ciencias Exactas y Naturales; Niñez y adolescencia; Interculturalidad de Investigación Interdisciplinaria, Científica, Humanista y Heterodoxa. Se espera contar con más comunidades epistémicas ya que, en la actualidad el conocimiento es complejo por lo que requiere trascender la visión unidisciplinaria.

También, rescata la pertinencia de incluir en las unidades académicas el ideario pedagógico que incluye una práctica de enseñanza “de y para la vida”, con un proceso participativo, dialógico, consensual y permanente pues, todos somos aprendientes –señaló el señor rector.

Otro punto clave, ha sido el proceso integral de admisión rescatando que en el 2017 el 51% de estudiantes de nuevo ingreso son becados, y se da una nivelación por estratos: provenientes de colegios privados y científicos; colegios públicos, rurales, liceos nocturnos y telesecundaria para velar por la inclusividad y equidad.

El segundo eje “universidad dialógica e interconectada” está ligada a la acción territorial articulada en el que se encuentra el plan quinquenal de la permanencia de los pueblos indígenas, así como el fortalecimiento de la acción sustantiva de la universidad en concordancia con los interesas y las necesidades de las diferentes poblaciones regionales universitarias.

En el tercer eje “formación humanista del estudiantado” el rector hizo referencia la promoción integral del estudiantado (curricular y co-curricular), que permitan el desarrollo de sus habilidades con la ayuda de las herramientas tecnológicas, pues son formas de aprendizaje y a la vez formas de convivencia.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA3

Además, se refirió el paso de las horas colaboración al “Programa Institucional de Actividades Co-curriculares” desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

En el cuarto eje “Gestión Flexible, Simple y Desconcentrada” y el 5 “Convivencia universitaria sinérgica” don Alberto hizo una síntesis de la relevancia de promover estilos de vida universitarios saludables y sustentables con un sentido de pertenencia y estrategias de mejoramiento en el clima institucional.

Ahora bien, se dio paso a la sección de preguntas en la que participaron Marta Ávila Directora de la Escuela de Danza; Evelio Granados Carvajal, Académico; Lillian Quirós de Ciencias Geográficas; Dennis Tenorio representante de la Federación de Estudiantes; Nelly Lopez Directora del IDESPO; Aurora Hernández de la Sede Chorotega; Margarita Vargas Directora de la Escuela de Secretariado y Rodrigo Conejo Presidente del CAEUNA.

Sus principales inquietudes, hacen referencia a aspectos como el estudio de políticas de investigación luego del congreso del año pasado, la internacionalización (casa internacional- campus Benjamín Núñez), criterios de evaluación de las actividades co-curriculares, mantenimiento y cuido de las zonas verdes, sostenibilidad financiera, la percepción de la eliminación de las horas colaboración, el asunto del FEES, procesos de evaluación docente entre otros.

Al respecto, tanto el rector como los y las vicerrectores señalaron algunas iniciativas y avances en los que se están trabajando, por ejemplo, la propuesta de mini plantas eléctricas, la reubicación de puntos de acceso al internet, la priorización de recursos para los fondos de ayudas económicas, tanto, para pasantías como congresos, también, la búsqueda del cumplimiento de las metas de desarrollo del plan a mediano plazo, la reducción sustantiva de cuerpos normativas mediante una armonización y procesos de sistematización entre otros.

En síntesis, la búsqueda de una universidad con accionar sustantivo requiere de un equipo de trabajo que va más allá de la estructura organizativa, pues con la reflexión y aportes críticos de la comunidad universitaria se van trazando caminos de colectividades que buscan la innovación, participación y consolidación de una institución dialógica e interconectada para el beneficio de la sociedad, especialmente de los sectores más vulnerables, indicó el Rector, quien concluyó su informe con el siguiente mensaje: “con la satisfacción de los logros acometidos y la consigna de continuar enalteciendo a nuestra institución, seguimos impulsando un universo de oportunidades, que contribuyan a que la UNA sea cada vez más una “Universidad Necesaria”. Haber alcanzado metas, motivados en el amor por la Institución, nunca nos hará caer en los informes auto laudatorios. Somos los primeros en reconocer nuestros errores y dificultades que hemos tenido en el camino hacia las metas propuestas. Esperamos haberlo dejado resaltado en el transcurso del informe. Lo hemos hecho no por el prurito de la autocrítica, sino profundamente convencidos desde nuestra posición epistémica y ontológica, en la búsqueda permanente de la verdad”.

 

*Acceder al Informe Completo:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8698/Rendicioncuentas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

*Acceder al Resumen Ejecutivo del Informe:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8699/Resumen%20Ejecutivo-Rendicioncuentas2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Por:

Efraín Cavallini Acuña-

Asesor Comunicación-Rectoría UNA

Gabriela Corrales Alfaro

Estudiante Sociología UNA

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros presenta su metodología de empoderamiento en video

Territorios Seguros es una organización que ha desarrollado y aplicado exitosamente una metodología de empoderamiento de los ciudadanos para proponer proyectos y ejercer procesos de rendición de cuentas a diversas organizaciones gubernamentales.

Este es un extracto de la introducción a la metodología, presentado por su fundador Carlos Campos Rojas, como un aporte del compañero Jonathan del Territorio Seguro que se construye en Sámara, Nicoya

 

Enviado por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA apuesta a la transparencia

UNA apuesta a la transparencia2

Este martes 06 de junio se llevó a cabo la presentación del Portal UNA Transparente de la Universidad Nacional de Costa Rica. En la actividad estuvieron presentes en la mesa principal la Dra. Ana María Hernández Segura, Vicerrectora de Vida Estudiantil, Coordinadora de la Comisión Institucional de Gobierno Abierto, la Dra. Ileana Vargas Jiménez, Presidenta del Consejo Universitario, la señorita Daniela Alpízar Hidalgo, Presidenta de la Federación de Estudiantes; Dra. Montserrat Solano Carboni, Defensora de los Habitantes y el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional.

UNA apuesta a la transparencia3

La Defensora de los Habitantes, Dra. Montserrat Solano Carboni, manifestó que la educación universitaria es esencial para crear oportunidades a las personas, especialmente en las universidades públicas, pues recalcó que, según el Informe del Estado Nación, la matrícula total es de 200 mil estudiantes inscritos entre los 18 a 24 años, es decir, un 34% de la población. Asimismo, comentó que es posible avanzar y mejorar, hay revisar estrategias de acción que ayuden con la evolución de la administración pública.

Hizo referencia a que a institucionalidad y la ciudadanía significan apertura cuando se habla de transparencia y que se debería de poner atención al quehacer de las instituciones y conocer como la ciudadanía puede hacer para informarse y de cómo acceder la información.

Agregó que hace falta un esfuerzo compartido para que las instituciones cumplan con brindar y hacer accesible la información de su quehacer, recalcó que para todos los ciudadanos los derechos humanos son indivisibles y están interrelacionados y no garantizar el derecho a la educación, es no garantizar el ejercicio a otros derechos, es lo mismo con la transparencia, lo cual se relaciona con el derecho a la información.

Añadió que “la relación de la Universidad Nacional con la Defensoría de los Habitantes hoy se fortalece con esta inclusión de la UNA a la Red Interinstitucional de Transparencia-RIT”. Seguido a esto se dio paso a la firma de la carta de interés que hace a la UNA parte dicha red de la Defensoría de los Habitantes.

UNA apuesta a la transparencia8

Por su parte el señor Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría dijo que en la UNA promovemos una perspectiva de gobierno abierto que fomenta la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la transparencia: “Nuestro deseo ferviente de es ser parte de los esfuerzos en mejorar nuestros procesos de rendición de cuentas”, acotó el rector, quien agregó que como lo establece el estatuto orgánico: La Universidad Nacional, mediante la rendición de cuentas, garantiza a la sociedad que cumple con su misión, usa eficientemente los recursos a ella asignados y realiza una gestión responsable de estos. Manifestó que esto permite en la universidad la formación de redes auto organizadas.

Añadió que por esta razón el Consejo de Rectoría ha planteado adherirse a la Red Interinstitucional de la Defensoría de los Habitantes, en el marco de la declaratoria Gobierno Abierto: “esto permite una cultura de rendición de cuentas, ya que la transparencia es un proceso que comienza con la implantación de la cultura de la transparencia, no es un simple documento, es un proceso por el cual todos nos vamos reeducando”. Citó además al Norberto Bobbio el cual dice que “La democracia es el gobierno del poder público en público” y por ello es importante la transparencia.

UNA apuesta a la transparencia6

Señaló que una institución pública de cultura superior rinde cuentas y en esa rendición de cuentas los estudiantes son los auditores cívicos y la ciudadanía universitaria no es un acto pasivo. Agregó que los estudiantes, académicos y administrativos son parte de esta ciudadanía que se educa y se les delega en un 100% la actividad del gobierno que reside en el pueblo. Al respecto, dijo a los presentes que la rendición de cuentas con transparencia, participación ciudadana y diálogo son los tres elementos que ponen en discusión a la comunidad universitaria con la comunidad costarricense: “la Universidad Nacional no es nada sin los estudiantes, académicos ni administrativos, pero la UNA se debe a la sociedad en especial a la parte de la sociedad que ha sido más abandonada. Por eso desde la fundación de la UNA nos hemos autodenominado la universidad necesaria”. Acotó que la transparencia es un proceso ético y en este punto nos estamos educando en el proceso de rendición de cuentas, porque en nuestro país hay un proceso de rendición de cuentas que consiste en “no poner las llagas al descubierto cuando precisamente de esto se trata”.

Don Alberto Salom en su discurso comentó que hombres y mujeres que no cometen errores no existen, pero lo importantes es corregirlos bien y pronto e hizo énfasis en que las autoridades de la UNA hacen un examen autocritico de lo que conciben como errores, para consecuentemente traerlo a la reivindicación: “la rendición de cuentas es un proceso a través del cual vamos perfeccionando nuestra información copiosa, para que todos y todas sepan qué es la UNA. Nosotros vamos a decir la verdad y si algún mito va a difundirse de la UNA es que nunca, nunca va a mentir. Por lo tanto, somos del criterio de que la información generada en las instituciones públicas pertenece a todos y todas ustedes”.

Concluyó, agradeciendo al Consejo Universitario por su apoyo a esta iniciativa quienes comparten su pertenencia a la red inter institucional con otras instituciones que ya se han sumado, así que la UNA es garante con lo establecido con su Estatuto Orgánico: “la universidad ha establecido el proceso de transparencia como un acto de responsabilidad ante la ciudadanía, de esta manera, la firma de la carta de interés es coherente con la comunidad universitaria y con la gestión de esta institución y los estudiantes deberán impulsar días mucho más fulgurantes para la UNA”.

UNA apuesta a la transparencia9

Para finalizar este evento el Máster Cristian González, Coordinador de la Comisión del Portal UNA TRANSPARENTE, presentó el sitio web a los presentes e indicó todas las posibilidades de acceso a la información y contenidos disponibles.

Cristian, comentó que es de gran satisfacción para esta Comisión Institucional de Gobierno Abierto, publicar esta página de internet a toda la comunidad universitaria, y a los costarricenses en general con el dominiowww.transparencia.una.ac.cr: “Este sitio cuenta con elementos que recorren la historia y el funcionamiento de la UNA de manera interactiva y amigable con el usuario; el marco jurídico de la institución, compras y contratos, talento humano, ubicación de las diversas sedes y centros, así como disposición de pestañas exclusivas de temas estudiantiles y académicos”. Indicó el señor González.

Finalmente, se dio el agradecimiento a los espectadores por su asistencia a la actividad y se hizo hincapié en compartir este sitio web con las personas quienes lamentablemente no tuvieron la oportunidad de asistir al evento.

 

Colaboración:

Jennifer Moscoso Suazo-Estudiante RI

Rolando Ramírez –Estudiante RI

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría UNA

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas

 

Enviado por MSc. Afraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria a XIV Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto

SURCOS comparte la invitación de convocatoria oficial para la XIV Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto:

 

Guápiles, 6 de diciembre de 2016

 

Señoras y Señores

Presidentes y Miembros de los Poderes de la República

Jerarcas y Miembros Institucionales

Rectores y Miembros Universitarios

Diputadas y Diputados

Alcaldesas y Alcaldes

Integrantes de los Concejos Municipales

Síndicos e Integrantes de los Consejos de Distrito

Empresa Privada

 

Estimadas Señoras y Señores:

Reciban el saludo caluroso de una ciudadanía que día a día a día fortalece su conciencia de la responsabilidad que significa construirse como tal, del deber de sacar adelante este país, de la tarea permanente por ser mejores y de edificarse como El Soberano, en fiel cumplimiento del mandato de nuestra Constitución.

Estamos desde ya interesados en contar con su presencia para el próximo viernes 31 de marzo de 2017, en la celebración de la XIV Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto, la que llevaremos a cabo en Pococí, en el Salón Parroquial de Guápiles, a partir de las 8:00 am.

El proceso de realización de Actividades de Gala de Rendición de Cuentas, se inicia incipientemente el 30 de abril del 2010, hoy entra en una etapa de madurez que tiene que ser revisada y evaluada, esa será la característica de este evento.

El país en su conjunto no ha podido evadir la situación de aspirar por la transparencia, la responsabilidad ciudadana de participar en la toma de decisiones, todo esto configurado en los Artículos 9 y 11 Constitucionales, si pretendemos que el marco constitucional nos siga rigiendo.

Llevar una institucionalidad construida en el marco de una república representativa, a lo que debe ser la institucionalidad de la República Participativa, como hoy nos declaramos, es un esfuerzo que una ciudadanía dialógica logra comprender. Lo hemos demostrado.

Cabe destacar por nuestra parte, el esfuerzo que desde el Poder Judicial a través de la Presidencia en manos de Doña Zarella Villanueva, se ha hecho para propiciar acciones conjuntas de transparencia y debate sobre lo que debe ser la participación ciudadana. El Poder Ejecutivo a través de las distintas dependencias y las entidades autónomas, unas más que otras, han accedido a propiciar espacios de diálogo, apertura y cumplimiento del mandato constitucional y de sus deberes institucionales. El Poder Legislativo ha tenido una presencia tangencial, lo que distancia a la ciudadanía de sus legisladores para hacer una más efectiva tarea política. Hay que reconocer que la llegada de la nueva Alcaldesa a Pococí, rompió seis años de evasión del gobierno municipal a explicar los pésimos niveles de desempeño, que se han manifestado en los pésimos lugares que ocupó nuestro cantón en los indicadores nacionales. Las entidades internacionales vinculadas a los Derechos Humanos, así como las Entidades certificadoras para las exportaciones, han evitado explicar sus actuaciones. Hasta el momento, el gran ausente de este proceso, cuando el desencanto ciudadano se hace manifiesto ante quienes se asumen como los representantes políticos a través de los partidos políticos, es el Tribunal Supremo de Elecciones. El Instituto de Fomento para los Estudios de la Democracia (IFED), ha sido invitado para que inicie actividades formativas en nuestro cantón, sin que hayamos tenido respuesta.

El Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros también debe revisarse críticamente a sí mismo, sobre todo ahora cuando empiezan a Construirse Territorios Seguros en otros cantones del país, como Osa, Los Santos, Acosta, Tres Ríos, Talamanca, solo para mencionar algunos.

Como siempre, recordamos que esta Actividad de Gala se inscribe en el mandato constitucional establecido en el Art. 9 y 11 respectivamente, además del seguimiento y construcción de procesos participativos que emanan de la Carta Magna y de la responsabilidad con que debemos hacerlo desde la ciudadanía y las instituciones.

Quedamos a la espera de su confirmación de asistencia así como de la comitiva que le acompañará, esto porque estamos organizando la elaboración de un café, un refresco y un bocadito y sería desagradable que alguien quedara sin atender por falta de planificación.

En los próximos días se les estará haciendo llegar la Agenda, la Memoria anterior, el estado de avance del cumplimiento de los acuerdos, entre otras informaciones. Esto como una homologación, porque sabemos que cada institución lleva al día el nivel de avance de cumplimiento.

Si existe alguna duda, es importante nos la hagan saber a través de este correo, estamos a la orden.

Para aquellas instituciones que hasta el momento no han establecido contacto con el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, pueden hacerlo a través nuestro, para ponerse en autos del proceso.

Conocedores de la responsabilidad que les caracteriza, quedamos a la espera de su respuesta,

 

Carlos Campos Rojas

Coordinador

 

Enviado por Comusep Comisión del Municipio de Pococí: comusepo@gmail.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros afinan detalles organizativos

Recordatorio importante para la presentación institucional

El Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros a las puertas de la celebración de la XIII Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto de Pococí y la I de Sarapiquí, que se estará llevando a cabo este 03 de junio a partir de las 8:00 am en la Sede de la UNA en La Victoria de Sarapiquí, solicita a los participantes de esta actividad proporcionarles una copia digital de la presentación que van a realizar, con el fin de no tener tropiezos en la elaboración de la Memoria del Evento.

Esta copia debe entregarse el día 3 de junio a la persona responsable del acta de cada grupo de trabajo.

Si lo consideran, pueden hacerla llegar previamente al correo electrónico comusepo@gmail.com, para tenerla lista para el día del evento.

La adecuada entrega de este material, visibiliza los esfuerzos y permite construir la metodología para una evaluación más acertada de los procesos que permiten construir una República Participativa, así como fortalece los procesos de transparencia y medición de impacto.

 

*Lea también Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros: Convocatoria Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto en el siguiente enlace:

https://surcosdigital.com/convocatoria-actividad-de-gala-de-rendicion-de-cuentas-y-medicion-de-impacto/

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Comusep Comision del Municipio de Pococí.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector de la UCR presentó informe de labores

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Rector de la UCR presento informe de labores
El Dr. Henning Jensen destacará los aspectos más importantes del trabajo desarrollado por la UCR durante el último año, al igual que lo hizo en los tres informes anteriores (foto Andrea Jiménez).

A tan solo unos días de iniciar formalmente su segundo periodo al frente de la Universidad de Costa Rica (UCR), el rector, Dr. Henning Jensen, presentó su cuarto informe de labores a la comunidad universitaria y al país, en el marco de una sesión solemne del Consejo Universitario, el martes 10 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Derecho.

Esta actividad de rendición de cuentas se realiza de forma pública desde el año 2003, por acuerdo de este Órgano Colegiado y según lo establecido en la Constitución Política, así como en las políticas universitarias, que procuran la transparencia en los diferentes campos del quehacer institucional.

Autoridades universitarias, docentes, estudiantes y administrativos de la Institución, además de representantes de otras entidades y de los tres poderes de la República, han sido invitados a esta presentación.

Quienes no pudieron asistir, podían sintonizar el Canal UCR, el cual estuvo transmitiendo en directo esta actividad, o bien se puede apreciar por Internet, en la dirección: www.canalucr.ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/