Skip to main content

Etiqueta: Luis Gilberto Martínez Sandoval

Reflexiones acerca del ensayo Grupos de Presión en Costa Rica, tesis de grado (1967) del Dr. Oscar Arias Sánchez y la Costa Rica del Siglo XXI (2025)

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Exfuncionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Directivo JD SSN ANEP UTN, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

Otto Arroyo Quesada

Otto Arroyo Quesada
Posgraduado en Marketing Harvard Busines School. Maestria en Alta Gerencia
Licenciado en Gestión de Empresas, Docencia y Pedagogía
Cerficado de Formación de Emprendedores e Innovación
Académico, Gestor de Tecnología y Emprendimientos,
Empresario Agroindustrial Ganadero
Amplia experiencia en gerencia con empresas transnacionales
dentro y fuera de Costa Rica
Contácteme: otto.arroyo66@gmail.com
Cel. 506 88239924

Fue la Tesis de grado de don Oscar Arias para optar por titulo de licenciado en Derecho, Universidad de Costa Rica. Estamos en la Costa Rica de setiembre de 1967 (hace 57 años). Un ensayo que se recomienda para publicar como libro en la Editorial Costa Rica en 1971. Con un preámbulo de Don Alberto Cañas que consideró un aporte valioso al estudio de la vida costarricense y de sus características.

Este valioso ensayo expone la inevitabilidad de los grupos de presión en el juego democrático, la aceptación y la generalización en Costa Rica en 1967. Se fundamenta la distinción entre grupo de presión y grupo de interés asi también los partidos políticos. “El partido pretende la conquista del gobierno y el grupo de presión los intereses específicos.” Con anterioridad a 1844 no existieron grupos de presión en Costa Rica. La producción y exportación de café generó el primer grupo de presión. Plantea el autor la primera premisa: “es indispensable,(…) reforzar la autoridad gubernamental, un Poder Ejecutivo vigoroso, una Asamblea Legislativa independiente y un un sistema de partidos fuertes y eficientes, constituyen la mejor garantía contra el peligro desintegrador que encierra el grupo de presión” Solo ello permitió a los legisladores, sustraerse a las presiones de las minorías organizadas. De alli, “ la necesidad de un adecuado liderazgo nacional de partidos que nos permita abandonar el personalismo característico de nuestra historia.”

La diferencia entre grupos de presión y los partidos políticos – sugiere el autor- que en nuestra realidad deben ser algo más “que simples clientelas agrupadas alrededor de un personaje influyente”. De allí que “no concebimos nuestra democracia sino en función de una fuerte competencia de partidos”.

En ese sentido, se pregunta (1967) el autor: “¿Qué es un partido político? El partido es, ante todo, un intento organizado de alcanzar el poder, su finalidad es gobernar. Y un grupo de presión se transforma en partido político cuando decide presentar candidatos a las elecciones con miras a la obtención de la función de tomar decisiones. Es posible pertenecer a más de un grupo, pero no a más de un partido político. La diferencia entre grupos de presión y partidos políticos, es muy clara en los regímenes bipartidistas pero pierde su sentido donde existe múltiples partidos.”

Para el autor, hay una proliferación de grupos de presión e interés. De allí la pregunta: ¿desde cuándo existen los grupos de interés en nuestro medio? Y entra de lleno a realizar un breve análisis de la historia costarricense abordando la raíz histórica de grupo de presión en Costa Rica que no se desarrolló sino hasta 1808 cuando el gobernador don Tomás de Acosta introdujo el café en Costa Rica. Surgiendo el grupo cafetalero y sus familias exportadores y comerciantes importadores y con ello el advenimiento del grupo cafetalero al poder convirtiéndose en el primer grupo de presión de Costa Rica. Antes de 1844 ningún sector de la población pudo acumular riqueza suficiente para la capitalización que los llevo a consolidar su posición económica a través de prerrogativas, monopolios, leyes proteccionistas, precios altos, salarios bajos. Incluyendo el derrocamiento de Juan Rafael Mora Porras y Alfredo González Flores.

Ha habido – nos dice el autor- una expansión de la administración pública costarricense y la creación de un Estado empleador que generó una enorme burocracia, nuevo fértil campo donde se ejerce influencia y donde hay una gran trabazón cada vez más compleja de intereses por parte de los grupos de presión e interés.

En ese escenario (1967) se preguntaba el autor: ¿Qué prefiere Costa Rica? Nosotros – él como representante en esa época del poder cafetalero y azucarero- “nos inclinamos por un sistema de partidos fuertes y disciplinados. Consideramos más democrático un país regido por partidos que uno regido por grupos.” “¿Y acaso no es el partido político un grupo? – se pregunta el autor- y responde: Advirtámoslo una vez más: preferimos una democracia de partidos políticos a una democracia de grupos de presión. Estos tienen derecho a ser oídos, pero no a gobernar.”

En cuanto a los grupos de presión y la opinión pública. Nos aclara: “la opinión pública no es más que la opinión privada de aquellos que tienen poder para difundirlo” por ello sugiere el autro “un régimen político de partidos fuertes en el cual los grupos cumplen únicamente una función complementaria.”

Finaliza el ensayo exponiendo la inevitabilidad de nuestros grupos de presión como un movimiento de reacción natural pero que esta en deuda con el campesino que desconoce la organización. Y nos da un dato fundamental: nuestros grupos de presión (1967) no reúnen sino a un porcentaje muy reducido de la masa total de interesados. Por ello, reitera es necesario un Poder Ejecutivo vigoroso, una Asamblea Legislativa independiente y un sistema de partidos políticos fuertes y eficientes para enfrentar a los grupos de presión o de interés. los partidos políticos son un poder de equilibrio y contrapeso que evita la anarquía caso contrario iríamos hacia un neofeudalismo de grupos de interés todopoderosos. “El personalismo político que por tanto años nos ha caracterizado, es producto directo del marcado individualismo que define el costarricense. Al pueblo le seducen los caudillos y tras de ellos ha ido desde la Independencia. En ese sentido preferimos- nos dice- una lucha de ideas a una pugna de personalidades.

Existe desde 1967 una inevitabilidad de los grupos de presión en el juego democrático y su aceptación en Costa Rica al amparo de nuestra idea de libertad. La democracia de hoy (1967) es una democracia de grupos. Es el grupo y no el individuo, el que posee ahora virtualidad suficiente para ser sujeto político. En nuestros días (1967) la política es una gran feria en que el grupo más fuerte y hábil compra mayor cantidad de mercancías: leyes, decretos, reglamentos etc. Hemos llegado a un grado de complejidad en que los grupos se hacen invisibles e imposibles de determinar. El poder en Costa Rica si puede ser localizado y medido. La democracia de hoy (1967) la llenan los PARTIDOS y los GRUPOS DE PRESIÓN. Y el dialogo ya no es de individuos si no de grupos y partidos. Y ello profundizó la democracia en Costa Rica.

Continuando con éste análisis permítasenos hacer una extrapolación. De 1967 a 2024 han pasado 57 años. Costa Rica construyo el Estado Benefactor (1948 – 1980) y del Modelo de Sustitución de Importaciones viramos hacia el Modelo Orientado a la Exportación con Régimen de Zonas Francas, TLC, Apertura Comercial y Desregulación Arancelaria (1980 a la fecha) Se da un marcado agotamiento del sistema político tradicional – bipartidismo tradicional-, el impulso al modelo neo liberal y el ascenso del multipartidismo con la llegada del PAC.

Releyendo el texto del Dr. Oscar Arias Sánchez en nuestros días podemos argumentar algunas ideas. La Generación del 48 se extingue con la muerte de don Pepe, don Daniel Oduber, don Luis Alberto Monge, entre otros que fueron socios fundadores del Partido Liberación Nacional con fecha 12 de octubre de 1951 en la finca “ La Paz” , de San Ramón. Fue en el mes de octubre 1975, cuando don Daniel Oduber nombra al joven Ministro de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica al Dr. Oscar Arias Sánchez, doctarado en la Escuela de Economía de Londres – que no era parte de la Generación del 48–

Recordemos que don Daniel Oduber pierde las elecciones 1966 – 1970. Precisamente por los grupos de interés y de presión en una campaña guiada por la táctica de la Gran Mentira, la irresponsabilidad de las afirmaciones y la lentitud de mecanismos para restablecer la verdad conducida por el partido político Unificación Nacional y el periódico – grupo de presión e interés- La Nación liderada por los gemelos hermanos Vargas Gené y el radioperiódico La Palabra de Costa Rica. Como también los principales señores del capital costarricense que se decantaron por don Mario Echandi afín a sus intereses. La propaganda antiliberacionistas fue brutal contra Liberación Nacional y don Daniel Oduber. Fue una técnica de intoxicación.Con información falsa. Algo similar ocurre en nuestros días de la internet y redes sociales.

Costa Rica desde 1951 es en parte guiada por la hegemonía del Partido Liberación Nacional – partido fuerte, disciplinado y vigoroso- hasta 1990 – Primer Gobierno del Dr. Oscar Arias Sánchez-. Y a partir de este último gobierno empieza el debilitamiento orgánico del Partido Liberación Nacional que llega con el Segundo Gobierno del Dr. Oscar Arias Sánchez, luego Laura Chinchilla y cierra con el hijo del caudillo: José María Figueres Olsen. La oposición sigue un mismo camino, primero Unificación Nacional, luego Coalición Unidad, posteriormente Partido Unidad Social Cristiana que se hunde con el hijo del otro caudilllo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia: Lic. Rafael Ángel Calderón Fournier -– que no era parte de la Generación del 48-.

¿Qué tenemos hoy 2024 – 2026?

PRIMERO Un debilitamiento de los partidos políticos ideológicos, fuertes y eficientes dentro del anterior marco del Bipartidismo: Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana. Nuestros partidos tradicionales van rumbo a la disolución, desintegración o destrucción. Un nuevo multipartidismo en crisis generado por la emergencia del Partido Acción Ciudadana, PAC, que esta en profunda crisis, estado de coma y posible disolución orgánica. Tenemos partidos testimoniales con candidaturas testimoniales que solo llegan como diputados a la Asamblea Legislativa y su aporte es nada significativo.

SEGUNDO Aquí esta el problema sustancial de nuestra democracia costarricense del año 2024 rumbo a elecciones 2026. Nos referimos al auge y ascenso ante el vacío de poder que están tomando los grupos de presión e interés en nuestros días, altamente peligroso para el juego democrático representativo de partidos políticos que tienen el monopolio de la representación electoral.

Bien lo expuso en 1967 el Dr. Oscar Arias Sánchez: “es indispensable,(…) reforzar la autoridad gubernamental, un poder ejecutivo vigoroso, una asamblea legislativa independiente y un un sistema de partidos fuertes y eficientes, constituyen la mejor garantía contra el peligro desintegrador que encierra el grupo de presión” De allí, “ la necesidad de un adecuado liderazgo nacional de partidos que nos permita abandonar el personalismo característico de nuestra historia.” “Los grupos de presión deben tener límites.” De allí que “no concebimos nuestra democracia sino en función de una fuerte competencia de partidos”. Y, “eso frena que un grupo de presión se transforme en partido político cuando decide presentar candidatos a las elecciones con miras a la obtención de la función de tomar decisiones”. En nuestros días asistimos al nacimiento de grupos de presión o interés que se están transformado en PARTIDO POLÍTICO UBER – Con un Socio Conductor – llamémosle Financista- que se encuentra cerca de ti, acepta tu solicitud de viaje y te lleva a donde quieras ir, de forma fácil, cómoda y segura.- En sustancia no son verdaderos partidos políticos con trayectoria sino un vehículo para asaltar el poder político y solo irían por un fin único el del grupo de presión o interés.

Se estiman 47 partidos inscritos o en proceso de inscripción en el TSE CR para las elecciones del 2026. Nos preguntamos: ¿Son grupos de presión o de interés buscando camuflarse como partidos políticos para tomar el poder? O ¿Son nuevos partidos políticos del tipo UBER descrito supra?. El Tribunal Supremo de Elecciones debería intervenir para estabilizar el sistema político electoral de cara 2026. Hay que cambiar el Código Electoral de Costa Rica.

TERCERO En el actual escenario (2024) nos preguntamos: ¿Qué prefiere Costa Rica? Nosotros nos inclinamos – igual que lo expuesto (1967) por el Dr. Oscar Arias Sánchez- por un sistema de partidos políticos por que consideramos más democrático un país regido por partidos políticos que uno regido por grupos. En ese sentido, Costa Rica requiere con urgencia dos grandes bloques de partidos políticos que estabilicen el sistema político electoral costarricense. Preferimos una democracia de partidos políticos a una democracia de grupos de presión para evitar la ANARQUÍA hacia un neofeudalismo de grupos de interés todopoderosos que destruirán nuestra democracia social que ha costado siglos de construcción. No debemos dejar de lado que los sistemas políticos pasan por tres fases: estables, inestables y caóticos.

El debilitamiento de los partidos tradicionales y emergentes: PLN, PUSC, PAC a generado un vacío de poder que nos esta llevando hacia CAOS, CONVULSIÓN, CRISIS Y NUEVA GUERRA CIVIL EN COSTA RICA. Estamos a un paso de guerra civil en un nuevo escenario de economía digital virtual guiada por el poder de las redes sociales y el individuo no partidario dado el deterioro de la base institucional costarricense o en las amenazas al sustrato democrático del sistema político: los partidos políticos. Es por ello que se hace necesario un conglomerado – clúster político partidario– donde estén el PLN, PAC, FA, los centros izquierdas o izquierda modera o extrema y otro conglomerado – clúster político partidario – donde se integren los centros derechas, derecha, derecha extrema o bien ultraderecha. Dos grandes clúster políticos partidarios para sostener la estabilidad del sistema político, cultural, económico y social de Costa Rica en el Siglo XXI. Tienen la palabra los distintos líderes de esas agrupaciones políticas citadas.

CUARTO Con la llegada al planeta en los 90s de World Wide Web (WWW), y en nuestros días las redes sociales asistimos a la muerte de las democracias y las dictaduras. Estamos en la era del final de la democracia. Son tiempos apocalípticos para las democracias. Para todos los partidos politicos tradicionales son una amenaza y un debilitamiento de sus estructuras. La inestabilidad y caos es el nombre del juego junto a liderazgos caudillistas, personalistas, populistas que llevaran a desaparecer a nuestra democracia. Agreguemos que el objetivo a cuestionar por los grupos de presión e interés es la separación de poderes, entonces estamos a un paso del abismo dado que nuestra democracia apostado históricamente por la separación de poderes. Lo anterior, esta en la agenda de los GRUPOS DE PRESIÓN E INTERÉS en Costa Rica.Hay premeditación de parte de estos grupos. Esto esta siendo conducido. Recordemos la campaña la GRAN MENTIRA que le aplicaron a don Daniel Oduber en su primera candidatura. Algo similar pero más profundo dado el uso de las redes sociales esta sucediendo en el lado oscuro de Costa Rica.

La manera de hacer política ha cambiado. Las redes sociales reúnen a la gente y la concentran en grupos de presión e interés: Facebook, Tik Tok, WhastApp, Twiteer. Y allí todo es verdad y nadie puede estar en oposición o desacuerdo. El ‘Me gusta’ o los “Likes” es más importante que el análisis científico, los datos y los hechos concretos. Informar ya no interesa. Hoy se “trata de enganchar a la gente”. Todo es manipulable. Y quienes buscan destruir nuestra democracia usan sin asco las redes sociales generando polarización política, cultural , económica y social. Las generaciones Z – nacidos en los 90s- que no vienen de la Generación del 48, ni que vivieron el Bipartidismo, quizás una cola del multipardismo en Costa Rica son mas propensas a la manipulación dado su aislamiento tecnológico del mundo exterior. Ningún Directorio Político o Comité Ejecutivo del PLN, PUSC, PAC, FA otros la vio venir. Encerrados en su torre de marfil, su arca de la alianza, su santo grial, su atalaya, y dada su actitud de dioses y diosas del Olimpo no percibieron que la realidad concreta dio un giro de 360 grados de 1990 a la fecha.

A MODO DE CONCLUSIÓN

La Costa Rica del Siglo XXI, específicamente la sociedad actual va rumbo al caos, convulsión, crisis y una nueva guerra civil (2025-2026) muy diferente a la Guerra Civil de 1948 – que en sustancia se dio por el respeto al sufragio electoral-. Y, esto no lo para ninguna Asamblea Nacional Constituyente – organismo colegiado que tiene como función reformar o redactar la Constitución.- Sería altísimamente peligroso convocarla dado que la infiltración de grupos de presión e interés – partidos políticos UBER- serían las personas o representantes del pueblo que tendrían a su cargo dictar la ley fundamental de organización de un Estado o modificar la existente». Sin partidos políticos no se puede convocar a ninguna Asamblea Nacional Constituyente.

Como bien lo dejó por escrito el Dr. Oscar Arias Sánchez, en su tesis de grado 1967 y vigente para la Costa Rica del 2025: “Necesitamos un sistema de partidos políticos fuertes y eficientes para enfrentar a los grupos de presión o de interés. los partidos políticos son un poder de equilibrio y contrapeso que evita la anarquía caso contrario iríamos hacia un neofeudalismo de grupos de interés todopoderosos.”

Contra el análisis apocalíptico de los políticos costarricenses

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Exfuncionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Directivo JD SSN ANEP UTN, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

No comulgo con la visión apocalíptica en los análisis que hacen los candidatos a Presidente o Diputados de la República de Costa Rica. Estoy en contra de la visión apocalíptica. La mayoría son opiniones cualitativas que carecen de datos duros estadísticos para fundamentar un argumento cuantitativo. Basta leer el Programa Macroeconómico 2024 -2025 para darnos cuenta de que no todo está del fin de los tiempos en nuestro país: inflación 0%, baja en la Tasa Básica Pasiva, tipo de cambio hacia la baja, estabilidad macroeconómica, las calificadoras de riesgos nos dan buena nota. No hay que presentar una visión tan apocalíptica del país para ganar las elecciones.

Sobre nuestro país veamos algunos datos del Banco Mundial de un excelente documento “El Modelo de Desarrollo de Costa Rica De bueno a Excelente Resumen Ejecutivo Diagnóstico Sistemático de País.” Costa Rica destaca por ser uno de los países más estable políticamente, progresista, próspero y conscientes del medio ambiente en la región. El modelo ha traído dividendos económicos, sociales y ambientales con un crecimiento sostenido, movilidad económica para un gran porcentaje de la población. El gasto social ha sido eficiente en educación, salud, protección social dado que pasó en 1958 de 3% PIB para 1990 10% PIB y en el 2012 20% PIB. La esperanza de vida hoy es de 79.7 años similar a los países de la OCDE. El gasto en educación 8% PIB 2015 que lamentablemente hoy es de un 4.9% PIB. 97% tasa de alfabetización. Sobre la situación nacional socioeconómica: 12% Pobres, 36% Vulnerables, 47% Clase Media y 5% Ricos. Tenemos marca ecológica país. Hemos logrado tener la pobreza entre las más bajas de América Latina (fui exfuncionario BM IFC). Es cierto la desigualdad está aumentando y la pandemia COVID la profundizó dado que paralizó el flujo circular del ingreso en el país que afecto economías domésticas, empresas y al Estado. Es cierto está aumentando el desempleo, pero para trabajadores no calificados. El PIB per cápita anual promedio 13.365,36 USD (2022) con seguridad social es igual al de China y muy superior al de los países de África – $2.150,6 dólares- Es cierto tenemos presiones fiscales (déficit fiscal 6.24% PIB 2024) pero TODOS sabemos cuáles son sus causas: evasión, exoneraciones, apertura comercial, eliminación de aranceles y, corrupción -las profesiones liberales no tributan-. Nuestra tributación es la más baja de América Latina 14% PIB así no vamos a desarrollar infraestructura pública moderna. ¡Sí! tenemos otros problemas, el 14% PIB es por compliance, blanqueo y lavado de capitales (narco drogas) que está metido de lleno en el sistema financiero nacional y lamentablemente en el MONEX.

Es cierto tenemos costos de producción que debilitan la competitividad país. El paso de un sistema bipartidista a un sistema multipartidista en los últimos años ha dado lugar a procesos de reforma más complejos y prolongados. Velocidad pública y velocidad privada o de mercado global no coinciden. Sin embargo, Costa Rica es un país menos desigual comparado con tres décadas pasadas. Tenemos tres problemas a resolver: presiones fiscales, sociales y ambientales- cambio climático. Debemos controlar los gastos públicos y aumentar los ingresos. Mejorar la recaudación fiscal. Tenemos otro problema: GOBERNABILIDAD. La administración del sector público -330 instituciones públicas y 330 mil funcionarios públicos- no se ha modernizado paralelamente a la economía abierta y el modelo orientado a la exportación en régimen de zonas francas, apertura comercial y libre comercio, limitando la capacidad de cumplimiento y de arbitro del Estado.

Hay desafíos para nuestro país…. aumentar la productividad y con ello la competitividad nacional, frenar la desigualdad de ingresos de los habitantes del país -poner mucha atención al coeficiente de Gini-, el crecimiento económico debe impulsar el desarrollo económico priorizando dos provincias – Puntarenas, Limón-, desarrollar una fuerza laboral calificada de alto valor agregado para crear empresarialidad y emprendedores globales. El sistema educativo – escuelas, colegios y universidades públicas- requieren una reforma integral total de su normativa dado que graduamos muchos de estudiantes de ciencias sociales y muy pocos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas – STEM- así no contribuimos con sectores de alto valor agregado. El INA hay que reformularlo en su misión y visión y a las nuevas realidades dado que perdió la hoja de ruta. Requerimos: Sostenibilidad fiscal, Sostenibilidad social, Sostenibilidad ambiental. Y, por supuesto Gobernabilidad: mayor capacidad del sector público para planificar a largo plazo (25 años) e implementar políticas, proyectos de inversión pública, prestar servicios y aumentar rendición de cuentas… Pero, el apocalipsis o el diluvio está aún muy distante de nuestro país… ¡Aún estamos a tiempo!

Sobre el FEES 2024-2025 en Costa Rica

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Exfuncionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Directivo JD SSN ANEP UTN, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

Recursos para aumentar el FEES, si existen. A pesar de la férrea oposición del gobierno de turno del Dr. Rodrigo Chaves Robles-. Los instrumentos económicos para aumentar el FEES siguen siendo: mejorar la recaudación, mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público – por ejemplo hoy no se requieren tantas embajadas ni embajadores-mejorar la función redistributiva de la política fiscal y eliminar exoneraciones y subsidios.

Es un hecho que el presupuesto del FEES a disminuido en terminos reales. No se ha reconocido el aumento de costo de vida que estipula el articulo 85 de la Constitucion Politica ni las deudas pendientes. ¡En los últimos años el crecimiento real del FEES recibido por las Universidades Estatales a disminuido! Y, tendrá graves consecuencias para las actividades sustantivas de las cinco universidades públicas, incluso se podría llegar al cierre técnico de algunas de ellas o cierre de carreras o reorganización administrativa o eliminación de dedicaciones exclusivas, anualidades, carrera profesional, becas de estudio para estudiantes y docentes por citar solo algunas.

Los datos históricos muestran que en el 2018 el FEES recibido deflactado fue de ₡ 508.318,38 millones de colones lo que significó un crecimiento real del mismo de 1,59 % en relación con el año anterior (2017). Para el año 2019, el porcentaje de crecimiento quedó en -0,53 %. Durante ese período las universidades recibieron un total de ₡ 505.626,54 millones, aunque en la Comisión de Enlace se negoció un monto de ₡ 515.715,79 millones que se recortó en ₡10.000 millones en la Asamblea Legislativa, acción que se declaró inconstitucional. Los dos últimos años la situación no ha sido diferente. En el 2020 el decrecimiento real fue de un 6,14 % y para el 2021 de 0,03 %. Esta situación también se debió a que las universidades estatales se les postergó el pago de ₡ 35.000 millones destinados a gasto de capital y además se dio un aporte adicional de ₡ 13.000 millones para contribuir a la emergencia por la pandemia del Covid-19. Datos que no toma en cuenta el Poder Ejecutivo y su ministro de Hacienda. En el 2022, la suma del FEES que se acordó fue de ₡ 522.822,67 millones, cifra que disminuye a ₡ 479 842,85 millones con el monto deflactado, lo que implica un crecimiento real del -2,94%.

Durante los ultimos años las Universidad Estatales debieron negociar un mayor reconocimiento por inflación. Pero, no debemos dejar de exponer que los equipos de negociadores de CONARE liderados por los Rectores de turno no hicieron bien las negociaciones. En el presupuesto del 2022, que integra por primera vez a la UTN, se fijó un monto de ₡ 558.756 millones. O sea ₡ 35.933.33 que incluye la UTN. La solicitud del reconocimiento de un 8,71% a raíz del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la cual fue encabezada por la UCR, se fundamentó en el rezago educativo de ₡26 mil millones, producto del aporte que dieron las universidades estatales en 2020 como contribución por el impacto económico generado por la pandemia del COVID-19. No debemos olvidar que en 2022 el gobierno actual venia por un recorte de ₡129 mil millones del FEES…

Aunado a ello el Banco Central de Costa Rica explica que: “(…) las proyecciones de crecimiento para la economía costarricense exponen que las presiones inflacionarias se redujeron en el primer semestre de 2023. En medio de la incertidumbre mundial y una desaceleración de los principales socios comerciales, se proyecta que el crecimiento será del 3,9 % en 2024, y luego se moderará hasta llegar al 3,7 % en 2025 y 2026. Y al cierre del año 2024 apunta a un mayor deficit fiscal”.

Pero hay algo más con el FEES. Veamos algunos datos historicos. La parte de servicio de la deuda (pago de vencimientos de la deuda + pago de intereses), absorbe un 46,70% del total del presupuesto general de la República. Si a ese servicio de la deuda, le sumamos la parte del pago de pensiones, resulta que esos dos rubros representan un 55,89% del total del presupuesto. Queda entonces disponible tan solo un 44,11% del presupuesto total. Leáse: Disponible 44.11%. Esto último debe financiar todos los ministerios, así como el Poder Judicial, el Tribunal de Elecciones, la Asamblea Legislativa, la Contraloría, la Defensoría y; diversas instituciones que se financian con base en transferencias del Gobierno Central (por ejemplo: el INAMU y las universidades estatales – (UCR, UNA, ITECR, UNED, UTN). Los ingresos proyectados cubren un 59,1% del total presupuestado. El resto, o sea, un 40,9%, debe financiarse mediante la emisión de más deuda.

Entonces, dado ese escenario: Las diversas instituciones públicas quedan sometidas a una restricción brutal, que equivale a su desmantelamiento e inutilización de hecho. Ello implicará, de forma inevitable, la desatención o la atención insuficiente de muchas necesidades de la población, lo cual profundizará el desprestigio de esas mismas instituciones, y dará nuevos pretextos para aquellos sectores que empujan por la privatización y la reducción del Estado a su mínima expresión. ¡Si los recursos no existen, no existen! y los discursos y las marchas de presión, por muy exaltados que sean no podrán proveerlos de la nada – nos dice en la cara el Ministro de Hacienda-.

Esa ruta fiscal, que viene trazada desde el gobierno de Carlos Alvarado Quesada y el Gobierno PAC, es insostenible: lo mismo en la económico, que en lo social y político. ¡Estamos frente a una bomba de tiempo bajo nuestros pies! Que va a explotar entre setiembre 2024 a setiembre 2025. ¡Esto está que arde! Y eso lo sabe el Poder Ejecutivo, la Asamblea Legislativa, las Universidades Estatales y otras instituciones gubernamentales.

Balance

Primero. El FEES ha disminuido desde 2018. Se ha negociado muy mal por Rectores del pasado. Y esta mal distribuido. Hay que aumentar el FEES a la UTN – esta debe pasar de un 6.75% a un 10% con un aumento anual del 1% – e igual con ITECR. Es urgente redistribuir lo asignado aumentando mayor porcentaje para dichas universidades estatales citadas. El pastel ahora hay que dividirlo entre 5 ya no entre 4.

Segundo. La regla fiscal esta aún vigente para las Universidad Estatales y la Ley de Empleo Público. Las Universidades Estatales deben estar afuera de ambas. La Asamblea Legislativa puede realizar dicha reforma. En un año según expertos TODO será INSOSTENIBLE en el país y en las Universidades Estatales. Con el cierre de negociaciones por parte del Poder Ejecutivo ningún Rector a ganado. ¡Ni tampoco ganó CONARE! Todo ahora esta en manos de la ASAMBLEA LEGISLATIVA. ¡La guerra apenas esta empezando! Preparémonos para evitar la privatización de la educación pública superior universitaria en el 2024. Y, no olvidemos las condiciones impuestas a revisar por los diputados y diputadas de la ASAMBLEA LEGISLATIVA que citamos:

Aumento en las becas por regiones con mayores desigualdades.

Aumento en cupos de carreras de Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas. O sea, para Carreras STEM.

Que pongan control y equidad a los salarios abusivos y se sujeten a la Ley Marco de Empleo Público; entendamos que es pretensión del Gobierno eliminar anualidades, dedicaciones exclusivas, prohibiciones, carrera profesional etc.

Un aumento en las carreras virtuales que han demostrado que les genera ahorros. O sea, la virtualidad y el teletrabajo es la hoja de ruta para las Universidad Estatales.

Aumentar la colocación laboral de sus estudiantes, especialmente en regiones con mayor rezago.

Acreditación en bilingüismo en nivel B2 para mejorar la empleabilidad.

Que sus programas de investigación estén ligados a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, y que los resultados de esta investigación impacten en el desarrollo nacional y tengan utilidad práctica en los sectores productivos.

Que sean transparentes, no engañen a la opinión ni a la comunidad estudiantil, que muestren datos incluyendo el costo por estudiante y la asignación real en becas.

Admitir un mayor porcentaje de estudiantes por medio de la virtualidad para todos los estudiantes que laboran de día y estudian en la noche a partir de las 6 p.m. Y, presencialidad para los estudiantes que estudian en horarios diurnos mañana y tarde. Para retener y frenar la deserción.

Rendición de cuentas sobre el uso real de los recursos acorde a las necesidades estratégicas.

A modo de conclusión

La Asamblea Legislativa deberá resolver el FEES. Se abre un espacio de maniobra estratégico para los Rectores de las distintas Universidades Estatales. La Asamblea Legislativa bien puede crear un Fondo de Becas Especiales UNICAMENTE para uso de becas para estudiantes de regiones con mayores desigualdades socioeconómicas y exigir transparencia en la asignación de dichas becas. Es decir, condicionar el aumento, PERO para uso de becas estudiantiles. El FEES tiene sus implicaciones sociales en la formación educativa como instrumento para coadyuvar a salir de la pobreza – movilidad social por educación- y así lograr un avance social y económico en las clases más deprimidas.

El FEES, otro tema, debe ser negociado cada cuatro años” y que se establezca acuerdo marco legal aprobado por la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo para regular las negociaciones FEES. Adicional a lo anterior usar como referente el dato de la inflación, las tasas de interés, el tipo de cambio, coeficiente de Gini, porcentaje de pobreza según regiones y el crecimiento o no del PIB. Y definir una metodología o fórmula matemática para su cálculo de asignación del FEES según cada una de las Universidades Estatales y sus respectivas Regiones.

Las negociaciones han sido por completo mal realizadas por parte de los Rectores permitiendo una rebaja del FEES a contrapelo de lo que la Constitución Política establece. Ello obliga a construir Equipos de Negociación de Alto Desempeño y asignarles esa responsabilidad por parte de las Universidades Estatales.

El año 2024 cierra con el déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos) mayor que el del año anterior, lo que estruja más las posibilidades de que a mediano plazo el país cuente con más recursos para inversión social o para obras de infraestructura como bien lo explica el Análisis de Coyuntura Fiscal del primer trimestre de 2024, a cargo del Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA). Hay una baja a la generación de ingresos principalmente la recaudación de impuestos. “El Observatorio Económico y Social llama la atención de que esta situación podría hacer más difícil la reducción del nivel de deuda por debajo del 60% del PIB, lo cual implicaría que las medidas más restrictivas de la regla fiscal van a seguir vigentes durante un año más y con esto seguirán restringidos los gastos de capital y los ajustes salariales en el sector público”.

Por último, el Banco Mundial afirma que en nuestro país las tasas de pobreza son particularmente altas entre los grupos vulnerables, como los afrodescendientes, las poblaciones indígenas y los migrantes.

Es allí donde se debe canalizar los recursos del FEES dado que es fundamental abordar los dos desafíos relacionados con la inclusión y la gestión fiscal. El crecimiento debería beneficiar a toda la fuerza laboral costarricense y a todo el territorio de Costa Rica, y las políticas fiscales deberían seguir respaldando la solvencia del país. Mejorar la movilización de los ingresos y la eficiencia del gasto, especialmente en los sectores social y de infraestructura, es esencial para reducir la pobreza y la desigualdad.

En honor a la verdad. A la opinión pública costarricense: William Alberto Rojas Meléndez, ¡no es el Rector electo en la Universidad Técnica Nacional!

Autor: MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval,
Académico Universitario Titular Carreras Comercio Exterior,
Administración Aduanera
Sede Central UTN 
www.utn.ac.cr 
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social
luis.martinez.sandoval@gmail.com

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Circula en medio de prensa con Sede en Llorente de Tibás y otro con Sede cerca del Parque Central que la Universidad Técnica Nacional eligió de Rector al Sr. William Alberto Rojas Meléndez.

¡NADA MAS ALEJADO DE LA VERDAD Y LA TRANSPARENCIA!

El Sr. Rojas Meléndez – uno de los peores Decano de Sede Central 2020 – 2024, denunciado por supuesta extorsión sexual por uso de sexo pagado en internet- no obtuvo el 40% de los votos válidamente emitidos como bien expone nuestro Estatuto Orgánico. Veamos los datos de los resultados de la votación UTN para RECTOR – únicamente-:

Cuadro No 1 Votos Emitidos y %

  Elaboración: Datos TEUTN, UTN 2024. Elecciones 29 mayo 2024

Interpretación: a) Ninguno obtuvo el 40% b) Según Estatuto Orgánico se debe convocar a 2da ronda electoral – 10 días- con los candidatos que sacaron más votos emitidos y mayor porcentaje: Fernando Villalobos Chacón y Luis Restrepo Gutiérrez.

Entonces, USTED se preguntará ¿por qué la prensa anuncio ganador al perdedor William Alberto Rojas Meléndez? Por qué hicieron – presionados o no por los círculos de poder que no quieren soltarlo en la UTN- una interpretación errónea del Estatuto Orgánico y favorecieron al candidato perdedor en las elecciones de la UTN del 29 de mayo 2024.

Argumentos que aclaran lo anterior:

  1. El Tribunal Electoral Universitario – TEUTN, Presidido por la Sra. Arlette Jiménez Silva, de la Universidad Técnica Nacional emitió y firmó la resolución de DECLARATORIA OFICIAL DE RESULTADOS TEUTN-3- AU-RE-AA-2024, otorga la resolución; TEUTN-2-2024. PARTE RECURRIDA: Tribunal Electoral Universitario de la Universidad Técnica Nacional (TEUTN) 6 días después de las elecciones con voto electrónico – Nota: No existe Reglamento de Votaciones Electrónicas aprobado por el Consejo Universitario ni el TEUTN-. Como bien nos dice Sartori “el sistema electoral es el instrumento de más fácil manipulación en el sistema político” y, el voto electrónico, esencia de la llamada “ciberdemocracia”, tampoco se libra de los fraudes. De hecho, existe una cierta percepción de que es aún menos seguro, MAS fácil de manipular que las urnas de metacrilato.
  2. Se han presentado ante el TEUTN distintas acciones legales en las cuales se fundamenta la necesidad de preservar la legalidad y legitimidad del proceso electoral, así como garantizar el respeto a los principios constitucionales y estatutarios que rigen nuestra Universidad Técnica Nacional.
  3. El proceso de elecciones 29 mayo 2024 – donde claramente ningún candidato obtuvo el 40% y por razones que aún desconocemos se le atribuyó el gane al candidato que quedó en tercer lugar (William Rojas Meléndez) con votos válidamente emitidos- y fundamentados en derecho los candidatos afectados impugnaron: 1. Violación al Principio de Legalidad Electoral: El principio de legalidad, consagrado en el artículo 11 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, exige que todos los actos de la administración pública, incluyendo los procesos electorales, se ajusten estrictamente a la normativa vigente. El artículo 13 del Estatuto Orgánico de la UTN y el artículo 58 del Reglamento Electoral establecen que para que un candidato sea declarado electo Rector debe obtener al menos el 40% de los votos emitidos, no ponderados. La resolución recurrida computa incorrectamente los votos ponderados, violentando así el debido proceso y la normativa aplicable. 2. Vulneración del Derecho a la Participación Democrática: El artículo 95 de la Constitución Política garantiza el derecho de todos los ciudadanos a participar en la dirección de los asuntos públicos, lo cual se extiende a los procesos electorales universitarios. La incorrecta aplicación del criterio de votos ponderados en lugar de votos emitidos para determinar el quórum y la mayoría requerida distorsiona la voluntad de la comunidad universitaria, afectando la legitimidad del proceso y la representación democrática de sus miembros. 3. Deficiencias en la Implementación del Voto Electrónico: La utilización del voto electrónico sin un reglamento específico que regule su implementación y garantice la transparencia y seguridad del proceso electoral contraviene el principio de seguridad jurídica. La falta de regulación clara y precisa genera incertidumbre y desconfianza en los resultados, afectando la credibilidad del proceso electoral y los derechos de los participantes. 4. Irregularidades en la Fiscalización del Proceso Electoral: La exclusión de los fiscales designados por el candidato recurrente del proceso de verificación y validación del voto electrónico constituye una violación al principio de transparencia y al derecho de defensa. La participación activa de los fiscales es esencial para asegurar la integridad del proceso y prevenir irregularidades que puedan afectar el resultado final. 5. Preclusión Procesal y Publicación Prematura de Resultados: La publicación prematura de los resultados de la elección de Rector por parte del área de Mercadeo y Divulgación de la Universidad Técnica Nacional, antes de que se resuelvan todos los recursos interpuestos, contraviene el principio de preclusión procesal y genera una percepción de parcialidad e indefensión. Esta acción no solo viola el debido proceso, sino que también socava la confianza en la imparcialidad del TEUTN. 6. Insuficiente Fundamentación de la Declaratoria Oficial de Resultados: La falta de desagregación de los resultados por estamento en la declaratoria oficial impide una comprensión clara y completa del resultado electoral, generando incertidumbre y cuestionamientos sobre la legitimidad del proceso. Una fundamentación detallada y transparente es crucial para asegurar la aceptación y validez de los resultados por parte de la comunidad universitaria.

Con base en los argumentos expuestos, se solicita al Tribunal Electoral Universitario se ordene:

  • La corrección parcial de la Declaratoria Oficial de Resultados TEUTN-3-AU-RE-AA-2024, ajustando la resolución al criterio de votos emitidos y no ponderados.
  • La convocatoria a una segunda ronda electoral entre los dos candidatos que más se acercaron al 40% de los votos emitidos, conforme al artículo 63 del Reglamento Electoral.
  • La revisión y establecimiento de un reglamento específico para la implementación del voto electrónico, garantizando su transparencia y seguridad.
  • La inclusión activa de los fiscales designados por los candidatos en todas las etapas del proceso electoral.
  • La rectificación de la publicación prematura de los resultados y la garantía del principio de preclusión procesal.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Primero. En la UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL NO TENEMOS RECTOR ELECTO EL 29 DE MAYO 2024. En ese sentido, WILLIAM ALBERTO ROJAS MELÉNDEZ, dado los recursos y acciones legales antes instancias internas y externas NO ES EL RECTOR ELECTO EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL.

Segundo. La DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADEO no esta validada legalmente para emitir mientras no se resuelva las acciones legales y los distintos recursos ante el TEUTN y otras instancias externas NINGÚN COMUNICADO OFICIAL donde erróneamente confunde a la OPINION PUBLICA COSTARRICENSE dando información falsa.

Tercero. Creemos que por el bien de nuestra alma mater, el TEUTN debe convocar cuando antes a 2da ronda con los dos candidatos que obtuvieron en el porcentaje mayor de votos emitidos: Dr. Fernando Villalobos Chacón y MBA Luis Restrepo Gutiérrez. ¡El TEUTN no tiene otra alternativa!

Reflexiones sobre la Sede Central UTN 2020 – 2024 y el “Plan del trabajo para la Decanatura 2024- 2028”. Parte II

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN 
www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Exfuncionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social

En la misma línea de pensamiento de nuestro anterior artículo Parte I, circula en nuestra comunidad universitaria, un “Plan de Trabajo” del candidato a Decano don José Soto Morera.

Don José, es profesional en la enseñanza del idioma inglés y director de carrera ILE, pero lamentablemente para ser Decano de Sede Central de la UTN, se requiere una serie de requisitos, tales como idoneidades, experiencia y conocimientos en Ciencias Administrativas, Económicas, Empresariales, Leyes, Administración Pública, Estadística, Presupuestos, Finanzas, Matemática necesarias para realizar una gestión administrativa eficiente de la Sede Central, en el caso de Don José Soto, su experiencia con órganos colegiados solo se limita a ser Representante Docente ante el Consejo Universitario – pocos meses- y una renuncia un poco apresurada de la Junta Directiva de la FUNDAUTN.

En palabras de don José Soto nos expone que la Sede Central necesita la “Recuperación y Mantenimiento de Infraestructura” ¡Nos da la razón a nuestra critica! Ver: https://surcosdigital.com/sobre-el-costo-de-la-improvisacion-y-la-administracion-por-ocurrencias-en-la-sede-central-universidad-tecnica-nacional-utn/

Del Plan de Trabajo que expone don José Soto rescatamos su diagnóstico del desastre que heredamos en la Sede Central 2020-2024. Un valioso diagnóstico expuesto no por los opositores o detractores del Decano saliente y aspirante a Rector sino por su delfín candidato a Decano de Sede Central 2024 – 2028.

Veamos el plan de Don José Soto. Nos propone abrir canales específicos de comunicación con la población académica (…)  ¡O sea, no hay!   Concursos docentes con miras a creación de plazas docentes en propiedad (…)   ¡O sea, no se ha hecho!   Ampliar la oferta virtual y formar docentes en elementos de la virtualidad (…)  ¡O sea, no hay! Impulso acciones de vinculación empresarial. ¡O sea, no se ha hecho nada!  Lo que no hizo don William excepto el atolladero de la Inter Sede adentro de la UTN.

Y… ¡Eureka!  Tomen nota nos dice textualmente don José Soto: El área de investigación merece un especial énfasis con respecto a elementos en lo que aún adolece en la comunidad de la Sede Central relacionados a una falta de enfoque real de las necesidades de la comunidad, un modelo de gestión, articulación entre actividades y proyectos, una estrategia de alineación con acciones transversales, líneas específicas de investigación para la sede, escasa producción académica y científica y escasa cultura para el aprovechamiento de los recursos digitales de bibliotecas.  ¡Nada se hizo en estos 4 años!  ¡Eureka! ¡Lo desnudo!

El “Plan de marras” de don José Soto – con el cual como dice J.M. Serrat no tenemos nada personal- es muy revelador cuando nos expone sobre la GESTIÓN ADMINISTRATIVA y sugiere como objetivo: Optimizar la gestión y administración de los recursos de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional, ENFOCÁNDOSE EN LA RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA, LA SEGURIDAD, LA REINTEGRACIÓN DE UNIDADES CLAVE, LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y EL BIENESTAR EMOCIONAL DE LOS COLABORADORES QUE COMPONEN LA COMUNIDAD SEDE CENTRAL. ¡No me ayudes compadre! ¡Lo desnudo!

¡O sea si hay problemas de seguridad en la Sede Central! Y el Decano saliente decía que nada pasa en Villabonitalandia. Sugiere crear un marco estratégico para reintegrar las unidades de seguridad ocupacional, gestión ambiental, y mantenimiento a la estructura de la Sede Central, definiendo roles, responsabilidades y recursos necesarios. O sea ¿dónde estaba el Decano saliente estos 4 años?  Propone fortalecimiento de la Sostenibilidad Financiera guiada por una estrategia financiera que identifique nuevas fuentes de ingresos y áreas de reducción de costos, incluyendo la elaboración de proyecciones financieras realistas para el mediano y largo plazo¡Peleen el ojo! ¡Vienen por liquidación de personal administrativo y docente vía reducción de costos!

Sugiere el apoyo al Bienestar Emocional de la comunidad Sede Central: Iniciar un programa de bienestar emocional y mental para la comunidad, ofreciendo servicios de asesoramiento, talleres y actividades de integración, para mejorar la calidad de vida en el trabajo y bienestar integral. Cual Sanador Espiritual y claro que fuimos abandonados estos 4 años. Ahora don José Soto quiere rescatarnos y llevarnos a la Tierra Prometida donde mana leche y miel. ¡Fijo… el Paraíso – la Sede Central – no está perdido sino olvidado!

Nos habla de la Gestión Administrativa y sugiere propiciar una estandarización de procesos administrativos proponiendo líneas claras y sostenibles para una gestión ordenada y coordinada de la Sede. ¡Eureka! Si no existen nos da la razón del caos en que se metió estos 4 años de gestión del Decano saliente

Por último, sugiere el Teletrabajo. Impulsar un modelo institucional de acceso al teletrabajo con lineamientos y regulaciones a nivel de la gestión administrativa para generar beneficios de ahorro en las familias asegurando a su vez un adecuado cumplimiento de funciones, plazos y requerimientos por las partes involucradas. ¡Juzgue Usted! Cuatro años oponiéndose al teletrabajo y ahora vamos en los próximos 4 años hacia el teletrabajo.

DON WILLIAM Y DON JOSÉ

SON LAS DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA DEVALUADA PARA CONTINUAR CON EL DESMADRE EN NUESTRA SEDE CENTRAL DE LA UTN

¿QUIERE USTED 8 AÑOS MAS DE LO MISMO?

POR ESO,

¡EN LA SEDE CENTRAL 2024- 2028 NECESITAMOS UN CAMBIO TOTAL EN LA ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA!

DON MARVIN SIBAJA Y DON MARIO CHAVES

REPRESENTAN EL CAMBIO, LA TRANSPARENCIA,

LA EXPERIENCIA COMPROBADA Y EL COMPROMISO.

https://drive.google.com/file/d/1lGvfTQRxnAAT67dkabB-qkgotpMpcJ7S/view?usp=sharing

Y EN LA GOBERNANZA INSTITUCIONAL

NECESITAMOS DE RECTOR AL DR. FERNANDO VILLALOBOS CHACON

Reflexiones acerca de las elecciones universitarias y el debate de candidatos a Rector en la Universidad Técnica Nacional, UTN

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval UTN
Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Exfuncionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social

I. Elecciones Universitarias

La UTN se encuentra sumergida (2024) en un nuevo proceso electoral con democracia indirecta y con control de un colegio electoral. En nuestra alma mater: ¡Solo los que tiene contrato en propiedad o contrato a plazo indefinido votan! Esto ya pronto encontrará ante distintas acciones legales su cause natural y apertura hacia la democracia participativa con voto directo para todos en la UTN. Y esa es una gran sorpresa por venir en estas elecciones universitarias.

Cuatro son los candidatos inscritos ante el TEUTN. El de mayor posibilidad de ganar la Rectoría UTN es el alajuelense -su infancia y adolescencia las vivió en Villa Bonita de Alajuela- y Esparzano, Dr. Fernando Villalobos Chacón.

Ver:https://surcosdigital.com/dr-fernando-villalobos-chacon-rector-utn-2024-2028-biografia-el-cientifico-social-el-politico-el-ser-humano/.

En nuestra historia como universidad estatal pública NO SE HA REALIZADO UN DEBATE DE CANDIDATOS A RECTOR UTN. En ese sentido, aplaudimos la iniciativa de la Sra. Arlette Jiménez Silva, Presidenta del TEUTN por convocar en las Elecciones Universitarias 2024 a Debate Candidatos a Rector en fecha martes 14 de mayo. Hora: 2.00 p.m. Sin lugar a éste será un gran evento no visto antes para toda la comunidad universitaria.

II. Debate de Candidatos a Rector UTN

Estamos a favor del debate porque es una forma de comunicación. Un método de información. Un ejercicio democrático. Requiere de medios de comunicación – redes sociales-. Los debates ejercitan el derecho de información política. El debate es un ejercicio democrático. Son actos públicos. Es un derecho de la población universitaria para acceder a la información. Los debates pueden convertirse en espacios para que la ciudadanía ejercite la rendición de cuentas.

De manera general, el Código Electoral de Costa Rica señala que es un deber en un debate: “Garantizar, de manera efectiva, el acceso a todos los partidos políticos participantes en un proceso electoral, en los debates político-electorales que organice, una vez hecha la convocatoria a elecciones por parte de este Tribunal” (art. 12, inc. q). Se debe garantizar el derecho de igualdad que tienen las candidaturas para la presentación pública de sus propuestas políticas. La exclusión de alguna o varias es reprochable solo si esta no se justifica con razones de peso, o bien, si se comprueba que obedece a motivaciones discriminatorias.

Existen elementos importantes para preparar un buen debate: La organización. La fecha. El lugar. El tamaño del auditorio. La iluminación y la acústica. Tamaño del escenario. Mobiliario. Los temas por debatir. La duración de los bloques. La temática de las preguntas. Los tiempos para las intervenciones y las réplicas. El orden de respuesta o de aparición en el escenario. El nombre y la temática para el DEBATE CANDIDATOS A RECTOR UTN 14 MAYO 2024 bien podría ser como lo sugirió un compañero del Sindicato ANEP: RETOS Y DESAFÍOS QUE ENFRENTARÁ EN SU GESTIÓN EL PRÓXIMO RECTOR DE LA UTN 2024- 2028.

De allí se desprenden los posibles ejes temáticos a tratar en el debate. Por ejemplo:

  • Estudiantes: Becas. Exoneraciones. Incentivos. Retención. Deserción. Asociaciones Estudiantiles. Federación de Estudiantes. Pasantías Internacionales. Comedores. Recreación. Deporte. Cultura. Defensoría de los Estudiantes. Modelo Educativo. Programas. Evaluación. Virtualidad. Reglamento Disciplinario.
  • Docentes y Administrativos: Becas de estudios de posgrado y doctorados. Nombramiento en propiedad. Salarios y pago de salario retroactivo. Voto directo. Pasantías Internacionales. Reglamento Carrera Académica. Defensoría de los Docentes. Convención Colectiva. Becas para estudios de posgrado y doctorados. Teletrabajo. Virtualización.
  • Gobernanza Universitaria. Consejo Universitario. Reforma a normativa institucional. Asamblea Universitaria. Congreso Curricular. Investigación y Transferencia. Vinculación Internacional. Cooperación Internacional. Deber de probidad. Transparencia. Tráfico de Influencias. Corrupción. FUNDA UTN. Presupuesto y FEES. Sindicatos Universitarios.

El equipo de moderación que se conforme por el TEUTN debe tener como objetivo dirigir de forma correcta el debate. Dependiendo de la cantidad de candidaturas, se puede recurrir a una o dos personas encargadas de moderar (en el caso de que sean dos, se recomienda seguir criterios de paridad de género). Usualmente quien se encarga de moderar es una persona periodista o con conocimientos en comunicación. Es importante que quienes moderen no hayan militado en alguno de los partidos políticos representados en el debate o que no hayan dado la adhesión a alguna de las candidaturas en la contienda. Hay funciones de la moderación que deben estar claras: Explicar y aclarar las reglas del debate. Controlar el uso de la palabra en todas las etapas del debate y los tiempos de exposición dispuestos en el formato definido. Respetar y hacer valer el contenido de los temas. Velar por el correcto desarrollo del debate y mediar entre las candidaturas, si considera que estas no están siguiendo las reglas. Mantener en todo momento una actitud cordial y de imparcialidad. Como también garantizar si es presencial un cupo proporcional de participantes del 25% por candidato. Transmisión remota. Así también, la posibilidad de enviar preguntas a la organización (TEUTN), con el fin de hacerlas a cada candidato el día del debate, pienso que el TEU debería habilitar un espacio para ello y recopilar las preguntas, integrar aquellas que correspondan y formularlas en el debate, incluso si no hubiera tiempo que las respondan posteriormente de manera escrita.

La difusión mediática antes, durante y después le corresponde al TEUTN. Se relaciona con la manera de compartir los contenidos del debate y de su realización; y responde al alcance que se le quiera dar al evento, variando así, también, las disposiciones técnicas que van desde la publicidad previa, las transmisiones en vivo por televisión abierta o radio hasta la cobertura por medio de las redes sociales. Como también, la producción técnica que se refiere al conjunto de detalles que deben ser tomados en cuenta para lograr un exitoso desarrollo del debate, por ejemplo: • La disponibilidad de micrófonos y dispositivos de audio. • La escenografía y la iluminación. • Las disposiciones de seguridad para asistentes y participantes. • El material de apoyo (hojas y lapiceros o presentaciones electrónicas). • Servicio de maquillaje, en caso de transmisiones televisivas.

De acuerdo con artículo 2.2.2 del Manual de Procedimientos Electorales compete exclusivamente al TEUTN aprobar la realización de foros, debates y mesas redondas u otros. El TEUTN podrá organizar como parte de su competencia actividades que estimulen el diálogo en un ambiente de igualdad y respeto.

Nuestro equipo de campaña y la inmensa mayoría de seguidores estudiantes, docentes y administrativos– en todas las Sedes Regionales- del DR. FERNANDO VILLALOBOS CHACÓN hemos solicitado al TEUTN realizar foros y mesas redondas como también debates en cada uno de los auditorios de las Sedes Regionales (Guanacaste, Puntarenas, Atenas, San Carlos, Alajuela) y CFPTE.

En ese sentido, estamos solicitando la aprobación del TEUTN de nuestro cronograma para desarrollar debates, foros o mesas redondas en cada una de las Sedes Regionales y CFPTE:

SEDE REGIONAL

FECHA

LUGAR

SUPERVISA Y

ORGANIZA

Guanacaste

29 abril 2024

Auditorio UTN

TEUTN

Puntarenas

30 abril 2024

Auditorio UTN

TEUTN

Atenas

2 mayo 2024

Auditorio UTN

TEUTN

San Carlos

3 mayo 2024

Auditorio UTN

TEUTN

Alajuela

14 mayo 2024

Auditorio UTN

Aprobado. Organizado

TEUTN

A MODO DE CONCLUSIÓN

Los debates, foros y mesas redondas previa aprobación del TEUTN son un gran proceso de aprendizaje para nuestra comunidad universitaria. En un debate se utiliza la palabra para convencer al otro, en lugar de la violencia. El debate es una mezcla de ideas, personas, argumentos, comunicación. La mejor forma de intercambios de puntos de vista en ámbitos formales, académicos y políticos. Su sustancia es CONVENCER no IMPONERSE. El debate genera un proceso de aprendizaje dado que se guía por la ARGUMENTACIÓN. Sugerimos al TEUTN el tipo formal para el Debate Candidatos Rector UTN. Y el uso de foros y mesas redondas para argumentar y presentar las ideas a los electores en cada región de nuestra alma mater. Tiene la palabra el TEUTN.

_______________________________________

Fuentes consultadas: Debates. www.google.com

Sobre el costo de la improvisación y la administración por ocurrencias en la Sede Central Universidad Técnica Nacional, UTN

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

Administrar es el arte de planificar, dirigir, organizar y controlar los recursos de una empresa, para conseguir los fines perseguidos, con eficiencia y eficacia.” – nos explica María Gamboa Aguilar, Especialista en Recursos Humanos- “Pero existe una corriente que es usada por aquellos que nada saben de administración, la Administración por Ocurrencia.” “En esta los jerarcas se limitan a “manejar” los recursos institucionales, como pulperías propias.” “En este “sistema organizacional” no existe la planificación, ni que decir de la división de funciones por competencias, o la coordinación; son conceptos desconocidos para este tipo de jerarca.” Este tipo de “Administración por Ocurrencias” genera “liderazgos ocurrentes” y clima organizacional frustrante”. Algo de eso y mas esta pasando en nuestra SEDE CENTRAL ubicada en Villa Bonita de Alajuela.

Estamos viviendo una “sostenible improvisación y administración por ocurrencia” que lleva ya cuatro (4) años. ¿Qué ha pasado con la supervisión del funcionamiento de la Sede Central y la adopción de las medidas necesarias para su buena marcha de nuestra Sede Central?

Nos parece TOTALMENTE INACEPTABLE, INDIGNANTE, FRUSTRANTE QUE NUESTROS ESTUDIANTES, DIRECTORES DE CARRERAS, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS estén sufriendo por:el caos y congestionamiento vial”, “largas colas de espera y desperdicio de espacios en el parqueo.” “Parqueos (…) sin seguridad y sin iluminación”. Cuando llueve “Campus inundadopor lluvias -sin techos ni acceso peatonal– “Aulas cerradas”. DOCENTES en busca de Guardias para que abran aulas. Pantallas inteligentes que no funcionan. Escasos video proyectores. Servicios Sanitarios en mal estado y sin mantenimiento. Ausencia de higiene y limpieza. Agréguese denuncias de inseguridad externadas por las personas estudiantes de la SEDE CENTRAL UTN a la hora de transitar por el campus y zonas aledañas. Una Soda Comedor abandonada. Imágenes de herrumbre y goteras que se aprecian del techo y el paisaje alucinante que se observa desde diferentes puntos de la universidad. ¡De abandono total!

En estos cuatro (4) años del 2020 al 2024 la Sede Central se nos transformó en un “antro, cuchitril, cuartucho, covacha, buchinche, pocilga, villa miseria” dado el ¡El costo de la improvisación! Y ¡Administración por ocurrencias! que fluye desde el Decanato de Sede Central a quien le quedo muy grande la camisa una vez que subió al cargo por rebote.

Es urgente que se adopte en el cortísimo plazo las medidas necesarias para la buena marcha de la SEDE CENTRAL y se cuide a nuestros ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTORES y DIRECTORAS DE CARRERAS Y ADMINISTRATIVOS que están luchando desde sus trincheras – las distintas Unidades Académicas y distintas oficinas- para sacar la tarea frente a tanta improvisación y ocurrencia que se está viviendo en la SEDE CENTRAL. Dada la caída en matricula debemos cuidar a nuestros clientes, participantes y actores: los ESTUDIANTES – razón de ser de la universidad- y, los DOCENTES ya que sin ellos en la Universidad Técnica Nacional no hay encuentro ni magia en el aula sea virtual o presencial que hace posible no solo los saberes sino también, la retención y evitar la deserción.

Instamos dado que no creemos que haya solución por el Decanato de Sede Central a las autoridades superiores universitarias –específicamente la Vicerrectoría de Docencia y Dirección Académica de Sede Central- a que revisen nuevamente la oferta académica y todos aquellos cursos que no requieran laboratorios, recursos informáticos o giras académicas pasarlos a VIRTUALIDAD y a los Docentes hacia TELETRABAJO – 5 días de la semana- para por lo menos bajar la presencia de estudiantes en la Sede Central y garantizar un poco la seguridad en una ZONA DE ALTO RIESGO como es la SEDE CENTRAL VILLA BONITA ALAJUELA. He instamos también a tomar las medidas urgentes de teletrabajo ante el caos y congestionamiento vial en los alrededores del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y que afecta también a nuestros estudiantes y docentes de Alajuela Centro, La Garita, San Ramon, Grecia, Naranjo, y otros.

Por todo lo anterior, nos parece muy risible y da pena ajena el “COMUNICADO” que envía el 22 feb 2024, 16:08 el SR. DECANO DE SEDE CENTRAL a la comunidad universitaria donde expone que se están haciendo gestiones para determinar las mejores alternativas para el desarrollo de las lecciones durante la segunda quincena de marzo y el II Cuatrimestre de 2024. PERO… lo mejor del comunicado: “estamos trabajando diligentemente para identificar soluciones que permitan continuar con las actividades educativas de manera eficiente y sin contratiempos.” Y nos invita a la comprensión y colaboración… Pregunto, el Señor Decano de Sede Central, ¿dónde ha estado estos cuatro -4- años?, ¿Alguien lo ha encontrado? ¿Sabe alguien dónde está? Al igual que Godot – en la obra de Samuel Beckett- en este teatro del absurdo que nos tiene metidos hace 4 años el Sr. Decano de Sede Central, seguimos como Vladimir y Estragón esperando en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tenemos alguna cita para solucionar los problemas descritos que no vendrá hoy, «pero mañana seguro que sí».

Y…

Mientras todo lo anterior está sucediendo –Believe It or Not!– nuestra organización de educación superior universitaria estatal que está en una vorágine, turbulencia, torbellino, mega huracán, rumbo a irse hacia el agujero negro y con graves problemas institucionales de los cuales tiene pleno conocimiento, coparticipación y conciencia el Sr. DECANO DE SEDE CENTRAL… ACR-Noticias Costa Rica nos informa “del escándalo por los millonarios aumentos salariales y nombramientos «a dedo», los pagos indebidos y tráfico de influencias, los retroactivos millonarios que se pagaron de forma irregular antes de la aprobación de la Contraloría, los nombramientos irregulares más de 200 puestos «a dedo» sin concursos ni transparencia, denuncias por intervención y puestos de confianza para favorecer a allegados, los desacatos a la Contraloría General de la República y los señalamientos de Auditoría Interna”. Que son denuncias presentadas valiente y debidamente fundamentadas por la JUNTA DIRECTIVA DE LA SECCIONAL NACIONAL ANEP-UTNme comentan y confieso que no lo sabía– que el Sr. DECANO DE SEDE CENTRAL que no pudo estos 4 años – 2020 – 2024- con la Sede Central… ¡Eureka! (‘¡Lo he descubierto!’) se presentará para candidato a Rector UTN 2024 -2028 cuando lo que debería hacer es presentar la renuncia irrevocable al puesto de DECANO DE SEDE CENTRAL y retirarse por el bien de nuestra alma mater de la carrera hacia la RECTORÍA UTN dado que lo único que tiene para ofertar es IMPROVISACIÓN, ADMINISTRACION POR OCURRENCIAS, MEDIOCRIDAD Y OPORTUNISMO.

Dr. Fernando Villalobos Chacón Rector UTN 2024-2028. Biografía: El Científico Social, El Político, El Ser Humano

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN 
www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social
Contácteme:
luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

Don Fernando, es acción y estudio. Es un científico social y un político. Don Fernando es pensamiento de universidad y sociedad. Como hombre de acción esta enfrentado a la coyuntura singular y única que esta viviendo nuestra alma mater dadas las relaciones de causa y efecto y la incertidumbre del futuro. Liderazgo joven. Nació el 23 de setiembre 1975, tiene 48 años, pertenece a la Generación X que fueron los primeros en familiarizarse con los ordenadores como herramientas de trabajo. Esta Generación X -está más cerca de la Generación los Millennials y Centennials que son nuestros estudiantes- dadas sus características como la independencia y autonomía, la desconfianza hacia el poder y la autoridad dado que son demócratas no autoritarios, valoran la libertad, la flexibilidad del trabajo y la vida personal, capacidad para adaptarse a los cambios, habilidad para trabajar en equipo, sus padres son referente, enfatizan la estabilidad y trabajo duro, la diversidad y la inclusión, valoran la calidad de vida de todos.

Don Fernando nace en el mismo año que la astrología china y su mitología anunciaba el año de la longevidad, la gracia, los buenos modales, el consejo sano, la bondad y la sensibilidad. Año del conejo o la liebre que es similar al gato en el antiguo Egipto. Un año 1975 es elegida en Reino Unido, Margaret Thatcher por el Partido Conservador británico, en Australia comienzan las emisiones de la televisión a color, la Organización de las Naciones Unidas proclama el Día Internacional de la Mujer, en los Estados Unidos, Bill Gates y Paul Allen fundan la empresa de software Microsoft, cuando queda disuelta la banda de rock The Beatles, finaliza la guerra de Vietnam, desaparece en los Estados Unidos el sindicalista Jimmy Hoffa, sale a la venta la canción mas exitosa de Queen “Bohemian Rhapsody” y, muere el dictador Francisco Franco por citar solo algunos acontecimientos.

Don Fernando es escritor costarricense. Doctor en Mediación Pedagógica y Ph. D. en Administración Pública. Epistemólogo e historiador. Posee una Certificación Internacional en Alta Gerencia Universitaria otorgada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI, 2015). Es un intelectual que goza gracias a su prestigiosa carrera de profundos vínculos políticos dentro y fuera del país, así como gran vinculación con sectores productivos y embajadas de países amigos.

Académico del Colegio Universitario de Puntarenas (CUP) y la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica (UTN), donde ha sido profesor desde 1999, Director de Docencia y actualmente Decano en la Sede del Pacífico (2016-2024). Fue profesor de secundaria en sus primeros años profesionistas, donde luego ascendió a Director de Colegio, y le correspondió construir el Liceo Emiliano Odio Madrigal y la segunda etapa del Liceo Antonio Obando Chang en su natal Puntarenas.

Es investigador en el tema “morista” (Juan Rafael Mora Porras). Fundó la Cátedra de Estudios Juan Rafael Mora Porras de la UTN en el año 2010 y es Miembro Asociado de la Academia Morista Costarricense.

También ha sido un asiduo escritor en el tema de la regionalización estatal, el desarrollo de las regiones versus políticas centralistas, incluyendo a las universidades en Costa Rica y América Latina. Sobre esto ha publicado uno de sus libros en España, así como artículos en revistas indexadas y decenas de artículos de opinión en la prensa nacional.

Condecorado con la Orden al Mérito Juan Rafael Mora Porras por la Municipalidad de Puntarenas y la Academia Morista Costarricense en el año 2018 y Condecorado con la Orden José María Cañas Escamilla en 2021 por la Municipalidad de Puntarenas.

Colegiado del Año en el 2019 otorgado por el Colegio de Licenciados y Profesores de Costa Rica.

Regidor y Presidente Concejo Municipal de Esparza, periodo: 2020-2024 y

Regidor Reelecto para el periodo 2024-2028.

Presidente de la Agencia para el Desarrollo del Pacífico Central según la ley 10096, periodo 2024-2026.

Además, es emprendedor y empresario del sector inmobiliario y productor agropecuario en su Finca Los Olivos en Esparza, Finca Galardonada con la Bandera Azul con 5 estrellas además de la Bandera Microcuencas por la protección de 3 nacientes (quebradas) en su perímetro y Protección Animal por los esfuerzos de conservación de flora y fauna, cercas vivas y escudos anti fuegos.

Ha publicado varios libros:

  • Un héroe del siglo XIX en el siglo XXI: Juan Rafael Mora Porras, el hombre (2015). EUTN, Costa Rica. pp. 184. ISBN 978-9968-629-12
  • Escribir una nueva historia (2017). Editorial Atabal: San José, Costa Rica, pp.132. ISBN 978-9930-543-07-8
  • Historias de don Juanito 1.0. (2018). Editorial Atabal: San José, Costa Rica, p. 160. ISBN 978-9930-543-43-6.
  • Desafíos de la regionalización universitaria en América Latina (2019). Editorial Académica Española. Unión Europea. Pp. 96. ISBN 978-613-9-41093-4 e – ISBN 6139410932
  • Don Juan Rafael Mora Porras (2020). pp. 296. Editorial Arboleda. ISBN 978-9968-536-62-2.
  • Crepúsculo (2023). Editorial Arboleda. ISBN 978-9968-536-72-1. San José Costa Rica. 94 pp.
  • Descolonizando el pensamiento histórico. 1era Edición. – San José, Costa Rica: Imprenta Nacional Digital de Costa Rica, 2023, p. 58, versión digital. e- ISBN 978-9977-58-515-4

Y distintos artículos en revistas indexadas:

  • “Las giras didácticas o visitas de campo: una práctica de bioalfabetización válida en educación superior”. En Revista Umbral. Costa Rica. Volumen XXXVIII, I-2016, ISSN 1409-1534. pp.2-9.
  • “Pertinencia de las giras didácticas en Educación Superior”. En Revista Espiga Científica, Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia. Volumen 12, 2015, ISSN 1794-3183. pp.23-30.
  • “Urgencia de un cambio de paradigma en el abordaje historiográfico”. En Revista Umbral. Costa Rica. Volumen XXXIX, II-2016, ISSN 1409-1534. pp.11-21.
  • “La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica”. En Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, Universidad San Buenaventura, Colombia. Volumen 4. No.1, Año 2017, paginas 156-171. ISSN e: 2382-5014
  • “Mora y el peso histórico de la Campaña Nacional 1856-1857”. En Revista Umbral. Costa Rica. Edición XL, I-2017, ISSN 1409-1534. Segundo Semestre 2017, páginas 1-20.
  • “La familia Mora Porras en la sociedad costarricense del siglo XIX”. En Revista Umbral. Costa Rica. Edición XLI, II-2018, ISSN 1409-1534. Segundo Semestre 2018, páginas 14-24.
  • “Desafíos de la regionalización universitaria en Costa Rica”. En Revista de Innovación Yulök, Universidad Técnica Nacional (UTN), Costa Rica. Volumen 3, No.1 (2019) III Edición. Páginas 84-95

Como pasante ha estado en:

  • España: Universidad Complutense Madrid, entre los años 2011-2014, Proceso doctoral.
  • España: Universidad Alcalá de Henares. Setiembre año 2013 (8 días), complemento proceso doctoral.
  • Brasil, junio 2015 (16 días) Universidad Federal Santa Catarina Florianópolis, Programa IGLU, OUI.
  • Colombia, Cartagena, Universidad San Buenaventura, Colombia, año 2017. Conferencia sobre el artículo publicado en su Revista Indexada Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo: “La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica”.
  • China, mayo 2023, Pekín, Chengdu y Shanghái, 20 días, AIBO, Tema: Diplomacia, cooperación y desarrollo para países de América Latina. Auspiciado por gobierno de China.
  • Venezuela: Conferencia en el marco del Aniversario del INCES (Instituto Educación Técnica, homólogo del INA), Conferencia “Educación Dual”, 21 al 24 agosto 2023.
  • New York: Conferencia “La diplomacia en el ideario político de don Juan Rafael Mora Porras (1849-1859)”, 07 octubre 2024.

Ponente en múltiples congresos, seminarios y conversatorios, dentro y fuera del país. Ha sido par evaluador de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo de la Universidad San Buenaventura en Colombia, de la Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, de la Revista Educare de la Universidad Nacional de Costa Rica y la Revista Yulok de la Universidad Técnica Nacional en Costa Rica.

Miembro de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe.

Miembro de la Unión Hispanomundial de Escritores en Costa Rica.

Miembro de Rotary International. Expositor y columnista frecuente en diarios de circulación nacional.

Su carrera universitaria como académico, ocupando cargos de gran relevancia y jerarquía, su experiencia nacional e internacional, su visión de universidad, su liderazgo demostrado, su pensamiento humanista, su capacidad de diálogo, consenso y hombre de acuerdos, su sensibilidad social y el respeto por los derechos de los trabajadores y sus propuestas pata el desarrollo universitario, lo hacen al Dr. Fernando Villalobos Chacón, el candidato del cambio para la Universidad Técnica Nacional y sus Sedes Regionales.

Doctor Fernando Villalobos Chacón

Reflexiones sobre el Informe de Fiscalía de la ASOUTN: ¡Un ejemplo de transparencia!

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

El término transparencia se refiere a la cualidad de un objeto que permite ver a través del mismo. De acuerdo con el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, “proviene del latín medieval transparens, -entis, participio presente activo de transparere, literalmente aparecer a través de, la cuarta definición como adjetivo quiere decir: Claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad.” ¡El antónimo de transparencia es opacidad, o sea aquello que no permite ver a través de una cosa! Por eso, el Informe de Fiscalía de la ASOUTN es ¡Un ejemplo de transparencia! Ante tanta OPACIDAD en nuestra organización de educación superior universitaria.

Con fundamento en la Ley de Asociaciones Solidaristas el inciso a) del artículo 27 y de conformidad con las facultades indicadas en los artículos 51,52 y 53 de la misma Ley, así como lo dispuesto en los Estatutos de ASOUTN, Don Luis Miguel Segura Paniagua y don Vladimir Campos Chacón en su calidad de Fiscal 1 y Fiscal 2 nos presentaron el Informe Anual Fiscalía correspondiente al período 2023.

El Informe citado es una verificación a la ASOUTN, tanto de las actas de Asamblea General y Junta Directiva – que se pueden consultar en la página web de la ASOUTN. ¡TRANSPARENCIA TOTAL!   Nos exponen ambos Fiscales, que no existen acuerdos pendientes de la Junta Directiva, que se dio un gran control interno, que el presupuesto garantiza la transparencia, eficiencia y sostenibilidad de las operaciones de la organización. Puntualizan ambos Fiscales en un tema que advierten: “Utilidades del periodo, esta Fiscalía desea advertir sobre la caída de las utilidades que se viene observando en los últimos años”.

Como se puede observar exponen los Fiscales ASOUTN en el cuadro anterior, las utilidades del periodo 2022 presentaban una tendencia a la baja, sin embargo, para el periodo 2023 las utilidades mostraron un incremento del 334,19%y este se debe a varias situaciones: 1. Incremento en las tasas de rendimiento sobre las inversiones, así como la decisión de Junta Directiva de colocar inversiones a largo plazo cuando las tasas de intereses fueron muy atractivas.  2. Colocación de recursos en la línea de crédito mi primera casa.  3. Disminución de gastos (Unificación de un solo evento, Fiesta/Asamblea) 4. Eliminación de bonos (Bono navideño para niños, bono vacacional)”.

“Para el 2022, la Asociación contaba con una edificación de 4 apartamentos, de los cuales dos estaban ocupados para oficinas, uno utilizado como bodega y el otro como casa de habitación para alquiler. Para el 2023, como medida en la búsqueda de utilidades, la Junta Directiva tomó la decisión de eliminar el departamento utilizado como bodega y disponerlo como apartamento habitable. Dicho inmueble ya se encuentra alquilado por un monto de ¢240.000.00 (doscientos cuarenta mil colones 00/100) mensuales”.

Exponen también ambos Fiscales, sobre la “Asistencia a la Sesiones de Junta Directiva” Según información tomada del libro de actas suministrada por la Administración, durante el período 2023, – nos dicen- la Junta Directiva realizó un total de 28 sesiones, 25 sesiones ordinarias y 3 sesiones extraordinarias. El Órgano de fiscalización comprobó la asistencia de cada uno de los miembros de esta Junta Directiva a las sesiones, determinando un 88.22% promedio de asistencia a las 28 sesiones. Sin lugar a dudas una comprometida participación de la Junta Directiva en la ASOUTN donde las ausencias fueron debidamente justificadas y corresponde a situaciones fuera de control de los directivos.

La Junta Directiva “trabajó en la revisión, actualización y publicación de siguientes reglamentos: ✓ Reglamento de Actividades Sociales. ✓ Reglamento de Asociados. Se realiza la revisión y autorización de cambio al Estatuto ASOUTN que serán presentadas en la Asamblea General para su aprobación”.

Se cuenta con órganos de participación como el Comité de Elecciones, el Comité de Actividades Sociales, Comité de Ética. En cuanto a los servicios brindados se cuenta con Librería.

Hay un tema sensible expuesto referido a Demandas por el traslado de aporte patronal a la ASOUTN específicamente del aporte patronal interinos. La fiscalía fue clara: “En relación a este tema la fiscalía desea informar las acciones realizadas por la Junta Directiva a la fecha: 1. Para el proceso de demanda, la cantidad de interinos que decidieron participar en el proceso fue de 39 personas. 2. De las 39 personas únicamente 22 funcionarios decidieron realizar el proceso de demanda con la asesoría legal contratada por la ASOUTN. Dichas demandas ya se encuentran en trámite a la espera de una resolución, algunas de ellas ya tienen sentencias favorables para nuestros asociados”.

Este es un tema sensible que se deberá tratar con las nuevas autoridades universitarias – Rector UTN- para establecer el compromiso de trasladar los aportes a los interinos asociados de ASOUTN. Hay que revisar todos los pronunciamientos de la PGR que establecían ciertas restricciones para la afiliación de interinos a una asociación solidarista y que teína que ver con la devolución de los aportes por cualquier motivo de finalización de la relación laboral, deberíamos indagar un poco más este tema, aunque ya existe un fallo de un juzgado o tribunal al respecto. Mientras que otros posibles aspirantes ni siquiera se han referido al tema y menos de manera pública el Dr. Fernando Villalobos Chacón, aspirante a la Rectoría UTN 2024-2028, ya estableció su compromiso de trabajar en esa dirección y dar solución justa a corto plazo a los interinos asociados de ASOUTN.

Por último, nos hacen recomendaciones los Fiscales ASOUTN: ✓ Incentivar la participación de los Asociados para ocupar cargos en la Junta Directiva. ✓ Incentivar la búsqueda y puesta en marcha de nuevos negocios que le generen nuevas y mayores fuentes de ingresos a la ASOUTN. ✓ Realizar campañas de divulgación para todos los asociados, orientadas a la formación y conocimiento de las normas y reglamentos de las Asociaciones Solidaristas, que permitan fomentar una cultura de arraigo, mejores criterios y análisis en la toma de decisiones. ✓ Realizar una revisión a los contratos de trabajo de los funcionarios administrativos de la ASOUTN, así como también de temas relacionados a pago de anualidades.

Por tanto, al César lo que es del César. Felicito como Asociado a la Junta Directiva ASOUTN y especialmente a Don Luis Miguel Segura Paniagua y don Vladimir Campos Chacón en su calidad de Fiscal 1 y Fiscal 2 por el Informe presentado. ¡Sigamos avanzando con el Movimiento Solidarista en la UTN! ¡Un ejemplo de transparencia!

Reflexiones acerca de los indiferentes, los oportunistas y la convocatoria a elecciones del Tribunal Electoral de la Universidad Técnica Nacional, UTN

Luis G. Martínez Sandoval.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Directivo JD SSN ANEP UTN, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

  1. Los indiferentes

En una bella carta de Antonio Gramsci publicada el 11 de febrero de 1917 en medio del “(…) nuevo estallido revolucionario en Rusia que propició el final de la monarquía zarista y allanó el camino para que los bolcheviques tomaran el poder y su triunfo supuso la creación de la URSS, el primer Estado comunista de la historia.”

Gramsci nos legó esta hermosa carta que transcribo textualmente: “Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano – guerrillero léase-. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes. La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado? Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas. Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la conciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes.

Gramsci, tenía razón la indiferencia es ausencia de empatía. La indiferencia genera personas “neutrales” ni positivos ni negativos. A los indiferentes les despreocupa todo. Un indiferente que no está interesado no comparte intereses comunes no aporta. Flota en el espacio. En las organizaciones privadas y públicas abundan los indiferentes. Por eso, Antonio Gramsci – Filósofo, Político, Sociólogo y Periodista italiano- y luchador desde su partido político contra el dictador fascista Benito Mussolini en 1926- nos decía «Odio a los indiferentes”.

  • 2. Los oportunistas

Hay algo muy sui géneris – nos decía Raymond Aron- que se gesta en los momentos críticos históricos de conflicto o violencia, de tensión creativa o lucha por el poder o lucha por frenar la corrupción organizacional. En estos momentos surgen algunos individuos que sin haber sido parte nunca de la lucha que otros han librado aparecen queriendo liderar. ¡Esos son los oportunistas!

¿Qué es un oportunista? Es aquella persona que busca en la oportunidad – léase que él no ha construido– aprovechar al máximo las circunstancias que otros han construido para sacar mayor beneficio posible para sí mismo.

“Por su capacidad de manipular y aparentar lo que no son, ni están en capacidad de hacer, los oportunistas se pueden detectar analizando su comportamiento voluble y su falta de coherencia entre lo que dicen y hacen. Cambian de opinión y criterio cada vez que sus intereses lo requieran.” “El oportunista no piensa en la organización sea pública o privada. Actúa como un camaleón ya que se adapta a cada situación y en función de quien sea “la víctima seleccionada” actúa en consecuencia.” En el reino de los seres humanos es GOLLUM o SMÉAGOL -figura central de la novela fantástica épica de El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien- dado el ruido que hace con la garganta que busca para si el anillo único del poder. Su personalidad es repulsiva.

  • 3. La convocatoria a elecciones del TEUTN

Con el anuncio del TEUTN de la convocatoria para elecciones universitarias han aparecido los oportunistas. Bien descrito por el pensador italo – argentino José Ingenieros como un hombre mediocre que es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. Sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. Siguiendo con Ingenieros el oportunistamediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes, ni santos. En concreto el oportunista es un hombre mediocre que no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición. Como hombre mediocre entra en una lucha por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble. Estos individuos – oportunistas- buscan el poder por el poder sin tener logros ni resultados concretos, medibles y tangibles. Ni estudios universitarios del más alto nivel que mostrar. Son individuos que han hecho de la vagancia un oficio y en sus historiales profesionales abundan los expedientes de acosadores y hostigadores laborales, perseguidores y beligerantes sindicales – ayer sindicalistas confesos- – Y hoy p.ej. 3 Órganos Dirección se abrieron a 3 lideres sindicales en nuestra alma mater guiados por 3 oportunistas de Sede Central-. Estos individuos-oportunistas no conocen de la ética pública. Dada su mediocridad carecen de conexiones y vínculos nacionales e internacionales. ¡Nadie los conoce! Adicionalmente, nunca han escrito artículos periodísticos o ensayos científicos o libros indexados dado que nunca han publicado en la academia absolutamente nada. Sin experiencia gerencial o conocimiento demostrado sobre dirección estratégica en sectores públicos o privados… ¡Aspiran a cargos públicos en nuestra alma mater! Se debe estar poco loco para seguirles siendo esta una organización que produce pensamiento y se guía por el método científico. Y lo más grave de la noche a la mañana y sin ninguna vergüenza – dado que son mediocres y oportunistas – pretenden asumir el rol de líderes modelos y éticos o pacificadores a seguir en nuestra alma mater que esta sumerja en un conflicto ético intrauniversitario.

En conclusión, la lucha por el poder y hacia cargos de autoridades superiores universitaria (Rectoría, Vicerrectorías y Decanatos) con la convocatoria del TEUTN cuya inscripción finaliza éste 19 de febrero 2024 en nuestra alma mater la deberán pelear otros candidatos y candidatas (hombres, mujeres) que emergerán con mayor experiencia y mejores competencias humanas, personales y profesionales dado que lo que está en juego es construir bajo un liderazgo visionario experimentado y un equipo de alto nivel internacional (p.ej. Ex NASA) una Universidad de Clase Mundial guiada por el Humanismo, Ciencia, Técnica, Tecnología, el respeto a los derechos laborales y el desarrollo social y sus principios orientadores: “a) La libertad de pensamiento y de expresión. b) El pluralismo, el respeto a la diversidad y a la dignidad de las personas. c) La participación democrática de sus miembros en la vida institucional y en el gobierno de la Universidad. d) La formación con excelencia académica y con sentido ético, cívico y de solidaridad social. e) El papel de la educación como instrumento básico para el mejoramiento de la cohesión social y la movilidad social ascendente. f) La conservación y el mejoramiento del medio ambiente y el fomento del desarrollo sostenible. g) El respeto a la igualdad de género y la equidad para el acceso a los diferentes cargos.”