Skip to main content

Etiqueta: Consejo Universitario

UCR: Ley para fortalecer finanzas públicas afectaría negativamente hacienda universitaria

  • Pronunciamiento del Consejo Universitario

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) manifestó su criterio con respecto al proyecto de Ley para fortalecer las finanzas públicas (Exp. N.° 20.580), pues este contiene una serie de artículos que causarían un perjuicio sustantivo a las universidades estatales, al reducir los recursos económicos que el Estado debe garantizar para el cumplimiento del derecho a una educación superior estatal.

La posición de esta casa de estudios fue emitido por el Consejo Universitario, en la sesión N.° 6199 de este martes 3 de julio, como respuesta a la consulta, que por mandato constitucional, le realizó la Asamblea Legislativa.

De acuerdo con el órgano colegiado, esta propuesta contempla tres aspectos que ponen en peligro la hacienda universitaria; en primer lugar, el proyecto incluye instancias no contempladas en el artículo 78 de la Constitución Política como parte del presupuesto destinado a la educación estatal. En segundo lugar, autoriza al Ministerio de Hacienda a fijar los montos asignados por ley que se destinan a las universidades, de acuerdo con el estado de las finanzas públicas y, finalmente, elimina algunos recursos que actualmente perciben las universidades y que resultan fundamentales para apoyar procesos de regionalización y desarrollo institucional.

En el caso específico de los recursos correspondientes al 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) para educación, la UCR le recordó al Poder Legislativo que ya la Sala Constitucional dejó muy claro que en ese rubro no debe incluirse el presupuesto del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), por lo que la intención de esta iniciativa de incorporar tanto ese dinero como el de la Red de Cuido violan el mandato establecido en el artículo 78 de nuestra Carta Magna.

El Consejo Universitario también cuestionó la intención que tiene el proyecto de reducir o eliminar los aportes adicionales asignados a las universidades vía leyes específicas, lo cual compromete aquellas acciones que son directamente financiadas con ese tipo de recursos. En el caso de la UCR, se verían afectados algunos proyectos vinculados con la regionalización, específicamente en el Recinto de Paraíso, y las tareas de análisis de la red vial del país que lleva a cabo el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR).

Por otra parte, el órgano colegiado destacó que las universidades estatales han trascendido su misión de formación de profesionales, pues también realizan un aporte muy significativo en inversión dentro del campo científico-tecnológico, mantienen la mayor cantidad de masa crítica para el desarrollo de la investigación en el país, hacen las mayores inversiones en investigación, formación de posgrado y aportes de transferencia de tecnología al sector productivo, sin dejar de lado el trabajo con las comunidades y los grupos vulnerables, mediante las actividades de acción social o extensión universitaria.

La institución reconoce la necesidad que tiene el país de contar con acciones oportunas para aminorar el crecimiento del déficit fiscal; sin embargo, considera que este proyecto dista mucho de ser una reforma fiscal integral y que, más bien, se debería trabajar en la ejecución de medidas que contribuyan a modernizar nuestro sistema impositivo, tales como reducir la elusión y evasión fiscal, manejar eficientemente los fondos públicos, evitar la corrupción, además de instaurar políticas para reactivar la economía.

 

DOCUMENTOS

Acuerdo en firme del Consejo Universitario sobre Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas

 

Alejandra Amador Salazar

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA rechaza actos de violencia contra derechos humanos en Nicaragua

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional acordó rechazar los actos de violencia contra los derechos humanos y el quebrantamiento de la autonomía universitaria en Nicaragua, e hizo un llamado al diálogo entre la ciudadanía y el gobierno de esa nación hermana, a condición de que cese toda acción de represión.

 

PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ANTE LOS HECHOS ACONTECIDOS EN LA HERMANA REPÚBLICA DE NICARAGUA.

CONSIDERANDO QUE:

  1. El preámbulo del Estatuto Orgánico cita:

“La Universidad Nacional es una institución de educación superior pública con plena autonomía garantizada constitucionalmente. Tiene como misión histórica crear y transmitir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propician la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y la sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana”.

Con sus logros y avances en el conocimiento, la Universidad Nacional aporta al bienestar integral de la sociedad. Fomenta así mejores condiciones de soberanía, democracia y solidaridad, en estrecho apego a lo más adelantado en los derechos humanos, la fraternidad y el bien común […]”.

  1. La celebración del centenario de la Reforma de Córdoba, ratifica la autonomía universitaria como eje principal para concebir la universidad latinoamericana en plena independencia, libertad y responsabilidad del aparato estatal; así como el papel activo del estudiantado para la construcción de una mejor universidad y sociedad.
  2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el informe n.°113/18, del 21 de mayo de 2018, sobre la situación que se vive en la hermana República de Nicaragua, señala, entre otros aspectos, el descontento popular iniciado por las autoritarias posiciones del Gobierno, aunado al incendio en la reserva natural de Indio-Maíz y la publicación en La Gaceta, diario oficial de Nicaragua, acerca de la reforma de seguridad social que incrementó los aportes de los trabajadores y la detracción del 5% a las personas pensionadas; estos hechos dieron lugar a una serie de manifestaciones, las cuales iniciaron a partir del 18 de abril y se han convertido en actos extremadamente violentos, con una sentida represión gubernamental en las ciudades de Managua, León, Estelí, Matagalpa, Masaya, Sébaco y Jinotega, entre otras. (OEA. (2018). Observaciones preliminares de la visita de trabajo de la CIDH a Nicaragua. (Documento disponible en https://goo.gl/UEDGsz).
  1. Según la información suministrada por la CIDH se han registrado al menos 76 personas muertas, 868 heridas, en su gran mayoría en el contexto de las protestas, y 438 detenidas, entre ellas estudiantes, población civil, personas que defienden los derechos humanos y periodistas.
  2. El pronunciamiento del Consejo de Asociaciones de Estudiantes de la Universidad Nacional (Caeuna), del 19 de abril de 2018; apoyado por el directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna). (Caeuna (2018). ¡Alto a la brutal represión en Nicaragua! Documento disponible en https://goo.gl/cN4kVo).
  1. La “Vigilia por la paz en Nicaragua” organizada por las asociaciones estudiantiles y los órganos de la Feuna, el 23 de abril de 2018, en diversos campus de la Universidad Nacional de Costa Rica.
  2. Los pronunciamientos comunicados por el Consejo Académico de la Universidad Nacional (Consaca), el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las universidades estatales costarricenses.

POR TANTO, SE ACUERDA:

  1. RECHAZAR LOS ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS: RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA, DETENCIONES ARBITRARIAS, AGRESIONES Y PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS; COMO CONSECUENCIA DEL USO EXCESIVO DE LA FUERZA APLICADA POR LA POLICÍA NACIONAL EN OPOSICIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA HERMANA REPÚBLICA DE NICARAGUA, PARTICULARMENTE, DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN LAS MANIFESTACIONES Y LAS MARCHAS CONVOCADAS DE MANERA PACÍFICA.
  2. MANIFESTAR LA PREOCUPACIÓN POR EL QUEBRANTAMIENTO Y EL IRRESPETO DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTATALES NICARAGÜENSES, Y LA VIOLACIÓN FLAGRANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS POR PARTE DEL GOBIERNO DE NICARAGUA.
  3. LLAMAR AL DIÁLOGO ABIERTO, TRANSPARENTE Y FRANCO ENTRE LA CIUDADANÍA Y EL GOBIERNO; PERO ANTES CESAR TODA ACCIÓN DE REPRESIÓN PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS INTERNOS, CON EL PROPÓSITO DE REINSTALAR EL DIÁLOGO Y LA BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN EN RESPETO AL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Y LA SOBERANÍA NACIONAL.
  4. RESPALDAR EL TRABAJO PROPOSITIVO Y OPORTUNO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y SU INFORME N.° 113/18, PUES DENOTAN LA CONVICCIÓN DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
  5. LLAMAR AL PUEBLO COSTARRICENSE A REAFIRMAR VÍNCULOS ESTRECHOS, HISTÓRICOS, CULTURALES Y ECONÓMICOS QUE UNEN A NUESTROS PAÍSES; EN ESTE PARTICULAR LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPRESA SU SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS

Y SUS FAMILIAS.

  1. COMUNICAR ESTE PRONUNCIAMIENTO A LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO, LOS CONSEJOS UNIVERSITARIOS DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES, EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, LAS FEDERACIONES ESTUDIANTILES Y LAS COMUNIDADES

UNIVERSITARIA Y NACIONAL.

  1. ACUERDO FIRME. (UNA-SCU-ACUE-1072-2018).

 

Atentamente,

CONSEJO UNIVERSITARIO

 

***Mayores detalles con Daniela Alpízar, representante estudiantil ante el Consejo Universitario al 8758-7762 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen tomada de la nota Surcos titulada: CONARE condena actos de opresion e irrespeto a los derechos humanos en contra de estudiantes universitarios en Nicaragua.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo Universitario convoca a certamen estudiantil de artes

  • Nuevas bases del concurso piden retratar el paisaje universitario
Celebración Día del Arte en la Plaza de la Libertad de Expresión
Celebración del Día del Arte en la plaza Libertad de Expresión en sede Rodrigo Facio, 2017. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El Consejo Universitario aprobó la convocatoria al Certamen Anual de Artes Visuales Bidimensionales con el tema «Paisaje y entorno universitario», cuya modificación en la temática es parte de las nuevas bases de este concurso estudiantil de la Universidad de Costa Rica (UCR), que rigen a partir de 2018.

La convocatoria fue aprobada en la sesión ordinaria de este martes 31 de mayo, y uno de los principales cambios es que ahora los tres premios no serán de adquisión, sino que quienes ganen recibirán un monto en efectivo y otro para compra de materiales, a la vez que podrán llevarse la obra ganadora. Anteriormente, los trabajos premiados pasaban a ser patrimonio de la UCR.

CONSULTE: CONVOCATORIA AL CERTAMEN ANUAL PAISAJE Y ENTORNO UNIVERSITARIO 2018

También, se trasladó el periodo de recepción para el mes de setiembre con el propósito de que los estudiantes dispongan de más tiempo para realizar las obras.

Las modificaciones a las bases se aprobaron en el mes de abril a partir de una propuesta que el M.Sc. Miguel Casafont Broutin, miembro de este órgano colegiado, presentó al plenario después de analizar el origen, propósito y evolución de este certamen; y la cual contenía, también, la creación de la Galería del Consejo Universitario.

Requisitos

El concurso está dirigido a estudiantes de la UCR de pregrado, grado o posgrado, quienes deben estar activosdurante el año lectivo 2018.

De acuerdo con el nuevo tema, las obras deben retratar el paisaje y el entorno universitario,(arquitectura dentro del campus, áreas verdes, jardines y zonas de naturaleza afines, así como escenas del entorno donde los estudiantes desarrollan sus actividades universitarias, entre otras).

Cada participante podrá enviar solo una obra inédita y en formato bidimensional en cualquiera de las técnicas establecidas en las bases. Las obras deben reunir las condiciones necesarias para su presentación y manipulación, lo cual incluye el enmarcado, si la técnica así lo amerita. No se aceptarán obras sin el soporte necesario para su posterior exhibición; además, no deben venir firmadas.

Cada obra debe traer en el reverso un sobre con los datos personales de su autor o autora, técnica, título, dimensiones, fecha de creación y una fotografía de la obra impresa sobre papel fotográfico o papel de calidad.

Recepción y premiación

Todas las obras se recibirán en las oficinas del Consejo Universitario o en la dirección de las Sedes y Recintos, del 3 al 7 de setiembre de 2018, en horario de 9 a. m. a 12 medio día y de 3 p. m. a 5 p. m.

La personas ganadoras del primer, segundo y tercer lugar recibirán los premios de ¢600 000 ¢500 000, y ¢400 000, pero solo una parte de esos montos se les dará en efectivo, el resto deberán destinarlo a comprar materiales de arte.

UCR Consejo Universitario convoca a certamen estudiantil de artes2
Los cambios al certamen rescatan la motivación que tuvo el Consejo Universitario en 1983 de promover la creación artística estudiantil en la rama de la pintura universitaria, por medio de un concurso de artes. – foto www.pixabay.com

Además, quien gane el primer lugar tendrá la posibilidad de hacer una exhibición personal e individual en el espacio de la Galería del Consejo Universitario, previo acuerdo con el Comité de Curaduría y Selección de la Galería, y siguiendo las directrices de esta.

Asimismo, se otorgarán dos menciones de honor, en caso de que el jurado calificador así lo considere, con una dotación económica de ¢75.000 cada una.

El jurado calificador estará integrado por el M.Sc. Miguel Casafont Broutin, quien coordinará; Srta. Hazel Verónica Chinchilla Barrantes, representante estudiantil ante el Consejo Universitario; Dr. Salomón Chávez Badilla, profesor de la Escuela de Artes Plásticas e investigador del Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte); el Lic. Arcadio Esquivel Mayorga, docente de la Escuela de Estudios Generales, y el Dr. Henry Vargas Benavides, de la Sede Regional de Occidente.

Las obras premiadas y las que se seleccionen como finalistas se exhibirán durante el mes de setiembre y octubre 2018 en la Galería del Consejo Universitario.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo Universitario se solidariza con pueblo nicaragüense y censura violencia contra universitarios

  • Pronunciamiento condena los asesinatos cometidos especialmente contra estudiantes universitarios
UCR Consejo Universitario se solidariza con pueblo nicaraguense
Comprometida con la defensa de la paz, la justicia social, la democracia y el respeto a los derechos humanos, la UCR se solidarizó con el pueblo y las universidades nicaragüenses. Foto: www.pixabay.com

El Consejo Universitario exteriorizó su solidaridad con el pueblo de Nicaragua ante la coyuntura política y social que afronta actualmente, y censuró los actos violentos contra las diferentes universidades a raíz de las manifestaciones y enfrentamientos con el Gobierno.

Mediante un pronunciamiento del órgano, esta casa de estudios superiores repudió los asesinatos perpetrados en las últimas semanas en ese país, principalmente aquellos contra estudiantes universitarios, quienes ejercían presiones políticas en el marco de su derecho a la libre expresión y con el afán de contribuir al desarrollo y la democracia de su nación.

La UCR insta al Gobierno y al pueblo nicaragüense al diálogo, la tolerancia y el respeto de los diferentes criterios sobre la visión país, de manera que se evite la pérdida de vidas humanas y que no se generen fracturas en la convivencia social.

Además, recordó que el uso de la violencia no debe ser el medio para solucionar problemas en una sociedad pacífica y democrática, en donde todas las personas tienen derecho a manifestarse en contra o a favor de una idea, sin que se transgredan los derechos humanos y la libre expresión.

Adicionalmente, como miembro del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), y en vista de que cuatro universidades de Nicaragua han sido escenario de violencia y enfrentamientos entre los estudiantes y las fuerzas especiales de la Policía, la UCR hizo énfasis en la importancia de la integración, la solidaridad, el apoyo y el fortalecimiento de la educación en Centroamérica.

Asimismo, reafirmó la urgencia de respetar la autonomía de las universidades en términos del espacio geográfico donde actúa el personal académico y administrativo y, por supuesto, el respeto a la población estudiantil, al derecho a la libertad de pensamiento y crítica, de enseñanza y aprendizaje, sin la intromisión de terceros.

Finalmente, ante esta situación, y en el marco de la conmemoración del centenario de la Reforma de Córdoba, la Universidad recordó la declaración de la autonomía universitaria y celebró las acciones del movimiento estudiantil, en la crítica y diálogo sobre la educación, economía, política y el derecho, lo cual ha permitido la generación de cambios a escala mundial durante todos estos años.

 

Alejandra Amador Salazar

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR entregará “honoris causa” a Premio Nobel de Economía

  • El Dr. Joseph Stiglitz visitará el país el próximo 26 de abril
UCR entregara honoris causa a Premio Nobel de Economia
El Dr. Joseph Stiglitz estará de visita en Costa Rica a finales de abril. (foto:http://www.fotoseimagenes.net/joseph-stiglitz)

El estadounidense y Premio Nobel de Economía, Dr. Joseph Stiglitz, será distinguido por la Universidad de Costa Rica (UCR) con el título doctor honoris causa.

El Consejo Universitario aprobó el máximo reconocimiento con base en una propuesta de la Escuela de Economía, y la entrega se hará el jueves 26 de abril, a las 6:30 p. m., en el Teatro Nacional, ceremonia durante la cual Stiglitz dará la conferencia «Futuro y reto del desarrollo económico de Costa Rica y la región».

La decisión de la UCR se sustentó en el aporte significativo que este teórico de la economía le ha dado a las Ciencias Sociales, en particular a la economía de la información, desde una visión proactiva, esperanzadora y humanista, pues sus planteamientos permiten el análisis crítico sobre el papel de los organismos financieros internacionales en el contexto mundial.

Esta casa de estudios destacó la vasta obra intelectual y la trayectoria de Stiglitz, quien en el 2001 recibió el galardón de mayor prestigio mundial, el Premio Nobel de Economía, compartido con sus colegas George Akerlof y Michael Spence, por el amplio estudio de la dinámica de los mercados y el acceso dispar a la información por parte de los agentes económicos.

Es considerado por la Academia Sueca como «uno de los fundadores de la economía del desarrollo moderno», pues demostró que el acceso a la información es clave para entender muchos fenómenos de los mercados, incluido el desempleo y las políticas financieras.

Aparte de impulsar la creación de la economía de la información, Stiglitz ha hecho importantes contribuciones en los campos de la macroeconomía, la teoría monetaria, la economía del desarrollo, las finanzas públicas y corporativas, entre otros.

También, la UCR tomó en consideración sus análisis sobre la situación de los países subdesarrollados a partir de la crítica que hace a la creación del Fondo Monetario Internacional y de otras instituciones económicas vinculadas, como el Banco Mundial. Para él, las políticas macroeconómicas impulsadas en las últimas tres décadas por los organismos financieros internacionales lo que han hecho, más bien, es aumentar las diferencias entre países ricos y pobres.

Además, la Universidad destacó la capacidad intelectual de Stiglitz, la cual se evidencia en su larga formación académica y experiencia laboral por más de cuarenta años, con estudios en varias universidades de prestigio internacional, entre ellas, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Cambridge, particularmente en economía y economía política, así como sus labores en investigación por varios años en la Universidad de Yale y en la Universidad de Columbia, donde actualmente es profesor.

CONSULTE: listado de honoris causa entregados por la Universidad de Costa Rica

La amplia trayectoria de este economista ha sido reconocida con numerosas distinciones en diferentes países, entre las que sobresalen más de cincuenta títulos doctor honoris causa, múltiples premios de organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y más de 15 becas de universidades europeas, asiáticas y latinoamericanas.

Sus teorías las ha planteado en cientos de artículos publicados en revistas científicas, al igual que en medios, como The New York Times y la revista The Economists Voice, entre otros.

Asimismo, es autor de una serie de libros muy conocidos y que han tenido gran influencia en los debates a escala global, entre los que destaca su libro Los descontentos de la globalización, que ha sido traducido a 35 idiomas y ha vendido más de un millón de ejemplares en todo el mundo.

La visita del Dr. Stiglitz a Costa Rica es posible gracias a las gestiones del Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (Cenecoop) y de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco de la celebración del 75 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas, y del Gobierno de la República, entre otras organizaciones.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR aboga por una estrategia nacional para prevenir el matonismo

  • Un pronunciamiento del Consejo Universitario al respecto se aprobó este martes 20 de marzo
UCR aboga por una estrategia nacional para prevenir el matonismo
De acuerdo con el Consejo Universitario, el matonismo afecta el bienestar, desarrollo y disfrute pleno de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, al ser estas poblaciones vulnerables a todo tipo de violencia. (Foto: www.pixabay.com)

La Universidad de Costa Rica (UCR) instó a las instituciones costarricenses a reconocer el matonismo como problemática social, y a generar esfuerzos en la coordinación y articulación de una estrategia nacional para prevenir esta conducta en el ámbito educativo y familiar.

La exhortación se realizó mediante un pronunciamiento del Consejo Universitario, aprobado este martes 20 de marzo en la sesión N° 6171, en el cual repudió toda forma de violencia, especialmente el matonismo (bullying) por el impacto negativo que tiene en la población de niños, niñas y adolescentes.

La idea es que se desarrollen campañas de sensibilización dirigidas a estudiantes, madres y padres de familia, y a quienes laboran en escuelas y colegios del país, con el fin de promover la comunicación no violenta, fomentar el diálogo, la resolución pacífica de conflictos, además de apoyar la convivencia y las relaciones basadas en el respeto mutuo, de manera tal que se prevenga esta conducta.

En ese sentido, hizo un llamado a la familia, al Estado y a la academia sobre la necesidad de redoblar esfuerzos para profundizar en la resolución de esta problemática y promover espacios que permitan concientizar, prevenir y disminuir sus consecuencias.

Al mismo tiempo, instó al Ministerio de Educación Pública (MEP) a difundir, de manera permanente, el Protocolo de actuación en situaciones de bullying, y asegurar que se disponga del personal capacitado para el manejo de este tipo de situaciones, con el propósito de facilitar el abordaje integral de este problema.

El Consejo Universitario también exhortó a la Asamblea Legislativa a realizar una revisión integral de la Ley para la prevención y el establecimiento de medidas correctivas y formativas frente al acoso escolar o bullying, con el propósito de mejorarla y ajustarla a la realidad nacional.

De acuerdo con la UCR, pese al esfuerzo realizado por el MEP con la emisión del Protocolo de actuación en situaciones de bullying, que pretende brindar las pautas y una ruta de los procedimientos inmediatos para intervenir en una de estas situaciones, se estima que aproximadamente un 60% de la población de estudiantes de escuelas y colegios de Costa Rica sufre este tipo de violencia, según datos de la organización no gubernamental Centro Costarricense de Atención al Bullying, brindados el 2 de mayo de 2017.

El pronunciamiento fue aprobado con base en una propuesta presentada por la Prof. Cat. Madeline Howard Mora y el M.Sc. Carlos Méndez Soto, miembros del Consejo Universitario.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Pronunciamiento sobre los Programas de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral

Acuerdo del Consejo Universitario

R-18-2018

 

Se comunica el acuerdo tomado en el Consejo Universitario, sesión Nº 6158, artículo 2, puntos 1 y 2, del 13 de febrero de 2018, relacionado con el pronunciamiento sobre los Programas de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Descargar el acuerdo

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ucr.ac.cr

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Comisión presentó informe sobre situación en el territorio indígena de Salitre

  • Informe de la UCR contiene un diagnóstico y propuestas para atender los conflictos de la zona
UCR Comision presento informe sobre situacion en el territorio indigena de Salitre
Históricamente, la UCR ha mantenido el compromiso de apoyar a los pueblos indígenas desde sus diferentes ámbitos de acción. En la foto se aprecia una actividad recreativa organizada por la Vicerrectoría de Acción Social en el pueblo de Salitre. (Foto: Archivo VAS).

Un informe elaborado por una comisión especial del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) reveló la existencia sistemática de agresiones a los indígenas en el territorio de Salitre, la falta de intervención de las autoridades en dichos conflictos y el continuo desacato a la legislación nacional e internacional.

El informe contiene, además de un diagnóstico, una serie de propuestas para atender los conflictos que afrontan los pobladores de dicha zona a manos de personas no indígenas, al igual que un marco de referencia básico para una negociación social adecuada.

CONSULTE: Informe Final Comisión Especial de Salitre

La UCR reconoció que esta no es la primera vez que la Institución denuncia los continuos hechos de violencia en contra de los pueblos indígenas, y que la problemática de Salitre, principalmente en relación con la recuperación de tierras, es común a todos los territorios indígenas del país, por lo que recomendó que su abordaje se lleve a cabo de forma integral y respetuosa.

Como parte de las alternativas para ocuparse de la situación, la Universidad sugirió identificar quiénes son indígenas y quiénes no, mediante el uso del peritaje cultural como instrumento que da mayor objetividad a los tomadores de decisiones, tanto en la vía judicial como en la administrativa.

UCR Comision presento informe sobre situacion en el territorio indigena de Salitre2

Portada del Informe Final Comisión Especial Salitre.

Solicitud al Estado

A raíz de estos resultados, la Universidad instó al Estado costarricense a ampliar y fortalecer las acciones en pro de la resolución permanente de conflictos en esos territorios, las cuales deben asegurar los derechos de las personas indígenas y no indígenas, sin perder de vista el respeto a sus costumbres, modos de vida, normas de convivencia y autonomía.

“La participación e influencia que tienen las instituciones públicas, municipalidades y grupos organizados en los territorios indígenas es una realidad que debe tomarse en cuenta dentro de las posibles alternativas que se generen para atender adecuadamente lo que sucede en estos territorios”, afirmó el Consejo Universitario.

En ese sentido, recordó que la UCR tiene la experiencia, la capacidad y la responsabilidad histórica de apoyar a los pueblos indígenas y a otros sectores vulnerables.

Finalmente, como parte de ese compromiso, el Órgano Colegiado le pidió al Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) que considere la posibilidad de incluir líneas de investigación en estudios interdisciplinarios en relación con los conflictos territoriales y la problemática indígena, así como colaborar en los procesos de negociación social.

 

Alejandra Amador Salazar

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Actuación del rector de la UCR no configura causa grave según el Consejo Universitario

Actuacion del rector de la UCR no configura causa grave segun el Consejo Universitario
El Consejo Universitario concluyó que la actuación del rector fue en un rol de instrumentación presupuestaria, en un proceso donde intervinieron varias instancias universitarias como puntos de control y filtro. (Foto. Andrea Jiménez).

Mediante un acuerdo ratificado este martes 19 de diciembre, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) declaró que la actuación del rector, Dr. Henning Jensen Pennington, con respecto al proceso de aprobación presupuestaria de la partida de «Servicios Especiales» de la Rectoría, para la plaza en la que se nombró a su hija en el Centro Infantil Laboratorio (CIL), no configura causa grave que haga perjudicial su permanencia en el cargo, que es el requisito estatutario para convocar la Asamblea Plebiscitaria y que esta decida si revoca o no el nombramiento.

El criterio se sustenta en el dictamen elaborado por la Comisión Especial, conformada por tres miembros de este Órgano Colegiado, que analizó el informe de la Oficina de Contraloría Universitaria OCU-R-111-2016, así como toda la documentación relacionada con este caso, en el cual se le atribuye al rector la presunta conducta irregular.

De acuerdo con la resolución del Consejo, la revocatoria de mandato del rector “resultaría desproporcionada e improcedente si se considera que sus actuaciones se realizaron dentro del marco jurídico predispuesto en los procedimientos de aprobación presupuestaria, los cuales, según su naturaleza, demandaban el cumplimiento de un deber ineludible atinente al cargo de rector”.

En vista de que en este momento existe una denuncia contra el rector, tramitada ante el Ministerio Público (expediente penal Nº 16-013340-042-PE) y que anteriormente el mismo Consejo Universitario había determinado que en la UCR no existe un procedimiento para analizar, disciplinariamente, la actuación del rector, el Órgano Colegiado dejó claro que este último acuerdo es de orden político institucional.

Para cumplir con el mandato dado por el Consejo Universitario, la Comisión Especial analizó tres procesos institucionales: el de regularización de la partida de “Servicios Especiales”, el de aprobación presupuestaria para cubrir la necesidad de recurso humano en el CIL, y el de nombramiento de funcionarios administrativos.

Dicho análisis concluyó que la actuación del rector Jensen se circunscribió a un rol instrumental de aprobación presupuestaria, como un eslabón de toda una cadena de instancias que intervienen en dicho proceso y que el nombramiento de Elena Jensen siguió todos los procedimientos institucionales y fue hecho directamente por la Dirección del CIL, no por el rector.

La decisión del Consejo Universitario de nombrar de su seno dicha comisión se dio después de que resultaron infructuosos otros esfuerzos para que ese análisis lo hiciera un grupo de personas integrantes de los Consejos de Área.

Zaida Siles. R.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo Universitario alerta sobre necesidad de nueva Ley de Radio y Televisión

La Universidad de Costa Rica comunica el acuerdo tomado en el Consejo Universitario, sesión Nº 6128, artículo 1, punto 5, del 17 de octubre de 2017, relacionado con el pronunciamiento de éste Consejo sobre la necesidad de una nueva Ley de Radio y Televisión para Costa Rica.

Ingrese en el siguiente enlace para acceder al pronunciamiento.

R-165-2017

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de https://www.facebook.com/leyderadioytele/

Información generada desde la Rectoría de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/