Skip to main content

Etiqueta: represión policial

CONADECO: En solidaridad con la comunidad de Hatillo que lucha por derecho al agua

La Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo, expresa solidaridad con los vecinos de la comunidad de Hatillo. Consideramos indignante que ante la falta respuesta por la carencia de agua, llueva garrote y represión policial.
De ninguna manera aceptamos que la violencia policial sea la salida frente a la inoperancia institucional y la incapacidad de diálogo del gobierno de turno
Daniel Enrique Quesada Mora presidente de CONADECO.

18 de marzo de 2024

Gobierno de Rodrigo Chaves rompe de manera unilateral diálogo con la Alianza Campesina del Norte

Comunicado

Las familias campesinas de la Alianza Campesina del Norte decidieron acampar en el Parqueo de CIMAR en la Universidad de Costa Rica, luego que el gobierno rompiera las negociaciones.

Ayer, 23 de octubre por la noche, la comisión negociadora del gobierno rompió el diálogo con la Alianza Campesina del Norte.

Según Anselmo Muñoz Morales, quien estuvo presente en la negociación: «Nos querían hacer firmar una propuesta que no teníamos acuerdo en todos los puntos, y nos dijeron que el presidente de la República ordenó que eran todos los acuerdos o nada, entonces la mesa que construimos se rompió».

Además, existieron indicaciones explícitas de una posible represión durante la noche, represión que es cada vez más frecuente en este gobierno.

La movilización campesina es familiar y tiene al menos 15 niños y niñas, así la Asamblea decidió movilizarse en la madrugada a la Universidad de Costa Rica para pedir apoyo y protección.

Pasaron la noche en el parqueo del CIMAR, con colchonetas del CNE, pero faltan abrigos y cobijas.

La mañana de este martes tendrían una reunión y conferencia de prensa junto a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica.

Hacemos un llamado especialmente al movimiento estudiantil y a la comunidad universitaria a rodear de solidaridad el campamento, a acercarse a escuchar a las familias campesinas y acompañarlas en su lucha. Así como brindarles apoyos materiales: comida, abrigo, cobijas, dinero y donaciones, juguetes para los niños y niñas.

Las familias estarán divulgando su lucha en la Universidad de Costa Rica y retomarán la movilización contra el gobierno. Durante el martes 24 de octubre se mantendrá la lucha exigiendo que el gobierno retome la mesa de diálogo.

Llamamos a las organizaciones sociales a que presionen al gobierno para que abandone su intransigencia y retome la negociación con las familias campesinas.

Cualquier apoyo material al movimiento debe ser coordinado al número 6454 24 11 de Yessenia Barraza Orozco.

Compartido con SURCOS por Renier Canales Medina.

Imagen de Observatorio de Bienes Comunes.

Denuncia pública: Represión violenta deja nueva víctima con trauma ocular en Chile

Se informa que el pasado lunes 11 de septiembre del 2023 alrededor de las 22:40 ocurrió un  altercado en el lugar de la La Victoria en torno a la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar.

Se describe lo siguiente: 

[…]un carro lanza gases lacrimógenos modelo sandcast se detiene frente a un grupo de pobladores que observan la manifestación en departamental y sin mediar provocación alguna desde el interior del carro disparando una escopeta a quemarropa, hiriendo a dos personas, una de ellas impactada en su ojo derecho. 

A razón de esto, los firmantes señalan los siguientes puntos:

  1. El reclamo hacía las medidas poco democráticas que el gobierno de Gabriel Boric está ejecutando medidas represivas sobre la ciudadanía.
  2. Rechazo a las declaraciones del subsecretario Manuel Zacarias Monsalve Benavides y director nacional de Orden y Seguridad de Carabineros, general Enrique Monrás quienes pretender tapar el accionar de carabineros, negando que hubiesen tenido participación.
  3. Exigen la  renuncia del Subsecretario Manuel Zacarias Monsalve Benavides y del general de carabineros Enrique Monrás.
  4. Exigen la abolición de la ley Ley Nº 21.560, conocida como ley Nain-Retamal promulgada por el presidente Gabriel Boric, ley que permite el abuso de las policías e impunidad ante hechos criminales. Además, de insistir en la investigación y sancionamiento de los carabineros involucrados en tal hecho.

Finalmente, se había convocado a una marcha frente al Palacio de la Moneda el pasado viernes 15 de septiembre a las 18:30 en exigencia de justicia por la víctima y todas aquellas víctimas de trauma ocular que hasta el presente no tienen justicia.

Los firmantes de esta denuncia son: el colectivo de DDHH Moisés Marilao Pichun, familia y amigos de Dennise, el Observatorio de DDHH Nido Dignidad.

Para más información, puede comunicarse al denissenomastraumaocular@gmail.com

 

Compartido con SURCOS por Trino Barrantes.

Imagen: https://radio.uchile.cl/

Gobierno de Rodrigo Chaves reprime mediante fuerza pública a manifestantes en protesta pacífica

Comunicado

El día de hoy, 9 de setiembre de 2023, en la manifestación convocada por distintos grupos, colectivos de sociedad civil, mujeres, estudiantes, artistas y feministas, en contra la represión policial por distintos casos y denuncias registradas de abuso de poder y ejercicio de la fuerza contra civiles.

Cuando la manifestación se encontraba a las afueras de la Asamblea Legislativa CINCO personas manifestantes fueron detenidas bajo el uso desmedido de la fuerza, sin motivo alguno y de manera provocativa por parte policía.

Así mismo, golpearon a otras personas manifestantes quienes intervinieron de manera PACÍFICA para consultar por qué estaban deteniendo a las personas manifestantes.

Las personas detenidas son Álvaro Céspedes Martínez, Carolina María Durán, Valerie Salas Solís, Mar Fournier Pereira y Yeirel Retana Guevara.

Por tanto, desde las organizaciones presentes, estamos acompañando a las personas injustamente detenidas en la delegación de Barrio México.

Denunciamos el abuso de la fuerza, violencia, represión, así como el despliegue de una cantidad irrazonable de policías para una marcha pacífica y sin provocaciones.

Esta una muestra más de la violencia y provocaciones que sigue ejerciendo el gobierno de Rodrigo Chaves mediante funcionarios y funcionarias de la Fuerza Pública.

Hacemos un llamado a organizaciones sociales, sindicatos, colectivas, federaciones estudiantiles, a que se sumen a esta denuncia y se unan a las siguientes manifestaciones en contra de la represión policial y en defensa del derecho de protesta y libre expresión que gozamos como ciudadanía costarricense.

¡No más represión policial! ¡Por la libertad, justicia y reparación de daños de las personas detenidas!

El fascismo y los medios en el Perú

Juan Huaylupo

Juan Huaylupo

Las palabras son la manifestación del pensamiento, cultura, historia e identidad de las personas. Ellas son posesionarias de significaciones complejas en la interacción comunicativa de sus protagonistas, las cuales trascienden la relación personal para ser referentes particulares de cada tiempo espacio social.

La pluralidad social en el presente globalizado requiere de la comunicación por ser un requisito para la convivencia, para la vida en comunidad y para nuestra socialización como seres humanos. La heterogeneidad social, que es inherente de las personas, no es un obstáculo para la comunicación, pues no existe nadie que piense o actúe igual que otros, ni existen patrones culturales idénticos. No, obstante, las diferencias no son limitaciones para la comunicación social, por el contrario, son escenarios para el dialogo peculiar e inédito para aproximarse a conocer otras costumbres y culturas.

El odio racial, cultural o ideológico, no ocurre por ser diferentes, porque todos los somos. Los enfrentamientos sociales, en muchos casos son cicatrices del pasado, alimentadas e incentivadas por quienes les interesa mantener separadas las poblaciones para impedir la unidad de pensamiento y acción conjunta por el bien común entre pueblos y naciones.

La fragmentación social, racial o ideológica, constituyen un pretexto para el fomento del odio y la destrucción genocida en una sociedad y sistema, caracterizado por la desigualdad y la explotación generalizada de los pobres y el desprecio hacia los trabajadores gestores de la historia nacional y de la riqueza privada. En el universo de las relaciones sociales, donde pocos propietarios millonarios, desprecian, explotan y sacrifican cotidianamente a miles de trabajadores, sin derechos ni reivindicaciones, sin duda es la simiente del enfrentamiento, pero en el contexto peruano y otras sociedades, proviene de los pocos que poseen todos privilegios y leyes que los amparan, y que gozan de la protección del monopolio de la violencia del Estado.

El fascismo, de ayer y de hoy, en el Perú se estigmatiza y polariza social, política y económicamente a las mayorías nacionales, basándose en el odio, la discriminación y la represión asesina, como un artilugio para manipular y crear el odio entre trabajadores del campo y la ciudad y de este modo, distraer, distorsionar y diferir el antagonismo entre explotados y explotadores, entre demócratas y tiranos, entre víctimas y victimarios, por ello, el fascismo peruano corrompe y controla de los medios para privatizar la información e intentar el control del pensamiento colectivo, así como para ocultar y falsificar la información, a la vez que justifica las acciones de espurios tiranos, parlamentarios corruptos y las decisiones violentas de los militares, que sin conciencia, sin pensamiento propio ni nacional, reprimen a quienes deben servir. Ese periodismo y otros protagonistas son culpables del odio, enfrentamiento y asesinato contra nuestros hermanos y sus pueblos.

El fascismo en el poder, no es por la caduca consideración racial, de creerse unos superiores a otros, ello es una mascarada que oculta la imposición de la colonialidad del poder y del saber en la sociedad peruana. El miedo, la impotencia y la ignorancia del poder, ha reproducido viejos prejuicios contra los gestores históricos de nuestra peruanidad, con los cuales no se identifican, ni se estiman nativos. La privatización de la nacionalidad por los que se creen mistis o dueños de la nación, es la inimaginable regresión histórica, ideológica, cognoscitiva y cultural ocurrida en el Perú contemporáneo. Pero, no ha sido espontánea, ha sido creada intencionalmente por el poder colonialista existente, los medios y la educación del poder.

El totalitarismo fascista, con los dineros de las empresas globales, ha convertido a muchos periodistas en auténticos sicarios, tan culpables como los asesinos de nuestros hermanos y de los anhelos ciudadanos. Asimismo, los han despojado de la honorabilidad del periodismo continuador de sus predecesores, luchadores por la verdad y la libertad del pensamiento.  

La espuria presidenta protegida y amparada solamente por los militares, no gobierna, tampoco lo hacen los corruptos parlamentarios, pues no se gobierna con represión policial y militar y sin legitimidad social. Esos personajes son ridículos fantoches del poder de los millonarios de las empresas globales que imponen las decisiones económicas y se apropian de las riquezas nacionales y del funesto Fondo Monetario Internacional que controla, fiscaliza y decide la finanza estatal que ha liquidado las políticas públicas y los derechos ciudadanos.

Las tiranías requieren de las palabras y discursos, no para dialogar ni concertar, sino para imponer las decisiones y acciones contra quienes les han negado la palabra y el de ser escuchados.  Los medios simplifican y falsifican la complejidad de los acontecimientos y realidades, ofenden a la inteligencia e impiden el pensamiento complejo. La veracidad y la pluralidad del pensamiento, así como el debate serio, plural, comprometido, sobre los derechos ciudadanos, la democracia o el desarrollo nacional, están ausentes en dichos medios, porque están protegidos, mantenidos y ser esclavos del poder fascista.

La incomunicación social es la condición privativa del poder, pero ninguna tiranía mediática o estatal es eterna, como tampoco lo es la incomunicación. Las protestas populares son las expresiones del fracaso del discurso del poder, de la imposibilidad seguir dominando y explotando, así como son evidencias concretas y trascendentes de la absurda pretensión de eternizar un poder irracional y sin horizonte histórico. El pensamiento y conciencia crítica y disidente, son la esperanza para reconstruir una sociedad plural y un mundo mejor, en aras de una cuestionable y endeble hegemonía global norteamericana. Las políticas y las instituciones públicas han sido liquidadas.

(*) Juan Huaylupo Alcázar, Catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.

¡Las mujeres iraníes piden ayuda al exterior!

En su video, Tina una mujer iraní quien reside en París, Francia, explica la coyuntura de violación de derechos humanos de las mujeres en su país de origen, Irán. Hace una semana, una joven de 22 años llamada Mahsa Aminí fue detenida por la “Policía Moral” por no llevar puesto de manera “correcta” su velo. Mahsa fue golpeada brutalmente por la policía, entró en coma y falleció. 

Desde ese acontecimiento, miles de mujeres han salido a las calles a protestar en contra de este tipo de medidas autoritarias que se vienen dando desde hace más de 40 años. Tina cuenta que el pueblo iraní está agotado de la imposición, la represión de sus derechos humanos y civiles.

Las mujeres ya por ser mujeres son en quienes repercute intensamente dicha represión y privación de sus derechos humanos. Las protestas de las mujeres iraníes han llevado a que el poder despótico que prima en Irán golpee, asesine, encierre y silencie a estas mujeres; según Tina, el gobierno ha tomado medidas como cortar el internet para que se dé la pérdida de comunicación entre los iraníes y el exterior, de esta forma según Tina “matan en silencio”. 

En el marco de este tipo de violaciones de derechos humanos, sexuales y reproductivos se puede compartir desde el exterior este tipo de mensajes, pues la viralización hará que se visibilicen este tipo de acciones despóticas donde el uso del poder traspasa sus fronteras, y sobre todo, viola derechos humanos.

PRIMERA LÍNEA CHILE

Marco Sepúlveda Gallardo
Santiago de Chile
Julio2022

Primera Línea Chile es mi primer libro de fotografía por el que tuve un deambular en varias editoriales en Chile para que me escucharan y creyeran en mi idea, finalmente en una presentación sincera con la editorial Ocho Libros, me escucharon y pusieron todo el esfuerzo para sacar este libro en tiempo récord, fue y es aún todavía una experiencia inolvidable.

Primera Línea Chile es un libro de testimonio fotográfico de un período clave en la historia de Chile. El 18 de octubre de 2019 se iniciaba la revolución popular que puso fin a un período neoliberal y que dio paso a un proceso que permitió soñar con una nueva Carta Magna. Pero, además, fue el surgimiento de la Primera Línea, grupo de personas de distintas edades que, a riesgo de su propia integridad, enfrentó a la represión y se dedicó a proteger a la población civil que se manifestaba pacíficamente por cambios y justicia social.

Aquel 18 de octubre fue también una bisagra en mi vida como economista. Soy hijo del exilio y fotógrafo amateur, viví en Chile hasta 1974, año en que la persecución y prisión obligan a mi padre a salir al exilio y nosotros, su familia, nos fuimos con él. Llegamos a Suecia, donde crecí, hice todos mis estudios, incluida la licenciatura en Economía en la Universidad de Estocolmo y, en forma complementaria, la fotografía ha sido una actividad que me ha acompañado desde la juventud. Regresé al país en 1996, trabajé en múltiples asesorías y proyectos, siempre como economista, pero a partir de la Revolución del 18 de octubre de 2019 en Chile, comencé el registro audiovisual de los sucesos en la plaza de la Dignidad (ex plaza Italia), en Santiago, material que presenté en el sitio que cree en Youtube y que llamé Primera Línea Chile.

En el espacio de las manifestaciones quedé impresionado con la entereza de los integrantes de la Primera Línea que se enfrentaban a militares y carabineros que no escatimaron en violencia, gases lacrimógenos y carros lanza agua con químicos que irritaban los ojos y la piel. Por esos días, me organicé en función de este reclamo popular: las manifestaciones del estallido se convirtieron en el motivo central de mi vida por más de un año. Primera Línea Chile no solo es un compendio de imágenes sino también de testimonios. No soy periodista sino fotógrafo y economista, pero consideré que era el tiempo de participar en las manifestaciones.

La fotografía documental es un gran riesgo, siempre está sujeta a la censura y poco o nada tiene de comercial, lo que hace pueda quedar en su más mínima expresión. Esta situación se explica porque la fotografía documental, en general, ha sido profundamente importante para denunciar atropellos a los Derechos Humanos, y Chile no es la excepción. Fueron sistemáticos en tiempos de dictadura y ahora, para el proceso iniciado el 18 de octubre de 2019. Es gracias a la fotografía documental que, además suele ser independiente, que hemos logrado instalar en la retina del pueblo chileno y en los medios internacionales las injusticias de las instituciones del Estado.

Esta publicación busca documentar en sus 242 páginas un hecho histórico y ofrecer un elaborado compilado de testimonios fotográficos. El libro es un homenaje a todos esos jóvenes que expusieron su vida a través de todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, para generar los cambios de los que hoy somos testigos y partícipes en el país, no hay que olvidarlos y hay que hacerles un reconocimiento pues gracias a ellos, que estuvieron en las calles por más de un año y medio se han logrado los avances que nos han llevado a saltar todas las barreras que nos impuso el modelo neoliberal y que definitivamente este próximo 4 de septiembre, fecha fijada para el plebiscito para aprobar o rechazar la nueva constitución, sabremos el resultado de esta larga lucha que ha llevado adelante el pueblo chileno en búsqueda de justicia social.

Después del 18 de octubre apareció la Primera Línea y el objetivo de esta era contener la represión de la policía, ellos facilitaban la existencia de las manifestaciones con toda su expresión cultural contenida en ellas. Antes existían los encapuchados que en su momento reivindicaron la lucha por una educación gratuita y del Estado, estas reivindicaciones nunca se escucharon. Para la revuelta o revolución (a estas alturas) los encapuchados y Primera Línea compartieron los mismos espacios y consignas.

Poco a poco los común y corrientes se dieron cuenta que los medios de comunicación tradicionales mentían descaradamente respecto a la Primera Línea con el objetivo de criminalizarla ya que esta estaba presente a través de todo Chile, esto nunca se mostró en los medios ya que significaba reconocer el malestar por las injusticias y abusos del estado y el mercado.

Cuando estuve por primera vez en la línea de fuego entre La Primera Línea y las fuerzas especiales de carabineros, me di cuenta que gracias a estos combatientes Weichafes (guerreros en Mapuzungun, lengua de unos pueblos originarios, los Mapuches) que ponían en riesgo su integridad física, se permitía que las manifestaciones pudiesen prolongarse por horas. El resultado es que a través de todo Chile se presionó y dio el espacio a un plebiscito para escribir una nueva constitución, con una variante claro, se quería una Asamblea Constituyente, pero se obtuvo una Convención Constitucional, no es lo mismo, pero es un grandísimo avance.

F I C H A  T É C N I C A

Título: “Primera Línea Chile”

Autor: Marco Sepúlveda Gallardo

Editorial: Ocho Libros

Tirada: 1500

ISBN: 139789563355949

Año publicación: 2021

N° Edición: Primera Edición

N° Páginas: 242

Dimensiones: 20,5 x 27 cm.

Tema: Estallido social, primera línea

Peso: 1205 gramos

Dirección Editorial: Avda Providencia 2608 of 52

Papel: couché

Ecuador. G. Lasso, sucesos de un gobierno anunciado

José A. Amesty Rivera

26 junio, 2022

Estamos presenciando cómo las autoridades ecuatorianas (policía, fuerzas armadas y gobierno) están en una violación flagrante de los Derechos Humanos, reprimiendo, a los indígenas del Ecuador, aglutinados en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, y a las que se han ido sumando otros sectores como estudiantes, maestros, transportistas, sindicatos, entre otros.

Las protestas (paro iniciado el 13 de junio pasado) de estos sectores, inicialmente tienen como asidero, el aumento acelerado de los productos de la canasta básica, el transporte y los productos para producir; no obstante, hay una lista larga que se manifiesta en reivindicaciones planteadas por la CONAIE, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras FENOCIN, la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos FEINE, entre otras, a saber:

  1. Congelación de los precios de los combustibles y dirigir subsidios para los sectores más vulnerables.
  2. La prórroga de deudas de la banca pública, privada y cooperativa y el perdón para pequeños y medianos productores, los precios justos en los productos del campo, el impuesto agrícola y el rechazo a la firma de Tratados de Libre Comercio.
  3. Generación de empleo, regulación de derechos laborales y el respeto a la libertad de sindicatos y organización de la clase trabajadora.
  4. La espera a la expansión de la frontera extractiva, petrolera y minera, y la auditoría y reparación integral por los impactos socio-ambientales.
  5. El respeto a los derechos colectivos logrados, la prohibición de la privatización de sectores estratégicos.
  6. Las políticas de control de precios y de especulación en el mercado de productos de primera necesidad.
  7. La garantía del acceso a la educación superior, y el refuerzo de las políticas públicas de educación y salud.
  8. Afrontar la inseguridad, expresada en el aumento de la violencia, con altos índices de criminalidad, expresada en las ciudades y cárceles del país, especialmente a sectores indígenas.

Todas estas políticas erradas son impulsadas por el presidente Guillermo Lasso, quien gobierna a Ecuador acompañado de un cártel bancario. Según la profesora Adoración Guamán, “El gobierno de Lasso, el principal banquero del país que ganó las elecciones en abril del 2021, ha agudizado la crisis estructural ya iniciada por el ajuste neoliberal implementado por el gobierno anterior y profundizado durante la pandemia. El banquero presidente ha dado continuismo a las políticas fondo monetaristas, algo esperable, pero también ha ido mucho más allá, agravando los problemas de precarización, pobreza, inseguridad, desinstitucionalización y primacía del lucro personal, con un traspaso sin precedentes de los bienes públicos a manos privadas (evidenciada entre otras actuaciones en los reiterados intentos de vender el Banco del Pacífico). De hecho, el presidente se jacta de haber ampliado las reservas internacionales, garantizar el pago de la deuda, mejorar el movimiento de capitales y asegurar derechos a los inversores extranjeros. Mientras arruina los servicios públicos del país, en particular la sanidad y la educación, al tiempo que instaura una lógica oligárquica-autoritaria-racista, completamente desapegada de la realidad social del Ecuador que él y su entorno parecen desconocer”.

Así mismo, como señalamos en el artículo “Guillermo Lasso en Ecuador, deshonesto, sin límites” de nuestra autoría, se debe esperar la aplicación de la agenda neoliberal y su profundización más reaccionaria, es decir, unas políticas de ajuste antisocial, en su gestión de gobierno.

También enfatizamos que, Guillermo Lasso representa a los banqueros y empresarios de las cámaras de la producción ecuatorianas. Estos sectores, de los más atrasados en América Latina en cuanto a responsabilidades estatales y sociales, no comprenden el sentido del progreso económico con bienestar humano, lo confunden como simple éxito en los negocios privados, el mismo que suponen irradiará los beneficios colectivos, algo que históricamente nunca ha ocurrido en Ecuador, pues tal “modelo” solo ha ahondado las diferencias sociales, el dominio político de las élites y el abismo en el reparto de la riqueza.

En este marco de gestión fatídica por parte de Lasso, el escritor Dax Toscano Segovia señala, “Según un estudio publicado por Perfiles de Opinión, la aceptación de la gestión del presidente Lasso es de apenas del 16%”.

A su vez, la escritora Soledad Stoessel en su artículo “Fuera Lasso”, remarca, “El “fuera, Lasso, fuera” que ahora se escucha en parte (no todo) del campo popular organizado y movilizado contra el gobierno del banquero, es el corolario de dos situaciones: el hartazgo de una sociedad que desde hace cuatro años sufre las consecuencias de un proyecto comandado por un bloque de poder oligárquico, y el modo en que el gobierno de Lasso está interpretando y tramitando el conflicto”.

Enfatizando a su vez, “Como nunca en la historia del Ecuador, hoy la oligarquía tiene el poder instrumental y el poder estructural. Maneja los hilos de la economía al mismo tiempo que captura el Estado para sus propias arcas. Ya no fue necesario un intermediario, como lo fue Moreno. Ahora es la propia elite financiera, apoyada por las Fuerzas Militares (no olvidemos que en Ecuador han sido dirimentes en toda crisis política), los medios de comunicación privados y la Embajada la que controla los recursos públicos”.

En cuanto a la represión del gobierno de Lasso, al cierre de este artículo, la CONAIE informa que ha habido ya cinco muertes.

Finalmente, en esta hora cruel en Ecuador de muertos, represión, brutalidad, malas políticas públicas, entre otros, producto del gobierno pésimo anunciado de Guillermo Lasso, cuando accedió al poder, la columna diaria “Vida, amor de Paz” de Guatemala, indica que son los pueblos indígenas quienes salen a protestar, con alambres de púas, piedras, troncos que bloquean las rutas principales de Quito y otras ciudades de Ecuador, en contraste con las armas de guerra del gobierno.

También, “Es importante notar que, en la mayoría de países de América Latina, lo que mueve a los pueblos indígenas es el respeto a la madre naturaleza, el respeto a sus derechos ciudadanos, a su idiosincrasia y costumbres, y el respeto a sus territorios”.

En fin, “Los pueblos indígenas no deben ser tratados como ciudadanos de segunda clase, deben ser escuchados con respeto y si sus argumentos se apegan a la ley, deben ser atendidos”. Entiende esto Guillermo Lasso, si no serás destituido.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Imagen ilustrativa.

Sobre el rebajo en los combustibles anunciado por el presidente de Ecuador

Quito Ecuador, 27 de junio 2022

Comunicado

Hemos escuchado los anuncios del Presidente de la República sobre las medidas frente a la agenda planteada por las organizaciones, el presidente unilateralmente ha decidido la reducción de 10 centavos en el diésel, gasolina extra y ecopaís, siendo una decisión insuficiente, sin garantías y que no se compadece de la situación de pobreza que afrontan millones de familias, esta decisión NO ES SUFICIENTE, ES INSENSIBLE, sin embargo, este anuncio demuestra que la lucha del Movimiento Indígena, de otros sectores sociales organizados y de ciudadanos y ciudadanas a favor de todos los sectores del país está dando sus frutos, el Gobierno siempre ha tenido en sus manos dar respuesta a los 10 puntos de agenda pero no tiene voluntad política para dialogar y resolver; nuestro proceso de más de más de un año impulsando el diálogo y de estos 14 días en las calles no deja dudas que siempre hemos tenido razón y que la agenda es consistente.

Pese a la persecución, la criminalización y a la respuesta represiva del Estado, que volvió a ratificar el presidente Lasso en su anuncio, nos hemos mantenido firmes y seguimos demostrando al Ecuador y al mundo la legitimidad de nuestra lucha.

De 10 puntos expuestos en agenda tenemos un logro de 5 de ellos, además, del levantamiento del abusivo estado de excepción y la recuperación de la Casa de las Culturas, espacio histórico de resistencia, pero sabemos que no es suficiente y que luchamos contra la pobreza y las profundas desigualdades que existen en el Ecuador.

Analizaremos a lo interno de nuestras bases la manera efectiva de participar en espacios técnicos y eficientes de diálogo para que los temas no resueltos como la derogatoria de los decretos minero y petrolero, la garantía del derecho al consentimiento, la protección de los 21 derechos colectivos y la moratoria de las deudas sea garantizado.

Nuestra lucha no cesa, ni tampoco el derecho a la resistencia y a la protesta sigue vigente, pese a las amenazas de criminalización y perseguirnos seguimos firmes en nuestra convicción para que el Ecuador la vida digna no sea privilegio de unos pocos. Hemos sufrido graves violaciones a los derechos humanos y la muerte de 5 hermanos, su muerte no quedará en la impunidad, impulsaremos todas las instancias a nivel nacional e internacional para conseguir justicia y reparación integral a su favor.

Reiteramos el llamado a todas nuestras bases para que en la protesta siga primando la solidaridad y se garantice el acceso y la circulación de insumos médicos y de primera necesidad. Haremos una evaluación de este anuncio con nuestras bases para definir el camino a seguir, que será hecho público oportunamente.

Atentamente:

Leonidas Iza Salazar, Presidente CONAIE

Gary Espinoza, Presidente FENOCIN

Eustaquio Tuala, Presidente FEINE

 

Imagen de portada tomada de: Rebelion.org