Skip to main content

Etiqueta: medio ambiente

FECON: Denuncian proyecto para construir carreteras en Parques Nacionales

El proyecto Nº 19.899 para reformar la Ley General de Caminos (Ley N. º 5060) que se tramita en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, pretende darle la autorización al Estado de construcción de nuevas obras viales en todo tipo de Área Protegidas, incluyendo Parques Nacionales. Este proyecto fue presentado en febrero pasado por el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Villalta Villegas, Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

El experto en evaluación ambiental, Dr. Allan Astorga aseguró que “esto es, nuevamente, querer meter tractores en las Áreas Silvestres Protegidas. Estoy convencido que eso tiene que ver con el Canal Seco, pues si este proyecto se aprobara, podrían pasar el trazo de la vía por humedales, parques nacionales, reservas forestales y todo lo que entre en categoría de área silvestre protegida y patrimonio natural del Estado….aprobar este proyecto significaría el principio del fin de la Costa Rica verde y protectora del ambiente.”

Esta reforma estaría más bien incentivando la realización de carreteras dentro de áreas protegidas pues solo con cumplir con un simple Estudio de Impacto Ambiental ante la SETENA – institución debilitada y laxa porque “todo lo aprueba”, ya tendría todos los permisos cumplidos, sin necesidad de expropiar.

Los proyectos de carreteras dentro de Parques Nacionales han resultado un gravísimo daño, como lo demuestran todos los inconvenientes de la Ruta 32 en el tramo del Parque Nacional Braulio Carrillo. El desarrollo de proyectos viales en áreas vulnerables implica una seria cadena de impactos ambientales negativos que, con el tiempo, se transforman en daños ambientales irreversibles.

El Departamento de Servicios técnicos del Poder Legislativo (AL-DEST-IJU-249-2016) determinó que: El proyecto de ley podría contener vicios de inconstitucionalidad por violación de los principios constitucionales de progresividad y no regresión, en virtud de que se deja un permiso abierto al MOPT para que puedan intervenir en áreas de protección sin requerir la declaración de conveniencia nacional.

Además señala que “con ello, tácitamente se estarían restringiendo las áreas de protección sin que se establezca mediante ley cuáles serán estas áreas, ni tampoco se aporta un estudio técnico de que dicha restricción produce un perjuicio al Patrimonio Natural del Estado”.

Flexibilizar la ejecución de obras para el mantenimiento y conservación de las vías públicas mediante la corta de los árboles que crecen en el derecho de vía, es otra de las reformas propuestas en el proyecto pues este momento se requiere de la autorización del Ministerio del Ambiente y Energía para efectuar tal corta en el área de influencia directa que ya formaría parte del área silvestre protegida o del Patrimonio Natural del Estado.

 

Proyecto: http://www.feconcr.org/doc/proy19899.pdf

Informe de Servicios técnicos: http://www.feconcr.org/doc/Serv_Tec19899.pdf

Más información: Mauricio Álvarez M 88709165, Presidente FECON

 

*Imagen tomada del Facebook de Bloque Verde.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ambientalistas en peligro

  • Cada 48 horas un activista es asesinado en el mundo por defender el ambiente
  • Según un informe de la ONG Global Witness, cada dos días matan a un ambientalista y cuatro de cada diez pertenecen a pueblos indígenas. El 66 por ciento de los crímenes se produce en Latinoamérica. Brasil es el más sufrido, con 50 muertes

Por Darío Aranda

Ambientalistas en peligro

Durante 2015, según la Global Witness, fueron asesinados 185 ambientalistas, 69 más que en 2014.

Cada 48 horas es asesinado un activista que lucha contra el extractivismo minero, petrolero, forestal y el agronegocios. Durante 2015 fueron acribillados 185 militantes socioambientales en el mundo, el 66 por ciento de ellos en América latina. Así lo revela un informe de la ONG europea Global Witness, que precisó que cuatro de cada diez asesinados pertenece a pueblos indígenas. En lo que va de 2016 ya hubo al menos cuatro asesinatos en Honduras y Brasil.

“En terreno peligroso” es el nombre del informe que acaba de publicar la Global Witness (Testigo Global), donde recopila el asesinato de activistas durante 2015. Contabilizaron 185 casos (69 más que en 2014). El 66 por ciento se produce en Latinoamérica. Los países con más víctimas son Brasil (50), Filipinas (33), Colombia (26), Perú (12), Nicaragua (12), Congo (11), Guatemala (10), Honduras (8), India (6) y México (4), entre otros.

Los pueblos indígenas son unos de los principales defensores de la biodiversidad y los territorios en todo el mundo, con derechos reconocidos por normativas nacionales e internacionales (Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros). A pesar de todas las leyes en su favor, están entre los principales afectados por el extractivismo y la violencia. El informe da cuenta que el 40 por ciento de los asesinatos se produce sobre pueblos originarios.

La ONG también puntualiza los sectores corporativos que más vinculación tienen con los crímenes: megaminería (42 asesinatos), agronegocios (20), tala de bosques (15), represas (15) y caza furtiva (13). Sobre quiénes son los victimarios, advierte que en muchos casos no han sido identificados los autores. En los que sí: los paramilitares asesinaron a 16 activistas, el ejército a 13 y la policía a 11. “El ambiente es un escenario donde se defienden los derechos humanos. Y los activistas son tratados como enemigos por el Estado, cuando deberían ser tratados como héroes”, afirmó Billy Kyte, de la ONG Global Witness. El informe destaca la complicidad entre gobiernos y empresas extractivas, tanto para el extractivismo como para la violencia.

Entre 2010 y 2015 se produjeron 753 asesinatos. Ocho de cada diez casos sucedieron en América Latina. Los países con más víctimas son Brasil (207), Honduras (109) y Colombia (105). Si se calcula en porcentaje a la población, Honduras es el país con más asesinatos.

La ONG remarca que se trata de un piso de asesinatos, ya que su base de información son los medios de información y afirma que existen asesinatos que son invisibilizados y no aparecen en las noticias.

Uno de los casos señalados de 2015 es el de María Chávez Lima y su esposo Raimundo Dos Santos Rodríguez, defensores de la selva en el nordeste de Brasil. Fueron emboscados y acribillados. Rodríguez sufrió doce disparos y falleció. Lima, que fue herida pero sobrevivió, colabora con el Instituto Chico Mendez (emblema mundial del activismo socioambiental, defensor de la Amazonía, asesinado en 1988).

El trabajo de la ONG también señala las responsabilidades de los países donde no ocurren los asesinatos, pero que impulsan las actividades extractivas en otras regiones. Ejemplifica con el caso de Brasil, donde el 80 por ciento de la madera que se extrae es ilegal y sus principales destinos son Estados Unidos, Gran Bretaña y China.

En lo que va de 2016 ya ocurrieron al menos cuatro asesinatos más en América Latina. Berta Cáceres, líder indígena hondureña y activista contra las represas que avasallan territorios comunitarios, fue asesinada en marzo pasado. El 14 de junio fue asesinado el indígena Cloudione Souza en el oeste de Brasil. La violencia fue ejercida por terratenientes que hirieron a otros diez indígenas. El Consejo Indigenista Misionero denunció que los pueblos originarios de ese país están sufriendo una “matanza”.

El 21 de junio pasado fue encontrado el cuerpo sin vida de Nilce de Souza, del Movimiento de Afectados por Represas, en Puerto Velho (norte de Brasil). Había desaparecido el 7 de enero, luego de múltiples amenazas por su lucha contra las hidroeléctricas. Su cuerpo fue encontrado atado de pies y manos a una gran piedra, en el mismo lago de la Usina Hidroléctrica de Jirau, de la denunciada “Empresa de Energía Sustentable de Brasil”.

En Honduras, el 5 de julio, fue asesinada Lesbia Janeth Urquía, también activista en contra de las represas que se apropian de los ríos.

“El medio ambiente empieza a convertirse en un nuevo campo de batalla para los derechos humanos. Con la continua demanda de productos como minerales, madera y aceite de palma, gobiernos, empresas y bandas de delincuentes están apropiándose de tierra haciendo caso omiso de la gente que en ella vive”, señala la investigación y destaca que en la mayoría de los casos “claramente el Estado o las empresas están relacionados con los asesinatos”.

En los últimos años en Argentina hubo decenas de represiones sobre campesinos, indígenas y asambleas socioambientales. Los casos más trágicos los sufrieron, entre otros, el diaguita Javier Chocobar (asesinado el 12 de octubre de 2009 en Tucumán), la campesina Sandra “Eli” Juárez (marzo de 2010 en Santiago del Estero), el qom Roberto López (noviembre de 2010 en Formosa), Cristian Ferreyra y Miguel Galván (2011 y 2012, respectivamente, ambos del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina).

La ONG señala que una constante en todos los casos es la inacción de las autoridades judiciales y de los gobiernos para que se investiguen exhaustivamente los delitos o se adopten medidas para proteger a los activistas. “Existe una connivencia entre Estados y los intereses corporativos que protege a los responsables de los asesinatos”, asegura la investigación.

 

*Imagen principal con fines ilustrativos tomada de www.prensa.com

Enviado a SURCOS Digital por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MAG: enemigo del ambiente 2014-2016

Para la FECON en el mes del ambiente hubiésemos querido destacar lo positivo del gobierno del cambio, pero lo cierto es que pesa más en la balanza poner en evidencia el maquillaje verde que predomina.

Toca señalar que en estos dos años de gobierno, la gestión del Ministro de Agricultura ha sido enemiga del ambiente y de los intereses del país, tanto que sería mejor llamarle “Ministro de la Agroindustria Transnacional” en el tanto que:

El MAG ha buscado desregular, aún más, el registro de agroquímicos, incluso tratando de excluir al Ministerio de Salud y MINAE. Ha sido una constante en su gestión, a pesar de la violencia contra las comunidades y la naturaleza intrínseca a estos modelos de agroindustria «siguen casados» con sus cámaras. En este lamentable matrimonio «secuestraron» la posibilidad de tener una nueva ley del agua y su recompensa es ser descalificados públicamente (Diario Extra, 4-5-2016)

Como si no fuéramos el país que más consume plaguicidas en el mundo, este ministro firmó el Decreto N° 39461 que facilita, aún más, la importación de agroquímicos y su formulación en suelo nacional para ser exportados. Este negociazo aprobado a mediados de febrero, nos podría convertir en una fábrica de venenos para exportar con todos los riesgos que esto implica, tal y como ya sucedió con el desastre de FERTICA (FECON, 4-5-16) y para rematar, en un régimen de zona franca, sin exigir mayor pago de impuestos, todo esto ¡en plena crisis fiscal!

MAG y SENARA trabajan bajo la “ilógica” que considera que el agua que llega al mar es un desperdicio (ver la Diarioextra.com, 20-7-16 y larepublica.net 10-3-2016) y parten de la obsoleta premisa del agua como recurso inagotable, mientras que hasta niños y niños en la escuela saben que es un error superado de la ciencia occidental (porque nuestros pueblos originarios sí han tenido más claro los principios del ciclo hidrológico y el cuido del agua desde hace miles de años), pero parece que nuestros jerarcas reprobarían la primaria del siglo XXI, ¿sabrán que la tierra es redonda? Así, el papel de estas instituciones, en lugar de solucionar, han propiciado conflictos socio-ambientales cuando por ejemplo han promovido y ejecutado cuestionados proyectos de riego que no cuentan con suficientes estudios ni mayor participación o fiscalización ciudadana, poniendo en riesgo la naturaleza y comunidades enteras que dependen de ella. Tal es el caso de los conflictos en Guacimal , Santa Rosa y Aranjuecito de Puntarenas. Se suman a este modelo de saqueo desenfrenado para beneficio de la agroindustria, los casos del Río Tempisque y otros ríos, «sobreconcesionados» en el tanto se ha autorizado la extracción de agua más allá del nivel del su caudal, es decir se legaliza la posibilidad de secarlos, al no partir de la realidad del caudal actual de estas cuencas, pasando por encima de los usos prioritarios como el agua para el consumo y la vida misma del río. En el Río Lagarto se ha concesionado el 120% de su caudal para riego de piña, algodón transgénico y pastos para ganadería y en el caso del Río Guacimal su concesión alcanza el 125%, ambos son fuentes directas de acueductos comunales (FECON, 25-5-16).

Pero el caso de Guacimal no queda ahí, tanto el Ministro como SENARA, han actuado bajo la lógica de la persecución y han irrespetado la autonomía universitaria.Ambas instituciones enviaron cartas y realizaron una llamada a la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica acusando al Programa Kioscos Socio Ambientales de realizar acciones “belicosas” y “parar obras» de un proyecto de riego en Guacimal de Puntarenas, que en realidad había sido suspendido por la Sala IV en dos ocasiones por ilegalidades(Semanario Universidad,14-3-16). Estos actos abonan a la criminalización de la acción socio ambiental y persecución de quienes abogan por el ambiente en nuestro país. Resulta desconcertante que, en 8 años que tiene este programa, sea la primera vez que recibe presiones de instituciones públicas, justo en esta administración de discurso progresista y con jerarcas que vienen de la academia.

Como si fuera poco, en la provincia de Guanacaste están proliferando los pozos ilegales, el desperdicio y más «sobreconcesiones» para la agroindustria. SENARA está tratando de cercenar 115 hectáreas que pertenecen a la Reserva Lomas de Barbudal, para hacer el embalse Río Piedras y seguir el mismo modelo de ineficiencia y de injusticia hídrica para beneficiar a los mismos de siempre y seguir con el «mal desarrollo» que aumenta día con día la pobreza, el despojo y la expulsión de sus habitantes.

En lugar de honrar los compromisos del Gobierno de decretar la moratoria al cultivo extensivo de la piña ( PACto Ambiental en Acciones Estratégicas en Seguridad Ambiental” pág.3 y 13 y “Posición Gestión Integrada del Recurso Hídrico”) el MAG se ha convertido en su principal promotor de nuevos mercados en como China (Diarioextra.com, 20-9-14) al punto de cesar a Francisco Dall’Anese, exdirector del Servicio Fitosanitario del Estado, con tal de eliminar cualquier obstáculo al negocio de la agroindustria piñera transnacional, cuyas millonarias ganancias no se quedan en el país y se dan a expensas de 12 mil personas tomando agua con sus agrovenenos, excepciones de impuestos y morosidad millonaria con la CCSS. Mientras, los campesinos son presa de la «asistencia técnica» de las transnacionales de agrovenenos, y el ministro además de concederle a los piñeros la cabeza de Dall’Anese, les ofreció nuevos inspectores y asistencia a este sector caracterizado por hacer lo que les da la gana con las leyes, el ambiente y los derechos de las comunidades. Todo esto con el apoyo del MAG que, en lugar de hacerlos cumplir la ley, anima una “Certificación Voluntaria de Buenas Prácticas Agrícolas” que son manuales de fantasías y ¿buenas? intenciones para no hacer nada.

El incumplimiento de las promesas de campaña no acaba, en el caso de los transgénicos, el ministro del MAG ha incumplido los dos acuerdos que firmó, con su puño y letra en campaña (¿su palabra no vale?). Por un lado, ha irrespetado los acuerdos municipales de rechazo a los cultivos transgénicos en sus territorios, por ejemplo en Chomes de Puntarenas se ha seguido cultivando algodón genéticamente modificado estos dos años, a pesar de su declaratoria libre de transgénicos. De igual manera se ha incumplido la promesa de un decreto ejecutivo para etiquetar alimentos con transgénicos. Además, representantes del MINAE y del MAG (entre ellos Dall’Anese que trabajó para la empresa DowAgrosciences) votaron a favor del cultivo de algodón transgénico por parte de DowAgrosciences. ¿Será que debió abstenerse el señor Dall’Anese de votar a favor de una transnacional con la cual trabajó?¿Será que tiene su espacio asegurado en Dow?. Además, lo hizo sin corregir el reglamento que permite las autorizaciones sobre transgénicos y que fue declarado parcialmente inconstitucional, un reglamento que el mismo ministro cuestionó en el caso de maíz transgénico, eso sí cuando era funcionario universitario.

El MAG es responsable de las llamadas quemas agrícolas controladas (QAC), autorizadas principalmente para monocultivo de caña, que generan gran impacto en la salud por contaminación con dioxinas y furanos de alto potencial cancerígeno. Pero resulta que las QAC sí se pueden salir de control y provocan incendios forestales, este año 45 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego, más de 4 mil fueron en áreas silvestres protegidas y la mayoría de estos desastres han sido en cantones cañeros. El MAG en lugar de apoyar las alternativas a la quema, año con año otorga los permisos para beneficiar a los grandes ingenios azucareros. Queda en evidencia una vez más, como sigue pesando más el beneficio de los intereses comerciales de unos pocos sobre la salud pública y bienestar ambiental. Mientras el MAG provoca incendios, el MINAE con pocos recursos los trata de controlar y el sistema de salud trata de atender las enfermedades bronco-respiratorias de cientos de comunidades afectadas, en medio de la implemente y recrudecida época seca guanacasteca.

En 6 años pasamos del puesto 35 en 2011 a 130 a nivel mundial en 2016 en el índice de Salud de los Océanos, y mientras descendemos 95 puestos, el MAG por medio de INCOPESCA es responsable de burlar el principio precautorio y ponernos en vergüenza mundial por la exportación de aletas de tiburón, y como si faltara más hoy se insiste en un proyecto de pesca de camarón por arrastre que terminará con acabar, con el fondo marino y su diversidad (FECON,11-3-16). En INCOPESCA no ha habido asomo de ninguna reforma integral de esta institución, que es incapaz de hacer una buena gestión del mar, como reconoce el MAG ante sus propias limitaciones para controlar la pesca de palangre, incumpliendo el decreto 38681 y siguen alcahueteando la pesca ilegal en la Isla del Coco (FECON, 11-3-15) El ministro del MAG es el responsable político de la exportación de la aleta de tiburón, acción por la cual debería compartir el “galardón” de enemigo mundial del tiburón junto con el Presidente Solís ( FECON, 23-11-15)

Como si no hubiesen problemas fuera de las áreas protegidas, hoy el monocultivo de la palma ocupa cientos de hectáreas de humedales dentro del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado, bajo políticas de incentivo a la agroindustria de exportación, que significa el 60% de la producción nacional según la FAO (2012) lo cual ya de por sí pone en peligro nuestra soberanía alimentaria (FECON, 13-2-16).

El MAG está a favor de la privatización de las semillas. Así como quiso imponer una ley de semillas a la medida de las transnacionales(FECON,10-8-15), proyecto de 2008 hecho en función del TLC-EEUU cuya agenda de implementación favorece la privatización de las semillas(FECON,27-8-15), hoy celebra en el Informe del Presidente de la República y Ministros, (Tomo I, Pág. 19) que en la Oficina Nacional de Semillas (ONS), se otorgaron tres derechos de obtentor en el marco de la Ley de Obtenciones Vegetales, N°8631. Esta ley fue aprobada con total oposición del movimiento ecologista y miles de firmas solicitando un referendo. Otorgar Derechos de Obtentor, es privatizar las semillas.

Como no dejar de señalar la incapacidad de revertir las políticas que siguen poniendo en riesgo la seguridad y soberanía alimentarias donde ya la mayoría de granos son importados, tal es el caso de la totalidad del maíz amarillo, que además en su mayoría es transgénico, o el caso de los frijoles importados de China. Es el colmo del sinsentido que en el país de «los labriegos sencillos» se tenga en crisis a los frijoleros que año con año ven como se llenan nuestros mercados con frijoles asiáticos más baratos y de menor calidad.

Así, los hechos señalados en este recuento nos hablan de una gestión del MAG que no ha sido cambio sino continuismo de la anterior administración, pero peor aún, con un ministerio cerrado herméticamente sin el menor interés de participación o rendición de cuentas.

Por todo lo anterior, FECON señala la gestión del Ministro del MAG como anti ambiental, sin participación ciudadana y sin cumplir sus compromisos adquiridos en campaña política.

Además, FECON apunta el franco retroceso ambiental de las decisiones gubernamentales y por su sistemática acción contra la naturaleza, lo declara enemigo del ambiente 2014 – 2016 y solicita replantear su proyecto político.

Si bien pareciera imposible detener la inercia de un modelo agroexportador que supera nuestras fronteras, que impone un comercio transnacional extractivo a un país sumamente dependiente, el MAG tiene el apoyo de todo un país ecologista si toma decisiones valientes cuya meta sea dinamizar nuestra economía protegiendo nuestra seguridad alimentaria con base en el estímulo de nuestra agricultura y comercio justo y local, y para esto no hay otra vía posible que no implique poner en valor, en todas sus dimensiones, la salud ambiental del país, la verdadera esencia de este país y si se quiere ver desde una óptica mercantilista, nuestra verdadera gallina de los huevos de oro. Quedan dos años para revertir y aprovechar esta oportunidad, talvez la única.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del video Río Acapulco seco por proyecto de riego en Puntarenas.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Niños y niñas de la Centeno Güell aprenden a cuidar el ambiente

  • Programa de Educación Ambiental Amigos de la Naturaleza construye valores ambientales en los niños y niñas de las escuelas de zonas urbanas.
  • La iniciativa se desarrolla en la Escuela Centeno Güell gracias al apoyo de Grupo CESA.

Ninos y ninas de la Centeno Guell3

Con el objetivo de promover el liderazgo ambiental en los niños y niñas en edad escolar de las zonas urbanas de nuestro país, la Fundación Neotrópica desarrolla el Programa de Educación Ambiental Amigos de la Naturaleza.

La iniciativa está dirigida, principalmente, a los centros educativos de primaria de la Gran Área Metropolitana, como el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell. En ellos se realizan diversos talleres con actividades formativas que motivan la construcción de valores y actitudes tendientes al desarrollo sostenible.

Con el apoyo técnico de la fundación y la colaboración de una empresa social y ambientalmente responsable como Grupo CESA, los grupos estudiantiles con deficiencia visual, retardo mental y audición y lenguaje gozan de actividades lúdicas y formativas en temas como los medios biótico y abiótico y la importancia del agua. Después de cuatro meses de trabajo, el proceso concluirá con una feria ambiental.

El Programa de Educación Ambiental cuenta con una metodología participativa, vivencial e inclusiva de los niños y niñas, con la ayuda y guía de sus docentes y de los educadores ambientales. Así los y las estudiantes logran descubrir, reflexionar y construir conceptos prácticos sobre el medio ambiente, la justicia ambiental y el respeto a la vida en todas sus manifestaciones; enmarcadas todas las acciones dentro de un contexto real de vulnerabilidad de la Gran Área Metropolitana, y respetando sus diferencias y particularidades de aprendizaje y comunicación.

“Este es un programa con el que los niños y las niñas descubren, reflexionan y construyen valores ambientales. La educación ambiental es de gran relevancia para la conservación y la lucha contra el cambio climático…” apuntó Bernardo Aguilar, Director Ejecutivo de Fundación Neotrópica.

Ninos y ninas de la Centeno Guell4

El apoyo. Nuestra empresa desde hace muchos años, ha comprendido la necesidad de invertir esfuerzos en la Educación Ambiental de la niñez, para así hacer vivible el planeta para nuestros nietos, informó Carlos Miller, Presidente de Grupo CESA.

Durante casi una década esta empresa ha apoyado el programa de educación ambiental en el Centro Nacional de Educación Especial Centeno Güell. Su colaboración permite el diseño e implementación de actividades que se adecúan a las necesidades de la población.

Ver a niños y niñas disfrutando las clases del Programa «Amigos de la Naturaleza», nos confirma que vamos por el camino correcto, anotó el Sr. Miller.

Talleres 2016

El pasado jueves 31 y viernes 01 de abril se desarrolló el primer taller con niños y niñas de audición y lenguaje, retardo mental y discapacidades múltiples, quienes se convirtieron en detectives científicos para descubrir un primer misterio relacionado con el medio abiótico, compuesto por agentes inertes en la naturaleza pero necesarios para la vida como el suelo, aire, sol y agua.

En total alrededor de 20 estudiantes y 6 docentes serán beneficiados con el programa. El trabajo conjunto entre el personal docente de la escuela, los representantes de Grupo CESA y el equipo de facilitación de la Fundación hace posible que los y las pequeñas disfruten y aprendan sobre el ambiente y la importancia que tiene para sus vidas.

Ninos y ninas de la Centeno Guell

Las voces

“Me encantó el primer taller y sé que mis estudiantes lo disfrutaron. Los felicito por tan excelente trabajo y compromiso con el planeta”. Rogena Villiers Simpson, docente de audición y lenguaje.

“De parte de CESA estamos muy contentos con el Programa. El taller estuvo muy lindo, nos sorprende la cantidad de actividades tan variadas, dinámicas y la secuencia de las mismas que ustedes llevan planificadas, la ejecución y la capacidad para mantener el interés y la atención de los niños y niñas. Me encantó ver como se emocionaban los chicos, como sonreían estos pequeñines. Fue una experiencia maravillosa. Esperamos con alegría los próximos talleres. Muchas gracias.” Marisol Araya, Gerente de Sistemas de Gestión.

“(…) nosotros sumamente agradecidos con Grupo CESA y la Fundación Neotrópica, los estudiantes disfrutaron y aprendieron. Se nota el compromiso de ustedes para con nuestra comunidad educativa (…)” Nancy Cortés Marín, Asistente de Dirección.

“Durante estos talleres reafirmamos el gran valor de las alianzas y el compromiso de todas las partes para lograr nuestros objetivos. Gran parte del éxito de las actividades fue que contamos con la participación y un fuerte compromiso tanto de la Centeno Güell como Grupo CESA. Es muy motivador para nosotros ver el interés de los colaboradores de la empresa y la entrega de las docentes con sus alumnos. También pudimos conocer más de cerca todo el potencial que tienen estos niños y niñas.” Mariel Pinel, Encargada de Alianzas Corporativas de Fundación Neotrópica.

“Con sólo recién haber iniciado este primer taller y ver la cara de emoción de los niños… me han cautivado. La ciencia nos rodea y no nos percatamos de ello en el diario correr; por eso; ver a pequeñitos maravillarse por sus descubrimientos científicos me emocionó de una forma indescriptible. Estos niños nos van a enseñar a nosotros los adultos que sus limitaciones o discapacidades no son obstáculos para aprender y descubrir las maravillas de la naturaleza y de la ciencia (…)” Fabiana Murillo, Facilitadora.

“El taller con los niños fue una experiencia hermosa. Los niños estuvieron muy interesados en las cosas que les llevamos y ellos querían ver todo y tocar todo. Me encantó como los niños trabajaron con nosotros. Ellos son muy tiernos y se divirtieron mucho con los diferentes «trabajos» del taller y pienso que ellos entendieron todo y lo compartirán en sus casas. Espero con ansias los próximos talleres y creo que los niños también.” Sebastián Meier, voluntario alemán de la Fundación Neotrópica.

 

Enviado a ASURCOS Digital por José Montero, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entregan Galardón Ambiental a 14 unidades de la UCR

Sedes del Atlántico y Occidente e Instituto Clodomiro Picado fueron galardonados este año

Nidia Burgos Quirós,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Entregan Galardon Ambiental
El Dr. Álex Murillo, director de la Sede del Atlántico y la gestora ambiental Ing. Lolita Durán, recibieron el Galardón Ambiental de parte del Dr. Henning Jensen y del Dr. Carlos Araya Leandro (foto Laura Rodríguez).

El viernes 3 de junio, con motivo de la celebración del Día Mundial del Ambiente y Día del Transporte Sostenible, en la Universidad de Costa Rica (UCR), fue entregado el Galardón Ambiental a 14 unidades de la Institución que cumplieron a cabalidad con algún proceso para mejorar el ambiente en su entorno de trabajo.

El Galardón Ambiental es un reconocimiento simbólico que busca fortalecer una cultura ambiental que ayude a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y medir el grado de cumplimiento de la gestión ambiental, según lo ha definido la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), de la Vicerrectoría de Administración y fue instaurado el año anterior.

En esta primera edición se inscribieron 23 unidades de la UCR y de ellas 16 concluyeron el proceso, pero solo 14 de ellas al final obtuvo este reconocimiento.

Ganadores 2016

En la primera edición del Galardón ambiental fueron reconocidos los esfuerzos de la Sede del Atlántico, que fue galardonada con la mención Mayor trayectoria en gestión ambiental implementada; el Instituto Clodomiro Picado (ICP) por la Integración de la gestión ambiental en la planificación estratégica de su unidad; y la Sede de Occidente y el Módulo Lechero de la Sede del Atlántico, por la Reducción en el consumo del recurso hídrico.

Entregan Galardon Ambiental2
La Unidad de Gestión Ambiental (UGA), organizadora del Galardón Ambiental, también se sometió al proceso para obtener este reconocimiento (foto Laura Rodríguez).

A la Vicerrectoría de Investigación se le reconoce la Interacción con otras unidades; al Laboratorio Clínico y al Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA), la Reducción en el consumo de papel; al Programa de Residencias Estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio, a la Sede del Pacífico y a la Escuela de Geografía por la Participación y liderazgo estudiantil.

Asimismo, cuatro unidades culminaron su proceso con un alto puntaje, se trata del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA); la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos, de la Sede del Atlántico (FEIMA); la Oficina de Suministros (OSUM) y la Unidad de Gestión Ambiental, de la Vicerrectoría de Administración.

También durante la actividad se le entregó un certificado a la Escuela de Zootecnia y a la Unidad de Salud Ocupacional y Ambiental (USOA) por su participación en este primer proceso.

Todas estas unidades se inscribieron en setiembre del 2015 en el sitio web del galardón ambiental al considerar que habían realizado acciones para minimizar el impacto ambiental asociado a sus labores, según las siguientes áreas temáticas establecidas: Gestión administrativa ambiental; Educación ambiental; Gestión de insumos; Gestión de residuos; Gestión de energía; Gestión de recurso hídrico; Gestión del aire; Movilidad sostenible y Compensación.

Entregan Galardon Ambienta3l
La Sede del Pacífico fue una de las unidades a las que se les entregó el Galardón Ambiental en reconocimiento a la Participación y Liderazgo Estudiantil.

Ejemplo para otras unidades

Durante el acto de celebración del Día del Transporte Sostenible el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, destacó, entre otros aspectos que con los galardones ambientales “le decimos a la comunidad universitaria que sí es posible hacer contribuciones, desde nuestras propias oficinas y centros de trabajo. Algunos con un mayor ahorro de agua y energía, otros con planes de estudio, con planes de educación y concientización, sobre el uso sostenible de los recursos. Lo importante es seguir promoviendo dichas acciones para que tengan cada vez mayor impacto”.

Agregó asimismo que gracias a estos esfuerzos se puede transmitir a los estudiantes y a toda la sociedad, el valor del consumo sostenible, también el de potenciar un trabajo fructífero que “no nos endeude más con el ambiente”.

El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, destacó durante la entrega del Galardón Ambiental que después de nueve meses de gestión, por parte de las unidades inscritas y de capacitación y acompañamiento por parte de la UGA y de otras instancias, se logró concretar, consolidad o fortalecer diversos proyectos que han tenido impacto en más de mil funcionarios y funcionarias universitarios.

Explicó asimismo que este primer grupo de unidades institucionales inscritas representa el 14% del total existente en la Institución, siendo el 8% las que al final obtuvieron el Galardón Ambiental, las cuales le abren el camino a las próximas unidades académicas o administrativas que busquen establecer o sistematizar sus iniciativas ambientales en un marco objetivo y transparente como el que provee este reconocimiento.

Entregan Galardon Ambiental4
El Galardón Ambiental UCR fue representado por una escultura de la artista plástica Iria Salas (foto Laura Rodríguez).

“Este galardón que el día de hoy entregamos a cada una de estas unidades refleja el esfuerzo de las y los funcionarios, docentes, administrativos, estudiantes de estas unidades, pero sabemos que el impacto de cada una de sus acciones va más allá de sus espacios, pues impactará en sus familias, en sus vecinos, en la comunidad universitaria en general, al ser ejemplo y base para la réplica de estas acciones en otras unidades”, expresó el Dr. Araya.

Premio

El presente año cada una de las 14 unidades ganadoras del Galardón Ambiental recibió, como reconocimiento simbólico por su esfuerzo en la implementación de buenas prácticas ambientales en su entorno de trabajo, una escultura de la artista Iria Salas, profesora de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica.

La escultura fue elaborada con una técnica de cerámica Rakú, la cual, destacó la autora, es muy utilizada por los japoneses y muy tradicional y en ella se mezclan la tierra, el fuego, el aire y el agua.

Cada una de estas obras cuenta con elementos únicos, gracias a la alquimia que se provoca en la terminación de la pieza, según explicó la artista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA cruzada por las poblaciones vulnerables y el ambiente

La Rectoría de la Universidad Nacional (UNA) invitó a la conferencia de prensa: “UNA cruzada por las poblaciones vulnerables y el ambiente”, la cual se realizó el día 1 de marzo de 2016 a las 9:00 am en el Colegio de Periodistas de Costa Rica

 

-Admisión y matrícula:

  1. Modelo de admisión inclusivo asegura ingreso de jóvenes de distritos más pobres, de colegios públicos y rurales.
  2. Porcentaje de estudiantes becados en sedes regionales supera el 70%.
  3. 415 indígenas matriculados, entre ellos estos estudiantes de primer ingreso quienes compartirán su historia:
  • Moisés Marcuzzi, originario de la comunidad indígena La Casona, en Zona Sur, quien de niño alternaba las cogidas de café con sus clases escolares para ayudar a la manutención de sus hermanas, y hoy inicia su carrera de Enseñanza de la Matemática en Heredia.
  • Ashley González, indígena boruca de 18 años, quien superó -de la mano de su madre- las necesidades que enfrentó su familia al ingresar su padre a prisión, y actualmente, con cinco meses de embarazo, inicia sus estudios de Educación Preescolar con “la mentalidad de seguir adelante, ahora más que nunca”.

 

-Infraestructura

Inversiones con fondos del Banco Mundial benefician a la población estudiantil, principalmente a los jóvenes de regiones Brunca, Chorotega y Huetar Norte, con porcentajes de pobreza que superan el 35%.

 

-UNA por la Madre Tierra: acciones en favor del ambiente

  1. Uso de energías limpias y ahorro de recursos: uso de paneles solares y luces “led” en campus universitarios.
  2. Plan de reforestación.
  3. Exitoso programe de reciclaje de comunidad universitaria.
  4. Utilización de desechos orgánicos de sodas en producción de compost.
  5. Campaña UNA Eco oficina.

 

Para mayor información teléfonos 2277-3067, 2237-5929

*Imagen tomada de http://www.una.ac.cr/

 

Información enviada a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Unámonos por el agua: No al comercio de madera en áreas silvestres protegidas

UNOVIDA ha estado trabajando en una campaña nacional para mejorar el cuido de nuestra agua, del ecoturismo y del cuido del medio ambiente.

Según un comunicado enviado por dicha organización, en estos días están destruyendo bosques lluviosos primarios dentro del área protegida Refugio de Vida Silvestre Mixto Maquenque. Esta destrucción del bosque está realizada bajo un plan de manejo autorizado por MINAE; pero en la realidad los planes de manejo funcionan como un portillo para una destrucción mucho más grande del bosque. En Maquenque se están destruyendo nacientes, quebradas y cortando miles de árboles para comercializar unos pocos.

El aforo del agua potable de las comunidades cercanas ya bajo un 70 % debido a tala de bosques dentro el área protegida; el impacto en el ecoturismo es muy negativo y por supuesto se le suma un montón de animales que mueren y otros que pierden su hogar. Este problema no es sólo de Maquenque, también puede ocurrir en cualquiera de los 24 refugios mixtos en el país y por lo tanto, trata de un problema social-ambiental a nivel nacional.

Es por esta razón que se dio inicio con la campaña “Protegidas de verdad”, formada por organizaciones sociales, ambientales y negocios privados, en la que se hace un llamado a la Asamblea Legislativa a modificar la Ley Forestal y prohibir el comercio de madera originada de bosques en áreas protegidas.

En el siguiente enlace encontrarán información adjunta: http://protegidasdeverdad.wix.com/costaricaverde

  • Exposición de motivos
  • Propuesta para modificar la ley forestal
  • Video de la campaña

En el video de la campaña que según se indicó será publicado pronto, se desea mostrar una participación de los diferentes sectores sociales, ambientales y el sector privado. Se insta a las diferentes organizaciones que quieran participar a enviar su logo para incluirlo al final del video, en conjunto con los demás para mostrar su apoyo a esta causa.

 

*Imagen tomada de http://protegidasdeverdad.wix.com/costaricaverde

 

Información enviada a SURCOS Digital por Heidy Murillo Quesada, UNOVIDA.

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación

Cooperativistas aprenden sobre conservación y cambio climático

La capacitación brindó información sobre temas como gestión, reciclaje y cambio climático

 

Paula Umaña González,

Periodista Oficina

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación
Durante la actividad se realizó una visita al Mariposario de la UCR, donde se crían y se estudian más de 20 tipos de mariposas (foto Rafael León).

La Escuela de Biología y el Programa de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindaron una capacitación sobre gestión y educación ambiental y biotecnología en respuesta al cambio climático a miembros directivos de Coopenae, una empresa financiera y de mutualidad del sector cooperativo costarricense.

La actividad se llevó a cabo durante todo el día del jueves 9 de octubre, en el edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Esta capacitación forma parte de las acciones sociales que lleva a cabo la Escuela de Biología, para sensibilizar e informar a la población sobre el medio ambiente de una manera más dinámica y participativa.

La presidenta del Consejo de Administración de Coopenae, Grace Badilla López, explicó que este tipo de conocimiento es de gran importancia para el sector empresarial, ya que las organizaciones deben implementar mejores prácticas relacionadas con el tema de la ecología y el ambiente. “Poder trascender ese mensaje a la base asociativa de Coopenae es relevante”, expresó.

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación2
En el Mariposario se pueden observar las diferentes etapas de vida de la mariposa (foto Rafael León).

La bióloga Licda. María Gabriela Hernández Chaves fue la encargada de impartir la charla introductoria de la actividad, en la que se estudiaron conceptos básicos referidos a la gestión ambiental. Hernández aseguró que “el tico es muy verde a nivel interno, pero no a nivel externo”, alegando la conciencia ambientalista de gran parte de la población, pero la escasez de acciones para proteger el medio ambiente.

“La actividad busca sensibilizar y transmitir los conceptos básicos de gestión ambiental, cambio climático y lo que podríamos llamar energías alternativas desde una óptica biológica, y la intención es comunicarnos más con la sociedad de una forma integral, no solo desde la parte académica, sino con los sectores no universitarios”, explicó el M.Sc. Manuel Campos Rudín, profesor de la Escuela de Biología de la UCR.

Visita al Mariposario de la UCR

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación3
Los estudiantes Carmen Rojas y Juan Diego Barquero guiaron el recorrido por el Mariposario (foto Rafael León).

Como parte de la actividad se realizó una visita a la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo y al Mariposario de la UCR, ubicados en la Sede Rodrigo Facio. El recorrido fue guiado por los estudiantes Carmen Rojas y Juan Diego Barquero, así como por el profesor, M.Sc. Ricardo Murillo Hiller, quienes explicaron a lo largo del trayecto las diferentes especies de plantas y animales de la Reserva, su importancia ecológica y para la investigación científica de profesores y estudiantes.

Este espacio natural en medio de la ciudad de San Pedro de Montes de Oca es utilizado para la crianza e investigación de especies de mariposas y funciona únicamente con fines de investigación. Además, se ofrecen actividades como talleres, recorridos y charlas en relación con el ambiente, tanto a estudiantes universitarios como al público en general.

Durante el recorrido, los miembros de Coopenae aprendieron sobre el proceso de desarrollo de los lepidópteros (mariposas) y su comportamiento, y tuvieron la oportunidad de observar más de 20 especies, incluidas las búho, morpho y monarcas, entre muchas otras, tanto en sus primeras etapas (huevecillos y larvas), como en su etapa adulta.

La estudiante Carmen Rojas explicó que en el Laboratorio de Investigación en Cría de Mariposas recogen los huevecillos de las mariposas y los protegen de las amenazas de otros insectos como arañas, mantis, y hormigas, y son criados hasta la etapa adulta. En esta fase las mariposas son liberadas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE

Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes agrupa a países de Iberoamérica

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE
Los arquitectos José Alí Porras Salazar, Luis Bragança y Andrea Sancho Salas (en orden usual) participaron activamente en el IV Encuentro de la RED URBENERE celebrado en la Escuela de Arquitectura de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

La Escuela de Arquitectura y el Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT UCR) fueron las entidades encargadas de organizar en nuestro país el IV Encuentro de la Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes (URBENERE).

Esta Red agrupa a varios países de Iberoamérica que están comprometidos con el uso racional de la energía y la protección del medio ambiente, basándose en el ámbito de la arquitectura.

Por tanto la Escuela de Arquitectura programó para el pasado 9 de septiembre una serie de conferencias en las que se abordaron temas como el ecoturismo, la sostenibilidad en el ámbito de la construcción y el respeto a la naturaleza.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE2
Algunos de los títulos de las charlas que se presentaron en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura durante este IV Encuentro fueron: Cuando la naturaleza dicta las reglas y Aprovechando la sustentabilidad en el entorno de las construcciones (foto Anel Kenjekeeva).

El profesor e investigador del LAT y uno de los coordinadores de este evento, Arq. José Alí Porras Salazar, indicó que la Red está conformada por España, Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Costa Rica.

“Su misión es divulgar conocimiento sobre urbanismo sostenible y es un proyecto que durará cuatro años; el LAT participa con ponencias, talleres y charlas conforme la red se moviliza a lo largo de todas las sedes. Estamos valorando la idea de generar una serie de indicadores urbanos de energía y consumo de agua para diferentes estructuras que podamos compartir para que toda la Red pueda estudiarlos y saber cuál es el consumo que se da, identificar un estándar iberoamericano y conocer qué tan efectivos estamos siendo ante el consumo de energía”, afirmó Porras Salazar.

Una de las ideas en que se basa la labor que despliegan las y los profesionales quienes están inmersos en esta Red es que la arquitectura debe responder a las características locales de cada país y tomar en cuenta las variables climáticas particulares.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE3
El Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCR, señaló en su exposición que el avance del ecoturismo en el país ha llevado a la diversificación de servicios como la construcción de infraestructura para el transporte turístico dentro de las áreas más visitadas, así como áreas para alimentación (foto Anel Kenjekeeva).

La profesora e investigadora del LAT, Arq. Andrea Sancho Salas, comentó que la Red URBENERE elabora diferentes productos a partir de estos encuentros, “en este momento existen una serie de publicaciones en las que se difunde información y también se discute vía Internet con un equipo multidisciplinario sobre temas variados; la idea es elaborar libros en los que se compartan proyectos que aporten al desarrollo sostenible en comunidades urbanas”, acotó Sancho Salas.

Una de las conferencias que formó parte del programa de este IV Encuentro se tituló ¿Hay una arquitectura para el ecoturismo en Costa Rica?, y estuvo a cargo del Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la UCR.

“El ecoturismo se basa en el desarrollo sostenible y el uso de los recursos naturales, pero también en los culturales; además se aplica en las áreas de conservación en conjunto con la administración de dichos lugares y con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), ejemplo de esto es el desarrollo de infraestructura que se dio en los volcanes Poas e Irazú, con sus miradores y centros para visitantes; en Monteverde con un esfuerzo más autónomo; así como en Manuel Antonio, Tortuguero, Santa Rosa y La Fortuna”, describió Negrini Vargas durante su presentación.

A esta actividad asistió el coordinador principal de la Red URBENERE, Luis Bragança, profesor de la Universidade Do Minho, en Portugal, quien declaró que uno de los objetivos principales de esta entidad es generar influencia en la sociedad para el desarrollo y uso de energías de bajo costo, además de promover un medio ambiente urbano más saludable.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colillas de cigarro generan daño ambiental que repercute en la salud

Desechos peligrosos en las colillas afectan fuentes de agua y suelos

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Colillas de cigarro generan daño ambiental que repercute en la salud
En la década de los años 50 fue ideado el filtro como una forma de volver más amigable el cigarrillo e inclusive hasta la publicidad lo presentaba como saludable para las y los fumadores (foto Archivo ODI).

Debido a la mala disposición de las colillas de cigarro y los efectos adversos que generan al ambiente y a la salud, la Asociación de Estudiantes de Salud Ambiental (AESSA) realizó un foro acerca de la contaminación ambiental que generan las colillas de cigarro y su impacto en la salud de las personas.

La Licda. Kathya Elizondo Orozco de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA UCR), comentó que las colillas son desechos peligrosos que contienen componentes como cadmio, un metal pesado tóxico constituyente de las baterías, el cual se adhiere a las partículas del suelo y daña los pulmones al respirarlo en altas concentraciones.

Además está presente el arsénico, un veneno que disminuye los glóbulos blancos y rojos en las personas y que al ser depositadas las colillas en el ambiente termina en los sedimentos del agua, acumulándose en las especies marinas. Asimismo, contiene nicotina que en altas concentraciones es un insecticida, razón por la que se prohíbe su uso actualmente.

La lista no termina allí pues se suman el tolueno, un solvente industrial utilizado para disolver sustancias químicas; el monóxido de carbono, que una vez dentro del organismo se llega a unir con la hemoglobina y sustituye el oxígeno; así como otros componentes tales como el gas butano, metano, metanol, ácido acético, amoniaco, acido esteárico, alquitrán, etc.

Contaminación de fuentes de agua

Según mencionó Elizondo Orozco, estudios realizados por la organización Ocean Conservancy en el 2011, una sola colilla de cigarro contamina ocho litros de agua de mar y hasta 50 litros de agua potable. “Esto se debe a que la mayoría de los filtros son de acetato de celulosa, un polímero que puede tardar hasta 25 años en degradarse”, acotó.

Colillas de cigarro generan daño ambiental que repercute en la salud2
A esta actividad acudieron (en orden usual) la M.Sc. Viviana Monge Víquez del IAFA, el estudiante de Salud Ambiental Christiam Álvarez Vega y la Licda. Kathya Elizondo Orozco de UGA UCR (foto Rafael León).

La experta de UGA UCR mencionó que las colillas son el residuo solido más común: “se producen 767 millones de kilogramos de desechos al año en el país, lo que equivale a 4,5 trillones a nivel mundial”, señaló.

Estos componentes son una amenaza para ecosistemas marinos, recalcó Elizondo Orozco, pues las sustancias que se desprenden son sumamente tóxicas para los microorganismos. Además vuelven las superficies impermeables, por lo que pierden fertilidad y disminuye la actividad biológica en el suelo hasta el punto de la desertificación; todo esto a causa de la mala disposición de las colillas que generalmente se tiran al piso y son arrastradas a las alcantarillas.

Otra de las participantes en el foro, la M.Sc. Viviana Monge Víquez del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), comentó que losfiltros del cigarro fueron creados a mediados del Siglo XX como una “cortina” para ocultar los peligros del fumado y para convencer a las personas de que son seguros aunque no filtren en realidad todas las sustancias dañinas para la salud.

“Los filtros tienen 15 mil fibras de acetato, estas fibras se desprenden y los fumadores lo pueden inhalar, aún no se ha determinado su impacto en la salud, por lo que es un gran tema de investigación”. Además, Monge Víquez resaltó que aunque los filtros no contribuyen a proteger la salud y pese a la contaminación que generan, no se retiran del mercado por cuestiones de marketing; “las colillas son el objeto número uno en recolección de desechos, superando a las bolsas y botellas plásticas” comentó.

Focos de concentración de colillas

Colillas de cigarro generan daño ambiental que repercute en la salud3
El foro Tabaco y Ambiente, organizado por la Asociación de Estudiantes de Salud Ambiental (AESSA) se desarrolló el pasado 11 de setiembre en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR (foto Rafael León).

En el 2014, dos años después de la publicación de la Ley General 9028 sobre Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, la Junta Directiva de la AESSA identificó la generación de focos de concentración de colillas dentro y alrededor del Campus Universitario Rodrigo Facio.

Ante esta situación decidieron investigar esta problemática y realizaron un proyecto de recolección donde juntaron 3000 colillas de cigarro. Luego de haber detectado los puntos de concentración de colillas decidieron hacer una segunda recolecta en mayo del 2015, esta vez con el apoyo de distintas instancias de la UCR y con la colaboración de 40 voluntarios.

Es así como luego de cuatro días de trabajo reunieron 6129 colillas dentro del campus y 8053 en el perímetro de la Universidad. De los 23 puntos de recolección determinaron que la zona de los cajeros automáticos y la Facultad de Letras fueron los puntos con mayor contaminación, seguidos de los alrededores del Edificio Saprissa, la rampa de salida de la Facultad de Microbiología y la Oficina de Registro e Información.

Tres meses después de haber obtenido estos resultados realizaron una tercera recolecta en los puntos de alta concentración y se encontró una reducción de la presencia de colillas del 50%.

Christiam Álvarez Vega comentó al respecto que dicha reducción puede deberse a factores externos como la época lluviosa y el tiempo de permanencia de las colillas, así como la dificultad de tener menos voluntarios, entre otros factores.

Asimismo Álvarez Vega explicó que las personas conocen las consecuencias del fumado, pero no toman conciencia de que la colilla de cigarro es un residuo sólido que tiene un impacto en el ambiente y que al final vuelve a repercutir en la salud de las personas debido al ciclo de vida de este desecho.

Lo que sigue es transformar esta iniciativa en un proyecto interdisciplinario e interinstitucional de investigación, subrayó Álvarez Vega, en el que se pueda medir el impacto real por la concentración de colillas, analizar los metales pesados encontrados, estudiar mecanismos de recolección y tecnologías de tratamiento, así como realizar capacitaciones y un plan piloto gestionado junto al Ministerio de Salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/