Skip to main content

Etiqueta: funcionarios

El sufrimiento familiar y la corrupción

Por José Luis Pacheco

Hay actitudes y también frases que encierran mucho de lo que deseamos para nosotros como país. Una de esas frases fue la que dijo el presidente de Ucrania cuando recibió su mandato:

“Realmente quiero que no cuelguen mi imagen en sus oficinas”, dijo Zelensky. “Cuelguen fotos de sus hijos y, antes de tomar una decisión, mírenlos a los ojos”.

Hoy, estoy seguro, muchos de los que están involucrados en asuntos judiciales, denunciados, investigados e incluso detenidos, quisieran retroceder el tiempo y no haber actuado de esa forma, especialmente cuando ven a sus hijos y familiares sufriendo.

La corrupción y el crimen organizado, el narcotráfico son males que carcomen a la sociedad, pero antes carcome a la familia. El actuar fuera de la ley y el aprovecharse de puestos para obtener beneficios indebidos son acciones que no solo afectarán al hombre o mujer que sea descubierto en sus fechorías sino que arrastra a toda la familia. Eso no se valora y se cambia por la ambición y deseos de grandeza económica y por eso venden su paz y tranquilidad a quienes son corruptos y les vienen a corromper con dádivas y prebendas que serán, momentáneamente satisfactorias pero al final se convertirán en una tragedia.

Ojalá y los funcionarios públicos y privados sepan valorar a sus familias y efectivamente antes de tomar decisiones puedan mirar a sus hijos y a sus padres a los ojos y entiendan que ellos sufrirán enormemente cuando todo se descubra y que sepan que al final todo se sabe porque “entre cielo y tierra no hay nada oculto”, si non públicamente en corrillos y en privado se irá corriendo la voz y se les mirará de manera diferente.

Dios quiera que lo que ha sucedido con todos esos funcionarios y esos empresarios haga que muchos otros pongan “sus barbas en remojo” y piensen más en sus hijos y familias antes de tomar decisiones funestas para ellos y para el país.

SINAE: Campaña De Corazón Damos Todo

SINAE AFINES inicia la campaña De Corazón Damos Todo, que incluye 10 entrevistas a funcionarios de la CCSS con el fin de sensibilizar a la opinión pública sobre el trabajo que realiza el personal de salud.

Compartimos la primera entrega.

En SINAE AFINES existe preocupación porque en el CEACO se registran hasta tres muertes por turno y lo que se avecina es un colapso en los servicios de salud.

Hacinamiento dispararía contagio de COVID-19 en funcionarios de Limón

No los aíslan pese a tener contacto con colegas positivos

-SINAE AFINES exige urgente intervención a Dirección Médica

El personal de Enfermería específicamente de Salas de Operaciones del Hospital Tony Facio en Limón, están preocupados por el hacinamiento en el que deben realizar sus labores, situación que los expone a posibles contagios de COVID-19.

La tensión entre el personal aumenta más al saber que recientemente tres funcionarios de ese servicio en el turno de la noche, dieron positivos como portadores del virus, sin embargo, 7 de los trabajadores que tuvieron contacto no fueron enviados a aislamiento.

Según comentó uno de los trabajadores al Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES), el área de descanso y de alimentación es totalmente reducido y ahí deben estar todos de manera aglomerada.

Esta situación de hacinamiento nos preocupa porque debemos estar muy pegados, en el turno de la noche 10 trabajadores tuvieron contacto con los compañeros que resultaron positivos y no los aislaron, a pesar de que en algún momento cuando comieron no tenían el cubrebocas y estuvieron expuestos al contagio”, relató el trabajador quien solicitó resguardar su identidad.

Aunado a ello, manifestó que han hecho lo posible para contar con una mejor infraestructura y poder cumplir con la distancia establecida en los lineamientos, pero no han tenido resultados positivos.

Aseveró que, el espacio que tienen disponible los funcionarios para cambiarse a la hora de ingresar a una cirugía, es el servicio sanitario, sitio que no es apto por ser un área contaminada.

Lenin Hernández Navas, Secretario General del SINAE AFINES ha sido vehemente en el llamado a las altas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social para que dote de equipo de protección personal adecuado y que se haga el testeo masivo del personal para evitar contagios, pero, por el contrario, más bien se les niegan la atención oportuna.

Un ejemplo de ello se dio con una trabajadora quien se presentó a laborar con síntomas el martes, motivo por el cual, fue al médico del servicio de Emergencias, teniendo como respuesta la negativa a aplicarle la prueba y solamente la incapacitaron por un día y le recetaron acetaminofén.

Urge intervención

Tras la situación, Hernández Navas solicitó una urgente intervención a la Dirección Médica del Hospital Tony Facio para que apliquen adecuadamente y de manera obligatoria los lineamientos sanitarios en las Salas de Operaciones, además, de dar solución al hacinamiento que enfrentan los trabajadores.

“La guía para el abordaje de Brotes de COVID-19, en personas Trabajadoras de la Salud establece que, si uno de los trabajadores se contagia y ha tenido contacto directo con otros funcionarios en condición de alto riesgo, lo procedente es aislar a los que hayan estado en contacto con éste”, señaló el dirigente del SINAE AFINES.

Es necesario y urgente que todos los trabajadores de la salud reciben un testeo masivo y cuenten con los equipos de protección personal. Datos brindaros por la CCSS señalan que al 25 de agosto había un total de 1.483 funcionarios contagiados de COVID-19 y 12.015 incapacitados al 1 de setiembre.

Prensa
SINAE/AFINES
28-2020

Lenin Hernández Navas se refiere al hacinamiento en que labora el personal de enfermería de sala de operaciones del Hospital Tony Facio de Limón.

La UCR se suma activamente al trabajo remoto

Al 20 de marzo más de 5 000 funcionarios ya se inscribieron, lo que representa un 54 % del personal docente y administrativo

La UCR tomó acciones concretas dirigidas a evitar la propagación del COVID-19 entre la comunidad universitaria y por ende al resto de la población del país. Foto Laura Rodríguez.

La Universidad de Costa Rica (UCR) inició desde el pasado 12 de marzo la aplicación del trabajo remoto para aquellas funcionarias y funcionarios cuyas labores se podrían realizar desde sus hogares, es decir, sin afectar servicios esenciales de la institución. Esta es una de las primeras medidas adoptadas por la UCR ante la pandemia del COVID-19 que afecta al país y al mundo entero.

La UCR atiende todas la directrices emanadas del Ministerio de Salud y del Gobierno de la República, y adoptaó acciones que evitan las aglomeraciones y el contacto entre las personas, como forma de librarse del contagio de esta enfermedad.

Según estadísticas oficiales de la UCR, al 20 de marzo, 5 171 funcionarias y funcionarios llenaron el formulario de trabajo remoto elaborado por la Oficina de Recursos Humanos; esta Universidad cuenta con cerca de 9 600 trabajadores entre docentes y administrativos, es decir un 54 % ya se encuentra formalmente inscritos en esta nueva modalidad.

Las unidades académicas y las oficinas administrativas han adoptado el trabajo remoto como forma de continuar con las labores de las y los funcionarios, sin exponer su salud. Foto Laura Rodríguez.

Para gestionar esta nueva opción laboral, la Oficina de Recursos Humanos diseñó con rapidez los contenidos del formulario y el Centro de Informática lo habilitó en una plataforma virtual. La persona funcionaria de la UCR al ingresar con sus datos a la plataforma virtual y completar el formulario, firma una adenda a su contrato, en la que se especifica el cambio a la modalidad de trabajo remoto, las tareas y funciones que va a desarrollar, así como el cumplimiento de las condiciones que requiere en su casa para poder trabajar.

Cabe destacar que la Universidad contaría ahora con dos modalidades de trabajo a distancia: el trabajo remoto y el teletrabajo. Este último se viene desarrollando desde hace varios años a través de un programa institucional al que previamente se han inscrito funcionarias y funcionarios.

El formulario para trasladarse al trabajo remoto se encuentra en la página Portal.ucr.ac.cr, al que se ingresa mediante la cuenta de correo institucional y su contraseña.

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ministerio de Hacienda: SITRAHSAN y Frente Sindical fijan posición ante política de rotación de puestos

Frente Sindical

SINDHAC – SECCIONAL ANEP – SITRAHSAN – SiDGH

Posición oficial respecto a la “Política de rotación para funcionarios que laboran en el Ministerio de Hacienda”

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda (SITRAHSAN) hizo llegar a SURCOS Digital un comunicado emitido sobre la política de rotación implementada en el Servicio Aduanero y en todo al personal hacendario. Éste se dio por la negativa de las autoridades hacendarias a entablar un diálogo y negociación en forma justa y seria con las organizaciones sindicales que representan al personal hacendario, pues, según la información suministrada, imponen sus criterios y cancelan las reuniones que venían realizando con el señor vice ministro de Trabajo y Seguridad Social.

 

Falta de criterio técnico

Respecto al criterio técnico, la Administración hace llegar un Proyecto Directriz denominado “Políticas de Rotación para funcionarios que laboran en el Ministerio de Hacienda”, a los Sindicatos de este Ministerio, sin embargo, no se adjunta ningún estudio o criterio técnico que justifique esta política o la necesidad institucional de la rotación de los funcionarios.

Lo anterior, crea ambigüedad e incerteza jurídica, la cual atenta contra la estabilidad laboral de los funcionarios, debido a que hay una actitud antojadiza por parte de la Administración, sin que medie ningún respaldo.

Aunado a lo anterior, la necesidad de que la Directriz que solicita la rotación de funcionarios deba contener una profusa motivación técnica multiprofesional, implica que la carencia de este requisito atenta contra el artículo 11 de la Constitución Política y 11 de la Ley General de Administración Pública, que disponen la adecuada motivación de los actos administrativos en cumplimiento del principio de legalidad, al cual está sometida la actuación de la Administración Pública. De obviarse esta motivación y acudir por lo tanto a vías de hecho, este Frente Sindical, no dudará en exigir la responsabilidad civil, administrativa y penal para los funcionarios involucrados en dichas actuaciones.

También, el Reglamento Autónomo de Servicios de este Ministerio, es claro al indicar:

…”El Ministerio, previo cumplimiento del debido proceso, con la debida justificación y con fundamento en los principios que inspiran este reglamento, podrá cambiar en forma temporal conforme lo establece el Estatuto y el Reglamento de Servicio Civil, el horario, el lugar de trabajo y otros aspectos de la prestación de servicio, siempre que no cause un perjuicio grave al trabajador(a). Podrá también temporalmente trasladar al servidor(a) a otras dependencias del Ministerio según criterios técnicos de rotación. Podrá reubicar a los funcionarios (as) dentro de sus diferentes dependencias, de acuerdo con las disposiciones del Estatuto de Servicio Civil y de este reglamento.*Tratándose de puestos del Régimen Policial, el Ministerio podrá variar el horario, el lugar de trabajo y otros aspectos de la prestación de servicio, previo cumplimiento del debido proceso. (El resaltado no es del original)…”

Adicionalmente, si se aboga y se fundamenta la necesidad de una rotación periódica de funcionarios, atendiendo a cuestiones de control interno junto con el Informe Técnico, debería establecerse una tabla de rotación de todos los funcionarios y no de algunos, como suele suceder, incluyendo a los Directores y Sub Directores, de lo contrario este proceso estaría viciado de subjetividad, persecución y obedecería a intereses personales y no a un verdadero interés público.

Asumimos, que al no existir estudios técnicos sobre el proyecto de rotación de funcionarios del Ministerio de Hacienda, la Contraloría General de la República, dentro de su competencia, desconoce las acciones y decisiones que pretende tomar esta Administración.

Zonaje

Respecto a este punto, el señor Ministro de Hacienda, suspendió la autorización para la asignación de nuevas tareas a puestos, debido a la necesidad de contener el gasto y la disminución del contenido económico, por lo que valoramos contradictorio, este proyecto, debido a que ¿Se encuentran previstos los gastos presupuestarios que generarán estas rotaciones, tales como zonajes y alojamiento? (capacidad habitacional).

El significado de “Perjuicio grave” en el Estatuto de Servicio Civil, la Administración lo ve únicamente como un perjuicio económico subsanable con el pago de “Zonaje”, donde en realidad dicho monto es una falacia de la Administración para conceptualizar un supuesto beneficio económico.

El “Zonaje” pasa ser parte del salario y como tal es sujeto de rebajas, al final, dependiendo del lugar donde al funcionario lo “reubiquen”, por ejemplo en la Aduana Peñas Blancas, el funcionario debe buscar un lugar donde vivir, pagar transporte, alimentación (la cual en zonas rurales es sumamente cara) entre otros, además de los gastos paralelos de su familia.

Según la misma propuesta de Política de Rotación, en el apartado número XI. Indica que:

…”el Departamento de Gestión de Potencial Humano verificará que la dependencia cuente con su presupuesto con el contenido económico para la emisión de este pago, aparte de otros requisitos establecidos para que el funcionario pueda hacerse acreedor al beneficio. Si no existe contenido económico el Departamento de Gestión de Potencial Humano, lo pondrá en conocimiento del Director de la Dependencia [sic] para que se proceda con los ajustes presupuestarios necesarios, de previo a realizar el movimiento de personal que requiera el pago de este beneficio”.

Teniendo en cuenta la transcripción anterior, la Política de Rotación de Personal, estaría generando gastos innecesarios y fomentando una hipertrofia de trámites burocráticos para que al final de cuentas el funcionario termine asumiendo los gastos ya mencionados, dado que el monto de zonaje no cubre la totalidad de nuevas erogaciones que el funcionario debe incurrir producto de su traslado.

Violaciones legales de la directriz

Esta directriz violenta el artículo 191 la Constitución Política (en cuanto atenta contra la eficiencia de la gestión que debe buscar la Administración Pública) porque la rotación forzosa que se pretende instaurar implica la pérdida de conocimientos especializados en cada área que es fundamental para la recaudación, además se ha demostrado que una institución en la que exista un alto nivel de rotación de personal se desgasta en aspectos como nuevos requerimientos de capacitación y reorganización aumentando sus costos operacionales.

De conformidad con el “Manual de Normas Generales de Control Interno para la Contraloría General de la República y las entidades y órganos sujetos a su fiscalización”, M-1-2002-CO-DDI, con respecto a lo que indica el Capítulo II “Normas Generales Relativas al Ambiente de Control”, en el punto 2.4. “Administración eficaz del potencial humano”, en su declaración interpretativa manifiesta:

“…La importancia del elemento humano radica en que el funcionamiento eficaz de los sistemas de control interno dependen de cuán adecuadamente desempeñe su función cada uno de los miembros de la organización y de cuán claramente comprendan su papel para el cumplimiento de los objetivos…”

Lo anterior, rescata la importancia del recurso humano de este Ministerio, y consideramos que con esta Política de Rotación se contradice la norma transcrita puesto que afecta de manera negativa la estabilidad laboral y emocional del funcionario, así como también lo perjudica a nivel familiar, creando personal desmotivado y sin sentido de pertenencia en un ambiente de incertidumbre.

La Directriz crea un amplio margen de discrecionalidad y subjetividad en los directores de programas que va en contra de los principios de objetividad, probidad y legalidad consagrados en la Ley General de la Administración Pública.

Esta misma subjetividad creada en la directriz de rotación se ve reflejada en lo que se entiende como “perjuicio grave”, ya que no existe un criterio objetivo que lo defina y deja en manos de la Administración la aplicación antojadiza de este concepto.

La directriz analizada no deja clara cuál es la definición de director de dependencia y el director de programa presupuestario, lo cual lleva a una contradicción en lo establecido por el resultando número cinco y los puntos ocho y nueve del apartado de las políticas de rotación, haciendo necesaria una aclaración sobre cuales directores tienen la facultad de promover, coordinar y aprobar las resoluciones de rotación y reubicación de personal.

Los apartados cinco y seis de las políticas de rotación establecen dos temas preocupantes: el primero de ellos que deja como una facultad exclusiva del director de cada dependencia la decisión de rotar al personal, esto a nuestro criterio aumenta su poder de actuación discrecional y contradice lo establecido en la Normativa de Control Interno. Un segundo punto que genera preocupación es el hecho de que se establece una anualidad en la rotación del personal, sin tomar en cuenta los costes económicos y la saturación de funciones de las oficinas involucradas en el proceso, generando un desgaste innecesario para la Administración, así como un despilfarro de recursos en épocas en las cuáles se exige austeridad a los funcionarios públicos.

Perjuicio a la administración

La falta de experiencia en el desempeño de los puestos, somete a la Administración a un alto nivel de vulnerabilidad frente al error humano con afectación de los objetivos, misión y visión Institucionales, y su consecuente perjuicio económico por eventuales demandas y daños al administrado.

En el documento bajo análisis no se toma en cuenta la capacitación al funcionario trasladado, ya que la curva de aprendizaje debe actualizarse a las nuevas funciones de su puesto. Asimismo, la capacitación adquirida en su momento, prácticamente se desecha para el nuevo puesto, por lo tanto, incide en un costo para la Administración.

La Política de Rotación, perjudica la misión del plan estratégico del Gobierno 2015-2018, puesto que somete a la Administración a un desgaste económico y administrativo innecesario con pocos o nulos resultados positivos que a la fecha no hay un documento o informe oficial que los demuestre.

La directriz es ambigua y provoca ¿Cuánta será la cuota mínima de estos cambios?, ¿Se encuentra la Administración preparada para actuar en caso que un funcionario “gane” los recursos, entonces cómo se cubrirá esa plaza a la que se tuvo que haber trasladado, quedando con menos personal uno de los lugares de trabajo?

Perjuicio al funcionario

Esta política de rotación de personal atenta contra la estabilidad del empleo público consagrada en la Constitución Política y regulada por Estatuto de Servicio Civil, permitiendo la incidencia política en el nombramiento y remoción de puestos, lo cual va perjudicar al funcionario eficiente, para beneficiar a otros que muy probablemente no tengan la cantidad de conocimientos y competencias del funcionario removido.

Un enorme perjuicio para el funcionario es el desarraigo familiar, de un traslado sin justificación técnica, simplemente por antojo de un funcionario que ocupa un puesto político por 4 años, donde a la Administración le importa lo más mínimo su situación familiar, su entorno social, el hecho que muchos funcionarios tengan casa propia y personas que dependan de ellos, tratamientos médicos en centros de salud específicos, en donde un movimiento de este tipo afecta directamente al funcionario en su salud física y psicológica.

El daño moral causado a los funcionarios que son trasladados ya que este cambio los estigmatiza y marca como funcionarios corruptos o problemáticos, siendo esto un grave atentado contra sus derechos de personalidad e imagen.

Perjuicio al Administrado

La constante rotación de personal colocándolos es puestos para los cuales no ha sido capacitado afecta negativamente al usuario de los servicios que presta el Ministerio. Este usuario será víctima de funcionarios con poco conocimiento técnico sobre el servicio que presta y además muchas veces funcionarios que se encuentren sumamente desmotivados y a disgusto con su traslado.

Crea un administrado confundido y desmotivados con grandes consecuencias económicas para las finanzas públicas.

Petitoria

  1. Dejar sin efecto las rotaciones efectuadas y futuras, hasta tanto no se cuente con un estudio técnico que las justifique y que además se establezca una política de rotación de personal que sea transparente, ética y objetiva que no atente contra el funcionario y las finanzas públicas. Y además que se participe a este Frente Sindical sobre las reuniones o mesas de trabajo que discutan la política de rotación de personal.
  2. Consideramos que el señor Fabricio Chavarría no tiene la autoridad ética, legal y moral para estar presente en esta mesa de trabajo, debido a las actuaciones pasadas, específicamente lo relacionado con las licencias por antigüedad y además por su condición de simple asesor del ministro carente de la investidura necesaria para la toma de decisiones.
  3. Solicitamos la destitución del Director de Aduanas, Benito Coghi por haber implementado una política de rotación que transgrede los derechos de los trabajadores, y que además atenta contra las finanzas del Estado, por no haber realizado ningún informe de resultados que compruebe el cumplimiento de los objetivos de la rotación de personal. No se ha demostrado aumento en la recaudación producto de los traslados, ni mucho menos una reducción de los índices de corrupción en el Sistema Aduanero Nacional.

*La Defensoría de los Habitantes está investigando el tema. Si desea conocer el documento de indagación de este organismo puede solicitarlo a nuestro correo:

Periodico.SURCOS@surcosdigital.com

 

*Imagen: Lic. Víctor Rojas Morales, secretario general, SITRAHSAN.

Enviado a SURCOS por Miguel Ureña Cascante, de SITRAHSAN.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La salud es un medio para disfrutar la vida

Convivio de Autocuidado 2015

 

Karol Alfaro Ceciliano,

Unidad de Promoción de la Salud

La salud es un medio para disfrutar la vida
Además de las prácticas de cuidado personal, la Dra. Alejandra Marín Hoffman recomienda cuidar el ambiente que nos rodea en el trabajo, en la casa, y en la vida en general (foto Karol Alfaro).

Más de 40 funcionarios de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno participaron del convivio denominado: “Salud. Un medio para disfrutar la vida” promovido por la Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica. El nombre del convivio se toma de la Carta de Ottawa que dice que la salud no es el objetivo, sino un medio para disfrutar la vida y esta es la segunda intervención con este grupo de trabajadores de la UCR.

La salud es un medio para disfrutar la vida2
Los circuitos biosaludables funcionan como espacios para ejercitar los diferentes grupos musculares (foto Karol Alfaro).

La doctora Alejandra Marín Hoffman de la Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica dijo a los funcionarios participantes que «la salud es producto de mis prácticas de cuidado personal pero también del ambiente que me rodea en el trabajo, en mi casa, en la vida” y añadió que el «autocuidado es una gran sombrilla donde caben todas las habilidades que utilizamos para dar respuesta a las demandas del día a día tanto personales como externas”.

La salud es un medio para disfrutar la vida3
43 funcionarios de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno de Alajuela participaron del Primer Convivio de Autocuidado UPS-UCR (foto Karol Alfaro).

Por esta razón definió el autocuidado como todas aquellas acciones que tienen que ver con el ¿Cómo me cuido? y ¿Cómo cuidamos de los otros? En este caso se enfocaron en el cuidado de la salud personal y cada quien determinó sus áreas fuertes y débiles.

El cierre del convivio se realizó como una reflexión desde salud mental. «Necesitamos que la gente visualice la autoestima como un elemento transversal en el autocuidado. No es solamente que se aprenda hacer el autoexamen de mama, o el autoexamen de testículo, o ir al médico cada año, esto no es lo único. Necesitamos como seres humanos tomar conciencia porque esa parte emocional de autoestima definitivamente influye”, concluyó la especialista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Liberalismo y Educación Superior. Temas de fondo

*MEL. Ernesto Herra Castro

Especialistas enseñarán la mejor manera de ahorrar e invertir2
Guevara ha identificado en las Universidades Públicas un enemigo a sus tesis. Estas son un foco de pensamiento crítico.

 

Ante la publicación por parte de Otto Guevara de los montos salariales percibidos por las y los funcionarios de las Universidades Públicas de Costa Rica creo conveniente pensar respecto de la reacción de la Universidad como un todo. Es importante recordar que el interés de Guevara en actuar de esta forma podría tener que ver con una reacción de frustración ante el descalabro político que podría regresarlo a tiempos en que anunciaba pantalones de mezclilla en la televisión nacional y que haría incobrable los montos estratosféricos despilfarrados durante la última campaña política. De por sí, ERA plata de los demás. Tremendo error. Otra posibilidad es que el político criollo promotor del liberalismo colonial se haya encandilado de muerte con la subjetividad proveniente de la Universidad de Harvard, donde además de aprender a recitar los clásicos de la dominación occidental, aprendió la pose y el acento seductor del señor feudal. Este encandilamiento tendría distintas fases. En unas veces se monta a caballo en el tope y saluda a la gente. En otras se enfrenta con las instituciones públicas que hacen posible la vida de la gente que saluda durante el tope. Enfrentándose a estas instituciones Guevara ha identificado en las Universidades Públicas un enemigo a sus tesis. Estas son un foco de pensamiento crítico que, además de formar a las y los futuros científicos, filósofos, físicos que contribuirán con el proyecto de hacer una nación posible, identifican en la naturaleza a su madre y por eso la defiende obstaculizando así los proyectos de inversión de infraestructura que, desde la España post franquista, se ha constituido como un sector económico en crecimiento cuyo control de la institucionalidad política española ha socavado las bases mismas de su proyecto nacional. Lastimosamente no sólo ha llegado nueva gente de este tipo a nuestro país, sino que hay otra de ella que nunca se fue.

Los nuevos ricos costarricenses, aquellos que se han apropiado para sí de lo que antes de los 35 nefastos años de dirección del FMI en manos del PLN y el PUSC era de todos, representados hoy por las cámaras empresariales, el PLN, el Movimiento Libertario y un amplio sector del PUSC, no han dejado de contaminar las formas subjetivas en cómo las y los costarricenses nos construimos como pueblo. Si la subjetividad se construye intersubjetivamente, ha sido la imposición del “mercado”, como institución rectora de la vida social costarricense, lo que ha socavado las bases de nuestro proyecto nacional. Sin embargo, actuar así le ha garantizado a empresas como canal 7 un pedazo para sí de lo que antes era nuestro (TIGO, empresa privada de telecomunicaciones no hubiese sido posible sin la aprobación del TLC).

Además de los actores anteriormente señalados habría que pensar que no sólo en los partidos políticos sino en nuestras mismas universidades hemos aprendido a hablar el lenguaje del colonizador. Recitamos frases con categorías tales como “excelencia”, “desarrollo”, “democracia”, “igualdad”, “soberanía”, “patria” aunque estas ideas hayan sido apropiadas por la oligarquía desde los inicios de nuestro Estado-nación y, en la actualidad, por un circo político en el que el pueblo de Roma poco se divertiría. El mercado capitalista, institución garante de la libertad que defiende Guevara, es el espacio actual en el que la dinámica colonial se reproduce no sólo en el plano geopolítico global sino también en la geopolítica interna de nuestro país. No será difícil imaginarse la distancia galáctica entre Los Guido de Desamparados y Lindora en Santa Ana.

Para Guevara, quien es un criollo occidentalizado por la vía del liberalismo, la mercancía, que es la forma en cómo el mercado reduce el conjunto de determinaciones que hace posible el despliegue del valor en el producto puesto en el mercado, la satisfacción del mercado es antes que la satisfacción de la vida. Es el mercado quien crea la necesidad de la mercancía y no las necesidades comunitarias quien crea las necesidades de la creación de un producto, lo cual es una “robinsonada” de Guevara que aprende bien de su maestro. Para Guevara, que defiende a ultranza el mercado pero quien no se responsabiliza por la desgracia que éste genera, quien pone el capital para producir es quien crea las condiciones para “ganar”, defendiendo la tesis de mercado quien vende su fuerza de trabajo y quien la compra participan en una negociación equitativa. Guevara, criollo colonizado a la Smith, obvia el hecho de que es la colonialidad del Anahuac, el Abya-Yala, el Tawantinsuyu, hoy la “invención de América Latina”, lo que crea el primer capital global y el mercado mundial, segundo, que en la relación capitalista quien compra la fuerza de trabajo compra también la creatividad, la subjetividad, los juicios, los prejuicios, las creencias de quien vende su fuerza de trabajo. Lo anterior se suma al hecho de que es el dueño de los medios de producción quien se apropia para sí de la riqueza socialmente producida. En resumen: la riqueza es la acumulación del excedente de fuerza de trabajo expropiada al trabajador que concentra para sí quien la compra y que hoy defiende Guevara y para lo cual es necesario la construcción de un enemigo en el otro público.

En las Universidades Públicas en Costa Rica hemos posicionado y defendido a la educación como un derecho que hemos conquistado a través de distintas luchas sociales, porque hay que recordar que los derechos son producto de las conquistas sociales y comunitarias, se ha reconocido no sólo la vida de quienes hacen la Universidad posible sino de la máxima de que la construcción de conocimiento es la tarea fundamental de la ésta. Lo anterior le ha exigido a la Universidad diseñar un modelo administrativo que reconoce el desgaste de la vida de las y los trabajadores a través de los años, siendo que es la vida de ellas y ellos lo que crea valor que sí es socializado a través del conocimiento que las y los universitarios producen, así como el conocimiento que las y los trabajadores van desarrollando a través de su vida profesional y que nutre la investigación, la extensión y la docencia universitaria. Con esto último aprovecho para recordarnos a todas y todos que son las Universidades Públicas en Costa Rica quienes dan contención a la pobreza creada y a la que está en desarrollo.

La formación de profesionales en nuestras Universidades Públicas forman parte de la población trabajadora del sector privado costarricense, pero no es el mercado el objetivo del ser de la Universidad. Que la ideología liberal pretenda reducirlo todo al mercado como principio teológico sólo da cuenta de la brutalidad con que se expresa la modernidad actualmente. De nuestras Universidades Públicas se gradúan profesionales que trabajarán en Instituciones del Gobierno, Instituciones Descentralizadas, Cooperativas, Comunidades, Laboratorios e incluso en el Movimiento Libertario. Este último deberá saldar sus cuentas primero antes de pensar en seguir siendo.

Exhibir los montos salariales de quienes trabajamos en las Universidades Públicas en nuestro país sólo da cuenta de que aunque no estamos en una condición de equidad respecto de quien a cambio de un salario compra la vida de otro, sí estamos en condición de discutir de fondo respecto de cuánto deberíamos ganar quienes estamos en la responsabilidad de formar a la población técnica, académica, filosófica y científica con compromiso nacional y una subjetividad maternal en la que se reconoce la naturaleza como un otro. Lo anterior sugiere plantear una discusión que trasciende al sector universitario y nuestras mismas fronteras, ya que esto implicaría también discutir respecto de cuánto deberían ganar quiénes se han hecho para sí de lo que pertenece a todos por mecanismos fraudulentos y espurios, comunitariamente reprochables, éticamente sancionables y socialmente inviables.

Si por algo se ha destacado nuestro pequeñito país es en aportar pequeños avances a la humanidad toda que la transforman haciendo a nuestro país trascender en el tiempo y el espacio. Los hallazgos de Clodomiro Picado son ejemplo de ello.

En la discusión que propongo podríamos, entre otras, preguntarnos ¿Cuánto debería ganar un empresario en un país pobre del Tercer Mundo? o ¿Por qué hay pobres en el Tercer Mundo? o ¿Por qué existe el Tercer Mundo? o ¿Será la publicación de los salarios de quienes hacemos la Universidad Pública posible en Costa Rica una cortina de humo? o ¿Por qué debe ceder el pueblo de Costa Rica todo un pedazo de su madre para que sean las cámaras empresariales y los libertarios que lucren con la generación energética? o ¿Por qué inventar un enemigo de quien hace la vida posible? o Ante la ausencia de “oportunidades” para la población costarricense, tesis desprendida de la teoría liberal que esta gente profesa y profesó durante la campaña del TLC.

¿Cómo podrían las Universidades Públicas costarricenses acompañar la miopía ideológica del sector empresarial para que no sigan profesando tesis que luego les meten en deudas partidarias que tiene que pagar la nación toda? o ¿Por qué ante el quiebre institucional en todo occidente, y los países colonizados como el nuestro, no pensamos en cómo desarrollar un proyecto nacional donde entremos todas y todos? o ¿Por qué si Costa Rica, desde su inicio, fue el proyecto de la oligarquía criolla no pensamos, como pueblo, en cómo desarrollar un proyecto nacional/comunitario? o ¿Cómo es que el sector privado se va a hacer responsable de la pobreza, la miseria, el hambre que produce? O …

La discusión que abre Guevara ante la publicación de los montos que percibimos, en tanto salario, nos da la oportunidad de abrir una discusión muchísimo más amplia. A quienes trabajamos en la «Universidad Necesaria” nos permite reconocernos entre iguales, al tiempo que deja en evidencia la existencia de un sector laboral que, atendiendo lo que hace la Universidad y sobre la tesis que es la producción y antigüedad lo que permiten el incremento salarial, debe guiar la discusión y proyectarla en términos nacionales partiendo de la hipótesis de que son quienes más saben, más han producido y más le aportan a esta Universidad.

 

*Ernesto Herra Castro es profesor de sociología de la Universidad Nacional en Heredia, Costa Rica. Si desea contactarlo puede hacerlo a través de su correo electrónico personal: ernestoherra@hotmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Herberth Herra Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/