Skip to main content

Etiqueta: Hospital de Cartago

En Lo que importa: La CCSS en crisis histórica, análisis con la Dra. María del Rocío Sáenz

Esta semana en Lo que importa por el canal QUINCE de la UCR, se examina una de las peores crisis en la historia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), institución clave en Centroamérica con más de 60,000 empleados. La Dra. María del Rocío Sáenz, expresidenta de la Caja y exministra de Salud, compartirá su perspectiva sobre los desafíos actuales, señalando que “la no construcción del hospital de Cartago es una señal sobre la intencionalidad de no invertir en la salud pública”.

La Dra. Sáenz discutirá las graves implicaciones de esta falta de infraestructura en el sistema de salud, que pone en riesgo la calidad de atención en Cartago y el país.

No se pierda Lo que importa, en su repetición especial el domingo a las 12:30 pm por el canal QUINCE de la UCR.

Felicitación al pueblo de Cartago

Limón, 24 de mayo de 2024

Felicitación al Pueblo de Cartago por el éxito alcanzado en su ardua lucha por contar con un Nuevo Hospital a pesar de la férrea oposición del actual gobierno y su presidencia ejecutiva, que solo piensan en lucrar con la salud. 

Queda demostrado que un Pueblo, cuando lucha unido, alcanza sus objetivos. 

Frente Nacional por la Seguridad Social Región Caribe.

Directorio Nacional de la ATTBPDC celebra la aprobación de construcción del Hospital de Cartago

22 de mayo 2024 es un día histórico para nuestro país, para nuestra seguridad social y nuestra democracia, la construcción del nuevo Hospital de Cartago se aprobó por la mayoría de los miembros de Junta Directiva de la CCSS.

Este gran logro, no es un hecho fortuito o aislado, es el resultado de la articulación de actores y liderazgos de diversos sectores, que han sabido anteponer el bienestar común, por encima de agendas que nos dividen o dispersan.

Hoy más que nunca se demuestra que el diálogo social es la ruta que tenemos para construir y hacer un verdadero contrapeso político, para defender nuestra democracia y la institucionalidad a favor de las personas.

¡Que viva la CCSS y nuestras Garantías Sociales!

Lenin Hernández Navas.

Directorio Nacional ATTBPDC

Desde la Otra Acera: Provincias sin hospitales

Este jueves a las 7 p.m. en su programa de análisis y opinión ‘Desde la Otra Acera’

Tema: Provincias sin Hospitales ¿Qué pasa en Cartago?

Acompáñenos a analizar la situación del nuevo hospital de Cartago paralizado por el Gobierno.

¡NO SE LO PIERDA! Transmisión por Facebook y YouTube de APSE Informa

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo acuerpa la lucha de las comunidades de Cartago y la Zona de Los Santos por un nuevo Hospital

  • Un hospital bien equipado y moderno no sólo mejoraría la atención médica sino también la calidad de vida de las personas en Cartago.

  • Mesa hace llamado a acuerpar la lucha de la comunidad.

En Costa Rica, persiste la reducción en la inversión pública, lo que afecta el acceso a servicios básicos como el agua potable y el funcionamiento de instituciones educativas. Esta política ha generado crisis en el sistema de salud pública y ha llevado a la contracción de la inversión social pública (ISP). Según el Informe del Estado de la Nación (2023), esto puede afectar el bienestar de las personas en el futuro, ya que se prioriza el pago de la deuda pública sobre la política social.

En Cartago y Zona de Los Santos, la falta de un hospital de calidad ha dificultado el acceso a atención médica oportuna, generando preocupación y dificultades para quienes necesitan servicios médicos especializados. Esto refleja la necesidad de abordar de manera integral y colaborativa las necesidades de salud en la provincia, desde la infraestructura hospitalaria hasta la atención primaria, medicamentos, recursos humanos y salud mental. Un hospital moderno mejoraría la calidad de vida de los habitantes y garantizaría un sistema de salud más efectivo.

Un hospital bien equipado y moderno no sólo mejoraría la atención médica sino también la calidad de vida de los cartagineses, que por veinte años han esperado por la promesa del nuevo hospital. En los últimos años, la población ha experimentado un crecimiento significativo y, sin embargo, los recursos de atención médica no han seguido el mismo ritmo; esta situación se ha traducido en tiempos de espera prolongados y falta de acceso a servicios básicos, lo que ha puesto en riesgo la salud de las personas en Cartago, teniendo como consecuencia que muchos han perdido su vida por falta de una atención oportuna.

También, se ha registrado que desde administraciones anteriores se le han realizado numerosos estudios a la iniciativa de un nuevo hospital en Cartago, estudios que han requerido sumas millonarias, junto con la compra del terreno. Todos los estudios anteriores han demostrado que el terreno adquirido reúne las condiciones para la construcción del Nuevo Hospital para Cartago; sin embargo, ésta no se ha aprobado por fines políticos, ya que técnicamente se ha demostrado que el terreno sí cumple con lo necesario para la construcción del mismo.

Por tanto, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo acuerpa el movimiento comunitario por la construcción del hospital en Cartago y hacemos un llamado para que las instituciones y responsables políticos vinculantes den una respuesta pronta y democrática ante las demandas de esta población.

ANEP solicita a auditor interno de la Caja que gestione el avance del nuevo hospital de Cartago e inste al director jurídico a emitir el dictamen legal para el proceso licitatorio

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) envió un mensaje a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con el asunto,  Prioridad de Proyecto: Nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago y valoración de emisión de nota de advertencia. 

El documento comenta  lo siguiente: 

Las agresiones que han sido orquestadas para detener y obstruir deliberadamente el avance de la Caja en diferentes ámbitos como lo son: el portafolio de inversiones en nuevos proyectos de expansión, la compra de nuevos equipos médicos, la contratación de nuevos especialistas, la atención de las listas de espera y los distintos factores estructurales de diversa índole que han provocado el debilitamiento interno de los principios rectores de la Caja y que han provocado posiblemente una caída considerable en la oferta de servicios, lo cual abona en buena medida al colapso de los servicios de emergencias, la motivación y retención de personal con experiencia y conocimiento, la buena gestión financiera, entre otros.

Lo cual, aunado a la vieja técnica de recurrir a impagos de la enorme deuda histórica del Gobierno, el fomento del caos administrativo, la pública y notoria ineficiencia gestión de Doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, al frente de la Caja, quien además presenta aspectos propios de autoritarismo, derivados posiblemente del estilo presidencial y que un día sí y otro también, hacen el mejor esfuerzo por mantener una narrativa destructiva que sin duda aspira a dinamitar la imagen institucional de cara a la ciudadanía. 

En un sentido de la construcción del Hospital que se está construyendo en Cartago, se argumenta lo siguiente:

En este escenario repleto de gestiones erráticas y mal intencionadas del Gobierno, la ANEP en defensa del interés público, se ha mantenido permanentemente vigilante de procesos claves dentro de la CCSS, como lo es concretar la construcción del nuevo Hospital de Cartago. 

Por eso, mediante oficio ANEP-UDO-0079-2024, solicitamos a la Dirección de Arquitectura (DAI), de la Caja que nos informará del avance del proyecto, el cual fue respondido en nota GIT-DAI-0422-2024, donde nos indican que la obra se encuentra en proceso de licitación en la plataforma SICOP bajo expediente 2022LN – 000001-0001104402: Nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, Cartago y que, según el cronograma de referencia ( ver en SICOP), la dirección jurídica tiene el caso en sus manos cuyo plazo para respuesta venció el día 15 de febrero del 2024. 

¿Plantas nucleares en Cartago?

Freddy Pacheco León

Los más grandes desastres medioambientales de la historia, en Chernóbil y Fukushima (este último a consecuencia de un súper terremoto de 9°), donde sendas centrales nucleares liberaron gigantescas cantidades de material radiactivo, fueron recordados en la Asamblea Legislativa.

La diputada Pilar Cisneros, al acuerpar a Chaves, Marta y Munive, en contra de la construcción del hospital para los cartagineses, afirmó, sin sonrojarse siquiera, que en vista de que cerca del terreno escogido para su construcción, existen industrias que procesan sustancias químicas, ¡podrían darse desastres semejantes!

Ante tal sinsentido, usado como «razón» para seguir caprichosamente oponiéndose al muy urgente centro de salud, creemos que Chaves debería armarse de franqueza, y decirles a los cartagineses, y al resto de habitantes de este golpeado país, que mientras sea presidente no permitirá dicha construcción y, muy importante, el porqué de ese maltrato a tan estimable comunidad.

Pero que lo diga directamente él, y no a través de Marta, Munive y Pilar, para que, debidamente informados, los amigos brumosos y sus amigos de otros lados, busquemos qué hacer para enfrentar tan gran injusticia.

El hospital de Cartago y la negación de la Ministra de Salud: comunicado del Colegio de Geólogos de Costa Rica

El Colegio de Geólogos de Costa Rica emito un comunicado acerca de la situación actual con el hospital en Cartago y la posición de la ministra de Salud. En el comunicado se indica lo siguiente: 

El terreno en donde se ha propuesto la ubicación del hospital de Cartago ha sido sometido a una multitud de estudios geológicos, geotécnicos, geofísicos, neotectónicos, de la amenaza sísmica, modelos de la posible ruptura de una difusa traza de falla que aparece en algunos mapas geológicos y sismológicos, y la supuesta posibilidad de inundación del terreno. 

La polémica se ha alargado, innecesariamente, por más de 10 años. Ahora resulta que la señora Ministra de Salud es la última instancia del proceso y ha decidido que su posición negativa es la determinante y final. 

Entonces, se formulan y ponen en práctica los planes reguladores para el Valle del Guarco, se establecen los Índices de Fragilidad Ambiental, se define el área urbanizable, se produce la cartografía de rigor, se tramita el Estudio de Impacto Ambiental y se aprueba por parte de la SETENA, se discute, en los medios de comunicación y redes sociales sobre el proyecto, opina todo mundo, los Colegios Profesionales respaldan los estudios realizados y a la Ministra de Salud no le parece suficiente y, sencillamente, niega el permiso ¿Cómo llamarle a esa figura? ¿Qué papel juegan, entonces, los entes de control, la institucionalidad, las leyes, la opinión pública, la angustia de los pobladores y sus necesidades sanitarias? Este es un episodio de la historia nacional que no tiene parangón. 

Para empezar, todos los estudios antes mencionados concluyen con que el nuevo hospital puede construirse en dicha propiedad. ¿Cuáles son las condiciones reales y las precauciones para que se construya en esa localidad?: 

Ese sitio no está más, ni menos expuesto a las inundaciones que todo lo que está a su alrededor. Para resolver el caso, basta pensar en estructuras robustas y elevadas con respecto al entorno topográfico. 

La isla de Manhattan, en donde se ubica una parte de la ciudad de Nueva York, está rodeada por el río Hudson y el océano Atlántico y tienen grandes torres de edificios Se preguntarán algunos ¿y podrían inundarse todos ellos? La respuesta es sencilla: No, gracias a las soluciones de ingeniería aplicadas. 

La amenaza sísmica en el terreno del nuevo hospital no es mayor ni menor que la del resto del Valle del Guarco. Tómese en cuenta que el mismo sistema de fallas de Aguacaliente y sus ramificaciones primarias se extiende desde, al menos, Escazú hasta Paraíso y en la longitud de su traza hay varios establecimientos de salud de primera importancia operando y nadie opinó al respecto. 

Para contrarrestar esta amenaza deben respetarse los códigos y normas de diseño, construcción y mantenimiento establecidos desde hace años en Costa Rica y que han demostrado ser de los mejores en el hemisferio occidental. 

Para enfrentar la posible ruptura superficial de la falla tectónica, en este sitio y durante un sismo intenso, recuérdese que en todas las investigaciones disponibles hasta la fecha las evidencias de que la probabilidad de que esto suceda no son más que “extremadamente pequeñas”, considerando la posible ubicación del hipocentro, la longitud de la falla y las propiedades geotécnicas y geológicas del suelo local. También existen medidas geotécnicas e ingenieriles para reducir, aún más, esas probabilidades. 

Es conocido que, en California, Japón y otros sitios con amenaza sísmica mayor que la del Valle del Guarco, hay hospitales, viviendas, torres de apartamentos, oficinas y comercios por doquier y nunca ha habido cuestionamientos singulares al respecto de su ubicación según las fallas tectónicas conocidas. Se confía en la ciencia, la ingeniería, la tecnología y la gestión del riesgo. 

Agregado a todo lo anterior, la CCSS y el Ministerio de Salud tienen vigentes protocolos muy estrictos, los cuales garantizan los procedimientos de seguridad hospitalaria, en caso de que se materialice una amenaza natural o antropogénica, lo cual permite confiar en que la operación de un hospital como este sea segura y suficientemente salvaguardada ante cualquier eventualidad previsible. 

A manera de conclusión y aplicando lógica y sentido común, la propiedad en donde se ha propuesto construir el nuevo hospital de Cartago es viable en la medida con que sean respetadas todas las recomendaciones ofrecidas en los estudios realizados para tal fin. 

Cámara de Consultores: Comunicado a la opinión pública

Pronunciamiento ante las declaraciones de la presidenta ejecutiva de la CCSS sobre la búsqueda de criterios técnicos internacionales, para el avance del proyecto del Hospital de Cartago. El 15 de enero del presente año, la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería de Costa Rica respalda el pronunciamiento en relación con el nuevo hospital de Cartago, que en horas de la mañana de este 15 de enero de 2024 ha emitido el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectura de Costa Rica.