Skip to main content

Etiqueta: UPAD

UNDECA denuncia y rechaza UPAD 2.0 – Acceso ilegítimo a Expediente Digital (EDUS)

SURCOS comparte la siguiente información:

El Proyecto de Ley N°21.345, resucita el tenebroso expediente de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD), armado clandestinamente por el anterior gobierno, que habilitaba el acceso a datos sensibles y privados de la población costarricense.

Este proyecto legislativo, propuesto por el exdiputado Víctor Morales Mora, flamante vocero del gobierno durante el escándalo UPAD, impulsado en este periodo legislativo en curso, pretende cerrar los regímenes contributivos de pensiones, con cargo al Presupuesto Nacional, en un plazo de 18 meses.

El Transitorio VI del proyecto faculta a los funcionarios de la Dirección Nacional de Pensiones, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, acceder, en tiempo real, al Expediente Digital Único en Salud (EDUS) de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Este acceso irrestricto al expediente clínico (EDUS) faculta a los funcionarios de esa Dirección informarse y obtener información privilegiada de las personas usuarias de los servicios de salud, vulnerando, de manera evidente y manifiesta, la confidencialidad, la sensibilidad y seguridad de datos privados de todos los pacientes.

La nueva y espuria versión de la UPAD, ahora, de una plataforma cuya finalidad es exclusivamente de uso biomédico y clínico, para la toma de decisiones en materia de mejoramiento y prevención de la salud, con la inverosímil excusa de verificar la sobrevivencia de las personas jubiladas, es absolutamente irrazonable, injustificada, en menoscabo de derechos fundamentales de las personas usuarias de los servicios de salud.

Los funcionarios de esa Dirección pueden acceder, sin restricción alguna, a la información pública que contiene el Tribunal Supremo de Elecciones, en los registros actualizados de las personas fallecidas. Así de fácil, sin ninguna necesidad de violentar la privacidad de EDUS.

UNDECA repudia, esta otra práctica de espionaje institucional de la ciudadanía, y, en consecuencia, exige las correcciones pertinentes, para que quede totalmente salvaguardada la información privilegiada y los derechos fundamentales de las personas.

Rechazamos cualquier práctica de hackeo legislativo y administrativo de los datos privativos de las personas, con mayor razón, si se trata de información de la salud de los y las usuarias de la CCSS.

San José, 13 de junio de 2022.

No Viendo el Show Legislativo UPAD/ Parte II

Jiddu Rojas Jiménez

Estimados/as compañeros /as:

Hace unos días escribí en caliente mis impresiones ciudadanas sobre el tremendo circo mediático de la comparencia del Presidente CAQ frente a la Asamblea Legislativa.

Tal vez otros ya ni se acuerdan, en un país donde la normalidad pasa por los escándalos mediáticos. Sean reales o fabricados, eso nos distrae de la crisis estructural real y objetiva.

Por alguna extraña razón muchos y muchas al parecer me leyeron, y hasta salió una versión digital en SURCOS gracias a la solidaridad del estimado compañero Héctor Ferlini Salazar.

Algunos/as han pedido con insistencia que haga una Segunda Parte. Y voy a ser muy honesto.

No puede haber segunda parte.

En realidad, vi la participación del Diputado Villalta que resumo con las palabras del amigo Luis Paulino Vargas Solís, lo «cortés no quita lo valiente»… Y eso ya es ganancia para el paupérrimo nivel político y legislativo de Costa Rica.

Claro, fue un duelo de espachines con elementos jurídico-formales que nos devuelven a la judicialización (en realidad «administrativización») de la política nacional. Muy bien.

Todo eso elevó la calidad del debate en el momento. En fin, prosigo.

Fui al baño o a comer algo, no me acuerdo bien Señor Juez, pero sé que no me regañaron, ni pedí permiso…

Y de repente escuché los gritos de del Diputado Rodríguez Steller al Presidente, y su interpretación de la «defensa» de la Constitucionalidad, y bueno, procedí a hacerle caso al sabio consejo de un hombre sabio también y apague el TV.

El buen hombre sabio en cuestión y cuya opinión escribió como respuesta a mi comentario público, es un buen ciudadano también, y estoy seguro que siente la misma angustia frente al nivel de nuestra política nacional, pero su consejo se impuso por lo inhumano de ese circo mediático. Hablo de un estimado contertulio, don Sergio Erick Ardón Ramírez, genio y figura. Y pues sí, el estómago no da para más…

No se trata de evadir la realidad, se trata de seleccionar nuestra calidad de información mediática de cortar con la obscenidad de una cultura política superficial, irrelevante, vulgar, deshumanizada, distractora, tóxica y alienante.

Las trincheras de lucha política y cultural son otras.

Puedo tener muchas diferencias con el Presidente CAQ y su política económica, pero crucificar a 3 ó 4 de sus jóvenes Asesores de confianza, en este show mediático, no merece la pena.

«Cada palo que aguante su vela», aclaró, pero honestamente no encuentro ni proporcionalidad ni racionalidad en todo este show mediático. Al final del día, se pasa del control político legislativo necesario, a socavar nuestra legitimidad democrática. Y gratuitamente.

Antes aún que ser patriota pretendo ser un humanista, y no es ésta, la ruta política apropiada que nuestra República merece.

Y no es una cuestión ni estética, ni principista, ni eticista,ni moralista, ni mero sentimentalismo, es una cuestión tremendamente ligada a la praxis política y a la Dialogicidad democrática.

El Estado Social de Derecho tiene amenazas mucho más peligrosas.

Sin más, y firme en la defensa de nuestras conquistas sociales contra el modelo neoliberal de exclusión social, pero atención: guardando el cordón sanitario contra la demagogia neofascista, contra el fundamentalismo religioso, y contra el Populismo Neoconservador, pues reconozco que a veces lo cívico es, apagar la Tele.

Así que lamento decepcionarles, pero decidí escribir esta Segunda Parte como merece nuestra realidad política, como una especie de parodia, como expresión de mi malestar profundo, y como «distanciamiento irónico» al decir del filósofo maldito francés Jean Baudrillard.

Seguimos vigilantes y críticos, pero humanos.

La gravedad de la crisis y el deplorable espectáculo en la Asamblea Legislativa

Luis Fernando Astorga Gatjens

La comparecencia del Presidente Carlos Alvarado Quesada ante la comisión de la Asamblea Legislativa que investiga el caso de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD), no debe ser del agrado de la inmensa mayoría de las y los costarricenses.

No porque se valore negativamente que el Presidente fuera llamado a dar explicaciones, sino por cómo se desarrolló la comparecencia y el espectáculo que muchos legisladores, vienen montando desde que emergió el caso. Es importante que el Parlamento en un sano ejercicio de control político, valore en profundidad si desde la Casa Presidencial, se actuó incorrectamente al crear a la UPAD como una unidad de análisis de datos que fue creada con el propósito “de ayudar a tomar decisiones al Presidente Alvarado”, tal y como se ha indicado oficialmente.

Sin embargo, cómo han venido actuando la mayoría de partidos y diputados, se pone en evidencia la graveded de la crisis política que enfrenta el país en el año de su bicentenario. Lo que debía ser un proceso y un acto de la mayor seriedad (la comparecencia en el recinto legislativo del Presidente de la República), lo convirtieron en espectáculo deplorable que les deja muy mal parados.

En primer lugar, es necesario dimensionar con objetividad el alcance la privacidad de datos en un presente donde las gigantescas empresas tecnológicas, han alcanzado una penetración tan amplia y profunda en los datos de los usuarios, que deja a las y los ciudadanos en estado de indefensión al utilizar las redes sociales.

La anulación de cuentas de usuarios de las redes, a partir de justificadas razones también puede dar paso a abusos y discriminación que anule cuentas por ideas que no sean aceptadas por quienes dirigen esas redes sociales, que aunque sus dueños son empresas privadas su repercusión en el mundo de hoy, alcanzó un amplísimo impacto público. De esta manera, estas redes no sólo pueden acceder –como lo hacen a información privada y datos íntimos de las personas—sino que pueden convertirse en censores que violen el derecho de la libertad de expresión y pensamiento.

De ahí que ya en distintos países, diversas voces estén planteando la necesidad y urgencia de regular a esas mega empresas tecnológicas, para evitar que se pongan por encima de los Estados en acciones que violen los derechos de los ciudadanos.

Empero en ningún momento, los diputados protagonistas de la comparecencia presidencial dedicaron alguna crítica al rol censor que pueden ejercer –y que ya están ejerciendo—esas redes sociales, cuya omnipresencia y amplísimo peso, forman parte de la realidad actual de las sociedades y los países.

Hay sin embargo, otra situación más grave aún en el contexto de esta comparecencia: El país enfrenta –como nunca antes– los efectos de una devastadora pandemia que ha generado una crisis múltiple, en los ámbitos: sanitario, económico, social, cultural y político. Se trata de una crisis que preocupa a millones de costarricenses por el empobrecimiento que ha generado y genera, y porque no ha encontrado ni por parte del Gobierno del Presidente Alvarado, ni casi la totalidad de las diputadas y diputados, respuestas adecuadas y eficaces para enfrentarla.

Cuando el país ha requerido y requiere en forma urgente, visión y políticas de Estado; lo que ha venido ganando la partida son pequeñas políticas, que responden a intereses de grupos económicos y políticos minoritarios. Tristemente –es bueno decirlo con franqueza– muchas de ellas obedecen a ocurrencias e improvisaciones de legisladores, cuya mayor preocupación es alcanzar notoriedad aunque sea efímera y superficial. Cuando el país necesita políticas patrióticas de luz larga, las que están emergiendo no alcanzan ni para la luz de “parking”.

La multi-crisis pandémica demanda madurez, sabiduría y unidad nacional, pero al ser este 2021, un año electoral, lo que emerge con mayor fuerza, es la proliferación de intereses grupales politiqueros y la desunión para encarar las impostergables respuestas de solución, que nos lleven a una reactivación económica, inclusiva y solidaria.

También cabe subrayar que el deplorable espectáculo legislativo montado, tiene un costo económico que se carga al debilitado erario público del país. Pero sobre ese “detalle” tampoco hay consciencia en el recinto legislativo.

La indignación ciudadana ante este deterioro de lo que dicen y hacen los actores políticos que están marcando la distorsionada agenda política del presente, debe ser canalizada no sólo mediante el rechazo comunicacional sino a través de una participación política activa, que contribuya a cambiar el rumbo del país hacia la inclusión social y la solidaridad. El bicentenario nos lo demanda como nación.

(13 de febrero, 2021)

Viendo el Show Legislativo UPAD / I Parte

Jiddu Rojas Jiménez

Tengo grandes diferencias con el rumbo económico Neoliberal del actual Gobierno CAQ, sin duda, pero creo que hay prioridades no electorales acá, y que tienen que ver no con los 5 minutos de fama de cada Diputado o Diputada, ni con el descrédito sostenido de la figura Presidencial… Eso no es saludable para nuestra República.

En fin… Viendo a Dolanescu con sus infantiles Teorías de la Conspiración, realmente me da pena ajena el nivel de pobreza política de la Asamblea Legislativa y hasta del Ejecutivo.

(No porque no existan medios antidemocráticos de control social, sino porque no se discuten en serio frente al Totalitarismo invisible del Mercado, y ni siquiera les pasa por la cabeza a nuestros Representantes).

Nota política: Cómo es posible que haya sindicalistas y gremios que dialoguen o desfilen con esa especie de Trumpista local.

Lamentable como siempre, el Diputado Prendas y la mayoría de las intervenciones.

A otra Diputada Neocon, – cuyo nombre desconozco y será olvidado para siempre en un par de años-, le preocupan los «Chiquillos» (sic), los mentados Asesores, tres muchachos con computadoras personales dice Pedro Muñoz (sic), el Diputado defensor de las Garroteras…

Don Pedro acaba de reinventar una nueva categoría jurídica, el «Juicio Político», yes man… (Él se siente en el Senado Norteamericano; pero no Diputado, no vea tanto CNN o será más bien Fox News).

La telenovela sigue… Los allanamientos en la Casa Presidencial no fueron suficientes. Las renuncias de ministros tampoco, ni siquiera el decomiso de los dos celulares del Presidente.

Se ponen políticamente correctos en la Asamblea, ahora con la intervención casi electoral de la Diputada Corrales Chacón del PLN, Fisioterapeuta de profesión…

Doña Carolina (PAC oficial) y Don Pedro (PUSC por derecha socio del «Gobierno de Unidad Nacional”) … mientras se sacan la lengua fuera de micrófono, «no dije o no dije su nombre», o sino ¿cuál es o no el objetivo o no de esta comparecencia Presidencial? (No hay ni en esto un acuerdo mínimo).

Pedro Muñoz, abogado, se luce de nuevo, con sus nuevos aportes al Derecho Constitucional y confunde y deriva «control político» con «juicio político» (Mucha CNN).

Por cierto, la pregunta importante acá es a dónde está almacenada esa información obtenida a partir del procesamiento de datos, y quién la accesa.

Se pierde así, sin embargo, una gran oportunidad cívica de una crítica de fondo a la defensa de la intimidad de los datos personales. Y de cómo utilizar o no estas herramientas estadísticas invaluables. Esto debió ser el verdadero tema de la comparecencia presidencial.

Mientras el Presidente pide permiso para ir al baño… Sólo 5 minutos, literal. (Cuidado se escapa).

Por favor… Todos mejor a almorzar en el Kinder.

Antes ya, la Presidencia había señalado, – muy tímidamente-, que es inconstitucional esta comparecencia frente al Poder Ejecutivo.

Y el Presidente aclara en público, que ninguno de los 5 millones de costarricenses han sido espiados. Veremos.

Google, Microsoft, Facebook, WhatsApp, Cambridge Analytica, el Brexit, etc., son meros detalles… Inventos «conspiranoicos» supongo yo.

Qué desperdicio de tiempo y recursos y que fragilidad la de nuestras instituciones democráticas. Lamentable.

Persisto en el error sin embargo, de escuchar este circo.

Costa Rica: entre el debilitamiento del poder (yin) y la necesidad de autoridad (yan)

Miguel Sobrado

La intervención en Casa Presidencial con el decomiso de las computadoras y hasta el teléfono personal del Presidente, fue un punto de debilitamiento extremo de la autoridad del Poder Ejecutivo y preludio de una anomia social muy peligrosa para la institucionalidad.

Cuando se llega a estos extremos tiende a producirse la reacción contraria: la concentración de la autoridad (yan). Este paso, cuando se da, tiene el riesgo de conducir las estructuras políticas al autoritarismo y a una debacle política.

La reacción Yan se ha producido, pero por suerte no por una medida de respuesta del Ejecutivo al debilitamiento de su poder, sino por una amenaza externa el coronavirus, que ha aglutinado a la población alrededor de las autoridades de gobierno especialmente el sector salud.

Hasta el momento las reacciones han tendido a aglutinar la opinión pública alrededor de las autoridades del gobierno, pero las aguas están revueltas y las corrientes anárquicas tipo “m’porta a mi” afloran por doquier, como lo hemos visto en los éxodos a las playas, reuniones en bares y otros sitios públicos, contraviniendo las disposiciones oficiales de manera retadora.

Esta emergencia ha sido aprovechada por el Ejecutivo para consolidar su liderazgo y autoridad en lo inmediato, y aunque se han tomado medidas radicales como sacrificar al turismo el problema sobrepasa sus capacidades y propuestas.

Las medidas tomadas hasta el momento para reducir el desempleo, como postergar impuestos o reducir cargas sociales a las empresas son acertadas pero incompletas. El teletrabajo puede ayudar, lo mismo que las medidas de mitigación a las empresas. Pero no sustituyen la desocupación y el estancamiento económico en las regiones. A la gente se le puede decir que se recluyan en las casas, pero si no tienen ingresos, tendrán que salir a conseguir alimentación y otros recursos vitales para el pago de servicios y alquileres.

Los países como Taiwan, Corea y China han tomado en consideración estas necesidades en su política de aislamiento de los casos contagiados y de defensa de la población vulnerable. Esto desde luego demanda recursos y un manejo local de la crisis. Nuestra economía no está en  las mejores condiciones, para enfrentar esta crisis en todas sus dimensiones, pero debemos hacerlo si queremos ganarle la guerra al Coronavirus, con las menores pérdidas posibles. En primer lugar, es importante recurrir a los fondos internacionales de emergencia, se trata de un problema global y no solo nacional y esto debe reorientar los esfuerzos de nuestra política externa. No obstante, es posible que esto no sea suficiente y haya que recurrir a un esfuerzo especial. Tenemos antecedentes de situaciones de guerra como la de 1856 donde el entonces presidente Juan Rafael Mora puso sus haciendas en garantía y pidió a los otros cafetaleros hacer lo mismo para afrontar los costos de la guerra. Una situación similar, aunque en menor escala, se vivió después de la guerra civil de 1948 donde se impuso un impuesto al capital, para financiar los daños de la guerra.

Estamos en una guerra que exige una gran desmovilización del aparato productivo establecido. No podemos enviar a la gente para la casa sin recursos para sobrevivir, es importante apoyar, por una parte, las iniciativas locales para reorientar la producción nacional como la iniciativa de los productores de hongos que están ofreciendo el producto rechazado por los hoteles a las organizaciones comunales. Por otra parte, asignar recursos, dentro de líneas claramente definidas a las organizaciones y gobiernos locales que son quienes tienen el contacto directo con los problemas, para promover soluciones y apoyar las necesidades más urgentes.

Otra alternativa no existe, el desempleo es terreno fértil para la anarquía y el desorden que está a flor de piel en amplios sectores, al mismo tiempo que un terreno muy fértil para el narcotráfico, que busca consolidar la ruta de la cosa y la creciente economía subterránea.

Ilustración: https://okdiario.com/curiosidades/yin-yang-significado-1133869

El sonado caso de la UPAD de Zapote / El fogueo perfecto para obtener medallas

Con respecto al importante tema sobre la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD), este debe ser abordado con transparencia, ética y probidad, pues sin querer maximizarlo, ciertamente es el hecho más icónico de la historia nacional que desnuda una parte del lado oscuro de una de las técnicas totalitarias que desde hace muchos años han sido inquilinas en Zapote y de las cuales tanto el PLN y el PUSC conocen muy bien.

Dicho esto, hemos de mencionar con total firmeza que este hecho cuestionable sin duda alguna, lastimosamente está siendo utilizado como un gran campo de deportes para un entrenamiento previo, una suerte de calentamiento apresurado por parte de los carroñeros electorales, que en su rol de marionetas operadoras del gran capital ven en Don Carlos Alvarado Quesada un personaje al cual se le agotó el tanque de oxígeno político y han decidido apresurarse a ver si pueden quedar clasificados y anotados desde ya en la lista para asistir a los juegos nacionales de febrero 2022 y aspirar por la medalla de oro (silla presidencial), o algunas de plata (sillas en la Asamblea Legislativa).

En ese afán “político”, estas figuras están siendo capaces de doparse de oportunismo y han optado por ser parte de una charada deportiva grotesca en distintos frentes informativos, un “tsunami destructor” colmado de oleadas musculosas que fabrican un clima de alarma que posesiona distractores cosméticos que apartan temerariamente al país del debate estratégico pendiente, de esa agenda social engavetada en Zapote y en Cuesta de Moras , esa que precisamente, el gran capital debe definir si opta por ponerla en el tapete para un diálogo que lleve a un nuevo pacto social o sigue apostando por un proceso de acumulación de riqueza que solo nos conduce con mayor ritmo a la confrontación.

Así las cosas, a nuestro entender, este entrenamiento precoz, este calentamiento alocado, resulta ser torpe y dañino para el país, pues sin duda solo sirve para varios objetivos: darle el tiro de gracia a Alvarado ( sin soltarlo del todo para sacar lo que puedan de la agenda neoliberal pendiente), y seguir quedando bien con los dueños del gran capital, esos que entregan las medallas, enterrar el PAC y utilizar lo que puedan de los escombros del caballero de la mentira, Ottón Solís Fallas, entre otros.

Lo anterior sin olvidar otros implementos deportivos que sirvan para llegar a la meta y ser aplaudidos como buenos atletas, figuras del alto rendimiento nacional, cuyo proceso de capacitación cardíaca y psicológica debe ser reconocido en las olimpiadas electorales de febrero 2022 con el voto de los ticos y las ticas, para luego ser ungidos y ser utilizados e instrumentalizados para cerrar posiblemente el ultimo capítulo de una historia muy triste llamada garantías sociales.

Dicho esto, vale mencionar que desde la acera sindical donde estamos, hemos hecho nuestra lectura y deploramos que se haya dado tan precozmente un banderazo de salida a la campaña, pues parece que es más importante utilizar un cascarón electoral o sentar las bases para construir lo que denominamos la nueva y patriótica empresa partidaria y empezar a venderla como pan caliente, que sentarse a pensar en lo verdaderamente relevante para las grandes mayorías sin empleo y cada vez más empobrecidas, de un país que seguirá “lleno de felicidad” hasta donde aguante.

No dudamos en considerar que este ha sido el Gobierno más liberal de la historia costarricense (las razones de este “progreso” quedan para ser valoradas), al punto que podríamos equiparar su avance con buena parte de la agenda soñada del expresidente Miguel Ángel Rodríguez y develada en su libro denominado “Al progreso por la Libertad”…, de enero de 1989.

Resulta entonces igualmente cierto para nuestro gusto, que esta adelantada festividad preolímpica electoral, que incluye juego de pólvora para el pueblo con sentido de fogueo, ahora es adornada con el allanamiento de Casa Presidencial, hecho que presenta atisbos de linchamiento público, lo cual nos obliga a tener mayor sentido de responsabilidad, pues observamos un caleidoscopio de poses y posiciones disimiles y calculadoras, al punto de ver como desde un buen sitio del pódium principal, actores como La Nación y Canal 7 , tratan de “ayudar” para que César no vire hacia abajo su dedo pulgar y le quite la medalla a Don Carlos, un malabar filantrópico sutil que luego debe ser recompensado sin duda alguna.

En conclusión, coincidimos y parafraseamos al Señor director del Programa del Estado de La Nación, Don Jorge Vargas Cullel, quien en su artículo “Clima toxico” …, del 27 de febrero, 2020, en el Periódico La Nación, relata una serie de argumentos que vale la pena considerar en profundidad, viéndonos obligados a extrapolar esta frase: “… El precio de una elección, no vale la salud de un país”…

Frase que resume en buena medida, el sentimiento que nos agobia al ver la alborada de una pre olimpiada con rasgos de turno electoral, en el cual los atletas más vitoreados por el pueblo, serán sin duda los que coloquen más y mejores fake news (noticias falsas) en redes sociales o salgan mejor en la foto, lo cual lamentablemente pareciera será el mecanismo mediante el cual, los futuros conductores de lo que quedará de la Patria obtendrán sus coronas de olivos o sus medallas de oro o de plata.

Juan Carlos Durán Castro,

Secretario de Seguridad Social CTRN,

28/02/2020

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llamado a la sensatez y al fortalecimiento de la confianza en la democracia

Manifestamos nuestra preocupación por el ambiente de crispación política que se ha generado como resultado de la publicación del Decreto Ejecutivo de creación de la Unidad Presidencial de Datos (UPAD), su posterior derogatoria y la proliferación de comentaristas con argumentos desproporcionados, tendenciosos y falaces que anteponen el oportunismo interesado a la justa y conveniente crítica ciudadana para generar desconfianza, caos y deterioro de la institucionalidad democrática.

Esta situación de agitación se ha visto amplificada con el enorme despliegue de agentes judiciales y medios de prensa que caracterizó el operativo llevado a cabo por la Fiscalía General de la República en el allanamiento a la Casa Presidencial y otras instituciones, así como por las manifestaciones imprecisas y contradictorias de la jerarca de la Defensoría de los Habitantes al referirse a las bases de datos del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE).

El acto jurídico que llevó a cabo la Fiscalía es legal y es derivado de denuncias presentadas. Sin embargo, ello no impide que nos cause preocupación la forma en que se realizaron los allanamientos: un despliegue excesivo y llamativo que también lesiona la imagen de la Fiscalía al dar pie a que surgieran voces y criterios que desconfían del procedimiento y la intencionalidad de este órgano judicial.

En un escenario internacional y regional de entronización de fuerzas políticas antidemocráticas apalancadas por militares, organizaciones y dirigentes políticos ultraconservadores e irrespetuosos del Estado de Derecho, es necesario que, en nuestra nación, ante un problema político e institucional, se extreme el cuidado por parte de los actores públicos por conservar la necesaria coherencia con nuestra historia democrática, respetuosa del derecho y la vida republicana.

Como mujeres comprometidas activamente con el bienestar de nuestras familias, la convivencia social pacífica y democrática en Costa Rica, manifestamos nuestra preocupación por los acontecimientos de los últimos días.

Las voces altisonantes y la pérdida de las proporciones de actos como los descritos, nos alejan como sociedad de la posibilidad de la crítica política constructiva, de la investigación apegada a protocolos y evidencias; en contraposición nos pone en la ruta de la confrontación, el rumor, el encono y la opacidad.

Consideramos que el debate, el diálogo, la rendición de cuentas de los actores públicos y el adecuado funcionamiento de los pesos y contrapesos entre los distintos poderes de la República, deben fortalecerse como ruta para las condiciones complejas que nuestro país (y el mundo) debe enfrentar con urgencia y acierto de manera cohesionada y concertada.

Mujeres por Costa Rica une su voz a las crecientes manifestaciones de llamado a la cordura, la sensatez, el respeto por la investidura presidencial y a colocar de primero el interés de Costa Rica.

Nuestra tradición civilista nos guía para encontrar salidas mediante el camino del respeto a la institucionalidad y en el marco de la independencia de poderes que nos ha caracterizado.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LA UPAD: ¿CAJITA BLANCA?

Héctor Solano, politólogo

Advertimos la vez pasada sobre no caer en la finta. Pero desgraciadamente, la deriva que terminó tomando el «debate» sobre la UPAD es cualquier cosa, excepto favorable para los intereses populares.

Por lo pronto, pareciera, que en pro de la gran cruzada nacional que impulsamos en contra del «espionaje» gubernamental, quedó enterrada la tentativa de levantar el secreto bancario a través de una ley.

Ese debate, por lo pronto, quedó cerrado. El ambiente político no es el propicio para avanzar ni esa, ni ninguna otra ley que ayude a optimizar las herramientas a disposición del Estado frente flagelos como la evasión fiscal, el lavado de capitales y el narcotráfico.

Tremendo favor hicimos a esos espurios intereses. Así de funcionales son los principismos.

Pero lo más grave, más allá de lo inmediato -que no es cosa menor-, es que terminó fortaleciéndose una matriz que estigmatiza, como tal, el uso de datos a la hora de gobernar y de hacer política.

Sí, el uso de datos. ¡En plena «era de la información!

Demonizar en plena «era de la información» el uso de datos en la toma de decisiones sobre política, ni más ni menos, es algo así como hacer un llamado a volver a la Edad Media.

El camino a Roma está lleno de buenas intenciones: para el poder real que contribuye a demonizar el uso de datos a la hora de hacer política, lo que está mal es que los datos estén a disposición del Estado. Pero si los datos están a mano del sector privado, como efectivamente lo están en nuestro tiempo, por el contrario, está todo bien.

En conclusión, así de ingenuos hemos sido: Facebook, Google y demás conglomerados económico-informacionales, saben más de nosotros que nosotros mismos. Y, por ende, la CIA. Eso simplemente es así, ni siquiera está en discusión.

Pero eso no escandaliza a nadie. Lo que sí escandaliza que un tal Madrigal, que no lo conoce nadie, que no existe políticamente, que es irrelevante políticamente hablando, trabaje en una oficina cruzando variables con un software en una computadora.

A ese nivel de absurdo terminamos haciendo la discusión. Cajita blanca.

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.