Skip to main content

Etiqueta: promoción

Jornada por la Tierra en memoria de la activista María del Mar Cordero

Las Jornadas de Estudios Ecologistas en el marco del Mes por la Tierra y Contra el Capital, de esta semana, se dedicaron a la memoria de la activista María Del Mar Cordero.

El Frente Ecologista Universitario se propone «realizar esfuerzos para conversar con comunidades y profesionales sobre casos relacionados con la lucha y la protección de la tierra y los bienes comunes que abundan en ella».

Puede conocer más detalles en las redes sociales de FECOU:

Facebook: frenteecologistauniversitario

Instagram: fecou.ucr

Jornadas de Estudios Ecologistas

Mas allá de un solo día o semana en específico, desde el FECOU creemos fuertemente que todos los días son de lucha por el bienestar del medio ambiente y de nuestras comunidades.

Durante el mes de junio traemos para ustedes las Jornadas de Estudios Ecologistas, donde repasaremos una diversidad de temas de interés local, regional y global en el marco del «Mes por la Tierra y contra el capital»

Se trasmitirá a través de nuestras redes sociales de FB, las distintas discusiones, debates y conversatorios que sostendremos con distintas personas, colectivas y organizaciones que se mantienen activas en sus campos de trabajo.

Esta semana durante la Jornada Por El Mar en memoria del defensor de la vida Jairo Mora Sandoval dedicamos nuestros esfuerzos para abordar casos relacionados con la vida marina y las comunidades costeras.

El día jueves 10 de junio se llevó a cabo un conversatorio con Alexa Obando Campos, puntarenense y especialista en estudios del medio ambiente, quien hablo acercará de la realidad de algunas comunidades costeras gracias a sus experiencias en el campo.

Transmisión por Facebook: https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

UNA: La Planificación y la Promoción de los Derechos Humanos

El miércoles 14 de marzo de 2018, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales se realizó el conversatorio titulado: “Planificación de proyectos vinculados a la promoción de los Derechos Humanos”: Experiencias de personas privadas de libertad.

Este foro fue organizado por la Asociación de Estudiantes ASOPPS con el apoyo de Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS.

La actividad contó con la participación de los expositores: Marco Feoli Ministro de Justicia y Paz, Mónica Rojas y Emanuel Calvo ambos del Proyecto UNA Pedagogía para el Rencuentro, así como las privadas de libertad Orlando Villanueva y Katia Mora. Antes del conversatorio un grupo de privados de libertad expusieron sus artesanías en la explanada de la Diversidad,

Allison Quintanilla, Presidenta de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS agradeció la presencia de los panelistas y al público en general. Quintanilla resaltó la invisibilización del tema de los Derechos Humanos, por ello, mediante el foro se asume el compromiso de la promoción de políticas públicas que promuevan la garantía de los Derechos Humanos.

El M.Sc Fernando Morales, Subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, brindó un agradecimiento a la Asociación de Estudiantes como principales organizadores del foro. Para Morales esta actividad se enmarca tanto en la misión y visión de la Universidad Humanista y Necesaria declarando para este año el tema de la Autonomía, Regionalización y los Derechos Humanos.

Morales hizo referencia sobre los Derechos Humanos como un desafío y su implementación en las instituciones públicas, además de una apropiación de parte de la sociedad: “es importante que se tome conciencia de la importancia de los Derechos Humanos que también forma parte de un instrumento básico para hacer valer posiciones y contradicciones”.

La actividad cultural estuvo a cargo del grupo “yo no plus fusión”, quienes interpretaron dos canciones y además algunos versos creados por privados de libertad, su vocalista mencionó el aporte del arte como herramienta de trasformación social.

Mediante su intervención Don Marco Feoli expresó la diferencia que hay que hacer entre las personas, argumentando que no todas son iguales y ese elemento es importante a tomar en cuenta y no solamente hay que encarcelar por un tema de seguridad, la cárcel es una fuente de exclusión y marginalidad, tenemos una cultura castigadora.

A pesar de que siguen habiendo problemas y los esfuerzos de estos 4 años no son suficientes, para el Ministro se debe de alcanzar una transformación del sistema penitenciario ya que es perverso. También define al sistema penitenciario como útil, si garantiza en este la dignidad de las personas y el compromiso de los derechos humanos. Dentro de las acciones destaca la construcción de tres centros de unidad de atención integral, estilo residencias con plazas y talleres para impartir cursos, centros de acompañamiento a las personas que cumplen con la pena para volver a la vida en libertad.

El Ministro resaltó el trabajo y compromiso de diferentes instituciones como la Universidad Nacional con sentido común y sensibilidad, mostrando de esta manera la importancia de visibilizar el tema de Derechos Humanos, la solución no está en tener una cultura del garrote, sino más bien una cultura de paz, concluyo Feoli.

Mónica Rojas, estudiante de Derecho de la Universidad de Costa Rica, mencionó sobre los esfuerzos en la Política Carcelaria para que los privados se transformen y resaltó que el enfoque pedagógico utilizado en Costa Rica es de castigo “en relación a la pena, no se encuentra relación en la rehabilitación cuando la pena es estricta, más bien produce efectos contrarios”.

En cuanto a los enfoque pedagógicos transformadores son muy escasos y se basan solamente en que los privados de libertad se mantengan ocupados y muestren sus habilidades. Con la iniciativa “Una pedagogía del Rencuentro” se busca un espacio para la expresión libre y creativa promoviendo los Derechos Humanos.

Emanuel Calvo, quien explicó la idea de promover la inter relación y convivencia mediante “UNA Pedagogía para el Rencuentro”: al respecto indicó: “se promueven las virtudes civiles, donde se potencien, se capaciten y haya una transformación conociendo aptitudes, actitudes y competencias las cuales se manifiestan mediante conductas, habilidades y comportamientos”.

La androgogía, modelo utilizado, se basa en elementos modificadores, estímulos, emociones, sentimientos, percepciones y la forma en que se entienden los adultos. Se trabajan cinco áreas de la virtud civil correspondiente a resiliencia, asertividad, empatía, pro actividad, adaptabilidad

Orlando Villanueva, privado de libertad, relató un poco de sus vivencias dentro de la prisión, mencionó que la cárcel es la escuela de la delincuencia, existe el bien y el mal, está en uno mismo el salir adelante, la convivencia con los demás es una virtud, existe una dificultad para surgir y la sociedad generaliza a todos los presos de libertad calificándolos como iguales.

Katia Mora, otra de las privadas de libertad que asistieron al foro, calificó como difícil ser privada de libertad y ser mujer, pero de manera positiva mediante el enfoque del último Gobierno se da una nueva visión con los privados de libertad, al tratarlos como personas que hay que ayudar para que no regrese a la cárcel. Aunque las opciones de estudio son limitadas, concluye con que los privados de libertad también son seres humanos.

William Morris- Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Planta de valor agregado llegará al Sur

  • Se espera que para el 2020 entre en operación el CVA Región Sur, tras el aporte de ¢1.500 millones del CNP para la construcción, la donación del terreno por la Municipalidad de Coto Brus y el equipamiento por parte de Judesur

 

Johnny Núñez Zúñiga,

Periodista-UNA.

UNA Planta de valor agregado

Obtener un valor agregado de los cultivos agrícolas, de manera que el productor local no tenga que depender de un solo cultivo que comercializar en los mercados es el fin que persigue la creación de los Centros Regionales de Promoción de Valor Agregado Agropecuario (CVA). De momento se espera contar con un centro en la Región Huétar y en la Zona Sur del país.

Dicha iniciativa la coordina el Consejo Nacional de Producción (CNP), con el acompañamiento del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Nacional (UNA), entre otras instancias vinculadas al sector.

Ronnie Rodríguez, académico del TEC explicó que la planta busca convertirse en un medio para agregar valor a la producción; es decir, poco a poco dejar de lado la producción tradicional y aventurarse al procesamiento de nuevos productos. «Por ejemplo, en el caso del café, en lugar de ser comprado por el beneficio, se podrían procesar confites, mieles y galletas de café, entre otros».

Recalcó que este CVA se basará en los pilares de mejoramiento de los proveedores institucionales existentes, se dará acompañamiento para generar un fondo de incentivos, en donde se puedan acceder a créditos y la planta de valor agregado. En estos momentos el CNP tiene un listado de 14 productores de la zona Sur inscritos en el Programa de Abastecimiento Institucional (PIA). A ellos se unirán pequeños productores, cooperativas, asociaciones y grupos de mujeres.

Acompañamiento y asesoría

Agregó que el centro acompañará al agricultor vigilando y valorando sus cultivos, las diversas opciones productivas, así como la elaboración de prototipos o muestras de productos y probarlos en el mercado, para conocer la preferencia de los consumidores.

El investigador enfatizó que no es precisamente emprendedurismo ya que: «la planta busca fortalecer a los productores existentes, porque ya producen y generan poco valor. Además, es más fácil para ellos y más barato para el CVA ayudar al productor activo. Un emprendedor resultaría más caro y un proceso más lento», subrayó Rodríguez.

Aseveró que este concepto nació en la zona norte, antes conocida como zona económica exclusiva especial, luego de que un grupo asesor visitara la región de Jalisco en México, en donde conocieron la experiencia del CVA de ese estado.

Rodríguez destacó que en la zona sur el CNP adquirió ¢1.500 millones para construir el edificio, el cual se levantará en un terreno de dos hectáreas en Agua Buena, donado por la municipalidad de Coto Brus. Una vez realizada esta etapa se solicitará a Judesur un proyecto que financie el equipamiento para que, a mediados del 2020, la planta entre en operación.

Al respecto Ignacio Campos, director del Campus Coto de la UNA, comentó que esta iniciativa es de vital importancia, ya que las realidades que se viven son complicadas, como el escaso índice de desarrollo social y difícil acceso a los créditos. De ahí que las universidades deberían enfocarse en la venta de servicios, capacitación e investigación.

*** Mayor Información con: Ignacio Campos, Dir- UNA, Campus Coto. (8883-5853) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (8706-1968).

 

Enviado por Oficina Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA es evaluada esta semana por los pares externos del SINAES

ENTREVISTA: Máster Miguel Céspedes Araya. Director EPPS-UNA

Una visión desde la academia sobre la planificación y la promoción social

epps una
Máster Miguel Céspedes Araya. Director EPPS-UNA.

El Máster Miguel Céspedes Araya, es académico de la Universidad Nacional y actualmente es el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA Desde que asumió ese cargo le ha puesto un gran empeño por mejorar la calidad académica de dicha Unidad y el servicio para el estudiantado.

Junto al equipo de académicos y funcionarios, así como estudiantes, han venido trabajando sistemáticamente para someter la instancia a un proceso de autoevaluación y análisis, con miras a ser valorada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.

La buena noticia es que este lunes 8 de agosto de 2016, los evaluadores externos del SINAES, inician una jornada de trabajo en la Escuela (Campus Omar Dengo-Heredia) que comprende el cumplimiento de un cronograma de actividades que concluye el día viernes 12 de agosto.

Ante este acontecimiento hemos conversado con su director para conocer un poco más sobre esta Unidad Académica de la UNA que estará en proceso de revisión por parte de los evaluadores del SINAES.

epps una2

Don Miguel, ¿Cuál es el perfil del profesional de la Escuela?

El perfil de nuestro profesional es un perfil bastante diferente a otras carreras por la misma concepción de la carrera, un elemento importante es la parte humana de las organizaciones; en ese sentido, completa un poquito también con lo que establece la misma misión y la visión de la Universidad Nacional, de ser la universidad necesaria.

¿Cuál es la característica del estudiante de la EPPS?

Es importante el contenido humanista en la formación de nuestro profesional, sin dejar de lado obviamente la parte técnica y la parte instrumental y metodológica que el día de mañana va a garantizar contar con un profesional que tenga ambos elementos.

epps una3

¿Es diferente el profesional de la EPPS con respecto a otras carreras?

La carrera nuestra tiene algo que a nivel de Latinoamérica no se repite, se lo digo por experiencia en diferentes congresos y reuniones a nivel de Latinoamérica, que no hay una carrera idéntica o algo similar a la de planificación. Por cuanto nosotros en la UNA desde hace 43 años hemos venido trabajando en el caso de las prácticas organizativas y las prácticas de proyectos, algo diferente a lo que las otras universidades hacen, y cuál es la gran diferencia: es que nuestras prácticas son anuales; es decir nuestro profesional cuando sale al mercado laboral y su perfil va ya con una experiencia de dos años trabajando la parte teórica metodológica confrontada contra la práctica; eso hace que esa experiencia aunque sea muy joven le hace ver que la parte teórica metodológica se la enseñan de esa manera, pero cuando está en el mercado podría encontrarse con “x” “y” o “z” cosas diferentes. Estas prácticas son primordiales porque se constituyen en el primer fogueo que ellas y ellos tienen.

epps una4

¿Que incluye la práctica en el plan de Bachillerato?

Incluye una práctica de un año a nivel de la organizativa, que es la parte diagnóstica y de proposición de alternativas de solución a las problemáticas que ellos (as) se encuentran. Y luego hay otra práctica que es la que sigue a nivel de bachillerato, cuya práctica es ya a nivel de proyectos de lo que encontramos anteriormente. En la práctica anterior, ya vamos a ejecutar proyectos, para ello, hacemos el estudio de pre-factibilidad y de factibilidad, esa es una práctica que también dura dos años. Entonces resumiéndole: no hay en Latinoamérica ninguna carrera que tenga practicas tan grandes donde el estudiante pueda confrontar la parte teórica-metodológica con una realidad que muchas veces es diferente; comentarios como: profesor, es que yo la vi así, pero en realidad me la encontré de otra manera”, bueno esa destreza que puede acumular ese estudiante es sumamente importante y eso es lo que hace que un profesional nuestro de la EPPS sea totalmente diferente a muchos que salen de otras carreras.

epps una5

¿Cuántos estudiantes al año participan de esas prácticas confrontados con la realidad de las comunidades?

Nosotros somos una escuela que durante el año aproximadamente tenemos unos 70 diferentes estudiantes que están haciendo estas prácticas en forma continua durante todo el año y eso es de todos los años.

¿Puede citar algún ejemplo?

Hay veces que incluso un estudiante llega en la parte organizativa al año siguiente, va con la práctica en el proyecto, propiamente el estudio de pre-factibilidad, después incluso hace la tesis. Hay casos concretos, por ejemplo, el de la comunidad de Cureña en la zona de Sarapiquí, donde un estudiante hizo las tres etapas y al final se graduó, hoy es el Gerente de la Cooperativa del cual empezó cuatro años atrás.

epps una6

¿Cómo concibe usted la Acreditación de la Carrera de Planificación Económica y Social de la EPPS?

Nosotros la acreditación la vemos como un medio el cual nos permite garantizar que el profesional que estamos formando en la Escuela, tenga no solo parte técnica sino metodológica suficiente, para que lo conviertan en un profesional de excelente calidad. También enfatizamos en la dimensión y la formación humana, así el estudiante no va a olvidar de donde proviene y no va a olvidar cuál es su función en su comunidad y con la sociedad.

¿Cómo dimensiona la función de la EPPS, tanto en lo económico como en lo social?

Para aclararle nuestra Unidad se llama Escuela de Planificación y Promoción Social, pero tenemos el bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, porque la parte económica usted no la puede alejar de lo social, o sea en la parte económica está lo social, porque somos todos los que vivimos en una economía. También tenemos para su información una Maestría en Planificación con varios énfasis. Asimismo, en la parte de formulación de proyectos y en la parte que tiene que ver con planificación estratégica.

epps una7

¿A dónde se desempeñará el futuro profesional?

El profesional nuestro técnicamente es bien formado y tiene la capacidad de desempeñarse en cualquier actividad sea pública o sea privada. Recibe y experimenta un sentido social y ese sentido humanista lo lleva a los diversos ámbitos de las organizaciones, comunales, nacionales, internacionales, públicas y privadas. La UNA le imprime su sello, por una universidad necesaria y comprometida con aquellas clases más vulnerables. Entonces el profesional nuestro siempre va a estar de ese lado

¿Cuenta la EPPS con un Plan de mejoramiento continuo?

Tenemos un Plan de mejoramiento continuo, en el cual hemos venido trabajando de hace dos años para acá. Porque si algo en que hay que ser muy responsable es ver cuáles son nuestras fortalezas, pero también cuáles son nuestras debilidades y sobre eso hemos venido trabajando. Contamos con una comisión aquí a lo interno de universidad y brinda orientaciones. De tal manera, que las recomendaciones, observaciones las hemos incluido muy responsablemente en los planes operativos anuales y en función de eso hemos venido elaborando, mejorando y enriqueciendo el Plan. Para nuestra Unidad lo bonito es cuando usted empieza a ver que ya cosas que han venido cambiando para bien.

epps una8

¿Cuántos estudiantes tienen en la escuela?

La Escuela en este momento tiene aproximadamente entre primer ingreso y los que están saliendo unos 453 estudiantes aproximadamente.

¿Cuánto tiene de existir la EPPS-UNA?

Nosotros tenemos 43 años, es decir, empezamos en los primeros años que nació la UNA. La UNA surge en 1973 y la Escuela de Planificación y Promoción Social arranca en 1974.

epps una9

¿La Escuela tiene vinculación con otras instituciones?

Si claro, trabajamos a nivel de las municipalidades o gobiernos locales, hemos venido compartiendo con ellos. Por ejemplo, recientemente estamos terminando con la Municipalidad de Sarapiquí un Plan Estratégico. Acabamos de terminar el Plan Estratégico de la del Cantón de Esparza, aprobado por el Consejo Municipal, estamos en conversaciones con la de San Joaquín de Flores y ya casi finiquitamos con la municipalidad de Santa Ana, es decir, es parte de nuestro trabajo porque nos interesa mucho tanto la parte estratégica como también la parte de desarrollo y las necesidades que tienen las comunidades y sobre todo aquellos más desposeídos. Otro ejemplo: ahorita tenemos un proyecto muy interesante que venimos trabajando hace aproximadamente unos nueve meses con el MOPT, financiando por BID y por GIZ de Alemania.

epps una10

En esta alianza consiste en la implementación de 40 planes viales quinquenales, o sea el plan estratégico. Este proyecto busca mejorar la planificación y gestión del desarrollo vial de cuarenta cantones del país. La EPPS apoya este Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I, MOPT-BID), que busca mejorar la calidad de vida de las personas y la reducción de los índices de la pobreza en los distintos cantones del país. De esta manera, un equipo interdisciplinario de profesionales de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA desarrolla el proyecto de Formulación y Gestión de los Planes de Conservación Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC). En este esfuerzo hemos establecido una alianza estratégica con la Universidad de Costa Rica. Es decir a nivel económico es un gran impacto, a nivel de la escuela estamos trabajando eso.

epps una11

¿Escuchamos hablar de evaluación de los pares externos, que significa exactamente?

Los pares externos son personas que por lo general la mayoría de ellos tienen un doctorado y se desempeñan como catedráticos, son profesionales con mucha experiencia que están relacionados en el caso de la planificación en términos globales y en planificación prospectiva. La selección de los pares la hace el SINAES con CONARE, de ahí que al someterse la Escuela a un proceso de autoevaluación para ser evaluados y poder optar a la Acreditación de la carrera (Planificación Economía y Social) nos definieron tres doctores para que nos evalúen a ver si cumplimos con los requisitos para dicha certificación. De esta manera, los pares externos que nos analizarán y visitarán la EPPS del 8 al 12 de agosto de 2016 son, el Dr. Francisco José Mojica que es de la Universidad del Externado en Colombia, el Dr. Zidane Zeraoui El Awad, académico de la UNAM-México, profesor del Colegio Técnico de Monterrey, Coordinador de la Maestría en Prospectiva en la Universidad de Cataulipas y la Dra. Dalia Borges de la Universidad de Costa Rica. Esos son los tres pares designados por SINAES que se han encargado de venir a evaluar el accionar de la Escuela.

¿Si cumplen con los requisitos para cuándo estarían acreditados?

El proceso de autoevaluación que hemos experimentado los últimos dos años, es valioso porque nos ha permitido analizarnos, evaluarlos a profundidad y de manera sistemática. Este trabajo busca un desarrollo sostenido de la Unidad Académica en conjunto con las diversas áreas, proyectos, programas de la Escuela, lo que se constituye en un proceso que permitirá el fortalecimiento de la Unidad. En este sentido, el proceso que hemos vivido es y será muy útil. Si todo nos sales bien en esta etapa final del proceso de solicitud al SINAES, esperamos estar acreditados a fin de año, esa es nuestra esperanza, hemos trabajado durante varios años para lograr eso, le repito nuestro interés de tener profesionales de calidad con alto sentido humanista.

epps una12

¿Para usted el tema de la acreditación es más un tema de prestigio?

Nuestro fin es garantizar que al venir los pares del SINAES y dar un visto bueno, nos garantizamos que el profesional que estamos formado es un profesional que a la hora de salir al mercado, lo va a hacer de la mejor manera y sin olvidar las parte social. Lo importante no es llegar, ni acreditarnos, sino es mantenernos; por ello, eso nosotros tenemos un proceso, estamos siguiendo una ruta y tenemos un plan estructurado de mejora continua, que nos permite ir exigiendo esos ajustes. Tener una Escuela que podamos mantener, siempre en términos crecientes en cuanto a calidad, excelencia, pertinencia y sentido humanista. Una Escuela que contribuya con la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad.

epps una13

¿Cómo se ve la Escuela en el escenario Internacional?

Hace tres años para acá hemos venido trabajando en diferentes actividades a nivel de América Latina en cuanto a extensión con compañeros de Argentina, Uruguay, Colombia, y obviamente nos ha permitido formar parte de redes, tanto de extensión como de investigación. Por ejemplo, estamos valorando la realización del Primer Encuentro de Planificación Prospectiva para Centroamérica y el Caribe. Aspiramos a que la EPPS-UNA sea referente nacional, regional e internacional con incidencia en las transformaciones de la sociedad. De esta forma, contar con potenciales socios estratégicos en el ámbito internacional que posibiliten la articulación entre las acciones de extensión, investigación, docencia y producción que realiza la EPPS.

epps una14

Don Miguel, ¿cómo define lo que es Prospectiva?

Es una ventaja que algún día en Costa Rica esperemos que sea así, el tipo de planificación prospectiva sea aquella que trasciende administraciones, que trasciende direcciones, que trasciende organizaciones, es una hoja de ruta, que quede claro que no importa quien tenga a cargo hoy la dirección, lo importante es tener clarísimo cual es la ruta que de una u otra manera hay que seguir a través del tiempo. Es soñar la Costa Rica, es soñar lo que nosotros queremos como unidad académica, es soñar la universidad. Hay una gran diferencia lamentablemente en Costa Rica, somos demasiado cortoplacistas vivimos el día a día, eso es un problema que algún día habrá que ser solucionarlo. En cuanto país, es ver a muy largo a plazo la Costa Rica que queremos en el 2035-2040 tratar de anticiparnos a eso. Prospectiva refiere a la necesidad de estudiar el futuro para poder comprenderlo e influir en él propositivamente con visión global, sistémica, dinámica, flexible y abierta que explica los posibles escenarios del futuro. Es tener la capacidad de ver de manera sistemáticamente el devenir a largo plazo en cuanto a ciencia, tecnología, economía, cultura, comunicación y sociedad. De esta manera, que nos permita contar con insumos cuantitativos y cualitativos para identificar las áreas de investigación estratégicas y las tecnologías genéricas emergentes que generarán los mayores beneficios económicos y sociales. Una sociedad, una comunidad, una organización, una universidad sin prospectiva, es un ente sin visión ni progreso. Es un cuerpo disfuncional e inconsistente que no podrá sobrevivir en una sociedad global de alta competitividad, de rápidos y constantes cambios. Será una figura sin vida e infeliz.

epps una15

¿Cuál es la agenda de los Pares Externos que esta semana del 8 de agosto inician el trabajo de evaluación en la EPPS-UNA?

Esta visita de evaluación planea llevar a cabo reuniones de trabajo con diversos sectores internos y externos a la UNA, entre éstos cabe mencionar: estudiantes de primer y segundo nivel, estudiantes de tercer, cuarto y quinto nivel, graduados, profesores de la carrera, de cursos de servicio, investigadores y profesores a cargo de proyectos de extensión, personas de las comunidades de práctica organizativa, autoridades de la carrera (Director – Subdirector), empleadores. Durante esta misma semana, se llevará a cabo un Conversatorio académico con evaluadores expertos en prospectiva, así como la presentación oral del informe de los pares a los encargados de la Carrera y a las autoridades universitarias.

 

Información de Msc. Efraín Cavallini Acuña Académico-EPPS-UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Programa de la Oficina de Bienestar y Salud

Unidad de promoción de la Salud logró posicionar 166 ENLACES-OBS

 

Karol Alfaro Ceciliano, Periodista Promoción de la Salud

Mónika Valverde Luna, Periodista Promoción de la Salud

Programa de la Oficina de Bienestar y Salud
La Oficina de Bienestar y Salud brinda apoyo técnico a las diferentes unidades de trabajo de la UCR (foto: Prensa Unidad de Promoción de la Salud).

El programa ENLACES-OBS está dirigido a todos los docentes y administrativos de las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica. Su meta principal es crear una Red para el Abordaje de la Promoción de la Salud en los ambientes laborales.

De acuerdo con la Máster Fabiola Fernández, encargada del Programa ENLACES-OBS en la Universidad existen más de 200 unidades de trabajo; aproximadamente 9.500 funcionarios y un total de 166 ENLACES-OBS.

Programa de la Oficina de Bienestar y Salud2
Para 2016, la UPS pretende avanzar en una propuesta más participativa en el diagnóstico de las condiciones de salud (foto: Unidad de Promoción de la Salud).

Añadió que “los principales objetivos para 2016 van encaminados en la misma línea del 2015. Siempre en los ejes de divulgación; actividades educativas; diagnóstico de las condiciones de salud; capacitación de ENLACES-OBS y el apoyo que se le da al programa de inducción al nuevo trabajador de la Oficina de Recursos Humanos”.

Programa de la Oficina de Bienestar y Salud3
Como parte de las actividades educativas la UPS implementa el módulo de nutrición y actividad física en espacios laborales (foto: Unidad de Promoción).

En el diagnóstico de las condiciones de salud se quiere avanzar en una propuesta más participativa. «Vamos a mantener las tres capacitaciones en temas de salud laboral y; también, el apoyo en la inducción al nuevo trabajador de la Oficina de Recursos Humanos. Asimismo, continuaremos con las actividades educativas que incluye: Las intervenciones de las temáticas de salud en las unidades de trabajo, las finanzas saludables, el módulo educativo de nutrición y actividad física en espacios laborales, los talleres de cardiobaile y muy probablemente estamos trabajando con alimentación saludable en la Navidad”, concluyó la Máster Fabiola Fernández.

Antecedentes

Fue en el año 2004 cuando se inició un proceso especial con las jefaturas y direcciones para designar personal de cada unidad académica y administrativa como: ENLACES-OBS. Durante más de 11 años, el programa ha crecido en cinco áreas específicas: divulgación de las temáticas de salud; diagnóstico de la salud en las áreas de trabajo; y promoción de la salud en espacios laborales; capacitación para el personal que trabaja en la UCR; apoyo al programa de inducción al nuevo trabajador en conjunto con la oficina de Recursos Humanos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Liceo de Térraba logra un 100% de promoción en sus estudiantes

Los jóvenes del Liceo de Térraba lograron una promoción del 100 % para el examen de Bachillerato, lo cual da una gran esperanza a dicha institución.

También uno de éstos jóvenes ostenta la mayor calificación de admisión para la Universidad Nacional (UNA), en colegios de zonas indígenas a nivel del país.

 

Tomado de la página de Facebook de Elides Rivera Navas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Medición de inequidades sociales en salud

Experto de OPS/OMS aboga por eliminar desigualdad para mejorar calidad de vida

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista de Divulgación e Información

Medición de inequidades sociales en salud
El Dr. Oscar Mujica advirtió durante su presentación que si el gobierno busca trabajar a favor de la inclusión social, las autoridades estatales deben iniciar eliminando las barreras que sustentan la desigualdad (Montaje fotográfico con fines ilustrativos Rafael Léon).

La forma de promover la justicia social es promoviendo la equidad en salud, así lo considera el Dr. Oscar Mujica, representante del Programa Especial de Equidad en Salud y Desarrollo Sostenible de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien ofreció la conferencia de cierre de la celebración del 20 aniversario de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El experto comentó que Costa Rica y Cuba son un ejemplo para el resto de países de América en materia de salud pública, y agregó que aunque surgió una súbita preocupación por el tema de inequidades en salud en diferentes organizaciones y partes del mundo, desafortunadamente no es por el interés de que germine la justicia social, sino por la ingobernabilidad producto de la desigualdad.

Medición de inequidades sociales en salud2
El Dr. Oscar Mujica advirtió durante su presentación que si el gobierno busca trabajar a favor de la inclusión social, las autoridades estatales deben iniciar eliminando las barreras que sustentan la desigualdad (Archivo ODI).

Mujica agregó que “la equidad como objetivo político es crear oportunidades iguales para la salud; si la preocupación es legítima, entonces se tiene que trabajar en la acción sobre los determinantes sociales de salud. Por tanto, si lo que se quiere es actuar sobre los determinantes sociales de salud hay que priorizar su universalización”.

“La salud es una condición intrínseca para el desarrollo, la equidad es condición intrínseca para la justicia social, por lo tanto es intrínseca para la sostenibilidad del desarrollo”, señaló Mujica, quien asimismo mencionó que si la inclusión social es una de las más importantes políticas del gobierno, entonces se debe empezar con la eliminación de las barreras que sustentan la desigualdad.

Determinantes sociales

El especialista explicó brevemente que para trabajar con determinantes sociales primero hay que crear una jerarquía social; puede ser por posición social, raza, residencia, ingresos, riquezas, género u otra categoría, ya que así se logra observar cómo se distribuye la variable de salud de interés.

Posteriormente se acomoda la población en quintiles y se observan los extremos que es donde se ubican los que poseen la mejor o peor condición de acuerdo a la variable de estudio. En el caso de la mortalidad materna y de la población en general se han detectado inequidades de acuerdo a la jerarquía social, donde la mayoría de las muertes se dan en la población más pobre.

Mujica explicó que existen diferentes patrones de desigualdad y exclusión para los que se necesitan intervenciones diferenciadas. Además, señaló que conforme la posición social mejora la situación en salud también lo hace.

Por ejemplo, el 20% de las personas más pobres se llevan el 50% de los casos incidentes de tuberculosis en América, lo cual también es parte de las desigualdades transicionales epidemiológicas.

“Una lección aprendida es que las desigualdades estructurales y la exclusión social no necesariamente van a aparecer con el crecimiento económico” declaró el experto.

Mujica habló del trabajo del economista Branko Milanovic, quien tomó todas las encuestas realizadas por el Banco Mundial sobre hogares alrededor del mundo y creó una muestra mundial de ingresos de acuerdo con el dinero acumulado de un país durante un año.

Entre los datos obtenidos de relevancia para Latinoamérica se determinó que el 20% de la población de Argentina y Costa Rica es más pobre que el 1% de la población de menos ingresos en Canadá, lo que representa por ejemplo a la mitad de la población colombiana. Esta investigación es una forma de visibilizar las profundas desigualdades que se viven en el continente.

Por otro lado, Mujica indicó que en los últimos 40 años el escenario de la salud pública se convirtió en una inspiración global con la consigna de equidad para todos, sin embargo, pronto se transformó en una carrera para cumplir indicadores.

Medición de inequidades sociales en salud3
La Escuela de Salud Pública invitó al Dr. Oscar Mujica, funcionario de OPS/OMS, para que participara en las actividades de celebración de su 20 aniversario (foto tomada de www.paho.org).

Esta situación se agravó luego de la época de los 90, cuando se empiezan a dar una serie de reformas económicas que junto con la globalización aplicaron de forma sistemática la exclusión social.

Nacimiento de la Escuela de Salud Pública

“Esta Escuela nació aparejada con las reformas y los procesos de desarrollo del país”, comentó el Dr. Mauricio Vargas Fuentes, director de la Escuela de Salud Pública, quien mencionó que el presente y el futuro de la salud pública en el mundo es la promoción de la salud, entendida como la acción sobre los determinantes sociales de la salud.

“Hoy estamos cumpliendo 20 años, se ha hecho una gran cantidad de cosas en acción social, proyectos de investigación y formación de recursos humanos que culminó hace ocho años con el nacimiento del Bachillerato en Promoción de la Salud” agregó Vargas Fuentes.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, manifestó que la salud es uno de los principales indicadores, si no el más importante, que tienen los países para medir su desarrollo y para poder hacer esto una realidad, el abordaje de la salud debe virar desde la atención de la enfermedad, hacia su prevención.

“El acceso a la atención médica fue un derecho ganado por nuestro pueblo en la década de 1940. Con esta visión solidaria se instauraron en aquellos años las garantías sociales, que permitieron la creación de la UCR, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y, proporcionalmente a los esfuerzos que el país ha hecho en el área de la salud, se ha requerido de profesionales que velen por su administración y por su buen funcionamiento”, acotó Jensen Pennington.

Asimismo, el Rector recordó que en el reciente Foro Económico América Latina y Caribe se expuso que aunque América Latina quizá no es la región más pobre, sí es la más desigual, lo que no solo se percibe desde la situación económica, sino también desde el acceso a los servicios básicos de salud.

Finalmente, Jensen Pennington felicitó a todas las personas quienes hicieron posible que la Escuela de Salud Pública creciera en estas dos décadas y le envió un saludo a lo próximos graduados para que sean grandes agentes de cambio en el sector salud de nuestro país.

Breve reseña histórica: Escuela de Salud Pública

– La historia de la Escuela de Salud Pública está vinculada al establecimiento de las instituciones dedicadas a este sector en Costa Rica.

– En 1927 nace el Ministerio de Salud, posterior al surgimiento del Instituto Nacional de Seguros.

– En 1961 se aprueba la Ley de Universalización del Seguro Social y en ese mismo año se crea la Cátedra de Medicina Preventiva, que vendrá a ser el origen de la Escuela de Salud Pública.

– En 1987 el Consejo Universitario de la UCR crea el Departamento de Salud Pública.

– En 1989 se elabora un Programa de Especialización en Salud Pública, debido a la demanda concreta de instituciones como la CCSS, Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Ministerio de Salud.

– En 1993 se impulsa la última gran reforma del sector salud en país, la cual se centra en el tema de la rectoría y el fortalecimiento de la CCSS. Producto de esa reforma la UCR responde y se firmaron los primeros convenios que le dieron origen a dos énfasis: la Maestría en Injerencia de la Salud y el énfasis de Políticas de Salud.

– En 1995 nace la Escuela de Salud Pública.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La salud es un medio para disfrutar la vida

Convivio de Autocuidado 2015

 

Karol Alfaro Ceciliano,

Unidad de Promoción de la Salud

La salud es un medio para disfrutar la vida
Además de las prácticas de cuidado personal, la Dra. Alejandra Marín Hoffman recomienda cuidar el ambiente que nos rodea en el trabajo, en la casa, y en la vida en general (foto Karol Alfaro).

Más de 40 funcionarios de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno participaron del convivio denominado: “Salud. Un medio para disfrutar la vida” promovido por la Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica. El nombre del convivio se toma de la Carta de Ottawa que dice que la salud no es el objetivo, sino un medio para disfrutar la vida y esta es la segunda intervención con este grupo de trabajadores de la UCR.

La salud es un medio para disfrutar la vida2
Los circuitos biosaludables funcionan como espacios para ejercitar los diferentes grupos musculares (foto Karol Alfaro).

La doctora Alejandra Marín Hoffman de la Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica dijo a los funcionarios participantes que «la salud es producto de mis prácticas de cuidado personal pero también del ambiente que me rodea en el trabajo, en mi casa, en la vida” y añadió que el «autocuidado es una gran sombrilla donde caben todas las habilidades que utilizamos para dar respuesta a las demandas del día a día tanto personales como externas”.

La salud es un medio para disfrutar la vida3
43 funcionarios de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno de Alajuela participaron del Primer Convivio de Autocuidado UPS-UCR (foto Karol Alfaro).

Por esta razón definió el autocuidado como todas aquellas acciones que tienen que ver con el ¿Cómo me cuido? y ¿Cómo cuidamos de los otros? En este caso se enfocaron en el cuidado de la salud personal y cada quien determinó sus áreas fuertes y débiles.

El cierre del convivio se realizó como una reflexión desde salud mental. «Necesitamos que la gente visualice la autoestima como un elemento transversal en el autocuidado. No es solamente que se aprenda hacer el autoexamen de mama, o el autoexamen de testículo, o ir al médico cada año, esto no es lo único. Necesitamos como seres humanos tomar conciencia porque esa parte emocional de autoestima definitivamente influye”, concluyó la especialista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR

Los 28 atletas de alto rendimiento deleitaron al público con acrobacias y volteretas

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR
Miembros de la Selección Nacional de Gimnasia Danesa deleitaron a la comunidad universitaria con la presentación del espectáculo “Órbita Highlights”, que se llevó a cabo este miércoles 21 de enero, en las instalaciones deportivas de la UCR (foto Laura Rodríguez).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el objetivo de promover el deporte y los estilos de vida saludable, la Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó, este 21 de enero, un fragmento del espectáculo “Orbita Highlights” en las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica.

Los 28 atletas de alto rendimiento cautivaron al público universitario, con sus explosivos movimientos y coreografías cargadas de energía y positivismo. El National Danish Performance Team (NDPT) realizó esta presentación, como parte de su gira por Costa Rica.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR2
La Universidad de Costa Rica acogió a la Selección Nacional de Gimnasia Danesa, durante su gira por el país (foto Laura Rodríguez).

El (NDPT) es un reconocido equipo de gimnasia rítmica y artística que viaja por el mundo transmitiendo la cultura danesa y el valor del deporte, a niños, adolescentes y adultos. El equipo está formado por jóvenes voluntarios entre los 19 y 27 años; desde su creación en 1994, la agrupación ha visitado más de 58 países.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR3
Durante su visita a la UCR, el NDPT ofrecieron tres presentaciones, una de ellas en la Sede de Occidente, otra en la Sede de Guanacaste y la última en la Sede Rodrigo Facio.

 

El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, en compañía de otras autoridades universitarias, fue el encargado de inaugurar la presentación del equipo danés.

Durante su mensaje, Jensen destacó que la visita de la Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca es de suma importancia para la comunidad universitaria, ya que los atletas son un ejemplo de vida, en materia de promoción del deporte, educación y recreación.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR4
Los daneses cautivaron al público con sus acrobacias y volteretas de alto nivel (foto Laura Rodríguez).

“Para la Universidad de Costa Rica, anfitriona de esta visita, es muy importante aprender acerca de la filosofía danesa del deporte para todos, pues nos puede dar luces para abordar de una forma más recreativa y accesible el deporte para los niños y jóvenes a nivel comunitario” afirmó el rector.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR5
Escena de la rutina «Planeta ajedrez» del espectáculo Orbita Highlights (foto Laura Rodríguez).

 

Orbita Highlights: un espectáculo lleno de alegría y emoción

Los daneses iniciaron su maravilloso espectáculo “Orbita Highlights” con una rutina denominada “planeta ajedrez”, en donde mostraron grandiosos movimientos utilizando recursos como telas, malabares y un poco de teatro circense.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR6
La Universidad de Costa Rica acogió a la Selección Nacional de Gimnasia Danesa, durante su gira por el país (foto Laura Rodríguez).

Tras finalizar la presentación del “planeta ajedrez”, el NDPT exhibió las coreografías:“planeta azul” y “planeta naranja”; rutinas en las que los atletas mostraron múltiples técnicas de gimnasia de alto nivel, como los saltos, las volteretas y las acrobacias.

Tras hora y media de ejercicios en el suelo, música, aplausos y danzas tradicionales, el conjunto europeo finalizó su espectáculo con la coreografía del “Sol en forma de corazón”, rutina en la que emocionaron a la comunidad universitaria con sus disciplinados movimientos cargados de energía positiva.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR7
El equipo conformado por 28 atletas de alto nivel, eligió nuestro país como destino, con el objetivo de compartir la cultura danesa con los costarricenses e impulsar la práctica del deporte a través de presentaciones y talleres abiertos al público (foto Laura Rodríguez).

Según Torden Nielsen, entrenador del NDPT, el objetivo principal de la visita era mostrarles a las personas cómo se hace deporte en Dinamarca, y reafirmar la idea de que el deporte es para divertirse y es para toda la vida.

Como parte de su gira por Costa Rica, los daneses también brindaron capacitaciones a coreógrafos, niños y niñas de las comunidades y a personas adultas mayores, en distintas localidades y sedes de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/