UCR: Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2020 constata rezago y desigualdades

Se utilizó una nueva metodología que incluye índices cantonales por desigualdad y género

La desigualdad se ha incrementado entre los sectores sociales con mayores condiciones de vulnerabilidad, según el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2020. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Costa Rica y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentaron el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2020.

Esta herramienta pretende contribuir a la comprensión de las distintas realidades cantonales que conviven en Costa Rica y que requieren ser tratadas de manera diferenciada. En este sentido, se espera que sea un instrumento útil para la toma de decisiones y la generación de política pública desde el Gobierno Central y los Gobiernos Locales, con miras a reducir las brechas sociales y económicas.

Según Luis Felipe López, director regional para América Latina y El Caribe del PNUD, este tipo de reportes son importantes porque van más allá de la medición y establecen una relación del territorio con el bienestar de la gente, la desigualdad y la gobernanza. Para mejorar las condiciones de vida en cada territorio López habla de un modelo “3D”, que acorte las Distancias para conectar a la gente con las oportunidades, que aproveche la Densidad de población y evite la División o exclusión de personas.

“Costa Rica tiene una tradición con la equidad que es un referente para todo el continente. Eso hay que seguirlo protegiendo. En ese sentido, esta herramienta ayuda a perseguir esa característica grabada en el ADN del costarricense”, manifestó López.

Por su parte, Pilar Garrido, ministra de Planificación y Política Económica, agradeció a la UCR y al PNUD por desarrollar una herramienta que ayudará a tomar decisiones para el disfrute pleno de los derechos humanos. De la misma manera se expresó Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), quien reconoció el aporte de la UCR y del PNUD desde el 2007 en la generación de datos locales para el desarrollo. “Ahora estamos en mayor capacidad de hacer preguntas y de generar política pública para concentrar esfuerzos en las poblaciones más necesitadas”, aseveró.

De acuerdo con el equipo investigador, el principal dato del Atlas 2020 es que, si bien Costa Rica ha avanzado en mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, el esfuerzo no ha sido suficiente para alcanzar a las regiones y personas en mayor condición de vulnerabilidad, como las mujeres y las zonas rurales y periféricas.

En esta línea, la mayor desigualdad se registra en los cantones fronterizos y rurales, mientras que las regiones de planificación con mayor desventaja social son la Huetar Norte, la Huetar Caribe y la Brunca. Asimismo, las mujeres siguen viendo limitadas sus oportunidades económicas en relación con los hombres.

Para llegar a estas y otras conclusiones, el Atlas 2020 utilizó una nueva metodología usada en cálculos nacionales desde el año 2010 y que se nutre de la aplicación de una renovada familia de índices a nivel cantonal, como lo son el Índice de Desarrollo Humano Cantonal, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad, el Índice de Desarrollo de Género y el Índice de Desigualdad de Género.

Georgina Morera, representante del Consejo de Sedes de la UCR, manifestó que esta herramienta es de vital importancia para coadyuvar las políticas públicas a nivel local y saber cómo y cuándo aplicarlas. “También nos ayuda en la universidad para desarrollar proyectos de investigación, de extensión y de acción social pertinentes a las regiones, así como para hacer una oferta académica que responda a las necesidades de cada territorio”, señaló.

El mapa de la izquierda muestra cómo prevalecen las categorías de “muy alto” y “alto” en el Índice de Desarrollo Humano. Pero, la realidad cambia en el mapa de la derecha al incorporarse la variable de “Desigualdad”. Imagen tomada del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2020.

La investigación también plantea algunos retos. Algunos de ellos son:

  • Desarrollar políticas sociales inclusivas que reconozcan las desigualdades territoriales.
  • Atender las causas de la desigualdad local de manera prioritaria en aquellas zonas fronterizas, costeras y rurales.
  • Atender aspectos ambientales que reduzcan la vulnerabilidad.
  • Transcender el concepto económico de desarrollo mediante la atención de factores de exclusión y desigualdad.

En este sentido, el Atlas muestra la necesidad de orientar acciones de política pública que mejoren el desempeño de las instituciones del Estado costarricense. Entre ellas resalta el fortalecimiento del sistema educativo, la atención de las realidades cantonales de manera diferenciada y la integración de poblaciones tradicionalmente excluidas, como las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios, la población afrodescendiente y las personas con discapacidad.

“Es imperativo que la construcción e implementación de las políticas públicas contemplen la diversidad y complejidad de los desafíos, desde un análisis interseccional, para reconocer la necesidad de diseñar soluciones diferenciadas que correspondan a las formas distintas en que las personas y comunidades sufren las privaciones, brechas y obstáculos que les impiden ejercer plenamente sus libertades”, puntualizó Fernando Ramírez, director de la Escuela de Estadística de la UCR.

Características del Atlas

El Atlas se desarrolló como una herramienta interactiva en la que se pueden seleccionar diferentes años entre el 2010 y el 2018. En el momento en el que se escoge un año, automáticamente la plataforma ofrece todos los datos correspondientes en forma de gráficos y mapas.

Para cada año se muestra el detalle del índice, sus indicadores y la posición de los cantones. Un gráfico exhibe la distribución de los cantones alrededor del promedio nacional según la provincia, mientras que otro muestra el ordenamiento de los cantones según el valor del índice. También incluye un mapa con el detalle del nivel de desarrollo humano por cantón y un gráfico con la distribución de la población según la categoría de desarrollo humano de los cantones donde residen.

El Atlas permite comparar datos entre dos años. En este caso se puede apreciar la posición de cada cantón en relación con el promedio del Índice de Desarrollo Humano en el 2010 (izquierda) y en el 2018 (derecha). Si bien se aprecia un avance significativo, todavía quedan muchos cantones por debajo del promedio. Imagen tomada del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2020.

Otra forma de explorar la herramienta es seleccionando una provincia o un cantón específico. Al escoger uno de ellos se filtran todos los elementos gráficos.

También se pueden analizar tendencias del desarrollo humano cantonal, crecimientos porcentuales y cambios en categorías a lo largo del tiempo, gracias a la opción de comparar dos años de estudios. Además, se puede consultar el comportamiento de un indicador específico, las notas técnicas, los datos y los créditos de la nueva versión del Atlas.

Entre las principales ventajas que tiene este instrumento destacan que ahora se podrán hacer estudios comparativos desde el 2010 bajo la misma metodología de análisis, la información podrá actualizarse con mayor constancia para consulta pública, la gratuidad de la información y una mayor accesibilidad a los datos sobre las diversas realidades cantonales.

Para acceder al Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2020 presione aquí.

 

Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Divulgación e Información