Skip to main content

Etiqueta: Río Piedras

Agua para Guanacaste, ¡SI!, embalse en Río Piedras, ¡NO!

Comunicado a los costarricenses

Asociación Confraternidad Guanacasteca

El viejo y maligno proyecto de dañar a la naturaleza y generar más cambio climático, con un embalse artificial en el Rio Piedras, solo trae beneficio a 4 grandes empresas de monocultivo, que hoy disfrutan de 32.000 litros de agua por segundo, como un regalo de gobiernos corruptos.

Ante la proclama del presidente Chaves de dar inicio a las obras, firmada el 28 de julio, pusimos un RECURSO DE AMPARO en SALA CONSTITUCIONAL. Este recurso expediente 23-019417-0007-CO, duerme esperando JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA. No ha recibido trámite.

El martes 12 hemos presentado queja ante la INSPECCIÓN JUDICIAL.

Los 3 funcionarios a cargo, votaron a las 8,30 am del día siguiente, y resuelven elevar el caso disciplinario a los Magistrados de CORTE PLENA.

“Estima este órgano disciplinario, la competencia administrativa para conocer acerca de las presentes diligencias disciplinarias recae de forma exclusiva en el órgano jerárquico superior del Poder Judicial; por ello, se dispone remitir este asunto ante la Honorable Corte Plena para lo que en derecho proceda resolver.”

Nuestro AMPARO contra el proyecto del gobierno, dice:

Decir, que para abastecer a la población de la margen derecha del Tempisque y a proyectos turísticos de GUANACASTE, hay que construir el Embalse en el Rio Piedras y traer desde ahí aguas hasta Palmira de Carrillo para montar una planta potabilizadora, es una mentira.

Ahí en ese lugar, en PALMIRA Guanacaste, hay HOY sin hacer nada, sin gastar un solo colón, más agua que los 2.000 litros por segundo que “prometen” darle al AyA. Alcanza también para 1.500 para el sector turismo.

En ese lugar, coordenadas 277.474 364.630 en PALMIRA, a orillas del Rio Tempisque, se encuentran unas gigantescas bombas de agua, que según el expediente 6472 A de la Dirección de Aguas de MINAE , toman allí agua , 5.750 litros por segundo en concesión, para una sola empresa de capital extranjero, para el monocultivo de caña de azúcar.

Esta empresa de la familia Campollo de Guatemala, paga este año 2023, unos 14 centavos de colon por cada m3 de agua.

Los ticos de a pie, pagan entre 300 y 800 colones por m3.

Y según la Constitución y las leyes costarricenses, la prioridad del recurso hídrico es para el agua potable destinada a abastecer a la población.

Y como estamos con sequía, fenómeno del NIÑO y graves problemas en AyA, se puede hacer una instancia de parte del gobierno, ante MINAE.

Porque la vetusta, pero sabia y vigente LEY DE AGUAS N° 276 dice:

Artículo 137.- El Ministerio del Ambiente y Energía, de oficio o a instancia de parte, está facultado para modificar, sin exponerse a pago de daños y perjuicios por ningún motivo, los derechos al uso de las aguas públicas, cualquiera que sea el título que ampare el aprovechamiento, riego, usos industriales y fuerza motriz, en los siguientes casos …….

Por el interés público, se le disminuye el agua que le regalamos, el beneficio, el privilegio de que goza CATSA desde hace muchos años.

A esta sola empresa, se le reduce el caudal y listo.

Y nos ahorramos 457 millones de dólares. 246.780.000.000 colones.

La Asociación Confraternidad Guanacasteca hace años está en lucha por un manejo del agua, con PRECIO JUSTO, con apropiada distribución, para beneficio social y ambiental, que se aplique a todos los usos.

SURCOS comparte los documentos de referencia aportados por la Asociación Confraternidad Guanacasteca:

AGUA PARA GUANACASTE (ante dudas incomprensibles)

Freddy Pacheco León

El proyecto Agua para Guanacaste es una necesidad para la pampa y para Costa Rica entera.

Además del atractivo turístico que tendrá el lago artificial que se haría en la cuenca del río Piedras, no se puede jamás desdeñar las 16.000 hectáreas que se regarían para favorecer la producción agropecuaria en más de 400 fincas, el abastecimiento de agua potable para al menos 60 asadas de la bajura y el agua que urgentemente necesita el sector turismo para seguirse desarrollando.

Es cierto que Otto Guevara y la Fecon se opusieron y presentaron acciones de inconstitucionalidad que les fueron rechazadas, pero solo esperamos que el libertario NO le esté hablando al oído al presidente Chaves, en contra de hacer realidad este sueño guanacasteco.

Esa agua, por millones de metros cúbicos, se está botando al mar; se trata de acabar con ese desperdicio y aprovecharla racionalmente.

Embalse de Río Piedras y la politiquería de alto impacto ambiental

  • Amenaza sísmica del embalse no ha sido estudiada
  • Compensación de biodiversidad no está garantizada
  • Desobedecerían a la Contraloría General de la República debido a ausencia de Estudio Ambiental Estratégico
  • Existen alternativas para abastecer de agua Guanacaste

 

Los 48 diputados que votaron a favor de la vía rápida a un proyecto de ley que pretende desafectar las 113 hectáreas de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal. Acción realizada sin sustento técnico suficiente y obviando la normativa nacional referente Áreas Silvestres Protegidas, evaluación de riesgo y ambiental. El proyecto de ley contenido en el Expediente n.º 20.465 pretende también compensar el bosque a inundarse con fincas vecinas cubiertas por potreros y pocos arboles dispersos.

Una cosa que sobre sale es amenaza sísmica que tiene el proyecto. En el folio 567 del expediente legislativo de dicho proyecto de ley destaca la posibilidad de que la presa se rompa debido a presencia de fallas técnicas. En su el inciso 1.4.1.5 habla que la cortina de concreto que sostendría el embalse está bajo amenaza sísmica tipo III. Lo cual recomienda análisis exhaustivos previos. Análisis que están ausentes y de no hacerse de forma responsable pondría en riesgo incuso vidas humanas y la inversión de aproximadamente USD$500 millones.

Lo anterior se refiere a sólo uno de una serie de análisis previos que se deberían de hacer. Por ejemplo demostrar que es el único lugar dónde se puede hacer y no existen alternativas. Se encuentra entre los pocos datos publicados del proyecto la posibilidad de compensar el área inundada con otras fincas que el SINAC adquirirá como concepto de compensación de biodiversidad con una inversión de 1500 millones de colones.

Para Isaac Rojas, miembro de CoecoCeiba Amigos de la Tierra: “la propuesta de compensación en biodiversidad es una idea poco conveniente en un país como Costa Rica, porque nadie puede asegurar que una ceiba que esté a 100 metros entre sí pueda compensar la una a la otra.”

Es conocido que la compensación es una medida que toman cuando los daños ambientales no se pueden evitar, pero en este caso está siendo usada de forma peligrosa para favorecer un proyecto empujado por intereses económicos muy fuertes sin tener estudios técnicos y científicos para apoyarse para tomar esta decisión.

El Dr. Jorge Lobo, biólogo catedrático de la Universidad de Costa Rica ha manifestado que: “…las poblaciones o especies afectadas por la pérdida de un área protegida no necesariamente aparecerán en su abundancia original en un área de compensación. Porque al no existir en el área de compensación los hábitats y recursos requeridos por esta especie, y los núcleos poblacionales o las condiciones migratorias para garantizar su redoblamiento. No se podrá compensar estas especies o poblaciones perdidas en Lomas de Barbudal. Diferencias drásticas en la calidad del hábitat, especialmente en el grado de alteración humana de los ecosistemas, que se detectaron entre Lomas de Barbudal y la Finca Asetrek (finca a adquirir par a compensar), no se equilibran con el aumento del área de esta última”.

Este proyecto de embalse comprendería 850 hectáreas; un canal de 55 kilómetros; un planta hidroeléctrica; entre otra obras se trata de un Programa o Plan y no de un simple «proyecto». Por tal razón el camino a seguir sería la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), aplicando los principios de Participación, Información y Transparencia y con la participación de todos los sectores relacionados.

Para Álvaro Sagot, experto en evaluación ambiental, manifestó que “…de debe hacer una evaluación previa para determinar si estratégicamente es viable y si lo es bajo qué salvaguardas ambientales y sociales. Lo correcto es que después de la Evaluación Ambiental Estratégica se elabora el proyecto de ley correspondiente, pero como aquí siempre ponemos la carreta por delante de los bueyes, entonces, la ley debería decir que el Programa o Plan de Desarrollo en particular, queda sujeta dicha evaluación.”

Basado en el informe N. °DFOE-AE-IF-00008-2017 de junio de 2017 la Contraloría General de la República le ordenó al Poder Ejecutivo implementarlo estipulado en el artículo 62 del “Reglamento General Sobre los Procedimientos de Evaluación De Impacto Ambiental” el cual estipula la Evaluación Ambiental Estratégica tiene como objetivo integrar la variable de impacto ambiental a la planificación del desarrollo económico del país.

Además el proyecto de ley no pone en cuestión el uso irracional del agua en la provincia de Guanacaste. Para la organización Confraternidad Guanacasteca el gran consumidor del agua es el sector agrícola que gasta de forma irracional el 70% del recurso hídrico disponible en la provincia.

El sector donde se ubica este proyecto, existe un total acaparamiento del agua en muy poca manos, pues empresas como Ingenio Taboga, Azucarera El Viejo, El Pelón y CATSA, consumen unos 7.000 litros por segundo, cada una, lo que es el agua equivalente al consumo de unas 500.000 personas. Estas 4 empresas juntas consumen 28.000 litros por segundo, volumen que supera el caudal que se dice proveerá el proyecto PAACUME con el embalse que es de solo 20.000 l/s. Consideran que las empresas de la zona deben modernizar sus sistemas de riego, para no incidir con su exagerado consumo, en los presupuestos del Estado y en el nivel de vida de cada uno de los habitantes de este país.

Según Gadi Amit de Confraternidad Guanacasteca: “Hay alternativas. Sí las 3 empresas cañeras aquí mencionadas, aplicaran riego por goteo a sus plantaciones, se ahorraría 16.800 l/s -que es la cantidad de agua que el PAACUME quiere destinar al riego de la rivera derecha del Tempisque-. La pequeña diferencia es, que no sería necesario construir el embalse en Rio Piedra. De esta forma el Estado y todos sus habitantes se ahorran el gasto de $ 500 millones”.

Por tanto desde FECON consideramos que este proyecto de ley enviado a vía rápida por 48 diputados y diputadas representa un peligroso paso en falso en materia ambiental, económica y social.

 

Federación Costarricense Para la Conservación de la Naturaleza.

 

Información:

Henry Picado, teléfono 87609800

Jorge Lobo,teléfono 86868649

Gadi Amit: 88268216

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de Youtube.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confraternidad Guanacasteca: PAACUME para unos pocos

El señor Presidente Luis Guillermo Solís, anunció el 25 de julio en Nicoya, su respaldo y participación, para convertir al PAACUME en el principal proyecto de desarrollo hídrico para Guanacaste.

El PAACUME propone la construcción de un embalse en el Río Piedras, para dirigir esas aguas hacia proyectos, principalmente de riego, en Guanacaste.

Este embalse es un proyecto viejo de Oscar Arias, que originalmente se pensaba solo para riego. Tiene más de 20 años, y nunca se desarrolló.

Ahora, se le hace un maquillaje al proyecto original

La verdad es que PAACUME es un proyecto para seguir derrochando agua. El gran consumidor del agua es el sector agrícola, que gasta el 70% u 80% del recurso hídrico. En el sector donde se ubica este proyecto, existe un total acaparamiento del agua en muy pocas manos. Vamos a mencionar solo 4 de estos grupos empresariales: Ingenio Taboga, Azucarera El Viejo, El Pelón, y CATSA. Cada uno de ellos dispone de unos 7.000 litros por segundo, equivalente al consumo de unas 500.000 personas. Estas 4 empresas juntas consumen 28.000 litros por segundo, volumen que supera el caudal que se dice proveerá el proyecto PAACUME con el embalse, que se calcula en 20.000 l/s. Este punto es clave para el análisis del proyecto.

No pretendemos de ninguna forma, no es nuestra intención, impedir que estas empresas sigan trabajando. Esto lo aclaramos para que no sea usado como argumento de difamación en contra nuestra.

Solo proponemos que modernicen sus sistemas de riego, para no incidir, con su exagerado consumo, en los presupuestos del Estado y en la calidad de vida de cada uno de los habitantes de este país, que los estamos subsidiando y asumiendo los costos ambientales de su inadecuada gestión del recurso hídrico.

De las cuatro empresas mencionadas, tres se dedican exclusivamente al cultivo de caña de azúcar. Un cultivo de siembra multianual, que aguanta unas 7 cosechas, y se siembra en hileras. Exponemos estos detalles por ser relevantes para asegurar que en estas plantaciones puede adaptarse el riego por goteo. Este tiene una efectividad que le permite ahorrar al menos el 80% del agua necesaria. Ahorrar el 80% de los 7.000 l/s que usa cada empresa, significa un ahorro de 5.600 litros por segundo por empresa. Que esto es posible y viable lo prueba la información que tenemos de que al menos dos de estas empresas (CATSA y El Viejo) han instalado unas 100 ha cada una con esta tecnología.

Si las tres empresas cañeras aquí mencionadas aplicaran riego por goteo a sus plantaciones, se ahorraría 16.800 l/s – que es casi la misma cantidad de agua que el PAACUME quiere destinar al riego de la rivera derecha del Tempisque. La diferencia es que no es necesario construir el embalse en Rio Piedra y el Estado y todos sus habitantes se ahorran el gasto de $ 500 millones.

Creemos sinceramente que estamos ante un inusual, inconveniente e injusto aprovechamiento de un recurso natural público tan imprescindible como el agua. Puede decirse que en la práctica hay una PRIVATIZACIÓN DE HECHO de dicho recurso, no solo por el acaparamiento y concentración que ya hemos expuesto, sino también por los aspectos económico-financieros que lo caracterizan.

Hoy en día, el sector arrocero y azucarero, recibe el recurso hídrico a costos subsidiados. La que es provista por SENARA, se paga así:

Se fija para el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Senara la tarifa para el servicio de suministro de agua que de seguido se indica y que entrará a regir el 1º de enero de 2016 para un período de cinco años que finalizará en diciembre de 2020. Esta tarifa se mantendrá vigente hasta que se apruebe una nueva fijación.

Tarifa de colones por m3

Actual 2016 2017 2018 2019 2020

Caña azúcar 3,26 3,00 2,85 2,70 2,56 2,41

Se trata, como se ve, de tarifas fijadas en colones, a salvo de la inflación, y cada año – más barata. ¿Es esto justificable? ¿Contribuye a un uso más racional de un recurso escaso como el agua?

Estas son las tarifas fijadas por ARESEP a solicitud de SENARA. Por desgracia, la cosa es aún peor.

El mayor volumen de agua lo obtienen estas empresas vía concesiones otorgadas por la Dirección de Aguas de MINAE. Ahí la ARESEP no interviene. No hay estudios. Los cálculos y las tarifas son, a fin de cuentas, políticos. Se fijan por Decreto Ejecutivo.

En la actualidad está vigente el Decreto Ejecutivo 32868 MINAE del 2005, publicado en la Gaceta del 30 de enero de 2006.

Este Decreto tiene un privilegio especial, para el sector, que dice:

“Artículo 7º—El caso del uso de agua para el riego de los cultivos de arroz, caña de azúcar, pastos, café y palma africana, por tratarse de cultivos extensivos tradicionales, expuestos a condiciones especiales de mercado, deberán reconocer un monto de 0,12 colones por metro cúbico de agua para agua superficial en concesión y 0,16 colones por metro cúbico de agua subterránea en concesión “

Si, leyó correctamente: 12 centavos de colón si es superficial: río, quebrada, manantial. Y 16 centavos de colón si es agua subterránea de pozo.

Como se ve, este Decreto Ejecutivo establece precios que pueden verse como una burla para todos. Es un decreto ejecutivo que el señor Presidente, cabeza del Poder Ejecutivo, tiene la potestad de cambiar. ¿Por qué no lo hace?

Eso es lo que deseamos que responda el Señor Presidente, antes de endeudar al país con una obra que solo sirve a unos pocos.

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Se adjuntan documentos mencionados.

DEC. canon agua

Proyecto Cuenca Media Río Tempisque y Comunidades Costeras (1)

01 01 2018 Acueducto

01 01 2019 Acueducto

01 01 2020 Acueducto

Riego y avenamiento -SENARA 2016

Mediante la resolución RIA-009-2015 del 8 de setiembre de 2015, publicada en La Gaceta N° 180 del 16 de septiembre del 2015. Se fija para el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Senara la tarifa para el servicio de suministro de agua que de seguido se indica y que entrará a regir el 1º de enero de 2016 para un período de cinco años que finalizará en diciembre de 2020. Esta tarifa se mantendrá vigente hasta que se apruebe una nuevafijación. El detalle del pliego tarifario es el siguiente:

Actividad Tarifa (c/m3)
Actual 2016 2017 2018 2019 2020
Arroz 1,73 1,82 1,96 2,11 2,26 2,41
Caña de Azucar 3,26 3,00 2,85 2,70 2,56 2,41
Pastos 4,23 3,75 3,41 3,08 2,74 2,41
Papaya 3,60 3,27 3,05 2,84 2,62 2,41
Sandía 6,99 5,89 5,02 4,15 3,28 2,41
Cebolla 5,42 4,67 4,10 3,54 2,97 2,41
Cítricos 4,94 4,30 3,83 3,35 2,88 2,41
Algodón 3,72 3,36 3,12 2,88 2,65 2,41
Maiz 4,53 3,98 3,59 3,19 2,80 2,41
Piña 5,13 4,45 3,94 3,43 2,92 2,41
Piscicultura N.D 2,33 2,35 2,37 2,39 2,41
*ND: No disponible. No es posible determinar la tarifa actual por unidad de volumen, ya que está compuesta por una tarifa binomial combinada que comprende el área y el volumen, no comparable con las nuevas tarifas que utilizan solo el volumen.
Fuente: Intendencia de Agua, ARESEP

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Por la justicia hídrica: no al embalse de Río Piedras!

En la provincia de Guanacaste están proliferando los pozos ilegales, el desperdicio y más «sobreconcesiones» para la agroindustria. A esto se suma la sequía, que castiga a los que menos tienen y a los ecosistemas.

En ese contexto SENARA está tratando de cercenar 115 hectáreas que pertenecen a la Reserva Lomas de Barbudal, para hacer el embalse Río Piedras y seguir el mismo modelo de ineficiencia y de injusticia hídrica para beneficiar a los mismos de siempre y seguir con el «mal desarrollo» que aumenta día con día la pobreza, el despojo y la expulsión de sus habitantes.

  • En esta reserva se encuentran siete hábitats diferentes como: bosque deciduo (bosque seco), que ocupa un 70% de la reserva, así como el bosque ribereño. Éste último forma una franja a lo largo de los ríos y quebradas, es siempre verde, se considera el más denso y diverso del área y es especialmente rico en avispas solitarias. La sabana cubierta con pastos, está salpicada por árboles. Además, según el SINAC, posee bosque tropical seco con 240 especies de árboles, decenas de mamíferos, gran número de reptiles, peces y se observan 280 especies de aves.
  • Para proteger esta riqueza de más de 2.645.71 hectáreas, el área cuenta con dos guardaparques. El administrador de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal, ante la carencia de guardaparques y para paliar las necesidades de protección, debe realizar patrullajes en conjunto con guardaparques del Parque Nacional Palo Verde. Recientemente, en uno de estos patrullajes, lograron ubicar indicios de un destazadero de venados. Los cazadores, luego de haber matado a por lo menos ocho especímenes en una sola noche, los habían destazado, dejando sólo las cabezas, las patas y los restos de vísceras.
  • Lomas de Barbudal es de gran importancia. Es parte de los humedales del Parque Nacional Palo Verde que fueron declarados desde 1991 como ecosistemas de importancia mundial y por ello fueron designados Sitios Ramsar. La Convención de Ramsar es un tratado internacional enfocado en la conservación y uso racional de los humedales. Este humedal es reconocido como uno de los sitios más importantes del mundo por ser un área de anidación, refugio y alimentación de aves acuáticas residentes y migratorias.
  • El embalse en Río Piedras es un proyecto viejo, diseñado para riego, que en el pasado fue descartado y engavetado, por ser inviable. Ahora quieren aprovechar las necesidades provocadas por la sequía para tratar de revivir un proyecto que corresponde a otras condiciones ecológicas y sociales del pasado. Fue diseñado bajo la lógica, actualmente superada, de que el agua se “desperdicia” si llega al mar y que es inagotable y que no existen los ciclos ecológicos de nutrientes o acuáticos. Seguir pensando así es vivir en la ignorancia del pasado donde nos desconectamos de los ciclos de la tierra, y es no tener conciencia de los cambios que se necesitan frente a las nuevas condiciones ecológicas del cambio climático.
  • Este proyecto es para riego, básicamente, e implicaría 400 kilómetros de acueductos para llevar esa agua a los monocultivos de destino, con bombeo y plantas de potabilización. Por su planificación centralizada lograría quitarle el control y la administración del agua, a las comunidades, las cuales son abastecidas predominantemente por Acueductos comunales (ASADAS).
  • La inversión del Estado es inicialmente de unos 500 millones de dólares, para darle el 80% del agua obtenida a los grandes propietarios, para regar sus fincas, que pagarían un «canon de agua» de 3 colones por metro cubico (m3), cuando los pobladores verán encarecerse sus facturas a más de 600 colones por el mismo m3, a pesar de que en el discurso y la justificación se dice que «la prioridad es el consumo humano».
  • El riego es el gran consumidor de agua (más de 60%) y el gran derrochador, pues usa mayoritariamente canales de tierra y sistema de inundación de parcelas, y podría ahorrar el 80% del caudal, entubando y usando riego por goteo.
  • Estos megaproyectos planteados, en lugar de solucionar problemas, propician conflictos socio-ambientales e injusticia hídrica. Se suman a este modelo de saqueo desenfrenado para beneficio de la agroindustria.
  • Ya están de mal ejemplo los casos del Río Tempisque y otros ríos, «sobreconcesionados» en el tanto se ha autorizado la extracción de agua más allá del nivel del su cauda. Es decir, se legaliza la posibilidad de secarlos, al no partir de la realidad del caudal actual de estas cuencas, pasando por encima de los usos prioritarios como el agua para el consumo y la vida misma del río. (FECON, 25-5-16).
  • Para solventar las condiciones de crisis del agua que vive la provincia de Guanacaste se crea una Mesa de Trabajo, donde a pesar de presentar y exponer una propuestas al Presidente de la República (ver propuestas), el jerarca del MINAE nos excluye a los sectores sociales y ambientales. Ni siquiera mediante un recurso de amparo presentado por la Confraternidad Guanacasteca se quiso incluir a estos sectores en la famosa mesa, pues el interés era legitimar con los empresarios turísticos y grandes intereses agroindustriales, megaproyectos de infraestructura que tienen gran impacto y cuestionamiento socio ambiental.
  • Este megaproyecto Embalse Las Piedras, se está desarrollando para subsidiar a la agroindustria y el megaturismo. Es la negación misma del cambio climático. Es no aceptar lo que vemos, año con año, en aumento de temperaturas y sequías.
  • Tendría más sentido invertir estos recursos y tiempo en una transición a un modelo económico y social adaptado a esta realidad ecológica que no se puede revertir solo con infraestructura. Hay que ir abandonando las actividades económicas como la ganadería extensiva, la mega agroindustria y el megaturismo que no han servido para mejorar la vida de la gente, sino que han agotado la base de recursos estratégicos para otros modelos productivos más sostenible y basados en la realidad ecológica de la región. Traería más bienestar a largo plazo financiar esta transición y no seguir invirtiendo en un modelo productivo insostenible porque el momento de colapso no se podrá retrasa, por más subsidio que se haga de la infraestructura financiada por el Estado.

Por todo esto:

Rechazamos que se creen más zonas de sacrificio en nuestras Áreas Protegidas, no permitiremos y punto. En su lugar proponemos que la Reserva Biológica Lomas de Barbudal se proteja como un bien estratégico frente al cambio climático y la crisis socio ambiental que reina en la provincia de Guanacaste.

La regla de la Convención RAMSAR es que los Humedales de Importancia Internacional deben mantener su designación como sitio Ramsar, y que su extensión inicial completa debe mantener su designación. Solo en circunstancias realmente excepcionales debería considerarse la posibilidad de modificar la extensión inicial de un humedal de la Lista.

Por lo que, en el caso de reducir la Reserva Lomas de Barbudal, parte del humedal categoría Ramsar, para un proyecto de riego maquillado de otros usos, viola a todas luces la legislación ambiental costarricense: el principio de no regresión del derecho ambiental, el principio Precautorio (Indubio Pro Natura), y resulta absolutamente contradictoria con el Artículo 50 de la Constitución Política- el derecho a un ambiente sano, que pretende que la sociedad costarricense cuente con espacios de biodiversidad y ecosistemas que compensen las actividades humanas que se realizan en el resto del territorio nacional en zonas que permiten usos del suelo distintos de la conservación.

¿Que proponemos?

  • Medir y controlar los caudales permitidos y utilizados. Según el Informe Estado de la Nación, en Costa Rica se explota y extrae, el doble del volumen concesionado de agua. Sólo con poner en orden y control, esa sobre explotación, tendríamos un 50% más agua en ríos, nacientes y mantos acuíferos, con un costo mucho más bajo.- Hay que realizar y/o hacer público un inventario y ubicación de los pozos profundos existentes de forma ilegal y los legalizados. Tener documentación de todas las concesiones otorgadas de los ríos así como sus caudales, en toda la provincia.
  • Crear mayor Justicia Hídrica. La mayoría del agua se le regala a unos pocos, grandes finqueros. Según Decreto N* 32.868-MINAE “el uso de agua para riego… pagará 12 centavos de colón por metros cúbico si es de fuente superficial y 16 centavos por colón por m3 si es de pozo.” El riego usa el 60% del agua y sólo el 5% es para consumo humano. Por eso falta el agua en Guanacaste. Entonces proponemos cobrar como se debe y dejar de subsidiar la injustica reformando o reformando el decreto Nº 32868-MINAE de 2005, que define el “Canon por concepto de aprovechamiento de aguas”. Deben fijarse tarifas apropiadas para el canon de concesiones de agua, según su fuente, según su uso y según el volumen de cada concesión.
  • Elaborar y aplicar un Plan URGENTE para conservación de acuíferos en peligro de salinización, contaminación o sobreexplotación. Implementar técnicas de siembra de agua a nivel micro y macro donde sea posible, considerando factores de riesgo. Conservación de bosques y siembra de árboles en zonas de protección y recargas acuíferas. No podemos olvidar la relación directa entre bosques y recurso acuífero.

La gran ventaja de estas alternativas, es que las aguas, que se ahorran con ella, quedan repartidas en las diversas fuentes existentes por toda la zona de Guanacaste, al alcance de las ASADAS, comunidades y ecosistemas de la provincia. Es un modelo sostenible en el largo plazo, en cantidad y calidad. Los acuíferos además, son más aptos para ser usados para consumo humano, prioridad social, legal y económica.

Federación Ecologista (FECON), setiembre 2016.

Informes Gadi Amit, Confraternidad Guanacaste: Tel 26720238 o 88268216

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.youtube.com

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/