Skip to main content

Etiqueta: UCR

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva

Sétimo Congreso de Educación Pre escolar

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva
El Congreso tuvo la premisa de que la primera infancia debe de tener el derecho a una educación de calidad, bajo criterios pertinentes que respondan a un proyecto país y con claridad en el tipo de ciudadano que se quiere construir. Estos alumnos de preescolar de varias escuelas públicas opinaron sobre la formación que les interesa recibir (foto María Peña).

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El abordaje de resultados de investigaciones básicas y aplicadas acerca del desarrollo emocional, social, cognitivo, lingüístico y motor de los niños menores de ocho años, así como las exposiciones de especialistas en el tema, posibilitaron un análisis exhaustivo del estado actual y perspectivas de la educación preescolar costarricense, durante el Sétimo Congreso de Educación Pre escolar, recién desarrollado en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

Profesionales de la educación inicial, académicos, formadores de formadores, y estudiantes de educación, se encontraron en la UCR para interactuar en torno al derecho a una educación de calidad desde la educación preescolar. Y la conclusión primordial a que llegaron resulta inobjetable: la atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano, es una responsabilidad compartida: individual y colectiva, pública y privada y requiere las transformaciones en nuestros contextos laborales, familiares y personales que favorezcan el desarrollo pleno de estos niños y niñas.

La coordinadora general de este congreso, Máster Silvia Chacón Ramírez, afirmó que la educación para la primera infancia, es un tema que está siendo impulsado en el ámbito internacional. Sin embargo, este es un asunto que no todos los países asumen por igual. “Conversar la educación de los más pequeños debiera ser un asunto esencial en el desarrollo humano de toda sociedad y en Costa Rica deberíamos pensarla más”.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva2
Dra. Deborah Young (al centro) especialista en educación temprana y entornos vulnerables a nivel internacional, defendió durante el congreso que las políticas públicas y los planes de formación docente deben partir desde un enfoque de derechos, así como incluir la atención a la diversidad y necesidades educativas especiales (foto Rafael León).

 

Conclusiones pertinentes y oportunas

El panorama de la educación de la primera infancia fue objeto de una minuciosa radiografía durante el congreso. El quehacer profesional del educador de la primera infancia; organización, objetivos y fines de las instancias gubernamentales y no gubernamentales que atienden a la niñez costarricense; alternativas educativas para la primera infancia; educación en entornos de pobreza; fueron algunos de los temas de mayor impacto.

Conclusión transformadora emergió en torno a la pertinencia de la formación y educación de las familias como los primeros agentes educativos del niño. “Es necesario fortalecer la coordinación entre las familias y la escuela y promover que el personal docente conozca las diversas realidades de los niños mediante estrategias variadas” sostuvo la Dra. Lupita Cháves, ex decana de la Facultad de Educación.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva3
La Sección de Educación Pre escolar de la Facultad de Educación de la UCR fue la organizadora de este encuentro en el cual se analizó la atención educativa de la primera infancia en el país desde varios ángulos: el intercambio de experiencias de mediación pedagógica en la educación inicial y el rol que las personas adultas deben asumir, ya sea en las aulas, las familias o en las comunidades (foto Rafael León).

El centro educativo debe promover las visitas a los hogares y las entrevistas con las familias; establecer lazos de confianza y propiciar su participación en los centros infantiles. Además, el personal docente debe organizar la escuela de madres y padres con base en las necesidades de las familias, para potenciar así competencias parentales como formadores de sus hijos e hijas.

En su práctica el profesional en educación de la primera infancia debe analizar el contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Necesita conocer su historia de vida y nivel de desarrollo para organizar los procesos educativos. Este profesional debe estudiar y documentar su práctica pedagógica: escribir, analizar, interpretar, compartir y divulgar los procesos educativos que desarrolla.

A la luz de esa premisa, la evaluación del desarrollo de los niños es un proceso continuo y sistemático, esencial para la planificación de los procesos educativos que contribuyan a potenciar las capacidades de ellos.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva4
Estudiantes de educación pre escolar mostraron gran interés en este análisis de la educación de la primera infancia organizado por la UCR (foto Rafael León).

En cuanto a la formación docente, quedó asentado que es necesario formar desde un proyecto país, teniendo claro el tipo de sociedad y ser humano que se quiere construir. Para esto resulta determinante la coordinación entre las universidades que forman docentes de educación preescolar, tanto públicas como privadas. Los futuros docentes requieren formación amplia e interdisciplinaria que les permita desempeñarse profesionalmente en diferentes ámbitos, en contextos educativos formales y no formales como empresas, fundaciones, organismos internacionales, entre otros.

Debe ser prioritario dentro de esa formación docente incluir desde el inicio de la carrera el contacto con las diferentes realidades educativas y la investigación/acción, la cual permita analizar y transformar los procesos educativos que se desarrollan en las aulas.

Al abordar el tema de políticas públicas sobre la primera infancia, los congresistas coincidieron en que aquellas deben asumir a los niños como sujetos de derechos y ser estructuradas con una concepción del trabajo intersectorial y la participación ciudadana.

Finalmente, descolló la urgencia de definir el ente rector para esta población infantil, que coordine las acciones entre instituciones y sectores y, según se concluyó en el congreso, el Ministerio de Educación Pública debe ser el ente rector responsable del área de educación de la primera infancia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico

Pacientes buscan ser autónomos e independientes en contacto con el agro

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico
Daniel Jaén e Ignacio Aguilar, explicaron a la Dra. Lillia Uribe y al M.Sc. Roberto Salom, las labores que conlleva la producción de lechuga hidropónica. Ellos son dos de los pacientes que están en proceso de rehabilitación (foto Denis Castro Incera).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Desde hace 14 meses la Universidad de Costa Rica (UCR) se incorporó a apoyar una iniciativa del Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres, que busca la rehabilitación de pacientes con larga estancia de internamiento, quienes fueron abandonados por sus familias.

Según lo explicó la Dra. Lillia Uribe López, directora del Psiquiátrico, aunque en ese centro han sido exitosos reduciendo el número de camas y tratando de reincorporar a la sociedad a sus usuarios a través de diversos programas educativos y de terapia, uno de los aspectos en los que no se ha podido avanzar, por el estigma que supone la enfermedad mental, es en el campo laboral. “La sociedad aún no da oportunidades a nuestros usuarios, no obstante estar bajo tratamiento, estables y contar con capacitación en determinados oficios”, explicó Uribe.

Por eso apoyaron la creación de una Asociación de Usuarios y una cooperativa denominada Coopesi R.L., con miras a que estos pacientes tengan una opción para ganarse la vida.

Entre las iniciativas de la cooperativa se empezó a utilizar la finca de seis hectáreas que forma parte de las instalaciones del Psiquiátrico, en la que se creó un vivero, un mariposario y un invernadero de hidroponía. “Dado que en el centro médico no contamos con personas capacitadas en este campo, solicitamos el apoyo de la Universidad de Costa Rica”.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico2
Como parte del proyecto los pacientes del Psiquiátrico sembraron en media manzana de terreno maracuyá, cuyas hojas y flores las comprará la empresa Mondaisa (foto Denis Castro Incera).

Desde entonces se incorporó al grupo el M.Sc. Carlos Saborío Pérez, coordinador del Programa de Transferencia de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEFBM), quien ha venido dando el acompañamiento especializado requerido.

Uno de los proyectos que más ha avanzado gracias al apoyo de la UCR es el invernadero donde actualmente se produce lechuga hidropónica, que inicialmente se está vendiendo a los mismos empleados y visitantes del hospital. “La idea -señaló Saborío- es que los miembros de la cooperativa logren alcanzar un ciclo constante de producción de forma que semanalmente haya cosecha, antes de comprometer la producción con alguna cadena de supermercados con las que ya se han iniciado conversaciones”.

Lo importante, indicó, es que se está produciendo lechuga hidropónica de alta de calidad, crujiente y orgánica, por lo que a corto plazo se espera sacarla al mercado bajo sello de Coopesi y darles así a sus miembros un empleo seguro y permanente.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico3
El trabajo en la finca proporciona a los pacientes la posibilidad de desarrollar habilidades como la autonomía y la independencia que requieren para volver a insertarse en la comunidad (foto Denis Castro Incera).

El trabajo del especialista ha consistido no solo en la búsqueda de opciones de producción y mercados, sino en enseñar a los pacientes y a los terapeutas ocupacionales que dan seguimiento al proyecto la técnicas del cultivo hidropónico que van desde alistar las camas de piedra y arena, hasta la siembra de los almácigos, el riego con sales y nutrientes, el lavado y el empaque. “Lo fundamental de la hidroponía no es solo obtener las lechugas, sino tener lechugas de calidad y que la producción sea sostenible”.

En la misma dirección y en colaboración con la empresa de infusiones herbales Mondaisa, se inició la siembra de media manzana de maracuyá, del que se le venderán las flores y las hojas. “Los frutos que se produzcan serán un subproducto, ya que siendo el maracuyá un pasifloro, de sus flores y hojas se produce un té antidepresivo muy bueno”.

Para iniciar con este producto, se montó una parcela demostrativa con propósitos didácticos, en la que los pacientes aprendieron a podar y a polinizar manualmente el maracuyá. También, con recursos aportados por Mondaisa se preparó el terreno para la siembra. Tanto esta como otras hierbas medicinales que se producen en el vivero serán compradas por esa empresa como parte de sus proyectos de responsabilidad social.

Otros productos que se producirán en la finca son papaya Pocosí, más conocida como papaya perfecta, de la que ya se está realizando la siembra y maíz amarillo dulce, del que se espera sembrar cinco mil metros cuadrados, ambas variedades desarrolladas por la EEFBM de la UCR, lo mismo que compost y guanábana, de la que ya existían árboles y a los que ahora se les está dando el mantenimiento necesario para que sean más productivos.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico4
El Dr. Carlos Saborío, investigador de la Estación Experimental Fabio Baudrit (centro) explicó a la Dra. Uribe y al M.Sc. Salom que espera que los integrantes de Coopesi R.L. logren producir lechuga semanalmente, para luego comprometer la producción con alguna cadena de supermercados. (foto Denis Castro Incera).

Para la Dra. Uribe el apoyo de la UCR ha sido fundamental porque la rehabilitación sólo será exitosa si se da una verdadera reinserción de los pacientes a la sociedad, lo cual se logra cuando ellos trabajan. “Para mí ese es el éxito. Lo que buscamos es que ellos produzcan en la finca del hospital, para que luego se vayan independizando con pequeños proyectos en sus casas o en sus comunidades de origen”.

Por su parte la Dra. Carolina Montoya Brenes, jefa del Servicio de Rehabilitación, indicó que aunque poner a funcionar la finca ha sido un trabajo de enorme fuerza, tiempo y constancia, ha valido la pena porque desde la primera semana en que los pacientes van a trabajar se perciben cambios en su salud mental. “Si partimos de que salud no es solamente la ausencia de enfermedad sino el bienestar físico, emocional, espiritual y mental de la persona, el proyecto va por buen camino, porque les ha aportado a los pacientes el desarrollo de habilidades, independencia y autonomía, lo que es fácilmente palpable no solo en la entrevista médico-clínica, sino en su forma de vestir, desenvolverse y socializar, habilidades que les permitirán volver a vivir fuera del hospital”.

Daniel, Luis, Ignacio, Alina y Ana, usuarios del hospital, son parte de un grupo de 24 hombres y cuatro mujeres que han empezado a experimentar este cambio en sus vidas. Todos se mostraron felices y agradecidos por la oportunidad que tienen de trabajar, de generar algunos ingresos e inclusive de soñar con su propio negocio para el día de mañana.

Luego de una reciente visita al proyecto, el M.Sc. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social, manifestó que éste es una muestra de lo que la UCR hace a lo largo y ancho del país. “La idea de la Universidad no es solo brindar servicios de docencia o resolver problemas, sino sobre todo contribuir con nuestros saberes a desarrollar capacidades donde no las hay y a la vez, reformular la docencia y plantear nuevas líneas de investigación, con lo que nosotros también aprendemos al lado de las comunidades”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año

Escuela de Artes Musicales presentará un cronograma variado

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año
Imagen con fines ilustrativos. (Tomada de http://artesmusicales.ucr.ac.cr/accion-social/).

 

Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Disfrutar de las más variadas melodías y conocer a fondo la práctica musical en América Latina serán la norma en las distintas actividades que tiene programada la Escuela de Artes Musicales (EAM) con su propuesta de “Música en el Campus”.

Según explicó el Dr. Manuel Matarrita Venegas, director de la EAM, este año se contará con una amplia gama de conciertos en los que participarán solistas, ensambles de cámara y orquestas sinfónicas.

De igual manera, se realizarán actividades académicas en las que se analizará el reto de la práctica musical en Latinoamérica, particularmente en Costa Rica.

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año2
Orquesta Sinfónica Estudiantil UCR. Imagen con fines ilustrativos. (Tomada de http://artesmusicales.ucr.ac.cr/orquesta-sinfonica-estudiantil-ucr/).

“Las actividades propician y combinan varios de los pilares del quehacer universitario: la creación y la recreación artística, la investigación, la acción social y la docencia. Nuestras actividades son totalmente abiertas al público porque creemos en la inclusión como uno de los valores esenciales de nuestro quehacer artístico”, comentó Matarrita.

Los conciertos darán inicio este martes 10 de marzo, con el recital de canto y piano a cargo de Karen Kness, soprano de la Western Michigan University junto con la pianista Lia Jensen-Abott de Albion College. Ellas interpretarán obras de Purcell, Price, Mompou, Wolf, Bizet y Charpentier.

Por su parte, el miércoles 11 de marzo se presentará el pianista Gerardo Duarte, tocando piezas de Mozart, Schubert, Schumann.

Ambas actividades serán a las 7:00 p.m. en la Sala María Clara Cullell, de la Escuela de Artes Musicales.

Todos los lunes, del 16 de marzo al 22 de junio se llevarán a cabo foros y conferencias en el que el tema principal será la música en América Latina. Estas charlas serán a las 5 de la tarde.

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año3
Imagen con fines ilustrativos. (Tomada de http://artesmusicales.ucr.ac.cr/accion-social/).

Los distintos recitales contarán con la participación de reconocidos artistas nacionales e internacionales que deleitarán al público con diferentes géneros que van desde la canción renacentista hasta la música urbana del siglo XXI, un menú musical para todos los gustos.

Además, como parte de esta gran variedad de eventos, la EAM será sede de importantes eventos internacionales como el Sax Fest y el Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell, así como el II Encuentro de pianistas.

Estas actividades están dirigidas a todo público y son gratuitas.

Se adjunta en cronograma de actividades:

Programación Música en el Campus 2015 

 

Para más información se pueden comunicar con Irella González al teléfono 2511-8545.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic Otto E. Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP

Instituto Clodomiro Picado complementará actividad con visitas a los hospitales

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP
El Instituto Clodomiro Picado organizó un simposio sobre el envenenamiento por mordedura de serpiente, al cual acudieron 150 personas médicos de todo el país (foto Rafael León).

 

Kátheryn Salazar Zeledón

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de 150 profesionales en Medicina y de Enfermería, provenientes de distintos centros médicos de todo el país, acudieron a un simposio organizado por el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica sobre envenenamiento por mordedura de serpientes.

El accidente ofídico es un problema en la región centroamericana, en donde se presentan unos 4 500 casos al año, 500 o 600 de ellos ocurren en Costa Rica. En el mundo se calcula que ocurren 2.5 millones de accidentes ofídicos, aunque se sabe que hay un gran subregistro porque muchas de las víctimas ni siquiera acuden a recibir atención en un centro de salud. Esos accidentes generan la muerte de más de 85 mil personas y dejan secuelas físicas permanentes a 250 mil personas.

El Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, subdirector e investigador del ICP, comentó que el objetivo del simposio era reunir a profesionales en salud de todo el país para actualizar sus conocimientos sobre la fisiopatología y epidemiología del envenenamiento, las normas básicas del manejo de pacientes y la correcta administración del antiveneno.

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP2
Anualmente en el mundo ocurren unos dos y medio millones de accidentes ofídicos, los cuales culminan con la muerte de más de 85 mil personas (foto archivo ODI).

Además, recalcó que esta actividad se complementará con visitas a los hospitales, ya que el simposio es parte de las actividades de educación continua que desarrolla el ICP de manera permanente.

El Dr. Daniel Rodríguez, médico del área de cuidados intensivos del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, subrayó la importancia de que el equipo de salud hospitalario conozca cómo tratar adecuadamente a esos pacientes.

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP3
El Dr. Luis A. Meneses del Hospital William Allen, informó que Turrialba es uno de los principales focos de ofidismo en el país (foto Rafael León).

 

Turrialba con alta incidencia

El Instituto Clodomiro Picado ha identificado que las zonas con mayor incidencia de accidentes ofídicos son las regiones con mayor pobreza en el país. Una de ellas es Turrialba y particularmente en la zona del Chirripó que, con tan solo el 6% de la población de la región, presenta el 14% de los accidentes de este tipo.

En general las zonas indígenas son vulnerables a las mordeduras de serpientes, porque son personas que están más en contacto con la naturaleza, resaltó el Dr. Luis A. Meneses, del Hospital William Allen. También son poblaciones vulnerables los hombres agricultores y los niños.

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP4
El Dr. Mahmood Sasa Marín dijo durante el simposio que debido al calentamiento global las serpientes van a abarcar más territorio en el futuro, que el que ubican actualmente (foto Rafael León).

El Dr. Gutiérrez considera que todos los casos de mordedura de serpiente debe atenderse con prontitud, como se actúa con las emergencias médicas.

Según dijo el Dr. Mahmood Sasa Marín en Costa Rica existen 138 especies de serpientes, pero son pocas las que producen veneno.

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP5
El Dr, José María Gutiérrez Gutiérrez recalcó que la actividad de capacitación se complementará con visitas a los hospitales, ya que el simposio es parte de las actividades de educación continua que desarrolla el ICP de manera permanente (foto Laura Rodriguez).

Entre las que tienen más importancia médica están las corales que pueden ocasionar muerte por parálisis respiratoria y la terciopelo, que es la de mayor importancia médica, ya que produce el 50% de los accidentes ofídicos y su veneno puede ocasionar pérdida de tejido, hemorragia, alteración en la coagulación, choque cardiovascular, insuficiencia renal e infecciones que pueden ocasionar la muerte del paciente.

Sin embargo, las complicaciones del cuadro fisiopatológico se pueden evitar si el tratamiento se administra adecuadamente y con prontitud.

Para tratar de reducir el número de envenenamiento por mordedura de serpientes, el Dr. Meneses, en colaboración con el ICP, capacitó al personal médico en el manejo correcto de los pacientes que sufren estos accidentes. Además, con apoyo de personas indígenas produjeron materiales educativos en cabécar sobre la prevención del accidente ofídico. El material se repartió a 200 educadores en 50 escuelas de Turrialba, quienes de la mano de profesionales en salud, asumieron la tarea de educar a la población de la región al respecto.

Instituto Clodomiro Picado
El ICP es el único ente productor de antivenenos de serpientes en Centroamérica y Panamá y sus productos se venden en varios países de América del Sur. Gracias a su liderazgo la OPS lo considera centro de referencia en esta temática (foto archivo ODI).

Esta experiencia se está extendiendo a otras comunidades indígenas del país, como la de Talamanca y servirá de modelo para otros proyectos en Centroamérica.

El Dr. Sasa Marín considera que en el futuro las mordeduras de serpientes podrían aumentar en otras regiones del país, debido a que el calentamiento global está produciendo aumento de las temperaturas y con esto desplazamiento o incremento de algunas especies de serpientes hacia sitios en donde actualmente no se habían localizado.

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP7
Algoritmo para el diagnóstico y tratamiento con antivenenos.

 

ICP líder en ofidismo

El Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP, recalcó que debido a que esta problemática afecta a personas en condiciones de pobreza, la producción de antisueros no es prioritaria ni económicamente atractiva para la industria farmacéutica transnacional.

“Como consecuencia miles de personas en África, Asia y países tropicales y subtropicales de América, siguen sufriendo de una patología para la que existe tratamiento y que podría ser mitigada, si se le otorgara atención” detalló el Dr. Alape. Es por esa razón que los envenenamientos por mordedura de serpiente son considerados por la OMS como una enfermedad desatendida.

El ICP es el único ente productor de suero antiofídico en Centroamérica y Panamá que atiende la demanda de la región totalmente y además distribuye sus antivenenos a Ecuador, Colombia y Venezuela. También, ha colaborado con la producción de antivenenos en Argentina, Brasil y Perú, así como para la población de Nigeria, Papúa Nueva Guinea y más recientemente se dedica a sacar un prototipo para Sri Lanka, atendiendo solicitudes que les ha extendido la OMS.

El simposio se llevó a cabo el viernes 27 de febrero en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

George García recibirá Premio Nacional en Historia

Le entregarán galardón por sus aportes a la disciplina histórica

George García recibirá Premio Nacional en Historia
«La desaparición de la ´clase media´ es un lugar común que encontré en medios de comunicación de distintos países desde fines del siglo XIX. Es una angustia estructural en esas clases, que posiblemente solo cedió durante las décadas de predominio de las políticas económicas socialdemócratas del siglo pasado», afirmó el profesor George García Quesada, quien recibirá el Premio Nacional en Historia en mayo próximo. (foto cortesía Álvaro Zúñiga).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Por su rigurosidad, la originalidad temática y sus aportes a la Historia costarricense el profesor George García Quesada recibirá el próximo 13 de mayo, en el Teatro Nacional, el Premio Aquileo J. Echeverría en Historia por la publicación de su libro Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos (1890-1950).

Dicha publicación surgió de su proyecto final de graduación de la Maestría Académica en Historia, presentada en el año 2011, y que tres años después apareció en las librerías bajo el sello Editorial Arlekín.

Según su autor, el libro analizó las clases medias como “proceso de diferenciación social desde tres puntos de vista: el de las condiciones estructurales económicas y socio-ocupacionales, el de las sociabilidades y el de los discursos e ideologías donde esas clases sociales se diferencian y cumplen un papel relevante en la nación costarricense”.

Actualmente, el profesor Quesada realiza estudios de doctorado en Filosofía en la Universidad de Kingston, Reino Unido. En dicha institución investiga sobre los aspectos epistemológicos y ontológicos de las categorías de espacio y tiempo en filosofía de la historia, a partir de la obra de Karl Marx.

El magister Quesada recibirá una estatuilla con la figura de Aquileo J. Echeverría y un reconocimiento económico. A propósito de este galardón el profesor Quesada compartió las motivaciones de su trabajo y ahondó en algunos de los temas fundamentales de su investigación.

¿Cuál fue su motivación para esta investigación?

George García recibirá Premio Nacional en Historia2
Según George García, el crecimiento económico de las décadas recientes ha dejado de lado los costos sociales y ecológicos. Hoy se evidencian las fracturas «suturadas» bajo el mito de la clase media.- foto Archivo ODI con fines ilustrativos.

Mi interés venía en dos sentidos: por una parte, aclarar el tema de las clases medias a nivel teórico-conceptual desde una teoría de la conflictividad social. Por eso, considero que el aporte de mi estudio no es solamente empírico, sino teórico. En segundo lugar, a nivel propiamente historiográfico, quería polemizar contra la idea de que la “clase media” fue hecha “desde arriba”, como producto de las reformas políticas de los años cincuenta.

¿Por qué usted habla de “clases medias” en plural?

El libro desarrolla la relación entre “clases medias”, ya que varían según sus distintas características geográficas, modos de vida, e intereses, de frente a la idea de una “clase media” que apareció tardíamente para ocultar el desarrollo desigual del país. Aunque esta identidad ha sido muy importante en Costa Rica, en el libro sostengo que este fenómeno sólo puede entenderse propiamente si se le contrasta con las condiciones estructurales desde las que surge.

¿La “construcción” de la idea de clase media fue la respuesta para confrontar las propuestas del Partido Comunista?

Mi investigación ha mostrado que fueron las agrupaciones que hoy llamaríamos “de izquierda” las que pusieron a la “clase media” en la opinión pública. El Partido Comunista y el Partido Socialista la colocaron junto a campesinos y obreros en contra del capital. Pero, durante los años cuarentas los jóvenes socialdemócratas más bien divulgaron la idea de la “clase media” como un punto de equilibrio entre clases, y con eso pretendían que se resolvería cualquier conflicto entre ellas. Esta última fue la versión que terminó por prevalecer en Costa Rica después de la guerra civil.

En su libro afirmó que Rodrigo Facio y Carlos Monge retomaron el mito del pasado igualitario y sentaron las bases para “reinterpretarnos” como un país de clase media. ¿Es la universidad pública parte de esa reinterpretación? ¿Marcó ese ideario la educación superior?

George García recibirá Premio Nacional en Historia3
Los movimientos sociales deben seguir denunciando la existencia de conflictos sociales profundos que no han sido resueltos por el status quo, asegura el profesor George García Quesada.- foto Archivo ODI.

Aunque la universidad fue refundada antes de que Facio y Monge tuvieran puestos de autoridad en el Estado, la movilidad social promovida por la educación superior fue un elemento esencial de su proyecto político. Además, ellos tenían muy presente la idea de que debía ser una “meritocracia” la que gobernara el país. La universidad era para ellos fundamental por ser el semillero de una clase media educada a la cual le correspondía la gestión del Estado. La universidad tenía un carácter abiertamente utópico.

Si las clases medias fueron el componente de contención de conflictos sociales. ¿Se tambalea actualmente dicho mecanismo?

El agotamiento del modelo socialdemócrata, con la crisis de los setentas, marcó el fin de las posibilidades reales de ese modelo en la contención de conflictos. Las razones estructurales tienen que ver con las contradicciones del desarrollo de la economía mundial de posguerra, y con las reformas neoliberales de los setentas y ochentas. La promesa de la movilidad social ya no convence, y está bien documentado que en Costa Rica desde los años noventa el nivel de pobreza no baja de poco más del 20%. En los mismos discursos neoliberales se elogia al “pulseador”, el que sobrevive por su trabajo duro, pero que no por eso asciende socialmente.

Al final de su texto asegura que la identidad costarricense se fundamenta en el mito de la clase media. ¿Cómo ha sobrevivido ese mito hasta nuestros días?

El mito de la Costa Rica de clase media parece ser hoy más fuerte que hace un par de décadas, precisamente porque nos hemos acostumbrado a creer que ese país existió alguna vez, y a verlo como el reverso de todos los problemas que trajo el neoliberalismo. Pero esa Costa Rica de los setentas es por supuesto una idealización. Hay ahora un relato que incluso circula entre alguna parte de las izquierdas políticas de Costa Rica, según el cual la utopía está en volver a la sociedad de los años setentas. Es un mito muy tentador, porque reafirma la idea de una nacionalidad excepcional en medio de las guerras y dictaduras latinoamericanas; y según la cual los costarricenses resuelven sus problemas de un modo armónico. Durante el referéndum sobre el CAFTA ese mito circulaba a través de la idea de una “centroamericanización” de Costa Rica si se aprobaba ese tratado.

Me parece que la sobrevivencia del mito de la clase media, como en general los que se refieren a la nacionalidad, tiene que ver con las dificultades que como colectivo tenemos para enfrentar los conflictos sociales que nos han producido como sujetos. No es fácil asumir nuestros conflictos profundos, ni individual ni colectivamente: es más alentador creer en justificaciones ideológicas, aunque los problemas de fondo se vayan haciendo más complicados.

En otras palabras, la sociedad costarricense debe enfrentarse precisamente a aquella fractura social que de algún modo fue ocultada o “suturada” por la idea de la clase media. Al Estado le correspondería responder a este problema.

 

Asiduo investigador

George García recibirá Premio Nacional en Historia4

George García Quesada es filósofo y docente de la UCR desde el año 2000. Es profesor asociado de las escuelas de Estudios Generales y de Filosofía, donde ha fungido como subdirector e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas (INIF-UCR). Entre sus publicaciones están Las sombras de la modernidad. La crítica de Henri Lefebvre a la cotidianidad moderna (2001, premio Jorge Volio de Ensayo en Filosofía); La producción de la vida diaria. Temas y teorías de lo cotidiano en Marx y Husserl (2005); La posmodernidad y sus modernidades: una introducción (2006). En 2013 editó Asincronías: naturaleza, sociedad y cultura. Ensayos sobre el tiempo. Al concluir sus estudios de doctorado se reincorporará al cuerpo docente en el año 2017.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 100% naturales

Por primera vez desarrollan este plan piloto en la Sede del Atlántico

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos
Los estudiantes Katheryn Castro Barrantes y Marco López compartieron con las personas el detalle de cómo lograron producir el repelente de insectos (foto Anel Kenjekeeva).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Cinco productos cosméticos, orgánicos y 100% naturales elaboraron y exhibieron este martes 24 de febrero doce estudiantes de la carrera de Agronomía en la Sede del Atlántico, en Turrialba.

Esta es la primera vez que se desarrolla una iniciativa de este tipo con estudiantes con resultados exitosos, pues pudieron producir un gel deportivo, un repelente, una sustancia antimicótica, un espray para aliviar afecciones bucales y una crema hidratante que a la vez alivia dolores musculares.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 2
Jordi Valverde y Jéssica Cordero tuvieron la oportunidad de oler y probar los diferentes productos que mostraron los estudiantes del curso de Fundamentos de Química Orgánica en la Sede del Atlántico (foto Anel Kenjekeeva).

Para elaborar esos productos emplearon extractos de plantas como la turnera difusa o damiana, aguacate, aloe vera, dulce de caña, chile picante, romero, jengibre, ajo, los clavos de olor, saragundí, salvia, canela, gavilana y la raíz de dormilona, entre muchos otros.

 

Los estudiantes involucrados

Estudiantes de la UCR elaboran productos 3
El estudiante Luis Sánchez Camacho informó a las personas que se acercaron a su mesa sobre las propiedades de su producto elaborado con la idea de refrescar los pies y evitar el mal olor (foto: Anel Kenjekeeva).

Según lo explicaron las y los estudiantes, cada grupo luego de investigar en la literatura y de consultar sobre creencias o conocimientos populares de ciertas plantas medicinales decidió abocarse a un producto determinado. Con la asesoría y apoyo del profesor Darío Chinchilla Chinchilla, del curso de Fundamentos de Química Orgánica, con los recursos y en los laboratorios de la UCR concretaron su objetivo.

Por ejemplo, el grupo de estudiantes integrado por Daniel Segura Cartín, Marco López Mora y Katheryn Castro Barrantes produjeron un repelente a base de romero, gavilana y tabaco, entre otras plantas y de acuerdo con algunas pruebas iniciales podría también funcionar si se le aplica a algunos cultivos.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 4
El público tuvo la oportunidad de probar los productos en exhición, como ocurrió con este joven con el gel deportivo (Foto: Anel Kenjekeeva).

Rosa Aguilar Mondragón, Bryan Cambronero Méndez, Kenneth Picado Ordoñez y Gabriel Solano Maroto trabajaron en la producción en una crema hidratante, que por los ingredientes que contiene ha mostrado efectos antiinflamatorios, aunque para comprobarlo clínicamente necesitarían desarrollar algunos estudios.

En forma individual, Luis Sánchez Camacho optó por un producto antimicótico, que refresca los pies y elimina el mal olor, mientras que Andrés Jiménez Quesada y Hugo Guevara Jiménez trabajaron en el primer gel deportivo totalmente natural, el cual ayuda a calentar y relajar los músculos. Lo han probado en personas que practican deporte y han obtenido comentarios positivos.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 5
Los jóvenes Andrés Jiménez Quesada y Hugo Guevara Jiménez le comentan al director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández sobre el proceso para producir el gel deportivo (foto: Anel Kenjekeeva).

El grupo de Diego Orozco Alvarado, Alejandro Gómez Madriz y Joseph Hurtado Gamboa elaboraron un aerosol 100% natural, con propiedades anestésicas, antiinflamatorias y antibacteriales, que puede servir para paliar molestias bucales y de garganta. “Nuestro producto no tenemos con qué compararlo, porque los otros productos del mercado son sintéticos”, afirmaron.

 

Aplicar los conocimientos

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 6
Diego Orozco Alvarado, Alejandro Gómez Madriz y Joseph Hurtado Gamboa dieron a conocer los detalles de su aerosol bucal con propiedades anestésicas, antiinflamatorias y antibacteriales (foto Anel Kenjekeeva).

“En estos productos se nota la mano UCR, pues todos los extractos empleados están estandarizados, de manera que todo está cuidadosamente medido”, expresó el profesor Chinchilla, quien los impulsó a desarrollar esta experiencia en horas extra clase.

Su objetivo fue motivar a los estudiantes para que tuvieran la experiencia completa de formular un proyector innovador, producirlo y presentarlo.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 7
La crema hidratante que elaboraron los estudiantes Rosa Aguilar Mondragón, Bryan Cambronero Méndez, Kenneth Picado Ordóñez y Gabriel Solano Maroto contiene aloe, aguacate, damiana, entre otros ingredientes (foto Anel Kenjekeeva).

Para Chinchilla este plan piloto muestra las posibilidades que se le abre a los estudiantes hacia el futuro, con un poquito de apoyo hacia el emprendimiento, con estimulo para que aprovechen sus conocimientos y unan la teoría y la práctica de la Química Orgánica para elaborar un producto que puede funcionar en el mercado.

“La idea es darles un plus con esto, es decir que ellos no solo conozcan lo básico, que más adelante puedan formular herbicidas y abonos foliares y otros productos y que por esto sería muy interesante e enriquecedor para algunas empresas contratarlos”, expresó.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 8
El profesor Darío Chinchilla (camisa naranja) compartió criterio con sus estudiantes y con el profesor Víctor Castro, quien asistió a la actividad como invitado especial por sus conocimientos en Fitoquímica (foto Anel Kenjekeeva).

Por otra parte, resaltó que su recomendación es que cuando salgan graduados de la UCR pueden optar por crear su propia empresa, si son emprendedores.

Para Chinchilla es muy importante que los estudiantes comprendan que el conocimiento que han adquirido tiene valor y que la Química da la opción de concretar algún producto, porque a veces creen que es algo elevadísimo e inalcanzable. “Me siento muy orgulloso de cómo estos jóvenes asumieron el proyecto con toda la seriedad y responsabilidad del caso”, afirmó.

Se mostró muy complacido porque además en esta experiencia aprendieron sobre mercadeo, sobre estrategia de ventas, precio mínimo, pensar a qué sector de la población va dirigido el producto que elaboraron. Porque según dijo muchas veces las iniciativas de este tipo fracasan por ignorancia en este aspecto.

En ese sentido dijo que todos los estudiantes tuvieron que realizar estudios de mercado, investigaron su posible competencia, hicieron pruebas de sensibilidad para la concentración de los extractos y acataron todas las recomendaciones que les hicieron las personas voluntarias que participaron en las pruebas. Ya con los prototipos finales también hicieron pruebas de aceptación, con muy buenos resultados.

Además tuvieron que exhibir sus productos en envases reutilizados o reciclados, para mostrar su compromiso con el ambiente.

Esto ha sido un enriquecimiento personal muy grande para los alumnos y alumnas, apuntó el Prof. Darío Chinchilla.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR reafirma compromiso con la formación de especialistas médicos

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

UCR reafirma compromiso con la formación de especialistas médicos
La CCSS y la UCR han realizado esfuerzos con el fin de aumentar la cantidad de estudiantes residentes en formación especializada (foto tomada de: www.panoramio.com).

 

El Consejo Universitario, el Sistema de Estudios de Posgrado y el Programa de Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirmaron el compromiso de esta casa de estudios de seguir fortaleciendo su relación con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y continuar con la formación de especialistas médicos, según estándares internacionales de alta excelencia académica.

La posición fue planteada en un pronunciamiento aprobado este jueves 26 de febrero por el Consejo Universitario, el cual destaca que la UCR tiene la capacidad académica para continuar con la preparación de estos profesionales por el bien de la seguridad social del país.

Según el acuerdo del Órgano Colegiado, aunque en los últimos años la cantidad de especialistas graduados se ha incrementado, aún persiste un faltante de estos profesionales debido a múltiples factores.

El compromiso de la UCR es ofrecer más cupos sin afectar la calidad de la enseñanza y sin comprometer el bienestar de las personas que acuden a los servicios de salud.

Para subsanar la carencia de especialistas en los hospitales, la CCSS y la UCR han realizado esfuerzos con el fin de aumentar la cantidad de estudiantes residentes en formación especializada. Así, se han nombrado docentes con alta capacidad médica como tutores en hospitales regionales, lo cual permite la rotación de residentes en nuevos centros.

Al mismo tiempo, se señaló que la UCR está impulsando un proyecto piloto para atender zonas desprotegidas del país, como la Atlántica, con rotaciones de residentes de último año por sus centros de salud, con la tutoría directa de docentes, para promover que, una vez graduados, laboren en esa zona.

En el pronunciamiento se destacó que, paralelamente a esos esfuerzos, el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas ha venido realizando una revisión y actualización de sus planes de estudio, de manera muy rigurosa y dentro del marco de la búsqueda permanente de la excelencia académica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral2
La reforestación, como la que se realizará en el área de Finca 4, es uno de los proyectos de la Universidad de Costa Rica para mitigar los gases que provocan el calentamiento global. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

La emisión de gases que provoca el efecto invernadero en las sedes y recintos universitarios será pronto neutralizada por diversas políticas implementadas por la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo el compromiso de acompañar al país en la meta de ser la primera nación del orbe en alcanzar la carbono neutralidad para el bicentenario de la independencia, en el 2021.

Este objetivo será posible gracias al esfuerzo de la Comisión Institucional UCR Carbono Neutro, creada hace cuatro años. Está compuesta por representantes de diferentes instancias universitarias y es coordinada por la investigadora de la Escuela de Química, Giselle Lutz.

Desde el 2011, la universidad se dio a la tarea de realizar un inventario de sus emisiones que provienen de factores como el humo de sus vehículos, el consumo eléctrico, las emanaciones producidas en los viajes en avión de funcionarios, estudiantes y visitantes que son financiados por la institución, entre otros. Todas estas fuentes acumularon 286,3 toneladas de emisiones y contribuyen al efecto invernadero, fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte del calor reflejado por superficie del planeta emite por haber sido calentada por la radiación solar.

“Tuvimos que empezar de cero. Medir las emisiones de gases es complicado, porque no se trata sólo de dióxido de carbono, sino también de metano, óxido nitrógeno y gases refrigerantes”, explicó Lutz.

Este camino ha impulsado metas de pequeño, mediano y largo plazo. En el primero, que abarcó desde el inicio de este proyecto hasta el año pasado, se realizó un monitoreo de la cantidad de dióxido de carbono utilizado para el suministro de electricidad a la UCR. Además, inició una campaña de sensibilización para facilitar la recolección de estos datos, así como la implementación de un plan de separación y reciclaje de materiales en desuso y un mejor aprovechamiento de desechos orgánicos, muchos de los cuales son vendidos como alimento para cerdos.

En el mediano plazo, que abarca hasta el 2016, la meta es crear conciencia en toda la población universitaria sobre este proyecto, además de visitar todas las sedes y recintos para fomentar proyectos de investigación que permitan la reducción de gases de efecto invernadero, mediante charlas y otras herramientas.

Para el largo plazo, el período entre el 2011 y el 2019, la Comisión pretende ejecutar un plan de reforestación que permita incrementar la cobertura vegetal, recapturar los gases de enfriamiento o reemplazarlos por otros que cumplen la misma función (aunque no haya tantos equipos adaptados a ellos), reducir el desperdicio eléctrico (principalmente durante la estación seca) y los viajes laborales en avión de funcionarios, estudiantes y visitantes, así como tener un mejor manejo de los desechos.

Estrategias para conseguir estos objetivos hay varias. Algunas son evidentes, mientras que otras pueden sorprender. Por ejemplo, Lutz reconoció que se debe considerar la idea de cortar algunos árboles que llegan a una edad madura, pues en ese momento dejan de crecer y esto produce que su capacidad fotosintética iguale a su respiración, por lo que dejan de ser útiles para reducir gases contaminantes. En su reemplazo, se deben sembrar otros que inicien su etapa de crecimiento.

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral

Información enviada a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia construcción de edificio de Salud Pública

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Inicia construcción de edificio de Salud Pública
Esta semana se iniciaron las obras para la construcción de la Escuela de Salud Pública en la Finca 2 de la UCR (foto Archivo ODI).

 

Tal y como se había informado hace dos semanas cuando se colocó la primera piedra del edificio de la Escuela de Salud Pública, este jueves se iniciaron los movimientos de tierra detrás de la Escuela de Enfermería, donde se ubicará la nueva edificación, que se proyecta construir en un lapso de diez meses.

La Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI) informó que las obras fueron adjudicadas a la empresa LOTO Ingenieros Constructores S.A, quienes laborarán de 6 .a.m. a 5 p.m. en este sector de la Ciudad de Investigación.

Informó además la OEPI que la maquinaria de construcción pasará por la calle La Cruz, para lo cual se tendrá personal controlando el ingreso y tratar de minimizar así el impacto en el tráfico normal. Al respecto confirmaron que la velocidad máxima de la maquinaria en el campus universitario será de 25 kilómetros por hora.

Inicia construcción de edificio de Salud Pública2
En nuevo edificio de la Escuela de Salud Pública se estrenará a finales del presente año. El croquis muestra donde estará el edificio y los espacios para los materiales, grúas y otros durante la construcción (Imagen suministrada por OEPI).

Tanto la empresa constructora como la Universidad han tomado medidas para mitigar los impactos ambientales de la construcción tales como el polvo, el ruido y los residuos sólidos y líquidos; por lo tanto se colocarán cobertores en los montículos de tierra y a la maquinaria, se clasificarán los residuos y su manejo se hará en centros de acopio autorizados.

El nuevo edificio de la Escuela de Salud Pública contará con tres niveles, con un área total de 1370 metros cuadrados, que se ajustarán a la topografía inclinada del terrero. En el nivel de llegada se ubicarán las aulas y un auditorio, en el nivel superior estarán la dirección, oficinas, salas de cómputo y un estudio. En el nivel inferior se ubicarán los cubículos de los profesores y profesaras y las oficinas de la maestría.

Las personas interesadas en obtener mayor información de los nuevos proyectos de mejoramiento institucional pueden visitar el sitio web: www.pmi.ucr.ac.cr o escribir al Ing. Gayner Alfaro a gainer.alfaro@ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La enseñanza no está desligada del contexto sociocultural

Especialistas franceses en didáctica de la Matemática

“La enseñanza está ligada a un contexto y a una cultura y PISA no toma en cuenta eso. Por esta razón, la medición de PISA no resulta ser la más adecuada, porque no mide las diferentes variables socioculturales de cada país”. Yves Matheron y Gilles Aldon.

La enseñanza no está desligada del contexto sociocultural
Los investigadores Gilles Aldon y Yves Matheron son especialistas en didáctica de la Matemática del Instituto Francés de la Educación de la Escuela Normal Superior de León, Francia (foto Rafael León).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La enseñanza de la Matemática y sus particularidades socioculturales y el uso de la tecnología en el aula para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de secundaria, especialmente de los que tienen menor rendimiento, son los principales temas que abordaron los doctores Yves Matheron y Gilles Aldon, investigadores del Instituto Francés de la Educación de la Escuela Normal Superior de León.

Los científicos visitan el país para participar en el II Simposio Internacional de Matemática Educativa (SIME), que se realiza del 25 al 27 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR). Este encuentro reúne a especialistas, profesores de primaria y secundaria y estudiantes universitarios de varios países. Es organizado por el Centro de Investigación de Matemática Pura y Aplicada (Cimpa) de la UCR.

Los investigadores franceses también participan en un ciclo de conferencias sobre la didáctica de la Matemática, que incluye temas como las estrategias desarrolladas en el Instituto de Investigaciones en Enseñanza de las Matemáticas en León y Marsella (Francia), el sistema educativo francés y la formación de docentes y el uso de la tecnología en el aula de Matemática en la secundaria. Este ciclo se realizó el 23 y 24 de febrero y fue coordinado por la Escuela de Matemática de la UCR.

A continuación un resumen de la conversación.

-¿Cuáles son los principales retos en la enseñanza de la Matemática en la primaria y la secundaria? ¿De qué manera se puede facilitar el aprendizaje?

G. Aldon: Yo me especializo en didáctica de la Matemática y mis aportes van dirigidos hacia el uso de las tecnologías en la enseñanza de la Matemática. Creo que estas pueden facilitar el aprendizaje de las matemáticas.

Y. Matheron: Actualmente en Francia hay una paradoja relacionada con las matemáticas: hay una excelente escuela de Matemática que obtiene el Premio Fields, que es el equivalente al Premio Nobel de Matemática, mientras que los resultados de las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes) no cesan de bajar desde el 2003. Las causas de este comportamiento son múltiples, porque la escuela nunca está desligada de la sociedad. Sin embargo, se puede trabajar en la manera en cómo las matemáticas se enseñan para mejorar o luchar contra esta situación. Eso es lo que como investigador trato de hacer.

¿De qué manera algunos países han logrado superar esos problemas?

Y. Matheron: Hay especificidades de los países que no son tomadas en cuenta por las pruebas PISA. Por ejemplo, en Francia se enseña mucha Geometría y hay muy pocos ítems de Geometría en PISA. La otra cosa es que los alumnos franceses no responden las preguntas cuando las consideran muy difíciles, en vez de responder algo que no sea totalmente correcto. A pesar de estas variables, los resultados siguen bajando en Francia. Si hacemos la comparación de que PISA fuera un termómetro que mide la temperatura, quizás no sea un buen termómetro, pero la variación de ese termómetro sí es justa.

La enseñanza no está desligada del contexto sociocultural2
La Dra. Susana Murillo, directora del Departamento de Enseñanza de la Matemática de la Escuela de Matemática de la UCR, dijo que impulsa un nuevo plan de estudios para preparar a futuros profesores con una nueva visión, más críticos de las decisiones didácticas que toman y considerando el contenido matemático como base de la educación matemática (foto Rafael León).

¿Las pruebas de PISA entonces no son universales?

G. Aldon: Efectivamente, no son universales. La enseñanza está ligada a un contexto y a una cultura y PISA no toma en cuenta eso. Por esta razón, la medición de PISA no resulta ser la más adecuada, porque no mide las diferentes variables socioculturales de cada país.

Y. Matheron: Habría que profundizar un poco más en los resultados de PISA y analizarlos con más detenimiento. Lo que sucede es que esas pruebas aportan resultados promedio y no sobre las especificidades. Y en el caso particular de Francia, lo que se observa es que hay una brecha profunda entre los muy buenos alumnos y los alumnos con dificultades. Esta es una distancia que sigue en aumento, entonces tenemos que enfocarnos en esa distancia y trabajar para lograr que los estudiantes en desventaja puedan aprender bien las matemáticas y logren acercarse a los mejores.

¿Cuál es el rol que puede desempeñar la tecnología para superar algunos de estos escollos? Por ejemplo, ¿es recomendable el uso de la calculadora en el aula?

G. Aldon: Quiero referirme a un proyecto europeo en el que estoy involucrado, que tiene como objetivo brindar instrumentos para la evaluación de la formación de los estudiantes y, en particular, para los alumnos de bajo rendimiento en Matemática y Ciencias y cómo ellos se pueden recuperar.

Como parte de este proyecto asistí a una clase en la que el profesor da su lección y todos los estudiantes tienen una tableta. En una pantalla aparecen unas respuestas que los estudiantes deben marcar y esto le permite al profesor ver quiénes respondieron bien y quiénes no. Por el momento no hay resultados del proyecto, pues se está aplicando en varias escuelas, de lo que se trata es de investigar cómo la tecnología le puede servir a un profesor para que él tenga conocimiento del aprendizaje de sus estudiantes y cómo a partir de lo que observa puede hacer modificaciones para lograr una enseñanza efectiva.

Y con respecto a la calculadora y su pertinencia, esto está ligado al uso que el profesor le da a esa tecnología en la clase: si la calculadora es utilizada para dar una respuesta o para generar una pregunta. El primer uso es muy básico y el segundo es más complejo.

¿Hay diferencias en el abordaje de la didáctica de la Matemática en primaria y secundaria?

La enseñanza no está desligada del contexto sociocultural3
Dr. Javier Trejos, decano de la Facultad de Ciencias y coordinador general del SIME: “El avance de la Educación matemática necesita del trabajo fuerte de investigación a cargo de los centros universitarios”.

Y. Matheron: Primero que nada hay que ponerse de acuerdo sobre lo que se entiende por didáctica de la Matemática. En Francia entendemos que es una teorización de los fenómenos relativos a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. Hay una diferencia con el concepto anglosajón de Matemática educativa.

También hay diferencias entre Francia y Costa Rica en la manera en cómo se enseña la Matemática. En Francia la enseñanza es más teórica, se hacen pruebas de los teoremas y se explica por qué el resultado, se demuestra y se comprueba casi todo. Mientras que en Costa Rica no, aquí la enseñanza está más ligada al lado de la técnica y la teoría se enseña a nivel universitario.

¿Consideran ustedes que la habilidad para la Matemática es una cuestión cultural, que viene con la persona o si es algo que se puede estimular y desarrollar?

G. Aldon: Es una pregunta muy filosófica que tiene que ver, por un lado, con para qué sirven las matemáticas y, por el otro, el momento en el cual se debe empezar a enseñar esta materia. Para que las matemáticas se vuelvan más interesantes, habría que formular verdaderas preguntas matemáticas ligadas al mundo, a la sociedad, al contexto, a la cotidianeidad. Para algunos esta es una manera de engancharse a las matemáticas, aunque otros probablemente lo hagan mediante un ejercicio más abstracto, más ligado a la teoría matemática. Hay que jugar en las dos vertientes. Lo más importante es hacer las verdaderas preguntas matemáticas.

Y. Matheron: Quisiera agregar que la enseñanza de la Matemática no se da per se, sino que siempre tiene que estar ligada a las demandas o expectativas de la sociedad. Por ejemplo, cuando en Francia la escuela fue declarada obligatoria para todo el pueblo, a finales del siglo XIX, la población era en su mayoría campesina, por lo que en Matemática se les enseñaba a medir los terrenos.

En la actualidad lo que se decide enseñar es algoritmia. Hay requerimientos de las sociedades que son definidos por los dirigentes, ellos son los que imponen los contenidos matemáticos en la escuela. No obstante, la manera en como las matemáticas se enseñan es otra cosa, hay ligámenes entre los dos ámbitos, pero no son lo mismo.

Lo que yo trato de desarrollar, y Gilles lo dijo antes, es poner a los alumnos frente a preguntas matemáticas con las que ellos se van a comprometer en una verdadera búsqueda e investigación. Las respuestas a esas preguntas se van a transformar luego en el contenido matemático que se quiere enseñar. Quizás así se pueda llegar a cambiar la percepción y la relación con la Matemática.

Un espacio para consolidar la Educación Matemática como disciplina

La enseñanza no está desligada del contexto sociocultural4

El II Simposio Internacional de Matemática Educativa (SIME) se inauguró este 25 de febrero en su primera versión independiente, con la presencia de más de 100 participantes procedentes de México, Argentina, Panamá, Nicaragua y Costa Rica y de autoridades universitarias.

En febrero del año pasado se celebró el primer encuentro, junto al Simposio Métodos Matemáticos Aplicados a las Ciencias (Simmac), ambos organizados por el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa), en coordinación con la Escuela de Matemática, de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante la apertura, el rector de la institución, Dr. Henning Jensen Peninngton, manifestó que según el último Informe sobre el Estado de la Educación, el sistema educativo costarricense ha mostrado avances importantes, aunque también persistentes déficits en la calidad de la educación y de los ambientes de aprendizaje en los niveles preescolar, primaria y secundaria.

En ese sentido, agregó, la búsqueda de mejores estrategias didácticas en Matemática es una necesidad, no solo de Costa Rica, sino también de muchos otros países.

“La UCR ha identificado que muchos jóvenes de zonas alejadas de nuestro país carecen de una formación robusta en las áreas de pensamiento lógico-matemático, lo cual se convierte en una limitación para el acceso a la educación superior”, dijo Jensen. De ahí que esta universidad desarrolla diferentes programas para apoyar a esta población.

La directora del Departamento de Enseñanza de la Matemática de la Escuela de Matemática, Dra. Susana Murillo López, destacó que el SIME es un espacio de intercambio académico que contribuirá a consolidar la educación matemática como una disciplina científica y con constructos propios, dedicada al estudio de los fenómenos de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, y no como parte de la Matemática o de la Pedagogía.

Este primer simposio se efectúa con la participación del especialista mexicano, Dr. Sergio Hernández González, docente e investigador de la Universidad Veracruzana y presidente de la Asociación Mexicana de Estadística, gracias a la colaboración de la Embajada de México. Igualmente, de los doctores Yes Matheron y Gilles Aldon, del Instituto Francés de la Educación de la Escuela Normal Superior de León, de Francia, con el aporte del Instituto Francés de América Central (IFAC).

El Decano de Ciencias y coordinador general del SIME, Dr. Javier Trejos Zelaya, aseguró que desde 1978 la comunidad de matemáticos de la UCR organiza distintos encuentros académicos internacionales, en las áreas de Matemática aplicada y Matemática teórica.

Sin embargo, expresó, “en el campo de la Matemática educativa estábamos en deuda, pues no existía un congreso con continuidad en el tiempo que permitiera darle seguimiento a las investigaciones que se hacen en el país, y en el que se pudiera ver el impacto de la investigación sobre el quehacer docente”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/