Skip to main content

La UBL y el DEI presentan material didáctico para trabajar justicia de género junto con mujeres

“Por caminos de justicia» es el nombre de esta colección de cinco cuadernos para trabajar, junto con mujeres, temas como justicia de género, justicia social y justicia ambiental.

Esta vez les presentamos el primer cuaderno: «La justicia de género para traer vida en la adversidad». Este número busca ofrecer acercamientos básicos a las teorías de género y teologías feministas, mediante historietas, cuadros de texto y espacios para contar las propias historias. Ya puede ser descargado y compartido.

Es un pequeño aporte para que las mujeres, en colectivo, compartan a partir de este material y tengan más herramientas para discernir situaciones de violencia de género en espacios eclesiales, laborales y familiares. La intención es que pueda ser útil como material de trabajo junto con mujeres, en iglesias y otros grupos. Esperamos que el material sean generador de diálogos, debate y aprendizajes.

Pronto nos reuniremos con ustedes para celebrar la realización del material y presentar las publicaciones: esta es una tarea que apenas empieza. Les avisaremos con antelación.

El material se concreta gracias al trabajo colaborativo entre la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) y el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), con el apoyo del Departamento de Género de Mission 21.

Equipo del DEI

Enviado por Departamento Ecuménico de Comunicaciones, DEI.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La Asociación de Estudiantes de Formación Docente apoya un proyecto inclusivo en Puntarenas

Diferentes grupos de la comunidad de la UCR han abrazado el compromiso de recolectar tapitas plásticas. El fin es concretar muy variados proyectos en la Institución o en comunidades del país. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Construir un sendero de acceso inclusivo hacia la playa es el objetivo de la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica (UCR). La pasarela estará construida a base de madera de plástico obtenida de tapas plásticas. Esta iniciativa es parte de un proyecto colaborativo con la Asociación de Desarrollo Integral de Playa Bandera, Parrita, en Puntarenas.

La agrupación estudiantil será un punto de acopio de tapas plásticas. La meta es recolectar entre la comunidad universitaria 10 000 tapitas de diferentes productos (de refresco, agua, champú, mantequilla, desodorante, etc.), las cuales deben entregarse limpias y secas.

Este proyecto nace gracias a la alianza con la Asociación de Desarrollo Integral de Playa Bandera, como un acto concreto de la acción social del movimiento estudiantil de la UCR en las costas del país y, principalmente, en los sectores con mayores desigualdades.

Esta iniciativa estudiantil no está aislada. A nivel comunitario se ha trabajado con diferentes sectores. Se han concretado alianzas con entes como el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (Cenecoop) y la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica. Estas son alianzas con un carácter educativo y desde diversas temáticas como la educación ambiental e inclusiva, la educación popular en territorios indígenas, educación sexual y educación cooperativa, entre otros temas.

Se reitera la invitación a la comunidad universitaria para que colabore con esta causa y deje sus tapas en las instalaciones de la AEFD, ubicada detrás del edificio de la Facultad de Educación (entre esta unidad y la Facultad de Artes).

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Karol Ríos Cortés

Comunicadora, Facultad de Educación, UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento de hermanos y familiares de Marco A. Castillo Rojas – firme en apoyo

(Si el sistema le pide donación, no la dé; no la estamos pidiendo.)

http://chng.it/Q8ym6v4V

Somos los hermanos, hijo, sobrinos, nietos y familiares de Marco A. Castillo Rojas, luchador ejemplar en defensa de justicia, a quien admiramos y amamos con gran orgullo y defendemos, seguimos y respaldamos fielmente en sus luchas.

Marco es el mayor de ocho hermanos. Desde muy joven debió trabajar para apoyar a la familia, sacrificando su propio estudio. Se convirtió en el respaldo de nuestros padres en un hogar caracterizado por valores como la honradez, la solidaridad, la bondad y el gusto por la lectura y las inquietudes intelectuales.

Al crecer los hermanos, Marco pudo terminar sus estudios, luego de laborar en el Ministerio de Trabajo y de una carrera como dirigente laboral y sindical, en favor de los derechos de trabajadores, mujeres, campesinos sin tierra y los discriminados por orientación sexual y más. Siempre ayudó sin interés económico a grupos campesinos y personas que han visto amenazados sus derechos.

La justicia y la solidaridad han sido valores fundamentales que han guiado sus luchas, más allá de su interés particular, aun cuando este ha estado presente en el caso de los derechos de los grupos LGTBIQ+, al cual reconocemos su pertenencia y su derecho a la felicidad con su propia sexualidad.

Hemos sido testigos de las dificultades que Marco ha debido afrontar y conocemos de su sufrimiento desde la edad escolar, cuando se le ha discriminado, ofendido y aislado, mancillando sus derechos y su dignidad personal. Recientemente, cuando sus luchas se han evidenciado aún más por la repercusión que han tenido en la sociedad, hemos sido testigos de persecución, ofensas y ataques que también nos alcanzan a nosotros y vivimos con terror las amenazas contra su vida hechas por personas fundamentalistas o enceguecidas por prejuicios.

Hoy contemplamos con enojo y asombro el hecho de que el Juez Francis Porras León emita una sentencia abusiva contra Marco por haber actuado en forma coherente con sus obligaciones profesionales y con sus convicciones. Se sustenta el Juez en una racionalización de sus propios prejuicios. Descalifica para ello pronunciamientos de la propia Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para basar una sentencia en su propia y particular visión, matizada en un todo por posiciones conservadoras que ignoran la diversidad que conforma a la humanidad.

Deploramos y condenamos lo actuado por el juez Porras León y reiteramos el cariño, amor y orgullo por todo lo que representa Marco en la familia, en nuestras vidas y en la sociedad costarricense. Las luchas de nuestro hermano, tío, abuelo, primo, quedarán para la historia y sus logros son un ejemplo para nuestros hijos y nietos y llenarán de orgullo no solo a nosotros sino a una sociedad que se perfila, en gran medida gracias a él, como una de las más hermosas, modernas y avanzadas.

MARCO, TENÉS TODO NUESTRO AMOR Y APOYO Y TE ADMIRAMOS CON GRAN ORGULLO. Como nos decís siempre, ¡Adelante, siempre adelante!

Diego Antonio Castillo Quesada

Ivannia Ramírez Beita

Marco Antonio Castillo Ramírez

Fiorella Castillo Ramírez

Jorge Castillo Rojas

Luis Fernando Castillo Rojas

María Elvira Sáenz González

Silvia María Castillo Sáenz

Roberto Castillo Rojas

Raquel de los Ángeles Picado

Santiago Castillo Picado

Lía Monserrath Castillo Picado

Carlos Roberto Castillo Mora

Dania Castillo Rojas

Juan Esteban Esquivel Castillo

Carolina Corrales López

Óscar Castillo Rojas

Flor Quesada Kikut

Mónica Castillo Quesada

María Paz Elizondo Castillo

Sebastián Elizondo Castillo

Federico Castillo Quesada

Adriana Montejo Ulloa

Andrés Castillo Quesada

Eduardo Alfonso Castillo Rojas

María del Milagro González Mora

Lourdes Castillo González

Estefanía Castillo González

José Antonio Castillo González

Lía Isabel Castillo Rojas

Rodolfo Eduardo Arias Castillo

Melania Vanessa Monge Coto

Ana Sofía Arias Castillo

José Pablo Hernández Pacheco

Gabriel Hernández Arias

José Daniel Arias Castillo

Rodolfo Eduardo Arias Solano

María del Rocío Brenes Silesky

Rita Victoria Rojas Dondi

Christina Rojas Dondi

Teresa Romero Rojas

Gina Marín Rojas

Rodrigo Rojas Dondi

Flora Barrientos Fallas

Flora Isabel Rojas Barrientos

María del Pilar Rojas Barrientos

Geovanna Rojas Barrientos

Mariam Antonia Rojas Astorga

Ana Patricia Rojas Brenes

Edgar Rojas Carro

Carmen Eugenia Monge Rojas

Alberto Román Castillo

Para firmar: http://chng.it/Q8ym6v4V

Compartido con SURCOS por Carmen Chacón.

La UCR y el Institut Pasteur establecen acuerdo de cooperación para fortalecer la investigación

Mediante la firma de un acuerdo marco de cooperación, el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Henning Jensen, y el director general del Institut Pasteur, Stewart Cole, establecieron las bases para fortalecer la investigación científica interdisciplinaria e implementar proyectos conjuntos entre ambas instituciones.

El Institut Pasteur es una fundación francesa sin fines de lucro cuya misión radica en la comprensión, prevención y tratamiento de enfermedades a través de iniciativas de investigación, enseñanza y salud pública. Fundado por el reconocido químico Louis Pasteur, en 1887, este instituto se ha convertido en uno de los principales polos de investigación en el mundo, y cuenta con una red internacional compuesta por 32 centros ubicados en 25 países.

“Con la alianza que iniciamos al firmar este convenio, sin duda avanzaremos con un potencial de investigación científica muy alto, beneficioso para ambas partes. Esta colaboración nos permitirá tener un impacto de mayor calidad y trascendencia en el campo de la salud para nuestro país, pero también con muchos otros países con los cuales intercambiamos conocimiento. Es un momento de júbilo, pues el Institut Pasteur cuenta con extraordinario prestigio en el mundo, y eso nos honra, al mismo tiempo que nos compromete a ser cada vez mejores en todos nuestros emprendimientos académicos”, comentó el rector Jensen.

El acuerdo fue firmado en Costa Rica por el rector Jensen, el pasado 21 de octubre, en presencia del embajador de la República Francesa en Costa Rica, Philippe Vinogradoff, y el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Luis Adrián Salazar, como testigos de honor. El director Cole firmó el acuerdo en Francia el 20 de noviembre de 2019, fecha a partir de la cual el acuerdo entró en vigor.

Los programas de educación e investigación del acuerdo incluyen las áreas de microbiología, enfermedades infecciosas, inmunología y vigilancia de las enfermedades emergentes, así como toxinas ofídicas, epidemiología y bacteriología, y otras áreas de interés mutuo en el campo de la salud.

De acuerdo con el documento, la colaboración entre ambas partes se basa en su intención por promover una dinámica de investigación interdisciplinaria, así como facilitar la movilidad y formación de investigadores y estudiantes y coorganizar actividades académicas, entre otros, para lo cual se establecerán acuerdos específicos.

Para evaluar las acciones y proyectos desarrollados en el marco de este acuerdo y de los acuerdos específicos que se firmen en el futuro, ambas partes crearán un Comité de Seguimiento, el cual estará compuesto por dos representantes del Institut Pasteur y dos de la UCR, y por un representante de la Embajada de Francia, como invitado permanente sin derecho de voto.

“En un momento en que el conocimiento se encuentra muy distribuido en el mundo entero, y en prácticamente todas las latitudes hay focos de generación de conocimiento, el despliegue de la diplomacia académica se vuelve cada vez más importante. Esto es algo que la UCR realiza de manera muy amplia y sistemática, lo que nos ha llevado a establecer la cooperación científica multilateral como una de nuestras fortalezas”, señaló el rector Jensen.

El acuerdo de cooperación entre la UCR y el Institut Pasteur tiene como antecedentes el Acuerdo de Cooperación Cultural y Técnica entre los Gobiernos de la República Francesa y la República de Costa Rica, firmado el 30 de mayo de 1969. Dicho documento se propuso fortalecer la cooperación en el campo de la investigación de alto nivel entre Francia y Costa Rica, así como promover intercambios para el mutuo desarrollo de capacidades humanas.

Sobre el Institut Pasteur y la Red Internacional Institut Pasteur

El Institut Pasteur, una fundación sin fines de lucro con un reconocido estatus humanitario creado por Louis Pasteur en 1887, es hoy un centro de investigación biomédica de renombre internacional con una red de 32 institutos en todo el mundo. En el cumplimiento de su misión de prevenir y controlar enfermedades en Francia y en el resto del mundo, el Institut Pasteur opera en cuatro áreas principales: investigación, salud pública, educación y capacitación, y desarrollo de aplicaciones de investigación.

Más de 2500 personas trabajan en su campus de París. El Institut Pasteur es un líder mundialmente reconocido en la investigación sobre enfermedades infecciosas, microbiología e inmunología. Otras áreas de investigación incluyen cáncer, enfermedades genéticas y neurodegenerativas, genómica y biología del desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo ampliar nuestro conocimiento del mundo vivo en un intento por sentar las bases de nuevas estrategias de prevención y nuevas terapias. Desde su creación, 10 científicos del Institut Pasteur han recibido el Premio Nobel de Medicina, incluidos dos en 2008 por el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el SIDA en 1983.

 

Caterina Elizondo Lucci

Periodista de Rectoría UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR y UTN desarrollarán sistema de indicadores sobre equidad de la educación superior

El sistema de indicadores brindará datos que apoyen una toma de decisiones estratégicas

A partir del 2020, el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (OdD-UCR) y el Observatorio sobre Equidad en Educación Superior (OEES) de la Universidad Técnica Nacional (UTN), trabajarán en conjunto para desarrollar un sistema de indicadores e información sobre la equidad de la educación superior en Costa Rica.

Este sistema de indicadores permitirá recopilar información actualizada y veraz sobre la equidad política, de oportunidades y de trayectoria educativa, con el objetivo de brindar datos que apoyen una toma de decisiones estratégicas. De momento, los datos evaluarán el desempeño de la UTN.

“La equidad en la educación superior no solo tiene que ver con el acceso, sino también con otras variables, por eso, en este convenio con la UCR vamos a poder crear los indicadores y ser aún más rigurosos con el trabajo que hacemos desde la Universidad Técnica Nacional” afirmó el Dr. Marcelo Prieto en su discurso durante la firma del convenio.

Como primer paso dentro del proyecto, ambos observatorios realizarán un diagnóstico de los datos disponibles para el desarrollo de los indicadores en las fuentes de información y registros administrativos de la UTN.

Según Ana Ligia Guillén, coordinadora del OEES de la UTN, en Latinoamérica las brechas de desigualdad no han sido superadas y las universidades deben desarrollar propuestas a favor de la equidad y la inclusión en la producción del conocimiento, la redistribución de bienes materiales y culturales, en la formación docente, la organización del sistema y la articulación con otras instituciones y actores.

Dos universidades cooperan a favor de la equidad de la educación superior

Durante el evento, se contó con la participación de la Dra. Yamileth Angulo, rectora a.i. de la Universidad de Costa Rica quien afirmó estar convencida de que las unidades académicas vinculadas reforzarán particularidades de cada universidad en un proyecto beneficioso para la sociedad costarricense.

Dentro del convenio, la Universidad Técnica Nacional por medio del OEES, articula el conocimiento interdisciplinario con diferentes actores para la equidad e inclusión en la educación superior. Mientras que desde la Universidad de Costa Rica el OdD se especializa en el desarrollo de metodologías innovadoras para la gestión de índices y métricas.

Estas áreas de especialización de ambas unidades académicas (OdD y OEES) propiciarán mayores esfuerzos para contar con un sistema de indicadores e información sobre la equidad de la educación superior, mejorando el proceso de toma de decisiones estratégicas a través de los datos recopilados.

 

Yazmin Arias

Periodista Observatorio del Desarrollo UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UN MUNDO INJUSTO Y DESIGUAL: NUEVO INFORME DEL PNUD

Mayor empoderamiento de las mujeres y opciones de educación técnica para la empleabilidad de adultos jóvenes entre los grandes desafíos de Costa Rica, según Informe de Desarrollo Humano 2019

 Recursos: https://www.dropbox.com/sh/4erje2dot3wnlip/AAAsej4XBmgJHyYq8wsS6cM-a?dl=0

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2019, las políticas actuales no permitirán solucionar la nueva generación de desigualdades.

Costa Rica, 9 de diciembre de 2019. – Las manifestaciones por el desencanto, la frustración y el enojo que se están produciendo en todo el mundo, indican que, pese a los avances sin precedentes en la disminución de la pobreza y el reconocimiento de los derechos humanos, persiste la exclusión de miles de personas a oportunidades para construir un proyecto de vida digno. La causa subyacente, argumenta un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es la desigualdad.

En América Latina, la percepción de injusticia en la distribución de la riqueza ha aumentado desde 2012, volviendo a los niveles de finales de los años noventa. La desigualdad en el bienestar subjetivo, que se había mantenido estable en la región hasta 2014, ha aumentado desde entonces. Entre los 50 países con mayor desarrollo humano en todo el mundo, Argentina tiene la mayor desigualdad en la esperanza de vida, y Chile tiene la mayor desigualdad en los ingresos, según el Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad.

“La desigualdad se asocia típicamente con patrones de exclusión económica, social y política. Como tal, independientemente de su importancia normativa, conlleva costos sociales y económicos significativos para la sociedad», dice el subsecretario general de las Naciones Unidas y director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Luis Felipe López Calva.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2019, titulado “Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI”, es pionero en una forma integral de medir el progreso de los países más allá del crecimiento económico, y advierte sobre las nuevas formas que exacerban las desigualdades: tecnología, educación y crisis climática.

“La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aspira a reducir la desigualdad en todas sus dimensiones y este informe justamente buscar ampliar el lente sobre las nuevas desigualdades que conspiran contra el mandato de no dejar a nadie atrás”, cita José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.

El Informe señala 5 mensajes claves que resumen bien su alcance, así como las preocupaciones y propuestas que lo inspiran.

  1. Si bien es cierto que en los últimos años muchas personas han logrado sobrepasar el piso mínimo para lograr el desarrollo humano, las disparidades persisten. Se ha dejado atrás a algunas de las personas con las privaciones más extremas.
  2. Los avances tecnológicos y la crisis climática son dos transformaciones de gran impacto que, de no ser bien gestionadas, podrían provocar una “nueva gran divergencia” en la sociedad, no vista desde la Revolución Industrial.
  3. La desigualdad en el ingreso tiene generalmente como correlato la desigualdad política. Quienes tienen mayores ingresos tienen también mayor influencia en la toma de decisiones a su favor y esto, a su vez, tiene como resultado la profundización de las otras formas de desigualdad.
  4. Es obligatorio repensar la métrica de la desigualdad, que permita ir más allá de los promedios y dar cuenta, de la forma más precisa posible, del comportamiento de la desigualdad en distintos grupos y poblaciones, en diferentes territorios y condiciones.
  5. Se pueden corregir las desigualdades si actuamos ahora, antes que el desbalance en el poder económico esté políticamente enquistado. Mejor sistema impositivo y transferencias gubernamentales; leyes antimonopolio, acceso al capital productivo y salarios mínimos; inversión en nutrición y desarrollo cognitivo de la primera infancia; acceso igualitario a servicios públicos de calidad y transformaciones culturales que erradiquen la discriminación, son algunas de las medidas que deben implementarse con urgencia.

Avances y desafíos para alcanzar el desarrollo en Costa Rica

En el contexto de América Latina y el Caribe, según el Índice de Desarrollo Humano, Costa Rica se ubica en el octavo lugar (68) con un Índice de Desarrollo Humano para 2018 es de 0.794, igual al de 2017, manteniéndose en la posición 68 entre 189 países. En orden descendente se encuentra Chile (42), Argentina (48), Barbados (56), Uruguay (57) Bahamas (60), Trinidad y Tobago (63) y Panamá (67).

Costa Rica destaca positivamente en sus indicadores de expectativa de vida (80.1 años), la más alta de la región, expectativa de años de escolaridad por encima del promedio. Con respecto a la sostenibilidad ambiental, el Informe sitúa a Costa Rica en el tercil superior a nivel mundial.

Sin embargo, hay importantes desafíos que tienen que ver con los años efectivos de educación para personas mayores de 25 años, que es solo de 8.7 años y que compromete seriamente las posibilidades de encontrar empleo de calidad e ingreso estable y suficiente, así como la necesidad de promover el empoderamiento económico de las mujeres. El Ingreso Nacional Bruto de $14.790 es bajo para las expectativas y potencial de crecimiento económico del país.

El Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D), baja a 0.645 lo que implica una desmejora en la posición respecto a 2017 cuando era 0.651. Según la información disponible para 2018, el 40% de la población más pobre tiene una participación del 12.8% de los ingresos mientras que el 10% de la población más rica tiene una participación del 37.0% de los ingresos.

Respecto al Índice de Desigualdad de Género (IDG-D), Costa Rica presenta una puntuación de 0.285 que lo ubica en el sitio 61 de 162 países. Pese a que las mujeres presentan más años de educación, permanece una brecha del 80% en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita entre hombres y mujeres.

Recomendaciones para un abordaje “Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente”

El Informe recomienda políticas que no solo tomen en cuenta los ingresos, sino que también vayan más allá, y que se sustenten en intervenciones que abarquen todo el ciclo de vida y se inicien incluso antes del nacimiento; asimismo, el Informe argumenta que la tributación no debe considerarse de forma aislada, sino como parte de un sistema coherente de políticas para el desarrollo humano, que incluya el gasto público en salud y educación, y políticas fiscales que hagan viable nuevos estilos de vida, reduciendo emisiones de carbono.

Por tanto, considerando los hallazgos del Informe frente a los desafíos actuales de Costa Rica, se propone una batería de políticas y acciones para combatir la desigualdad.

Mas allá de los ingresos:

  • Redoblar los esfuerzos del Ministerio de Educación Pública para reducir la expulsión del sistema educativo, de manera que los años esperados de escolaridad se conviertan en años efectivos. Esto implica profundizar en los procesos para mejorar la accesibilidad, pertinencia y calidad de la educación, incluyendo acceso a las nuevas tecnologías.
  • Promover la incorporación de las mujeres en el mercado laboral, en igualdad de condiciones que los hombres en cuanto a salario y reconocimiento, sobre la base del mérito.

Más allá de los promedios:

  • Aprovechar las capacidades de los sistemas de información para desagregar datos por población y territorio, de modo que se pueda visibilizar las causas y manifestaciones de la desigualdad y encontrar soluciones precisas para corregirlas. En este punto, resulta importante fortalecer los recursos y capacidades del INEC y el SINIRUBE, entre otros, para brindar información pertinente y actualizada.
  • Reconocer y actuar con acciones concretas y hechas a la medida contra las desigualdades territoriales, que excluyen de las oportunidades del desarrollo a poblaciones en costas y fronteras, pero también a comunidades en el centro del país y a personas en situación de profunda vulnerabilidad como que la que vive en situación de calle y abandono.

Más allá del presente:

  • Evitar caer en la tentación de salidas fáciles basadas en una alta huella de carbono, que han mostrado efectos negativos en distintos países de la región, con un alto costo ambiental y social. Una ruta alta en carbono es un peligro para todas las personas.
  • Frente a los desafíos de la crisis climática, fortalecer soluciones basadas en la naturaleza y promover formas la economía circular, para contribuir a disminuir la huella de carbono y alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.

Para el Representante de PNUD en Costa Rica “existen múltiples manifestaciones de las desigualdades que además se refuerzan entre sí y que van camino de volverse en un fenómeno sistémico que se enquista en el poder. La tarea empieza por reconocer la desigualdad, es decir, conocer dónde ocurre, a quiénes afecta más y cómo esto refuerza patrones de exclusión”.

“Cuando se crean oportunidades para desestigmatizar y dignificar a las personas, los logros en el avance del desarrollo humano pueden brindar grandes dividendos. A veces, a las personas puede importarles más la dignidad, el trato igualitario y la no discriminación antes que una distribución inequitativa del ingreso”, concluye Troya Rodríguez.

 

Foto: UCR.

Enviado por Ingrid Hernández Sánchez, Asesora Comunicación, PNUD Costa Rica.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes contribuyen en la creación de una política nacional que proteja a las personas trans

  • Como parte de sus espacios académicos, los universitarios desarrollaron talleres que les permitieron conocer la realidad cotidiana de este grupo social

Este trabajo universitario se suma a los esfuerzos emprendidos por la población trans durante décadas a favor la defensa de sus derechos y expresada a través de espacios como plantones y marchas. Foto con fines ilustrativos. Foto: Anel Kenjekeeva.

Un grupo de estudiantes de Sociología de la Universidad de Costa Rica (UCR) trabajaron a lo largo del 2019 en la elaboración de un análisis sociológico sobre la situación de la población trans en el país.

Este análisis tiene como meta proveer una base robusta para la creación de la Política Nacional para la Protección de los Derechos de la Población Trans en Costa Rica 2019-2030, a fin de velar por el bienestar de este grupo social.

De acuerdo con la coordinadora de este análisis y docente de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica (UCR), Isabel Gamboa, esta iniciativa permitirá mostrar a las personas tomadoras de decisiones la importancia de generar estas políticas públicas.

“El diagnóstico sirve para decir: vean cómo estamos, claro que necesitamos una política. Ahora corresponde a Casa Presidencial y a la Organización de las Naciones Unidas terminar la política y firmarla” acotó la docente.

Según Gamboa, el diagnóstico realizado confirmó que el entorno familiar es el que más discrimina a las personas trans, pues las expresiones de agresión algunas veces sobrepasan lo verbal y se manifiestan de forma física.

“El primer lugar donde son tratadas como si no valieran nada es en la familia, es el lugar donde más les maltratan y más les critican. Son objeto permanente de burla y agresión verbal e incluso algunas veces agresión física” subrayó Gamboa.

La académica además señaló que estas experiencias son sumamente enriquecedoras para las y los estudiantes que por medio de sus cursos y talleres participaron en esta ocasión en la elaboración del análisis.

“Para mis estudiantes esto es una exposición a la vida real, les muestra cómo es el trabajo con la gente, pero también en términos humanos es un acercamiento a personas con realidades muy difíciles. Yo no pongo en duda que mis estudiantes terminaron con un sentido de humanidad mucho más profundo” señaló la docente.

La estudiante de cuarto año de Sociología, Mariana Moreira participó en este análisis y aseguró que la sensibilidad ante las problemáticas de la sociedad fue una de las principales enseñanzas que obtuvo de esta experiencia académica.

“Desconocíamos las vivencias de la población trans en el país. Nos falta mucho por mejorar en materia de derechos humanos y toda esta experiencia nos ayuda a desarrollarnos como profesionales que trabajamos con la gente. Ha sido una experiencia fundamental para nuestra formación” señaló la estudiante.

Para la realización de este diagnóstico el personal académico de la UCR trabajó en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la organización Transvida y Casa Presidencial.

Según la docente Gamboa, la firma de la Política Nacional para la Protección de los Derechos de la Población Trans en Costa Rica 2019-2030 se realizaría durante el presente mes de diciembre.

 

Róger Bolaños Vargas

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Mujeres indígenas denuncian invisibilización de población sexualmente diversa en sus comunidades

  • Activistas señalaron la necesidad de romper con la “visión romántica” hacia sus comunidades

Según la activista Yanory Rojas, el 2,4% de la población costarricense es indígena. Foto: Denis Castro.

Las activistas indígenas Daniela Martínez Torres de Shiroles de Talamanca y Yanory Rojas Morales de la comunidad de Boruca, levantaron la voz para señalar la invisibilización que sufren las personas sexualmente diversas que habitan las poblaciones indígenas costarricenses.

Las estudiantes de antropología de la Universidad de Costa Rica (UCR) señalaron la discriminación que viven estas personas, pues se ven en la obligación de reprimir su identidad para encajar en las comunidades indígenas a las que pertenecen.

Martínez señaló que personas de su comunidad se han visto en la obligación de salir de sus territorios y renunciar a la convivencia con sus familias, pues sólo así logran asumir la identidad sexual con la que se identifican.

“Las personas mayores nos dicen que en las comunidades no existen personas sexualmente diversas. (…) En la población Bribri están definidos los roles fijos del hombre y la mujer, por eso al momento de yo asumir mi identidad me enfrento a una situación de discriminación” apuntó la joven.

Martínez recalcó la existencia de conductas patriarcales en sus comunidades, lo que ha ocasionado no sólo la invisibilización de la población sexualmente diversa, sino la justificación de diversos tipos de opresión hacia las mujeres.

“En la comunidad indígena la diversidad de la identidad de género no se trata, hemos crecido escuchando que el hombre y la mujer están hecho para formar una familia y la mujer cumple un rol de reproducción” puntualizó la activista.

Por su parte, Rojas subrayó la necesidad de reconocer que otras de las problemáticas de la sociedad costarricense también están presentes en las comunidades indígenas, tales como el acoso, el machismo y la discriminación.

La activista enfatizó la necesidad de romper con las ideas románticas y estereotipadas que envuelven la vida cotidiana los pueblos indígenas, pues esta perspectiva impide profundizar en las problemáticas reales de las comunidades.

“Es necesario quebrar la figura del romanticismo, hay una idea demasiado establecida de que los pueblos indígenas tienen una visión de armonía, paz y tranquilidad, porque en el mismo territorio hay mujeres que no pueden salir de noche porque les da miedo” puntualizó.

Esta ponencia concluyó las actividades del año 2019 realizadas en el marco del proyecto “Debates sobre Feminismos” del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la UCR.

Tanto Rojas como Martínez forman parte del Movimiento Indígena Interuniversitario. Foto: Anel Kenjekeeva.

 

Róger Bolaños Vargas

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Charla: El protocolo de actuación abordado desde las bibliotecas en situaciones de bullying en población LGTB

El próximo 3 de diciembre de 4 p.m. a 7 p.m. se llevará a cargo la charla: «El protocolo de actuación abordado desde las bibliotecas en situaciones de bullying en población LGTB», en la Biblioteca Nacional.

Más detalles en el siguiente afiche.

 

Imagen de portada ilustrativa.

Enviado por Luis Alberto Soto.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Ahora que sí nos ven?

Los movimientos estudiantiles latinoamericanos se han caracterizado por la resistencia frente a gobiernos de corte neoliberal-conservador, así como las mujeres estudiantes nos hemos caracterizado por la resistencia frente, no solo a estos gobiernos, sino, a los movimientos mismos, autónomos o no, de corte misógino-heteropatriarcal. La lucha por el FEES se une a la lista de denuncias que como mujeres hemos demandado a lo interno de las universidades públicas costarricenses durante los últimos años. Por tanto, el movimiento estudiantil no empieza y mucho menos termina con los recientes acontecimientos sobre las demandas al presupuesto universitario, muy por el contrario, todxs hemos sido testigxs del levantamiento histórico de movimientos estudiantiles de mujeres en ambientes violentos, repletos de desigualdad y exclusión. 

Hace poco más de un año mujeres, estudiantes de universidades públicas, iniciaron su propia toma: la de los espacios públicos y privados para denunciar la violencia y el abuso, tanto dentro como fuera de las aulas. No, Rectoría no es la primera toma que sucede durante el presente año y por ende, se deben sumar las demandas acaecidas producto del hostigamiento sexual. La declaratoria de estado de emergencia que se anunció el pasado 27 de mayo del 2019 es un precedente en la lucha histórica por la educación pública en nuestro país tanto como lo es el reclamo por la autonomía universitaria.

Más allá de la declaratoria, las estudiantes continuaron alzando sus demandas en torno a los abusos producto de una convivencia social machista, misógina, sexista y heteropatriarcal. Sin embargo, la naturalización de estas prácticas, catalogadas como “culturales” y justificadas por la misma razón, ha generado que a lo interno de los movimientos estudiantiles se acepten acciones donde las mujeres enfrentan el doble de violencia, así como una invisibilización de su accionar político.

Así, la organización estudiantil de las últimas semanas ha irrumpido en la tradición masculinizante de la revolución. Mujeres de las distintas sedes y recintos universitarios han tomado la palabra y el liderazgo en los distintos movimientos, así como han decidido denunciar la violencia en el marco de las demandas al Estado. Sin embargo, en una universidad pública donde, hasta el día de hoy, no se han aceptado las peticiones de la declaratoria de emergencia y en una coyuntura costarricense donde los medios de comunicación son incapaces de resaltar la participación política de las mujeres como un elemento disidente en la lucha por el FEES, ¿cómo resistir la revolución, cuando en una misma se viven dos?

Por ende, ser parte de los movimientos estudiantiles latinoamericanos debe dejar de significar hostigamiento sexual, abuso de poder, recargo de funciones, imposición de roles de género, invalidación de la palabra y descuido personal. Asumirse parte de la lucha por las universidades públicas no nos deja exentas de asumirnos parte de espacios que, mientras buscan acabar con los recortes presupuestarios, acaban por ignorar, cubrir y desmentir actitudes abusivas sobre las mujeres. Por tanto, en medio de las resistencias en torno a la educación pública denunciamos rebeldía libre de violencia y exigimos desmantelar la exaltación de revoluciones que ocultan abusos cometidos hacia las mujeres, ¿ahora sí nos ven?

Mónica González
Estudiante de Sociología Universidad Nacional

¡La lucha por la educación pública

será feminista o no será!