Skip to main content

Etiqueta: Matina

Caja de herramientas busca estimular áreas cognitiva y social de escolares en Matina

Resultados del Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA) han demostrado que mujeres madres y niños del cantón de Matina en Limón están expuestos a plaguicidas de uso agrícola, aplicados por control de vectores, y de uso casero. El contacto con algunos de estos plaguicidas se ha asociado con un desempeño inferior en pruebas que miden el neurodesarrollo infantil.

Como parte de la búsqueda de alternativas a la problemática ambiental de la zona, se buscó responder de forma efectiva desde el sistema educativo con diversas actividades lúdicas de muy bajo costo. “El cerebro cuenta con la capacidad de cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de la vida, a esto se le denomina “Plasticidad cerebral”, al reaccionar a distintos estímulos, por ejemplo, la rehabilitación de una fuerte lesión provocada por un accidente. Tomando en cuenta esta capacidad cerebral, se plantea la creación de la Caja de Herramientas, una estrategia lúdico-pedagógica cuyo objetivo es estimular las áreas cognitiva y social de escolares de II ciclo en la zona, que a su vez está vinculada con los contenidos temáticos ofertados por el Ministerio de Educación Pública (MEP)”, explicó Reichel Rodríguez Miranda, investigadora de ISA.

Tras una prueba piloto en el año 2021 por parte de nuestra colaboradora Reichel Rodríguez (como parte de su trabajo final de Posgrado en Educación Rural Centroamericana) en la que se obtuvo resultados favorables, se decidió escalar este 2023 a los distintos centros educativos que integran el cantón de Matina y algunos en representación del cantón de Limón. Después de coordinaciones con la Dirección Regional de Limón y los distintos Supervisores de Circuitos, logramos convocar a 44 docentes de II ciclo el 09 de agosto en la Escuela Línea B y 33 de ellas también se apersonaron al II Taller el pasado 20 de setiembre.

Los tres talleres de capacitación que se programaron para el 2023 tienen como propósito acompañar a personal docente para que pueda incorporar en sus clases cuatro juegos. Además, que tengan la oportunidad de evaluar tanto la estrategia como su utilidad con los niños(as), quiénes también construyen y juegan con las herramientas de la caja. “Las personas asistentes a los primeros dos talleres han mostrado gran interés y compromiso por aprender nuevas estrategias y están deseosas de mejorar su práctica profesional con técnicas que no implican un gasto excesivo de recursos o de tiempo”, comentó Rodríguez. Para la investigadora, además de acompañar a los docentes, se evidencia la necesidad de más capacitaciones que contribuyan a su quehacer, y por eso hemos programado un tercer taller el 1 de noviembre, en el que se seguirán tejiendo aprendizajes de manera conjunta”.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

En el Día del Ambiente agarran a balazos carro de la ADI de Chirripó

Más de 13 balazos impactaron un vehículo de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) del Territorio Indígena Cabécar de Bajo Chirripó Matina

Este ataque amenazó la vida de más de 17 personas que venían en auto

Al igual que muchas comunidades que celebraron a nivel internacional el Día Mundial del Ambiente, la comunidad cabécar de Bajo Chirripó realizó, junto a otras comunidades cabécares de la provincia, un encuentro regional de mujeres indígenas en la comunidad de Namaldi de Matina Limón, en donde disfrutaron de una feria de artesanía, gastronomía, actividades deportivas, y otros eventos más.

La feria se desarrolló con toda normalidad y disfrute durante el fin de semana. No fue hasta el regreso en la noche del domingo, cuando las personas de las comunidades se devolvían en distintos transportes, que el vehículo propiedad de la ADI fue atacado con armas de fuego por individuos desde una loma cercana a la carretera, impactando el vehículo con 13 disparos.

El presidente de la ADI, Adrián Sanabria Payán, conducía el vehículo y narró que en primera instancia sintió como un desperfecto mecánico y se disponía a parquear. Por suerte, las personas que lo acompañaban que iban en el cajón, le advirtieron que se trataban de disparos y que debía acelerar para salir del alcance de los atacantes.

“Por milagro nadie salió herido o asesinado”, aseguró el presidente de la ADI, organización que interpuso las denuncias al 911 y ante el OIJ el día de ayer para recabar pruebas del suceso.

Contexto. En diciembre pasado, Leonel García Segura, dirigente indígena de Bajo Chirripó en Matina, fue brutalmente agredido, dejándolo internado en cuidados intensivos durante dos semanas en el Hospital de Limón.

A mediados de febrero, Leonel, por medio de un video denunció nuevamente amenazas de muerte para él y su yerno, testigo clave del brutal ataque. En aquel momento, Leonel asegura que el padre e hijo de apellido León son los responsables de las amenazas y uno de ellos siendo responsable del ataque que le hicieron a su persona. Leonel ha advertido “que me van a matar, que iban a darme dos meses de tiempo y al testigo también que lo quieren callar”. No es la primera vez que este sujeto de apellido León amenaza a Leonel. También ha procedido a amenazar de muerte a otros dirigentes comunitarios, además de haber deforestado y cazado ilegalmente dentro del territorio indígena (Bloqueverde, 16-2-22).

En el 2020, la ADI interpuso una denuncia contra el agresor ante tribunales por “tenencia irregular de tierras por un no indígena”, y el juicio se realizará hasta agosto del presente año. Sobre este caso, el Juzgado Agrario del I Circuito Judicial de la Zona Atlántica, emitió, en agosto recién pasado, una medida cautelar en contra del usurpador de apellidos León Gómez para frenar la “corta de árboles, construir otra cerca e introducir más ganado hasta tanto se resuelva el caso” (Voto 2021000200).

Desde BLOQUEVERDE y La Coordinadora de Lucha Sur Sur, hacemos un llamado a las autoridades para que actúen antes de que vuelva a correr la sangre. Al mismo tiempo que solicitamos a la fiscalía, OIJ e instancias judiciales respectivas a realizar las investigaciones y diligencias para establecer los responsables de este atentado.  Al mismo tiempo, se exige garantizar la protección de la vida de Leonel García y su familia, por quienes tememos que sufran un nuevo ataque.

Informes con Adrián Sanabria Payán, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) del Territorio Indígena Cabécar de Bajo Chirripó Matina, tel: 85445524 o también coordinadoradeluchass@gmail.com y bloqueverde@gmail.com

Ubicación del lugar del ataque, en Namaldi:  https://www.google.com/maps?q=9.980285,-83.324752&shorturl=1

Asociación de Desarrollo Integral Territorio Indígena Bribri-Talamanca se pronuncia ante violación de derechos humanos

SURCOS comparte la siguiente información:

Pronunciamiento de la Asociación de Desarrollo Integral Territorio Indígena Bribri-Talamanca 

Ante la frase violatoria a los derechos humanos por parte del exlegislador y alcalde Walter Céspedes, del cantón de Matina, donde de manera abierta o solapada, empeña, como material u objeto, a una mujer indígena.

En un país democrático como Costa Rica, que ha ratificado convenios sobre derechos indígenas y derechos humanos, es nefasto, tales manifestaciones, máxime cuando derivan de un exlegislador y un administrador en la función municipal.

Estas acciones han sido legitimadas por los poderes del estado, pues no se han generado mecanismo en el tribunal supremo de elecciones, para erradicar éstas y otras manifestaciones de discriminación, por parte de un mando político.

Inclusive es uno de tantas agresiones que recibimos por la condición geográfica, económica y cultural, especialmente, y mucho más profundo contra las mujeres por su condición de género, cuando en otros escenarios, las violaciones se han convertidos en el despojo de tierras, discriminación, agresiones y asesinatos como el caso de Sergio Rojas y Jery Rivera.

Desde las formas coloniales de explotar, abusar y violar, a los pueblos indígenas hasta la actualidad, es inaceptable que un dirigente con cargo representativo, participativo, “democrático”, siga violando los derechos humanos, siniestramente, aprovechando su condición.

Estas y otras manifestaciones de violación a los derechos humanos,irremediablemente generan un profundo descontento, repudio, rechazo y denuncia frente a los procesos de reivindicación, afirmación y procesos democráticos de este país.

Exhortamos a todas las autoridades generar medidas que protejan los derechos humanos, especialmente los derechos de pueblos indígenas, en toda la institucionalidad, cargos públicos y representaciones.

Instamos a los partidos políticos, generar cambios desde sus diseños, estructuras, estatutos, enfoques y procedimientos, para fortalecer nuestra democracia.

Al poder legislativo crear medidas, que protejan los derechos humanos y de acciones inmediatas, para no ostentar cargos en la función pública, por parte de personas con actitudes de violencia, etnocida y machista.

Reafirmamos nuestro proyecto de Vida, Tierra y derecho libre de toda violencia.

Asociación Costarricense de Escritoras se manifiesta ante el discurso del alcalde de Matina

SURCOS comparte la siguiente información:

La Asociación Costarricense de Escritoras repudia los conceptos discriminatorios emitidos por el alcalde de Matina, en muchos aspectos altamente ofensivos; pero, particularmente inaceptables y vergonzosos en cuanto a la agresión contra la dignidad de la mujer y la población indígena. Este discurso neocolonial se inscribe en un camino de retroceso, deterioro e irrespeto a los derechos humanos en Costa Rica, en concreto, a los de los pueblos indígenas.

Cosificar a la mujer como objeto de trueque y denigrar a las comunidades originarias se coloca en el lugar de lo que este país debería haber superado. No podemos pasarlo por alto, porque estos discursos, informales o no, siguen marcando un accionar de menosprecio y maltrato. 

Ocultarlos o justificarlos nos haría cómplices de tal abominación y no nos ayuda en la búsqueda de una mejor sociedad, en la que se reconozca y respete la contribución de las mujeres (indígenas, en este caso) a la sociedad.

Por ello, la Asociación Costarricense de Escritoras (ACE) condena esta manifestación de violencia y se une al “Pronunciamiento del Grupo de Mujeres Indígenas de Costa Rica” y a su petición ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Información compartida con SURCOS por Isabel Ducca Durán.

Fumigaciones afectan salud de pobladores de Matina

Compartimos la carta dirigida al Área Rectora de Salud de Matina ante la preocupación que existe por cómo las fumigaciones aéreas en las fincas bananeras pueden estar afectando la salud de los y las habitantes de esta comunidad.

Asociación para el Desarrollo de la Ecología

Limón, 22 de julio de 2020
AEL-054-2020

Dr. Alexander Salas López
Director
Área Rectora de Salud de Matina

Ref.: Sus oficios MS-DRRSHC-ARSM-1981-2020 de 02/7/2020 y MS-DRRSHC-ARSM-3021 de 21/7/2020

 

Estimado señor director:

El suscrito, Marco Levy Virgo, mayor soltero, cédula 7-0069-0314, en mi doble condición de presidente de la Asociación de Desarrollo para la Ecología, cédula jurídica 3-002-387868 y como ciudadano, con el debido respeto, nos permitimos reiterarle muy respetuosamente que existe un manifiesto y evidente incumplimiento del artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-G-MSP en la mayoría de las fincas bananeras ubicadas en el cantón de Matina, sobre todo en los sectores de Zent, ruta 32, Estrada, Larga Distancia, Boston y otros sectores del cantón, lo cual podemos demostrar en el momento que a bien tenga acompañarnos, habida cuenta de que se está exponiendo a los pobladores y especialmente a la niñez a una recurrente lluvia de productos químicos, como resultado de la deriva de químicos que se produce con las fumigaciones aéreas.

Sobre el particular, le rogamos tomar en cuenta que hemos aportado fotografías geo referenciadas indicando la ubicación de algunas fincas bananeras que no se ajustan al artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-G-MSP, aun así, nos siguen solicitando la ubicación de dichas fincas y nombres de los afectados.

Por otra parte, le indicamos y aclaramos que muchos de los directamente afectados por las inconsistencias y falta de cumplimiento del artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-GMSP, son los mismos trabajadores y sus familiares así como maestros de escuelas y colegios, que nos han manifestado en privado que algunas empresas bananeras de Matina, supuestamente realizan donaciones y aportes a dichos centros de enseñanza y a la propia área rectora de salud de Matina, comprometiendo o pretendiendo comprometer con ello, presuntamente, la objetividad de algunos directores y funcionarios de salud.

Finalmente, le solicitamos indagar y facilitarnos la investigación y los protocolos usados para que se concluya que solo son 100 metros los necesarios para la franja, cuando en Ecuador son 200 metros y Argentina 500 metros.

Atenderemos notificaciones al correo: machore@gmail.com

Cordialmente,
Marco Levy Virgo
Asociación para el Desarrollo de la Ecología

 

*Imagen tomada de http://paraquat.com

Denuncian situación de mujeres afectadas por fumigación agrícola aérea en Matina

En una carta enviada el 12 de setiembre de 2017 al Ministro de Agricultura y Ganadería, Sr. Felipe Arauz Cavallini el denunciante Sr. Marco Levy Virgo, Presidente de la Asociación de Desarrollo para la Ecología, pone en evidencia las denuncias por la situación que presentan las mujeres por fumigación agrícola aérea en Matina, por uso de plaguicidas, específicamente el derivado del mancozeb.

Ingrese en el siguiente enlace para leer el documento completo.

DGS-2295-17

 

Lea también:

Uso de pesticidas en Matina: inconsistencia técnica del artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP

Solicitan intervención a Defensora de los Habitantes contra los pesticidas en Matina

Recurso contra Municipalidad de Siquirres relacionado con químico en orina de embarazadas en zona bananera

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://paraquat.com

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Uso de pesticidas en Matina: inconsistencia técnica del artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP

En relación con la nota publicada en SURCOS sobre la carta dirigida a la Defensora de los Habitantes, Lic. Montserrat Solano Carboni, donde se exponía la penosa situación que desde hace muchos años viven los pobladores de Matina de Limón, quienes han venido sufriendo diariamente la indiscriminada fumigación aérea que se realiza en los bananales de ese cantón, publicamos una nueva carta que le da seguimiento a esta situación.

 

Limón, 20 de julio de 2017

AEL-048-2017

 

Dra. María Esther Anchía Angulo

Ministra

Ministerio de Salud

 

Licda. Monserrat Solano Carboni

Defensora de los Habitantes

 

Dr. William Barrantes Barrantes

Director General de Salud

 

Asunto: Inconsistencia técnica del artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP, Reglamento para las actividades de Aviación Agrícola, de 16/X/2003 y oficio DR-HC-3580-2015 9/12-2015

 

Estimadas señoras Ministra y Defensora y señor Director:

 

Mediante oficio DR-HC-3580-2015 9/12-2015 suscrito por el Dr. Alexander Salas, en su condición de Director Regional de Rectoría de la Salud, dirigido al Dr. William Barrantes, relacionado con el oficio DGS-3364-2015 referente a una denuncia por fumigación aérea en el cantón de Matina, se hacen una serie de consideraciones, sobre la recurrente problemática de la fumigación aérea, que se presenta en algunas de las 48 fincas bananeras ubicadas en Matina, debido a la inconsistencia técnica del artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP “Reglamento para las actividades de Aviación Agrícola”, del 16 de octubre del 2003, concluyendo que:

“Por lo expuesto es prudente hacer otra reforma artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520–MS-MAG-MOPT-MGSP en la cual sea obligatorio mantener áreas reforestadas que sirvan como barreras en todas las colindancias o retiro de áreas sin fumigar.”(el destacado es nuestro)

Posteriormente, mediante oficio DGS-0065-2016 de fecha 18/1/2016, suscrito por el Dr. William Barrantes, Director General de Salud, remitido a la Licda. Elizabeth Solano Jiménez, representante del Ministerio de Salud ante la Comisión Asesora para la Regulación y Control de las Actividades de Aviación Agrícola, le indica y expone con carácter de urgencia lo siguiente:

Por este medio, y debido a las múltiples denuncias presentadas en las zonas bananeras del Caribe, por la fumigación aérea y los riesgos a la salud, le solicito a usted como representante de este ministerio ante la Comisión Asesora para la Regulación y Control de las Actividades de Aviación Agrícola, se valore la posibilidad de hacer una reforma al artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520–MS-MAG-MOPT-MGSP, donde se haga obligatorio el mantenimiento de áreas reforestadas que sirvan como barreras en todas las colindancias o bien el retiro de áreas sin fumigar.

Favor de mantener informada de su gestión ante la Comisión en pleno, a este despacho para el respectivo seguimiento” (fin cita textual, el destacado es nuestro).

Debido a que han transcurrido 17 meses desde que se emitió el oficio DGS-0065-2016 citado, respetuosamente solicitamos copia integral de las gestiones realizadas por la Licda. Elizabeth Solano Jiménez, respecto de la situación expuesta por los Dres. Salas y Dr. Barrantes y la solicitud expresa de éste último de informar a la Comisión sobre lo actuado.

Igualmente nos permitimos sugerir con todo respeto, considerar nuestra propuesta de conformar una comisión independiente integrada por profesionales debidamente calificados, en representación de la Defensoría de los Habitantes, el SENARA, el Alcalde y Regidores de Matina, así como del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Toxicas de la Universidad Nacional (UNA), a fin de valorar la urgente necesidad de reformar el artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP conforme con la ley de aguas Nº276 del 26/8/1942.

Recordemos que la Ley de Aguas Nº276, en cuyo artículo 31, se establece como reserva de dominio a favor de la Nación, las tierras que circunden los sitios de captación o tomas surtidoras de agua potable en un perímetro no menor de doscientos metros de radio. Estas distancias establecidas por la ley, si bien, son un mínimo aceptable para pozos y manantiales captados para abastecimiento público, en algunos estudios realizados por el SENARA, se establece que los 200 m. no son suficientes y se determinó que no abarcan en su totalidad la protección a la zona de captura.

El área de protección es particular para cada sitio de captación, ya que depende de diversos factores como las características del medio físico de los acuíferos, de los suelos, la precipitación, la topografía y la vegetación. Otro factor técnico importante para mantener la distancia mínima de 200 m. respecto de las fuentes de agua potable, es el hecho que esta distancia no considera otras características propias de los productos contaminantes, como son la movilidad, toxicidad, solubilidad, persistencia y que su avance igualmente depende de las características del medio físico donde se apliquen. Igualmente se considera que este retiro de 200 m. es aplicable para la zona de recarga principal de los acuíferos.

No obstante, estos 200 m. aunque representan un mínimo aceptable para retiros de actividades contaminantes, no aplican igual para la fumigación aérea, ya que estos 200 m. podrían estar subvalorados y no necesariamente garantizar la protección de las fuentes de agua, ya que los efectos de la fumigación aérea van más allá del área de aplicación, por la acción conocida como “deriva”, que dependerá de las condiciones meteorológicas de la zona: viento, lluvia, humedad, entre otras. Algunos investigadores consideran que, en las aplicaciones de fumigación en avionetas, la deriva puede variar entre 75 y 1.200 m. En el caso extremo del glifosfato por ejemplo, tenemos que solo entre un 5% y 15% del plaguicida llega a su objetivo, dispersándose el resto mediante el efecto deriva.

Les agradecemos mucho de antemano su atención prioritaria de esta delicada situación que está afectando a las comunidades aledañas a los bananales de Matina y confiamos en que en un lapso prudente y perentorio se hayan tomado acciones correctivas en beneficio de la salud de estas comunidades.

Atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y fax 2798-2645.

Le enviamos saludos cordiales,

 

Marco Levy

Presidente

Asociación de Desarrollo para la Ecología

 

Lea también:

https://surcosdigital.com/solicitan-intervencion-a-defensora-de-los-habitantes-contra-los-pesticidas-en-matina/

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitan intervención a Defensora de los Habitantes contra los pesticidas en Matina

En una carta dirigida a la Defensora de los Habitantes, Lic. Montserrat Solano Carboni, se expuso la penosa situación que desde hace muchos años viven los pobladores de Matina de Limón, quienes han venido sufriendo diariamente la indiscriminada fumigación aérea que se realiza en los bananales de ese populoso cantón, lo que obligó a Marco Levy, presidente de la Asociación de Desarrollo para la Ecología, a plantear una Acción de Inconstitucionalidad.

Compartimos la carta.

 

Limón, 16 de julio de 2017

AEL-045-2017

 

Licda. Monserrat Solano Carboni

Defensora de los Habitantes

  1. D.

 

Asunto: Acción americana contra los pesticidas y la fumigación aérea

 

Estimada señora Defensora:

 

Hace diez años, mediante nuestro oficio AEL-173-2006 planteamos a la ex ministra de Salud Dra. María Luisa Ávila (sin que tuviéramos respuesta positiva), la penosa situación que desde hace muchos años viven los pobladores de Matina de Limón, quienes han venido sufriendo diariamente la indiscriminada fumigación aérea que se realiza en los bananales de ese populoso cantón, de lo cual incluso los medios de comunicación se han hecho eco, denunciando la problemática que nos obligó entonces a plantear una Acción de Inconstitucionalidad, que se tramitó bajo expediente 04-012567-0007-CO.

Además de la instancia constitucional, en el Informe del Área de Calidad de Vida de la Defensoría de los Habitantes, en su resolución Nº06371-2004 de 8 de julio del 2004, se considera lo siguiente.

Para eliminar completamente el riesgo de contaminación de una fuente de agua potable, todas las actividades potencialmente contaminantes deberían ser prohibidas o completamente controladas dentro de toda el área de captura o de recarga de la fuente, lo cual sería prácticamente imposible desde el punto de vista legal y económico, por lo cual es necesario establecer una distancia mínima de protección o bien por medio de estudios específicos a cada fuente en particular determinar su radio de protección mínimo o prioritario.

La ley de aguas Nº276 del 26 de agosto de 1942 en su artículo 31, establece como reserva de dominio a favor de la Nación, las tierras que circunden los sitios de captación o tomas surtidoras de agua potable en un perímetro no menor de doscientos metros de radio. Estas distancias establecidas por la ley, si bien, son un mínimo aceptable para pozos y manantiales captados para abastecimiento público, en algunos estudios realizados por el SENARA, se establece que los 200 m. no son suficientes y se determinó que no abarcan en su totalidad la protección a la zona de captura.

El área de protección es particular para cada sitio de captación, ya que depende de diversos factores como las características del medio físico de los acuíferos, de los suelos, la precipitación, la topografía y la vegetación. Otro factor técnico importante para mantener la distancia mínima de 200 m. respecto de las fuentes de agua potable, es el hecho que esta distancia no considera otras características propias de los productos contaminantes, como son la movilidad, toxicidad, solubilidad, persistencia y que su avance igualmente depende de las características del medio físico donde se apliquen. Igualmente se considera que este retiro de 200 m. es aplicable para la zona de recarga principal de los acuíferos.

No obstante, estos 200 m. aunque representan un mínimo aceptable para retiros de actividades contaminantes, no aplican igual para la fumigación aérea, ya que estos 200 m. podrían estar subvalorados y no necesariamente garantizar la protección de las fuentes de agua, ya que los efectos de la fumigación aérea van más allá del área de aplicación, por la acción conocida como “deriva”, que dependerá de las condiciones meteorológicas de la zona: viento, lluvia, humedad, entre otras. Algunos investigadores consideran que, en las aplicaciones de fumigación en avionetas, la deriva puede variar entre 75 y 1.200 m. En el caso extremo del glifosato por ejemplo, tenemos que solo entre un 5% y 15% del plaguicida llega a su objetivo, dispersándose el resto mediante el efecto deriva.

Por lo expuesto, requerimos la intervención de la Defensoría, ya que a contra pelo de los criterios técnicos, que indican una distancia mínima de 200 m. de las fuentes de agua, el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto “Reforma al artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP, Reglamento para las actividades de Aviación Agrícola, del 16 de octubre del 2003” que disminuye aún más la distancia de 200 m. considerada como mínima aceptable.

En virtud de que desde el año 2003, las poblaciones afectadas no encuentran justicia pronta y cumplida por parte del gobierno, pese a todas las gestiones de buena fe realizadas ante la misma Defensoría y el Ministerio de Salud, proponemos, iniciar una acción ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual tendría gran peso moral, sobre todo considerando que quienes están siendo abusados por el Poder Ejecutivo al mantener en vigencia ese Decreto, son sencillos pobladores sin recursos económicos, técnicos ni intelectuales, que pudieran dar la lucha para revertir prácticas malsanas y abusos de más de una década.

Toda esta situación ha sido documentada por la Defensoría y contaría con el apoyo de grupos organizados en varios países latinoamericanos como en Colombia, Perú y Argentina, entre otros, que ya se están organizando para coordinar acciones tendientes a prohibir la fumigación área, a través de una estrategia más fuerte a nivel internacional.

Estos humildes pobladores vecinos de bananales, en caso de no ser amparados por la Defensoría de los Habitantes y la propia Sala Constitucional, seguirán expuestos a la mortífera lluvia de todo tipo de productos químicos (biocidas), y sufrirán con el tiempo un menoscabo en su salud y tendrían que interponer costosos litigios legales y enfrentar en los tribunales a su patrón-empleador, lo cual resulta en una lucha absolutamente desigual, con resultados inciertos.

En todo caso, el costo de un litigio de esta naturaleza reclamando daños y perjuicios mediante una acción civil resarcitoria, es impagable para gente tan sencilla, obreros de finca bananera y ello no es viable. Es decir, esta población está absolutamente desamparada en términos reales, frente a una realidad opresiva y denigrante de sus condiciones ambientales y de salud.

Todo este drama humano, es lo que se pretende evitar con la Acción de inconstitucionalidad presentada en contra de la “Reforma al artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP, Reglamento para las actividades de Aviación Agrícola, del 16 de octubre del 2003”, en virtud de que desde el año 2003, las poblaciones afectadas no encuentran justicia pronta y cumplida por parte de esa Defensoría, pese a todas las gestiones de buena fe realizadas ante la misma Defensoría y el Ministerio de Salud, que es la primera instancia competente para el caso.

PRUEBA

Adjuntamos copia de oficio AEL-173-2006 de 3 de julio de 2006, el cual no ha sido resuelto por el Ministerio de Salud.

Señalamos copia de oficio ASUB-292-04 de fecha 12 de setiembre de 2004.

Atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y fax 2798-2645.

Le enviamos saludos cordiales,

 

Marco Levy

Presidente

Asociación de Desarrollo para la Ecología

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales denuncia el peligro de desalojo a familias campesinas

Una vez más el Poder Ejecutivo, de nuevo el Ministerio de Seguridad, haciendo caso a las maniobras de empresarios, se preparan para realizar el desalojo de humildes familias campesinas.

El 21 de octubre pasado la Red de Mujeres Rurales denunció el inminente desalojo de un grupo de familias en Barrio Luzón de Bataan, cantón Matina, provincia de Limón. Se trata del mismo grupo de familias, algunas están asentadas ahí desde el año 2000, otras llegaron en 2006, todas ahora con más de 11 años en eta finca donde habitan y siembran sus alimentos en la finca.

Posteriormente aparece una empresa con el nombre ROLAFAMA, con un tal Rolando Calvo como apoderado, solicitando el desalojo de la finca. Las familias han probado su permanencia en la finca, habitando y sembrando sus alimentos en los terrenos que poseen.

Desde el 2010 se vienen dando estos intentos de desalojar las familias. A lo largo de este tiempo se dieron una serie de resoluciones del Juzgado Agrario y del Ministerio de Seguridad de anteriores administraciones. Resoluciones en las que se expresa categóricamente que no es procedente el desalojo.

Existen dos resoluciones del Juzgado Agrario del 1 Circuito Judicial de la Zona Atlántica, del 2015 y de Enero del 2016, donde se dice categóricamente que se rechaza la solicitud de desalojo. Sin embargo la empresa vuelve a hacer solicitud de desalojo administrativo.

Ante la solicitud de la empresa de desalojo administrativo al Ministerio de Seguridad había sido aprobada por María Fulmen Salazar Elizondo, en calidad de Viceministra, posteriormente es ratificado por el Ministro de Seguridad Gustavo Mata Vega, ignorando las resoluciones del Juzgado Agrario y se ordenó el desalojo de estas familias en octubre del 2016. En ese momento las familias interpusieron una revisión que a la fecha no ha tenido respuesta, pero se comunica que para mañana lunes 22 de mayo se procederá al desalojo, con gran cantidad de policías armados. Son 52 familias, 69 menores, algunas mujeres embarazadas y 8 adultos mayores.

De nuevo llamamos a todas las personas y organizaciones sensibles y solidarias a denunciar estos nuevos atropellos del ejecutivo, comunicarse públicamente al Ministerio de Seguridad, al Presidente de la República y al Ministerio de Condición de la Mujer. Las familias campesinas no pueden ser tiradas a la calle.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora UNA gana premio internacional en epidemiología

Por estudios sobre efectos del uso de plaguicidas en las zonas bananeras de Matina, en Limón

investigadora-una-gana-premio-internacional
El reconocimiento le fue entregado a la Dra. Ana María Mora Mora, en Roma durante 28a Conferencia Anual de ISEE.

La búsqueda de factores ambientales y sociales que pueden perjudicar la salud de poblaciones que viven en condiciones vulnerables ha sido la consigna de la médica epidemióloga Ana María Mora, académica del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA), quien el pasado 4 de setiembre obtuvo el premio “Rebecca James Baker”, otorgado por la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE, por sus siglas en inglés).

La Dra. Mora forma parte del equipo de investigadores del Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA), coordinado por la Dra. van Wendel de Joode, cuyo objetivo principal es evaluar los efectos de la exposición a plaguicidas y el metal manganeso en la salud de los niños que viven en comunidades cercanas a las plantaciones bananeras en el cantón de Matina, Limón. “El manganeso es un nutriente esencial que nuestro cuerpo necesita en niveles relativamente bajos, pero en niveles altos éste puede afectar de manera negativa el crecimiento y el sistema nervioso de los niños. El manganeso se encuentra de forma natural en la corteza terrestre, pero el fungicida mancozeb, aplicado por vía aérea y de forma frecuente en plantaciones bananeras, también contiene un 21% de manganeso. Mi objetivo, y el del grupo de investigadores del Programa ISA, es determinar si el contacto con manganeso durante el embarazo puede afectar el crecimiento y neurodesarrollo de los niños que viven cerca de plantaciones que son fumigadas con el fungicida mancozeb”, dijo Mora.

Reconocimiento

El premio Rebecca James Baker se otorga cada año en la conferencia anual de ISEE a investigadores jóvenes destacados en el área de epidemiología ambiental. La Dra. James fue una profesional particularmente comprometida con la epidemiología como herramienta para mejorar la salud pública y con ello la calidad de vida y trabajo de personas de diferentes culturas y orígenes. En el 2004 y con tan sólo 33 años, ella murió inesperadamente debido una afección cardiaca relacionada con su embarazo. Para honrar su memoria e incentivar a los nuevos investigadores a seguir su ejemplo, la ISEE entrega anualmente un premio a su nombre.

Este reconocimiento fue entregado a la Dra. Mora en la 28a Conferencia Anual de ISEE, realizada del 1 al 4 de setiembre en Roma, Italia. En este evento participaron alrededor de 1,500 investigadores.

“El reconocimiento es muy importante porque me permite dar a conocer la calidad del trabajo que hacemos en nuestra Universidad, y en Costa Rica en general. Las conferencias como la de ISEE nos permiten establecer vínculos con otros investigadores y fortalecer nuestras colaboraciones nacionales e internacionales”, dijo Mora.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/