Skip to main content

Etiqueta: Sergio Rojas Ortiz

Frente Nacional de Pueblos Indígenas ante el inicio de audiencias por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera

19 de agosto, 2024

Este 19 de agosto inician las Audiencias del «Nuevo Juicio» por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera, compañero Brörán, de Térraba, activista y luchador por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, asesinado por un usurpador al querer «recuperar su propia tierra/territorio», que según la Ley Indígena, es propiedad exclusiva de las y los indígenas que los habitan de ese Territorio (Ley #6172 de 1977).

Acompañamos al Pueblo Brörán y a la familia de Jerhy, enviamos nuestra fuerza, estamos presentes con integrantes de FRENAPI, llevamos energías positivas para quienes pueden estar ahí en los Tribunales de Pérez Zeledón, esperando justicia. Este es un crimen más contra los Pueblos Indígenas, desde que se inició la «guerra de conquista», de crimen y saqueo, usurpación de tierras, robo, explotación laboral y sexual, abuso y violaciones, la mayoría de estos delitos y sus perpetradores físicos e intelectuales, quedaron y quedan impunes, incluyendo a reyes y reinas, militares, religiosas y religiosos, políticos y empresarios, son 532 años de violencia impune, PERO TAMBIÉN DE RESISTENCIA, como lo seguimos demostrando.

El Estado es responsable de todas las «violencias y violaciones» contra los Derechos Humanos (DDHH), ocurridas dentro del Territorio Nacional, esa responsabilidad lo es por Acción y por Omisión, según los Convenios Internacionales de Derechos DHH.

El Estado Costarricense al NO cumplir con las Leyes que protegen los DDHH Indígenas, actúa violando por Omisión esos Derechos, lo que nos ha llevado como Pueblos, a luchar y defender las Tierras/Territorios y otros Derechos, a riesgo de agresiones, amenazas y asesinatos, como los más recientes, el caso de Uniwak Sergio Rojas Ortiz (Bribri de Salitre, Coordinador de FRENAPI) y el de Jerhy Rivera Rivera (Brörán de Térraba). Si todo el Estado, cumpliera, es decir: Poder Ejecutivo (sus Instituciones como por ejemplo INDER y Policía que no sacan a usurpadores); La Asamblea Legislativa (por ejemplo, que No aprobó Ley de Autonomía) y el Poder Judicial (por ejemplo, No aplica el Derecho Indígena según Convenios y otras Resoluciones nacionales e internacionales), NO tendríamos que estar yendo al Juicio de Jerhy, ni dejando Impune el asesinato de Sergio. Si el Estado cumpliera, otra sería la situación para nuestros Pueblos Indígenas.

Pero además de NO cumplir, o sea violar nuestros Derechos por Omisión; el Estado nos agrede, persigue y amenaza con cárcel y Violenta nuestros Derechos, en complicidad con «usurpadores» y sus matones, sicarios; esta complicidad del Estado es a través de sus Agentes policiales y otros funcionarios de PANI, INAMU, INDER, IMAS, Defensoría y Jueces y Fiscales entre otros; las denuncias que presentamos contra ellos, nunca avanzan, ni se investigan o se declaran prescritas y se archivan por falta de mérito.

Nadie detiene a los «grandes» Medios de Comunicación en sus «Campañas» racistas y de odio contra nuestros Pueblos por salir a recuperar nuestros Territorios y a defendernos. El asesino de Jerhy, confesó su crimen delante del Ministro de Justicia y otros funcionarios y fue «ignorado» por esas grandes empresas de comunicación medios, que no informan la verdad y solo publican a su conveniencia. Los Asesinatos de Sergio y Jerry, son Responsabilidad del Estado de Costa Rica, racista, agresor, violento y cómplice de los delitos contra nuestros Pueblos.

QUEREMOS PAZ para nuestros Pueblos; Desalojo de Usurpadores de nuestros Territorios; NO más violencia ni amenazas, no más asesinatos. Que se cumplan las Leyes Indígenas y los Convenios Internacionales que protegen los DDHH.

¡NO MAS IMPUNIDAD!

#SergioRojasVIVE

#JeryRiveraVIVE

¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

APOYA: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena (integrado por Movimientos y Organizaciones sociales, sindicales, eclesiales, estudiantiles, universitarias, ecologistas, mujeres, Derechos Humanos y Paz).

Pueblos indígenas a 5 años del asesinato del líder bribri Sergio Rojas, en Voces y Política

Por José Daniel Gamboa

El día miércoles 20 de marzo, se llevó a cabo el programa especial en conmemoración del quinto aniversario del fallecimiento del líder Bribri Sergio Rojas. El evento, titulado «Pueblos Indígenas a 5 Años del Asesinato del Líder Bribri Sergio Rojas», reunió a representantes de la comunidad indígena y a un público comprometido con la defensa de los derechos de los pueblos originarios en Costa Rica.

Participantes:

  • Roxana Figueroa Calderón, recuperadora Bribri.
  • Carlos Estiven Vargas Figueroa, autoridad tradicional del Pueblo Bribri.
  • Danny Nájera Díaz, representante del territorio indígena de Térraba.

Durante el evento, las personas participantes compartieron sus perspectivas y experiencias sobre los desafíos actuales que enfrentan los pueblos indígenas en el país, así como su lucha por el reconocimiento de sus derechos, los riesgos a los que se exponen sus activistas,la protección de sus territorios ancestrales y la justicia ambiental.

El diálogo generado durante el programa fue enriquecedor y significativo, destacando la importancia de continuar apoyando la causa indígena en Costa Rica. 

El evento fue una oportunidad valiosa para reflexionar sobre el legado de lucha y resistencia de los pueblos indígenas, así como para renovar el compromiso con la defensa de sus derechos en el país y la memoria de Sergio Rojas.

El programa de la radio también se transmitió mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica (https://www.facebook.com/radiouniversidad)

Sergio Rojas Ortiz fue un árbol que dejó muchas semillas

Sergio nos enseñó a defender nuestra propia existencia y a vivir con dignidad

Hace 5 años, el 18 de marzo de 2019, Sergio Rojas Ortiz, del clan Uniwak fue asesinado y la impunidad de su crimen reafirma que las personas indígenas seguimos valiendo menos para el Estado costarricense.  Antes había sufrido otras agresiones como ser encarcelado por 7 meses sin una acusación formal, y también el 11 de agosto del 2012 fue declarado “non grato” por la Municipalidad de Buenos Aires, en un acto de racismo inconcebible y vergonzoso (Acta ordinaria 31-2012, artículo 5).  Hace 4 años fue el asesinato de Jehry Rivera Rivera, y a pesar de que hay un responsable confeso, tampoco se ha hecho justicia.

Queremos que el Estado costarricense sepa que Sergio Rojas Ortiz fue un árbol que dejó muchas semillas.  Que si no hubiera sido por él no estaríamos viviendo en nuestras propias tierras recuperadas.  De Sergio, que fue fundador y coordinador del Frente nacional de pueblos indígenas, FRENAPI, aprendimos que para poder existir como Pueblos originarios, con derechos y sin miedo, es posible que también nos cueste la vida.  Seguiremos lamentando su muerte, pero a la vez seguiremos aprendiendo y nutriéndonos de su valor ilimitado.  Sergio nos enseñó que el Estado no iba a resolver a favor nuestro y fue así que reconocimos que éramos personas expulsadas de nuestra propia Tierra.  Aprendimos de él que debíamos terminar con nuestra condición de peones y casi esclavos en nuestra propia Tierra.   

Sergio nunca tuvo miedo.  Sabía y decía que lo podían matar.  Caminó solo y acompañado por los territorios.  Se enfrentó sólo y acompañado, dentro y fuera de los territorios, a personas y grupos agresores, a la policía, a jueces, abogados y matones.  Incluso dijo que los juicios y procesos que nos hacían por defender nuestro derecho a la Tierra debían realizarse en nuestro propio territorio y no en los juzgados donde aumentaban las amenazas, las agresiones y la vulnerabilidad de la gente indígena.  A Sergio lo atacaron incluso porque supo aprovechar estructuras del Estado como las Asociaciones de desarrollo integral, en favor de los derechos de los Pueblos originarios.  Lo odiaron también por ser profundamente paciente, conocedor e inteligente.

En Salitre fuimos las mujeres impulsadas por Sergio quienes asumimos las recuperaciones y retomamos nuestro papel cultural como portadoras y transmisoras de los clanes y troncos familiares.  Cuando estábamos con miedo, perseguidas, con nuestros niños y niñas en la montaña, huyendo por muchos días, noches y semanas, le pedimos consejo para mantener nuestras recuperaciones y recibimos también su cariño, su solidaridad y acompañamiento.  En medio de las recuperaciones fortalecimos nuestras propias “estructuras comunitarias tradicionales”, como los Consejos de Mayores y Mayoras y los Tribunales de derecho propio, reconocidas por los Relatores Especiales sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas.  

A Sergio lo recordaremos por siempre como defensor incansable de los Pueblos originarios hasta su último respiro.  Él es el símbolo más elevado de nuestra historia actual y es un honor que las Universidades públicas declararan el 2024 año de las “UNIVERSIDADES PÚBLICAS CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS” señalando que “se reconocen las luchas históricas que los Pueblos Indígenas han desarrollado en pro de exigir el cumplimiento de la legislación y la posibilidad de ejercer sus derechos plenamente. En este sentido, se reitera que el derecho a la tierra implica un vínculo fundamental para los Pueblos Indígenas, tal como lo establece el artículo 13 del Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales”.

Sergio no sólo dio su vida por nuestro derecho a la Tierra.  Propuso ideas para que desde el sistema educativo se incluyera la cultura originaria en los procesos de aprendizaje.  Fue él quien abrió el camino para que personas indígenas estudiaran medicina en Cuba, algunas de las cuales trabajan hoy en sus propios territorios de origen.  Esta es una hazaña que muy pronto esperamos pueda replicarse en muchas otras carreras acá en Costa Rica, gracias a los esfuerzos que estamos realizando en conjunto los Pueblos originarios y el CONARE por medio del proyecto “Pueblos Originarios y Universidades Públicas” (POUP) y la Declaratoria 2024 como año de las “UNIVERSIDADES PÚBLICAS CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”, que entre otros retos incluye “incentivar la formación de profesionales indígenas según las necesidades de los propios pueblos”.  De hecho, ya se han creado nuevas alternativas de incorporación de más personas indígenas a la educación superior pública.

Hoy, en el quinto aniversario de la muerte de Sergio, en la sede del Consejo Brorän en Térraba, personas de los Pueblos originarios Cabécar/China Kichá, Bribri/Salitre, Brorän-Térraba y Yäbamï dí Kátà/Cabagra, estamos estudiando para seguir los pasos de Sergio Rojas Ortiz.  Preparándonos para conocer y poner en práctica las leyes nacionales y convenios internacionales que incluyen nuestros derechos pero que son ignorados.  El homenaje más grande que le hacemos a Sergio es reafirmarlo en las luchas por nuestra Tierra y cultura.  Mantenerlo en la recuperación de nuestra espiritualidad para compartirla con nuestros hijos e hijas de las nuevas generaciones de indígenas. 

A Sergio lo asesinaron hace 5 años pero quienes pensaron que matándolo iban a desaparecer y borrar su lucha, ahora pueden ver que sus semillas están germinando en las tierras cultivadas, en los bosques regenerados, en los animales silvestres que han regresado, en la dignidad recuperada, en la cultura propia fortalecida, en los niños y niñas que han nacido dentro de las recuperaciones, y en las personas indígenas de todas las edades que están rehaciendo su vida gracias a que ahora viven en su propia Tierra.   Sergio también revive en cada encuentro entre Pueblos originarios que sin quererlo fuimos separados.

Sergio Rojas Ortiz nos enseñó a defender nuestra propia existencia y a vivir con dignidad.  Nos enseñó que pueden sacarnos de nuestras tierras, que pueden volver a quemarlas, que pueden seguir agrediéndonos, que pueden borrar nuestros nombres, que pueden enjuiciarnos y meternos a la cárcel, pero que todo ese odio no podrá acabar con nuestro espíritu de lucha.

Térraba, 16 de marzo de 2024, sede del Consejo Brorän.

Grupo de estudio de Pueblos originarios Cabécar/China Kichá, Bribri/Salitre, Brorän-Térraba y Yäbamï dí Kátà/Cabagra, del proyecto “Pueblos Originarios y Universidades Públicas” (POUP).

Alejandro Figueroa F

Alexander Morales Jimenes

Antonio Badilla Villanueva

Arley Mayorga Morales

Arlyn Mayorga V

Atenea Garro Cortes

Brandon Marín Figueroa

César Días Reyes

Christian Fabian Venegas Lezcano

Danny Nájera Días

Doris Ríos Ríos

Fabricio Ortiz Zúñiga

Francis Ortiz Rojas

Geiner Alberto C.F.

Geisel Figueroa Morales

Héctor Vargas Figueroa

Isabel Brenes Nájera

Iver Figueroa Morales

Jorge Sivas Vega

José Gabriel Esquivel Ortiz

Jose Villanueva Ortiz

Josué Fernández Zúñiga

Keik Mateo Ortiz Calderón

Kristel Figueroa Calderón

Leonardo Vargas Figueroa

Lesner Figueroa Lázaro

Luz de Angel Sosa Villanueva

Manfred Acuña Villanueva

María Navas Obando

Mariela Cordero Villanueva

Marifran Fernández Zúñiga

Marjorie Navas Obando.

Mildre Fernández Zúñiga

Nacira Segura Rivera

Nancy Jazmín Badilla Villanueva

Nicoles Cortés López

Pablo Sivas Sivas

Roxana Figueroa Calderón

Ruth Ortiz Figueroa

Samira Carranza Vigil

Saray Delgado F.

Sharon Solano Rivera

Sofía Carranza Vigil

Sonia Nájera Días

Valerit Amanda Hernández Ríos

Víctor Julio Días Díaz

Virginia Lezcano Ortiz

Wesly Cisneros Quiel

William Hernández Gonzales

Foto: Francisco Javier Mojica-Mendieta.

Logos: POUP y Declaratoria CONARE 2024.

Hace cuatro años el Estado de Costa Rica asesinó a Jerhy Rivera

Elides Rivera Navas
24 de febrero 2024

Hoy 24 de febrero se cumplen 4 años en que el Estado de Costa Rica asesinó a Jerhy Rivera Rivera, ¡a manos de un asesino confesó!

La vida y los días no han cambiado en mucho… Las leyes en manos de jueces cómplices con instituciones y poseedores ilegales en los territorios indígenas…

A nivel internacional Costa Rica goza de una investidura de paz, justicia y sobre todo respetuoso de derechos humanos de personas vulnerables, los pueblos indígenas son más que personas vulnerables, son pueblos originarios que han sufrido despojo, asimilación forzada, enajenación de su identidad para intentar adaptarse en un sistema que sólo destruye sociedades y los aleja de sus principios como pueblos…

A cuatro años del vil asesinato de Jerhy lleno de alevosía, odio, racismo y desprecio por nuestro pueblo originario seguimos levantando la voz y la mirada exhortando al Estado de Costa Rica para que cumpla, enmiende, repare los daños causados al pueblo Bröran y al pueblo Bribri por los asesinatos premeditados y coartados de Jerhy Rivera Rivera y Sergio Rojas Uniwak Rojas …

¡Exigimos justicia! No nos callaremos…. ¡y viviremos hasta que muera el sol!

Estreno de “Con La Gente De Esta Tierra”, canción dedicada al pueblo Brörán

Óscar y Fabián se estrenan como dúo en plataformas digitales con su primera canción titulada “Con La Gente De Esta Tierra” canción dedicada al pueblo Brörán

● La canción estará disponible en plataformas digitales a partir del 24 de febrero, https://oscaryfabian.hearnow.com

● El 24 de febrero se cumplen cuatro años del asesinato al dirigente indígena Jerhy Rivera motivo por cual se seleccionó esta fecha para liberar la canción señalada.

Óscar y Fabián estrenan canción dedicada a los Brörán y sus luchas en el marco de la conmemoración del asesinato impune del indígena Jerhy Rivera Rivera de Térraba

La canción CON LA GENTE DE ESTA TIERRA es una composición e interpretación de los costarricenses Óscar Jiménez y Fabián Pacheco. La canción fue producida y mezclada por el reconocido músico nacional Francisco Murillo (Rialengo).

CON LA GENTE DE ESTA TIERRA Es un canto que reivindica la lucha por recuperar los territorios del pueblo Brörán y clama por la defensa de la vida misma.

El 24 de febrero del 2020, Jerhy Rivera Rivera, un líder indígena de la zona de Térraba, fue asesinado con cinco disparos. Su asesinato sigue impune así mismo sigue impune el asesinato del líder indígena Sergio Rojas, asesinado a balazos el 18 de marzo del 2019. En ambos casos, ambos indígenas habían sido objeto de amenazas de muerte, las cuales eran de total conocimiento de las autoridades de Costa Rica y del público en general.

En el caso de Jerhy hay que recordar que el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago ordenó poner en libertad a Juan Eduardo Varela Rojas, quien había sido condenado en febrero del año pasado a 22 años de prisión por el asesinato del líder indígena.

La canción será compartida en diferentes plataformas digitales y redes sociales tales como Spotify, YouTube, Instagram, Facebook, SoundCloud.

Óscar Jiménez y Fabián Pacheco conforman un dúo de música de raíz latinoamericana en conexión directa con las fuerzas espirituales de la naturaleza. Entre su identidad sonora se combinan instrumentos como la guitarra, el charango, la percusión africana, entre otros. Actualmente están en proceso de composición y producción musical de su primer material fonográfico.

Le invitamos a visitar https://oscaryfabian.hearnow.com/con-la-gente-de-esta-tierra

Pronunciamiento público: Estado de Costa Rica mantiene impune el asesinato de Sergio Rojas Ortiz

Pronunciamiento público: Estado de Costa Rica mantiene impune el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, situación que agrava la ocupación ilegal de los territorios indígenas y la violencia contra los pueblos originarios.

– Organizaciones firmantes de este comunicado denuncian la impunidad sobre el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, del Clan Uniwak y del Pueblo Bribri de Salitre.

Miércoles 24 de enero 2024. El pasado viernes 19 de enero, la familia Rojas Lázaro comunicó que el Juzgado Penal del I Circuito Judicial de la Zona Sur decidió el sobreseimiento definitivo del caso judicial que investigaba el asesinato de Sergio Rojas Ortiz. El caso fue conocido por el Juzgado Penal de Buenos Aires, con el número de expediente 19-000178-0990-PE y los imputados eran los no indígenas Edwin Guevara Mora y Víctor Zúñiga Fallas. Como consecuencia del sobreseimiento ambos serán liberados sin ninguna consecuencia judicial; también las investigaciones no continuarán y con ello la impunidad para Sergio, su familia y el Pueblo Bribri de Salitre se impondrá.

De esta manera, la impunidad y la deuda histórica del Estado costarricense con los Pueblos Originarios se fortalece. Como si eso fuera poco, envalentona a los ocupantes ilegales, agresores y todos los sectores que obtienen beneficios económicos, sociales y políticos de la ocupación ilegal, colonial y racista de los Territorios Indígenas. La violencia institucional y el nulo acceso a la justicia por parte de los Pueblos Originarios es estructural y sistémica. Pese a la continua y sistemática violencia a la que sobreviven los Pueblos Originarios y las múltiples denuncias establecidas antes las instancias judiciales ningún caso ha sido resuelto, muchos menos ninguna persona no indígena ha ido presa por amenazas de muerte, intentos de homicidio y muchas otras formas de agresión. El único fue el asesino confeso del Brörán Jerhy Rivera Rivera, Luis Eduardo Varela, quien fue puesto en libertad meses después por el Tribunal de Apelaciones de Cartago.

Muy al contrario, ha sido la situación de los Pueblos Originarios ante las instancias judiciales: el mismo Sergio fue privado de libertad por 7 meses entre el 2013 y 2014, por una causa judicial que al día de hoy no cuenta con pieza acusatoria. Así, aunque la investigación penal contra la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) de Salitre (de ese momento) inició en 2012, el Poder Judicial ha sido incapaz de construir una pieza acusatoria. 12 años después la investigación continúa y Sergio fue privado de libertad, aunque esa fase no terminará.

Dolorosamente, las consecuencias de esta sentencia se extienden al Pueblo Bribri de Salitre y otros Pueblos Originarios. La impunidad sobre el caso de Sergio fortalece a los ocupantes ilegales -entre los que sobresalen los imputados en el caso de Sergio, Edwin Guevara y Víctor Zúñiga- a los terratenientes, a los discursos de odio y racistas y, en general, promueve una cultura de violencia en los Territorios Indígenas y comunidades aledañas. La desidia, falta diligencia y celeridad de la Fiscalía tiene consecuencias graves sobre cuerpos, vidas de infancias, mujeres y hombres. Así, el Estado lejos de proteger a los Pueblos Originarios se convierte en uno de sus mayores verdugos.

En diciembre del 2023, en medio de la amenaza al archivamiento del caso que investiga el asesinato de Sergio, 106 persones y 54 organizaciones de al menos 20 países diferentes enviaron cartas solicitando al Juzgado de Buenos Aires que rechazaran la solicitud de sobreseimiento. Entre las organizaciones se encontraban políticas, de Pueblos Originarios, sociales, de Derechos Humanos, ecologistas, entre otras.

En este contexto, se exige al Poder Judicial realizar de forma diligente y urgente las investigaciones y diligencias necesarias hasta dar con los autores intelectuales y materiales del asesinato de Sergio Rojas para establecer las consecuencias penales respectivas.

Más allá de las exigencias a las instancias gubernamentales e internacionales, como Pueblos Originarios continuaremos los procesos de resistencia. En el fortalecimiento de los procesos organizativos, la reafirmación territorial y la autonomía está la principal arma que nos defenderá de un Estado racista, colonial y violento y los ocupantes ilegales.

Suscribimos este pronunciamiento:
– Coordinadora de Lucha Sur Sur
– Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre.
– Alakölpa Ditsö Ajkönúk (Salitre).
– Ditsöpa Keneblok (Salitre).
– Consejo Iriría Sätkök de Yabamï Dí Kátá (Cabagra).
– Recuperador@s Cabécares de Yuwi Senaglö.
– Recuperador@s Cabécares de Kono Jú de China Kichá.
– Recuperador@s Cabécares de Sekeirö Kaska de China Kicha.
– Recuperadoras Cabécares de Sá Ka Duwé Senaglö.
– Recuperadoras/es Cabécares de Kerpego.
– Comunidad Brörán de Crun Shurin.
– Recuperador@s Brörán de Finca San Andrés.
– Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas Iríria Tsochok.
– Asociación Costarricense de Derechos Humanos.
– Asociación Voces Nuestras.
– Partido Vanguardia Popular.
– Kioscos Socio-ambientales, UCR.
– Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
– Centro Feminista de Información y Acción (Cefemina).
– Costa Rica Afro.
– Colectiva por el Derecho a Decidir.
– Mujeres Rurales de Costa Rica.
– Asociación Tinamaste.
– Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC).
– Bloque de Vivienda.
– Asociación Solidaria Comparte-Costa Rica.
– Partido Obrero Socialista (POS.)
– Red Solidaridad con Palestina.
– Bloque Verde.
– Red de Gestores Locales del Pacífico Sur (REGELOPS)·
– Movimiento Buen Vivir Costa Rica.
– Fundación Pedagógica Nuestramerica.
– Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT).
– Asociación El Camino de la Semilla. Territorio indígena de Térraba.
– Colectivo Agua es vida, no mercancía.
– CR Solidaria.
– Movimiento humanista.
– Asociación Ecologista Desamparadeña (ASECODES).
– Asociación Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense IMWC.
– Unidas en Justicia e Igualdad de San Ramon de Alajuela.
– Movimiento Popular Costarricense.
– Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI).
– ACI-PARTICIPA, Honduras.
– Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Honduras.
– Organización del Pueblo Kichwa Saraguro, Ecuador.
– Coordinadora de Comunidades afectadas por TRECSA, Guatemala.
– Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), México.
– Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.
– Soldepaz – Pachakuti, España.
– Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza.
– Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EEUU.
– Alianza por la Justicia Global, SOA Watch, EEUU.
– Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos.
– Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela.
– Red de Colectivos La Araña Feminista, Venezuela.
– Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Venezuela.
– Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela.
– Colombianas y Colombianos por la Paz.
– Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Colombia.
– Observatorio de Paz, Colombia.
– Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury.
– Sindicato Nacional Memoria Viva de Colombia.
– Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala.
– Comisión Multisectorial del Uruguay.
– Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) de Ecuador.
– Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
– Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá.
– Movimiento Alfa y Omega de Perú.
– Movimiento de Favelas de Rio Janeiro, Brasil.
– Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche.
– Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall).
– Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina.
– Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina.
– Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH).
– Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), México.
– Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC).
– Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI).
– Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH).
– Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX).
– Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco).
– Taller del Sur.
– Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas.
– Colectivo por la Paz en Colombia desde México (COLPAZ).
– Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (OPEZ – FOSICH).
– Colectivo Ocho Trueno.
– Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA).
– Colectivo Insurrección Visual.
– Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA – UNAM) de México.
– Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América.
– ComuniSur.

 

Foto: Reuters.

La impunidad como política

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En lo que enero se acaba, ya el país ha entrado en un punto sin retorno en aquello que le quedaba como Estado observador de las garantías y derechos de sus ciudadanos.

No hay duda. Tenemos ciudadanos de primera, segunda, tercera categoría y nuestros pueblos originarios, hacia los cuales el desprecio de la justicia y la omisión institucional, han acabado por marginarlos aún más de lo que históricamente los hemos mantenido.

En tanto el circo de las actuales autoridades gubernamentales mantiene mareada a la población con su comunicación lesiva y vulgar, sus funcionarios un día sí y otro también dan pena merced a sus actuaciones públicas, al tiempo que problemáticas sustantivas como la inseguridad y la pobreza siguen siendo observadas (y omitidas) de lejos por sus tecnócratas.

A contrapelo de este triste espectáculo, una acción a todas luces perjudicial de las autoridades de justicia del país decidió de buenas a primeras cerrar ad portas el caso del asesinato del líder indígena Sergio Rojas. El portazo, hay que decirlo, le dio en la cara a los pueblos originarios, el reconocimiento de sus derechos a sus tierras y sus tradiciones ancestrales.

Por este caso el estado costarricense ya había sido apercibido. Incluso antes de la muerte de Rojas se le había prevenido con medidas cautelares para su protección.

De nada sirvieron.

Hoy nos balanceamos entre la razón jurídica (menos justa ya) y la razón fáctica que controla territorios, normativas e instituciones. El mismo escenario que hoy tiene a países como Ecuador en una disputa entre actores del poder, donde las poblaciones en su gran mayoría resultan las grandes perdedoras.

La decisión de cerrar el caso por homicidio del líder indígena Sergio Rojas abona un terreno propicio para que la impunidad continúe haciendo su trabajo y se constituya en como política pública en un país en el que la justicia luce desequilibrada.

Un argumento más para cuestionarnos ese mito de la sociedad inclusiva que decimos ser.

Familia de Sergio Rojas Ortiz denuncia perpetración de impunidad con resolución de juzgado penal

Por Mauricio Bonilla Blanco

En respuesta a la reciente resolución del Juzgado Penal del Circuito Judicial de la Zona Sur, Sede Buenos Aires, que decretó el sobreseimiento definitivo a favor de dos individuos no indígenas vinculados al caso del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, la familia Rojas Lázaro ha emitido un comunicado. Este comunicado refleja la posición de la familia como parte querellante en el proceso.

La decisión judicial se basó en la falta de pruebas suficientes para llevar a juicio a los imputados, a pesar de la solicitud inicial del Ministerio Público de sobreseimiento provisional en el año 2021. Sergio Rojas Ortiz, líder indígena, recuperador de tierras y defensor de derechos humanos de Pueblos Indígenas, fue asesinado en marzo de 2019 en circunstancias que, según el comunicado, sugieren una cuidadosa planificación para permitir la huida de los autores materiales.

La familia Rojas Lázaro, como víctima en este caso, hace un llamado al Estado de Costa Rica para que tome medidas concretas destinadas a garantizar la vida e integridad física de las personas indígenas amenazadas. Además, instan a la rápida y eficiente recuperación de tierras indígenas en manos de usurpadores terratenientes no indígenas. La familia también aboga por la creación de normas jurídicas que protejan a los defensores de derechos humanos y del medio ambiente, incluyendo la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Este comunicado destaca la preocupación de la familia Rojas Lázaro por la justicia y la protección de los derechos de las comunidades indígenas, al mismo tiempo que plantea desafíos significativos en el proceso legal y la búsqueda de responsabilidad por el trágico asesinato de Sergio Rojas Ortiz.

El comunicado de la Familia Rojas Lázaro se puede consultar en las imágenes adjuntas.

Caso de Sergio Rojas Ortiz: Juzgado ignora peticiones de más de 100 personas y organizaciones

Dictan sobreseimiento a favor de las dos personas imputadas por el homicidio y ponen fin a la investigación penal

Hoy trascendió la triste noticia mientras que más de un centenar de personas, proyectos e instancias académicas y sociales solicitaban el no sobreseimiento definitivo presentado por la Fiscalía en el caso del crimen político de Sergio Rojas Ortiz.

Junto a la Coordinadora de Lucha Sur Sur y distintas personas y organizaciones se unieron a través de cartas para solicitar la condena del sobreseimiento definitivo por parte de la Fiscalía en el caso del asesinato por razones políticas del compañero Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre. De estas se destacan la Carta del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos donde organizaciones y personalidades de 17 países ligadas a la defensa de los Derechos Humanos condenan la solicitud de sobreseimiento; así como la Carta de sectores académicos y sociales que ven con preocupación este fallo del juzgado.

Mediante esta última carta abierta para el Juzgado de Buenos Aires (adjunta) quienes firmaron reclamaban que el pasado 7 de diciembre del 2023, la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada, solicitó al Juzgado de Buenos Aires de Puntarenas el sobreseimiento definitivo del proceso penal por el homicidio político contra el líder indígena Sergio Rojas del Pueblo Bribrí de Salitre.

Como se mencionó, la carta fue promovida por personas ligadas a múltiples proyectos y acciones de investigación, docencia y acción social, de las universidades públicas que acompañan a los pueblos originarios y reconocen que el Estado ha sido racista al no ser capaz de sancionar los hechos violentos a los que han sido expuestas las personas indígenas.

En la carta aseguran que “Sabemos que Sergio fue clave en los procesos de defensa y recuperación de los territorios indígenas del sur, por lo que su muerte no se debe a un hecho fortuito y aislado. Además, Sergio era sujeto de medidas cautelares de protección por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitidas en el 2015, ordenando al Estado Costarricense garantizar la protección, vida e integridad personal de los miembros del Pueblo Indígena Teribe y Bribri de Salitre. Resolución dada por amenazas y atentado contra su vida en el 2012.

Se preguntaron: ¿cuál es el mensaje que los representantes del Estado nos dan en medio de la escalada de violencia en la que se encuentra el país? Para quienes vivimos en otros sectores geográficos dicha escalada nos es muy preocupante, y es el resultado del detrimento de las políticas sociales; sin embargo, esta agudización de la violencia es la coyuntura que han enfrentado los pueblos originarios de dicha zona desde hace años”.

Recordaron que “el III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de la Coordinadora de Lucha Sur-Sur, al mencionar que únicamente durante los últimos tres años de registro, estos pueblos han sobrevivido a más de 200 ataques en su contra, con la gravedad que en el último año disminuyeron en frecuencia, pero aumentaron su cualidad: cada vez son más graves y fuertes. Una característica esperada, pues la violencia es un fenómeno de escalonada sino se lo pone un alto”.

Ligado a lo anterior, apuntaron que: “sabemos que nos encontramos en un momento de mayor polarización en nuestra región, donde las voces disonantes son criminalizadas debido su labor de luchar por garantizar sus derechos. Sergio Rojas no fue una excepción, y nos preocupa que la posibilidad de sobreseimiento sobre su caso constituya un indicador para las personas activistas y defensoras que el país opta por la impunidad como un medio legitimador de la violencia. Si este asesinato queda impune, ¿qué detendría a otra persona para que no vea como una solución la agresión y el asesinato?”

Finalmente aseguraron que “dar sobreseimiento definitivo a este caso significa expresarle al mundo que, en Costa Rica, además de violarse los Derechos Humanos, prevalece un estado de impunidad contra los pueblos indígenas”.

Kioscos Ambientales UCR

FRENAPI reclama justicia al Juzgado Penal y rechazo del sobreseimiento definitivo que pide la Fiscalía en el asesinato de Sergio Rojas Ortiz

“…expresamos rechazar la solicitud de la fiscalía para dar sobreseimiento definitivo del caso de Sergio Rojas Ortiz, del clan uniwak. Nos despedimos, esperando justicia para los pueblos y que los procesos aclaren estos crímenes políticos contra nuestros dirigentes”. FRENAPI

SURCOS comparte la carta enviada por el Frente Nacional de Pueblos Indígenas al Juzgado Penal de Buenos Aires.

10 de enero 2024

Señores/as:
Juzgado Penal de Buenos Aires
Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
Asunto: Solicitud de Justicia para Sergio Rojas Ortiz

Estimado Señores/as:

Expresamos nuestros saludos a ustedes que representan e interpretan la máxima aspiración de justicia para nuestro país.

Costa Rica se caracteriza como país de democracia, paz y justicia, en igualdad de condiciones, en el marco del derecho humano. Después de sus cimientos en un atroz genocidio y etnocidio, contra los pueblos indígenas.

Costa Rica funda los principios de su democracia con el asesinato de cientos de indígenas, entre ellos la de Apa Blu Presbere 1710, posteriormente la de Antonio Saldaña 1910 y muchos otros más, estrechamente vinculados con el uso y las posesiones ilegales de las tierras de los pueblos indígenas.

Entre los hechos más recientes mencionamos el asesinato de Jerhy Rivera en Térraba y la de Sergio Rojas en Salitre. También vinculado con la defensa de los derechos legítimos de los pueblos indígenas.

Este último hecho se dio hace más de 4 años, específicamente el lunes 18 de marzo 2019, un hecho repudiado y cuestionado por organizaciones de derechos humanos, grupos sindicales y hasta organismos internacionales.

Sergio Rojas era un activista de los derechos humanos de los pueblos indígenas, fundador y asesor del Frente Nacional de los Pueblos Indígenas/ FRENAPI.

Después de varias amenazas de muerte, incluso encarcelamiento injusto, Sergio se le debió garantizar protección a su integridad y Vida, puesto que era beneficiario de la medida cautelar de protección dictada por la Comisión Interamericana de derechos Humanos / CIDH, desde el 2015.

Hasta la fecha con 4 años y más, la impunidad se fortalece con la solicitud de sobreseimiento definitivo del caso por parte de la fiscalía.

Los hechos de violencia han ido renaciendo en muchos/as liderazgos de orden institucional en los poderes del estado. En este caso el poder judicial, garante de la justicia no debe y puede sumarse en esas filas de la impunidad, complicidad e injusticias, que viven nuestros pueblos.

No sigamos perpetuando las injusticias históricas contra los pueblos. El poder judicial no puede ser parte de la estructura asimétrica y de impunidad contra los pueblos indígenas.

Los homicidios dados, han sido contra los activistas sociales, activistas de derechos humanos, contra los derechos de los más desposeídos, los más vulnerables y abandonados, por la estructura del Estado.

Estos pueblos requieren una pizca de la justicia pronto y cumplida, en igualdad de condiciones, y como simples depositarios de las leyes, hacerlas cumplir, para seguir fortaleciendo una nación más civilizada, inclusiva e integra.

Por tanto, expresamos rechazar la solicitud de la fiscalía para dar sobreseimiento definitivo del caso de Sergio Rojas Ortiz, del clan uniwak.

Nos despedimos, esperando justicia para los pueblos y que los procesos aclaren estos crímenes políticos, contra nuestros dirigentes.

Atentamente.

Seydi Brukwa Rodríguez
Pablo Sibar Sibar
Emmanuel Buitrago Páez
Luisa Bejarano Montezuma
Clarita Quiel Torres

¡NO MAS IMPUNIDAD!
¡NO AL SOBRESEIMIENTO!
#SergioRojasVIVE
#JerhyRiveraVIVE

Acompaña: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

Facebook: FRENAPI-Costa Rica

Copias.

Defensoría de los habitantes
Diputados de Costa Rica
CIDH San José- Costa Rica