Este próximo sábado 07 de octubre, se llevará a cabo en la Escuela República de Haití, Paso Ancho, San Sebastián, un encuentro y acto cultural para conmemorar el décimo aniversario del referendo contra el TLC
¿Qué habrá el sábado en Paso Ancho?
1) Bienvenida a cada visitante. Exposición de fotos y materiales. Escriba en la manta del NO a 10 años
2) Mensaje de tres compañeros sobre TLC hace 10 años, luchas por la madre tierra y experiencing del Movimiento Patriótico Juanito Mora.
3) Mesas de encuentro ¿Qué sigue, qué hacer?
4) Cantores del NO. Habrá cafecito y bocadillos durante el Encuentro
Compartido por Óscar Espinoza y Edison Valverde en redes digitales.
Plan de tres pilares sube de 12 a 120 la cantidad de estudiantes indígenas en la institución en un periodo de dos años
Tatiana Carmona Rizo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Con el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior, la Universidad de Costa Rica desarrolla acciones para promover el ingreso y asegurar la permanencia de estudiantes de territorios indígenas de todo el país, en las aulas universitarias. Los esfuerzos basados en tres acciones concretas han logrado aumentar la matrícula de la población indígena en la institución pasando de apenas 12 registros en el 2015 a los 120 actuales.
En el marco del plan de nacional de Salvaguarda Indígena, desde el 2012, la Universidad de Costa Rica trabaja con esta población en áreas como: apoyo académico en estudios secundarios, fortalecimiento de la relación entre la universidad y las comunidades indígenas, y asesoría y acompañamiento en el proceso de admisión y en la permanencia universitaria.
Apoyo académico previo al ingreso a la universidad
Dentro de esas acciones afirmativas que implementa la UCR para promover la equidad destaca el Plan piloto Tutorías Estudiantiles en Territorios indígenas, un proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, por medio del cual, estudiantes de diferentes carreras de nuestra institución se trasladan a diferentes comunidades indígenas del país, para brindar apoyo académico a los y las colegiales de estas zonas.
Este Plan Piloto se desarrolla desde el 2014, y actualmente beneficia a las comunidades indígenas de Casona, Salitre, Yeri, Cabagra, Curré, Ujarrás, Kabebata, Usekla, China Kicha, Coroma y Sepeque.
Gracias a esta iniciativa, cada año alrededor de 350 estudiantes de undécimo y décimo año de secundaria de estas comunidades reciben apoyo académico en materias como biología, inglés, español, cívica, estudios sociales y matemáticas. A estos colegiales también se les brinda asesoría en orientación vocacional. En estos tres años de ejecución, este proyecto ha beneficiado a más de mil estudiantes.
Una de las fortalezas de este programa radica en el hecho de se toma en cuenta la cosmovisión e identidad cultural de las comunidades involucradas y que las mismas participan en el proceso de formulación del proyecto.
El plan piloto de tutorías estudiantiles forma parte de las acciones del Plan Quinquenal para Pueblos y Territorios Indígenas, el cual está adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR. Este proyecto también desarrolla tareas junto con otras universidades estatales (Conare), en el marco del proyecto de Mejoramiento de las aptitudes académicas de Estudiantes de Educación diversificada.
Acompañamiento para el proceso de admisión
Además de brindarles apoyo académico a estas comunidades a nivel de secundaria, la Universidad de Costa Rica también implementa diferentes estrategias para aumentar la participación de los jóvenes de estas zonas en el proceso de admisión de las universidades estatales,
Como parte de este proceso, funcionarios de la UCR capacitan a directores, docentes y administrativos de los colegios de estos territorios para que conozcan los pasos que deben seguir para inscribir a sus estudiantes en el proceso de admisión.
Además en los últimos años, la UCR ha aumentado considerablemente la cantidad de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PPA) en estas zonas, con el fin de evitar que los colegiales deban recorrer largas distancias y de promover que más estudiantes realicen el examen.
Actualmente, los jóvenes de territorios indígenas pueden realizar la PPA en las comunidades de Cabagra, la Casona, Salitre, Ujarrás, Sepecue, Amubri, Kabebata, Boruca, Amubri, y Curré. El próximo año se abrirá dos nuevas sedes de aplicación en Alto Guaymí y Gavilán Besta.
La institución también ha enfocado esfuerzos en brindarles acompañamiento a los y las estudiantes de estos territorios que logran pasar la prueba, con el objetivo de que puedan finalizar con éxito todo el proceso de admisión.
Por ejemplo, a los estudiantes en condición de elegibles se les suministra información sobre el sistema de becas, se preparan charlas en donde otros estudiantes de territorios indígenas que están en la universidad les brindan su testimonio, se les brinda acompañamiento en el proceso de concurso a carrera, matrícula en línea, entre otros.
La UCR también realiza un esfuerzo de articulación de instancias universitarias para lograr trasladar a estos estudiantes desde sus territorios hasta la Sede Rodrigo Facio para que participen en la feria vocacional y conozcan más de cerca sobre la dinámica institucional.
Permanencia
Una vez que los estudiantes de territorios indígenas inician una carrera universitaria, la institución les da seguimiento y apoyo para que puedan culminar con éxito su proyecto académico.
También se les insta a participar en proyectos de movilidad estudiantil, de voluntariado, liderazgo y de otras actividades estudiantiles y de encuentro.
Resultados de estas acciones
Johnny Arias y Alejandra Guevara, coordinadores de las acciones que la UCR implementa como parte del Plan Quinquenal para Pueblos y Territorios Indígenas, afirman que todos estos mecanismos han logrado “posicionar a la Educación Superior Pública como una opción real de estudios para pueblos indígenas”.
Como parte de los resultados, ellos también destacan que se ha dado un aumento en la cantidad de estudiantes que participan del proceso de admisión y en la cantidad de jóvenes de territorios indígenas que ingresan a la UCR.
“Hemos podido ver que el número de inscritos a la prueba de aptitud académicas ha ido aumentando cada año desde que se empiezan a dar las acciones del plan, y también ha habido un aumento en la cantidad de estudiantes de territorios indígenas que están matriculados, hemos pasado de hablar de 12 estudiantes matriculados en el 2015 a alrededor de 120 estudiantes en este año, quienes están distribuidos en todas las sedes de la universidad” afirmó Arias.
Además de estos logros, los encargados del proyecto señalan que a futuro debe darse una reflexión institucional, mediante la cual se logren determinar los mecanismos para que las diferentes etapas del proceso de admisión se adapten a las necesidades lingüísticas y culturales de los territorios indígenas.
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR
El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica” (EC-408) tiene como objetivo elaborar enciclopedias temáticas e ilustradas acerca de la agricultura tradicional y el manejo de alimentos en las lenguas bribri, malecu y el idioma de Brorán (Térraba), para la revitalización, visibilización y revaloración de las lenguas indocostarricenses.
Este es un proyecto que se desarrolla con Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Estos fondos de financiamiento buscan motivar la creación de iniciativas nuevas de acción social por parte de las unidades académicas, que aporten a la búsqueda de soluciones a problemas de atención prioritaria en el país.
Según el Censo del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población indígena de Costa Rica creció en 39% en relación al Censo del 2000. Para el año 2011, había 104.143 personas indígenas, lo que representa un 2,4% de la población total del país. Del total de población indígena sólo un 30,4% de la población habla una lengua indígena, lo que evidencia el proceso de desplazamiento que están sufriendo las lenguas indocostarricenses.
Este proyecto pretende romper con el esquema tradicional de documentar solo la lengua, y busca entender el idioma y la cultura como patrimonio, por medio de enciclopedias temáticas, en este caso sobre la agricultura tradicional indígena. La participación de las comunidades ha sido fundamental en el desarrollo de esta iniciativa.
“El hecho de ver documentos escritos como estos, es muy importante, hace que nosotros sintamos que tenemos posibilidades de decir las cosas, tengo posibilidad de tener voz, de decir yo existo, tengo posibilidad de decir yo puedo hacer esto, eso me pone un poco más orgulloso de alguna forma, entonces la gente empieza a escribir en su lengua. Estos son aportes reales diría yo, como bribri, reales a nuestra identidad, nuestra cultura y lengua” señaló Alí García Segura, miembro de la comunidad bribri.
Se consideró para el desarrollo de los contenidos no solo la manera en que se trabaja la tierra, sino también las semillas que se utilizan, los instrumentos de cultivo, los productos que se siembran. Además de detalles como la forma en que se agarran las herramientas de trabajo y las formas en que se siembra, que pueden variar de una comunidad a otra.
El proceso inició con visitas a las tres comunidades para realizar entrevistas, y visitas al campo de cultivo para recrear visualmente la memoria. Paralelo a esto se desarrolló la fase de ilustración, a partir de la documentación fotográfica realizada y se envió el material ilustrado a las personas de la comunidad para su corrección y posterior aprobación.
“El proceso de diseño es muy complejo, porque se está diseñando para una cosmovisión que es totalmente ajena a la que uno tiene. Uno tiene que tomar en cuenta que está haciendo diseño social, que es muy distinto a hacer diseño publicitario o diseño gráfico, en este caso estamos trabajando para una comunidad y hay que tomar en cuenta el respeto a su cultura, su tradición y a su conocimiento ancestral. Se trata de un proceso de aprender junto con ellos” explicó Nathalia Valerín Vargas, asistente de diseño del proyecto.
Una vez se cuente con la aprobación de las ilustraciones, se comenzará la fase de encajar la imagen con la lengua y se elaborarán enunciados cortos en la lengua de cada una de las comunidades, para acompañar la ilustración. El objetivo a futuro es convertir este material en unidades didácticas que involucren a todas las personas de la comunidad.
El D.r. Carlos Sánchez Avendaño, coordinador del proyecto, señala que “lo más rico del proyecto es en realidad el aprendizaje que hay por los dos lados, es un constante enfrentamiento entre lo que yo doy por sentado según mi experiencia de vida y la de las comunidades. Por ejemplo, yo no estoy acostumbrado a sembrar, para mi el alimento se compra y se cocina, mientras que para ellos primero se siembra, se cultiva, se mantiene y se cocina”.
Se destaca de este proyecto que surge por iniciativa de las comunidades, las cuales manejan la agenda temática y escogen a los miembros de la comunidad que por su experiencia pueden contribuir en el trabajo del proyecto. De esta forma, las comunidades indígenas asumen el proyecto como propio y no como imposición.
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Yanory Rojas Morales y Abigail Rodríguez Calderón, estudiantes de la Universidad de Costa Rica participaron en el VII Diplomado Intercultural para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas 2017 que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre el 13 y el 26 de agosto.
En esta actividad, las jóvenes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con 27 mujeres líderes y expertos de otros países sobre temas como: derechos humanos, lenguas indígenas, seguridad alimentaria, derechos de la salud sexual, medicina tradicional, arte, cultura e identidad.
“La enseñanza más grande de este diplomado es poder ver las realidades de mujeres líderes indígenas de otros países, ver como hay gente haciendo cosas tan grandes en otros lugares, ver sus diferentes perspectivas de lucha e incidencia, desde otros idiomas, desde la diversidad cultural que existe y la resistencia que hay hacia esa diversidad” aseguró Rojas.
Por su parte, Abigail Rodríguez afirmó que esta experiencia fue muy enriquecedora porque logró fortalecer sus conocimientos sobre los diferentes mecanismos internacionales que existen en materia de derechos humanos y defensa de los grupos indígenas.
Ambas estudiantes coinciden en que esta experiencia les permitió reafirmar la importancia del papel de la mujer líder como un agente transformador, así como la riqueza de la interculturalidad.
Como parte de las actividades del diplomado, las estudiantes de la UCR presentaron dos propuestas de incidencia que beneficiarán a sus comunidades. En el caso de Rojas, la estudiante elaboró un plan de soberanía alimentaria para el territorio indígena de Boruca, el cual pretende implementar el trabajo colectivo y de las mujeres en las labores de cultivo de hortalizas. Mientras que Rodríguez realizó un plan de incidencia para el territorio indígena de Salitre, el cual pretende integrar cada vez más a las mujeres jóvenes en el ámbito político.
El del VII Diplomado Intercultural para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas 2017 fue organizado por el Foro para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y del Caribe, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, el pasado 7 de setiembre la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el Encuentro comunitario a nivel regional para reflexionar en torno a la Acción Social.
En un ambiente lúdico y en medio de un franco intercambio de ideas, unas 75 personas protagonizaron una jornada fructífera que concluyó con una serie de recomendaciones de parte de pobladores y representantes de organizaciones comunitarias hacia las autoridades universitarias, recogidas en un informe por las organizadores del encuentro.
Según la profesora Steffany Forester Delgado, coordinadora de la actividad, la finalidad del encuentro fue que habitantes de la zona y sus colectivos sociales conocieran “más a fondo a las universidades. Además de esto, familiarizar a las comunidades ajenas, o que no han estado tan cercanas a la institución con la universidad, para crear un sentido de pertenencia con la institución. Finalmente y no menos importante, le da la posibilidad a la universidad de conocer a las poblaciones, conocer sus necesidades y sus fortalezas”.
La magister Gloriana Rodríguez-Corrales, co-coordinadora de la actividad, dio la bienvenida y motivó a las personas a representar con mímica algún aspecto relevante que distingue a sus comunidades. Posteriormente, con un espectáculo de títeres se les planteó como punto de reflexión si la universidad ha sido un apoyo importante en su cotidianidad y qué tipo de trabajo ha realizado hasta el momento la UCR en sus comunidades.
Al concluir el trabajo del día, además de la exposición de ideas, cada grupo creó un estribillo que resumía sus aspiraciones para que su relación con la UCR fuera aún más provechosa en el futuro.
En la actividad participaron habitantes de las comunidades de Guacimal, Paquera, Monteverde, Isla Cedros, Sabana Bonita, Isla Chira, Miramar, Orotina, Cóbano, Esparzol, Santa Elena y Fray Casiano. Asimismo, representantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Cuerpo de Paz, Red Interinstitucional pro Puntarenas, Municipalidad de Esparza y el Centro Cívico Jacó.
Este encuentro comunitario analizó los componentes conceptual y funcional de la Acción Social. Previamente, el pasado 17 de agosto se abordó el aspecto estructural con el personal de la Sede.
Aportes comunitarios
Las personas participantes externaron al personal universitario que es necesario crear formas de difusión más efectivas para que las comunidades se enteren de las actividades que organiza la Sede.
De la misma forma, pidieron mayor involucramiento de los liderazgos comunales en el diseño de proyectos para toda la zona pacífica del país. En ese sentido, la mayoría coincidió en que el aporte de las comunidades a los proyectos son sus conocimientos, como el arte de la pesca, al ser dicha zona una gran área costera.
Los grupos de trabajo coincidieron en que la carencia de opciones de capacitación técnica es una de las principales necesidades. Las asociaciones de mujeres de Paquera y Cóbano explicaron a la audiencia que la falta de oportunidades para la juventud de la zona incide en el bajo ingreso a las universidades y que ante la falta de formación técnica las opciones laborales son ocupadas por residentes del área metropolitana del país.
En términos educativos, se solicitó apoyo para que la Universidad, mediante alianzas interinstitucionales inicie un proyecto de alfabetización básica, como primer paso para proseguir capacitando en otros temas y fomentar liderazgos.
En contraparte, representantes comunitarios de Guacimal, Paquera y Cóbano mostraron su anuencia a facilitar infraestructura y alojamiento al personal universitario y estudiantil participantes en futuros proyectos.
Se sumaron a ese ofrecimiento otras personas de Monteverde y Esparza hicieron eco de estos ofrecimientos de capital humano, infraestructura y mucho entusiasmo para asumir responsabilidades en los proyectos de Acción Social que se diseñan entre la UCR y sus comunidades.
Una de las conclusiones generales fue que la universidad trabaje en conjunto con otras entidades, como las municipalidades, la Fuerza Pública y ministerios de Educación Pública y Salud para el diseño de los proyectos futuros, en aras del bien común de la ciudadanía del Pacífico costarricense.
Gato prado Monteverde y Ars Monteverde organizaron para este jueves 05 de octubre a las 5:30 p.m. en el Auditorio Instituto de Monteverde el Recital de Poesía “Para esclarecer la sombra de la rosa” con el poeta invitado Yosef Al Haboob (Sudan).
Entrada gratuita.
Compartido por Bertalía Rodríguez en redes digitales.
En la última semana se han reportado más de 800 incidentes en 56 cantones del país
Sismos y huracanes que han afectado México, el Caribe y Estados Unidos en las últimas semanas han cobrado la vida de más de 400 personas
La Universidad de Costa Rica (UCR) se solidariza con las poblaciones afectadas por los efectos climáticos que en los últimos días han provocado inundaciones y deslizamientos en distintas partes del país, particularmente en Cartago y Guadalupe.
Según reportes del Instituto Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Emergencias, las intensas lluvias se han dado por el paso de la onda tropical Nº42 y la inestabilidad que genera la Zona de Convergencia Intertropical ubicada sobre Costa Rica, con la consiguiente declaración de Alerta Amarilla para las zonas del Pacífico Central, Pacífico Norte, Pacífico Sur, Huetar Norte y Valle Central.
Hacemos eco de las recomendaciones oficiales para solicitar la mayor precaución en áreas vulnerables a inundaciones por saturación de alcantarillado, ante el incremento del caudal en ríos y quebradas, así como en sectores propensos a deslizamientos de las zonas ya afectadas por las lluvias recientes. También apelamos a la precaución de los conductores ante condiciones adversas en carreteras y por bancos de neblina.
Por otra parte, México, el Caribe y Estados Unidos también se han visto afectados por desastres naturales en las últimas semanas, con la lamentable pérdida de cientos de vidas humanas y la secuela de miles de personas damnificadas.
El paso de los huracanes Irma y María por las Antillas y la costa de Florida, así como los fuertes terremotos que sacudieron diversos estados en México, han puesto los ojos de nuestros países sobre la vulnerabilidad de millones de personas en nuestra región.
Ante estos catastróficos eventos, nos solidarizamos también con los miembros de nuestra comunidad universitaria provenientes de dichos países, en espera que sus familias se encuentren a salvo. Especialmente nos unimos a las universidades y centros aliados de la Universidad de Costa Rica en la región, a quienes enviamos nuestra más sincera muestra de apoyo.
Asimismo, informamos que los estudiantes y docentes de nuestra institución que se encontraban en México en el momento de los sismos fueron debidamente localizados pocas horas después de los eventos, y corroboramos su seguridad.
Exhortamos a la comunidad universitaria a unirse con responsabilidad al llamado nacional e internacional de ayuda para las poblaciones afectadas, tanto en Costa Rica como en la región, mediante su respaldo en las campañas oficiales o actividades simbólicas que promuevan la reflexión y la colaboración hacia las víctimas de estos desastres naturales.
Asimismo, instamos a jefes, colegas y compañeros de quienes hayan sufrido consecuencias por estas calamidades, a apoyarles en estos momentos de zozobra. Seamos una comunidad universitaria unida.
Una historia de amor en dos partes, separadas por nueve años
Las piezas se mantendrán en cartelera del 6 al 15 de octubre “El largo adiós” y del 20 al 29 de octubre “El mismo adiós” en La Casona Iluminada en Barrio Amón, San José
Una historia de amor en dos partes, separadas por nueve años. Eso es “El Adiós”, la propuesta teatral que estará presentándose todo el mes de octubre en La Casona Iluminada.
Sin embargo no se trata de sólo una obra, sino dos. Entre ambas historias el lapso de tiempo es real. La primera obra se escribió hace nueve años.
En “El largo adiós” lo conocemos a él, un joven mexicano de paso por Costa Rica, y a ella, una estudiante tica que empieza en el mundo de la arquitectura. Ambos inician una relación con fecha límite (dieciséis semanas), y justo en el momento de la despedida deciden revivir lo mejor y peor de su corto amor.
Nueve años después, los volvemos a encontrar en “El mismo adiós”, ahora con una carrera establecida, muchas millas recorridas, y relaciones aún más complejas, pero con un cariño entre ellos que los obliga a replantearse sus vidas.
Ambas obras fueron escritas por Kyle Boza, dramaturgo costarricense, ganador del premio de dramaturgia inédita del Teatro Vargas Calvo en este 2017. La primera parte fue el inicio de su carrera en la escritura teatral, producto de un taller impartido por Adolfo Albornoz. La segunda parte se escribe nueve años después buscando seguir con la estructura propuesta en la primera y dar una nueva mirada a la historia de estos personajes.
Esta novedosa propuesta teatral nos permitirá seguir una historia de amor en dos partes, bajo dos distintas direcciones y elencos.
“El largo adiós” tendrá su temporada del 6 al 15 de octubre. Dirigida por Cristián Esquivel y producida por el Colectivo 3 Paredes, con la actuación de Malory Grillo y Dennis Quirós. Con escenografía y video de Daniel Bermúdez, ambientación musical de Fabian Better, y producción de Iván Alvarez.
“El mismo adiós” se presentará del 20 al 29 de octubre, bajo la dirección de Verónica Quesada, con la actuación de Michelle Pérez y Melvin Jiménez. La propuesta escenográfica es de Carolina Lett, diseño de luces de Rafa Ávalos, y la producción de Mari Murakami.
“El largo adiós” y “El mismo adiós”
Horarios: viernes y sábados a las 8pm y domingos a las 6pm.
Ubicación: La Casona Iluminada, 120 metros Oeste de la Alianza Francesa, en Barrio Amón, San José.
El valor de las entradas: 5000 general, 4000 estudiantes y ciudadanos de oro, 3500 preventas.
Las reservaciones se pueden realizar a los números 70480104 para “El largo adiós”, y al 88383656 para “El mismo adiós”. O al teléfono de la Casona Iluminada: 84318790.
Para más informes:
Mari Murakami González, Productora “El mismo adiós”, mmg360@gmail.com / 8992 0273
La Fundación Casa de Poesía y Banco Popular invitan al XVI Festival Internacional de Poesía Costa Rica 2017, el cual se llevará a cabo del 30 de setiembre al 9 de octubre en el Teatro Popular Melico Salazar.
La inauguración del Festival (FIPCR) será el domingo 1 de octubre a las 6:00 p.m.
Poetas invitados:
Lina de Feria Cuba, Juan Manuel Roca Colombia, Norberto Codina Cuba, Negma Coy Guatemala, Salvador Madrid Honduras, Narlan Matos Brasil, René Morales México, Hussein Habasch Kurdistan, Yousif Al Habob Sudán, Jon Andión España, Gabriel Chavez Bolivia, Isolda Morillo Perú, Shen Haobo China, Mayra Oyuela Honduras, Guillermo Bianchi Argentina, Mia Gallergos y David Cruz Costa Rica
Escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional junto con otras instituciones públicas, llevaron a cabo talleres en el territorio ADITIBRI, Suretka de Talamanca, con el objetivo de fortalecer en los participantes habilidades blandas empresariales. De esta manera, más de 80 productores de musáceas, cacao, maracuyá y otros productos de la zona compartieron con los capacitadores sobre este tema.
El proceso de capacitación e intercambio fue desarrollado por los Académicos Sergio Álvarez (Campus Sarapiqui-UNA), Ginneth Ugald, Kattia Vasconcelos Vásquez de la Escuela de Administración (EDA-UNA) y Karol Vanessa Monge Hernández de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS), con el apoyo del INDER, MAG, JAPDEVA, COMEX.
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.