Skip to main content

Etiqueta: proyecto de Ley

FECON se manifiesta ante proyecto de ley de recurso hídrico

Sobre la aprobación del Proyecto de ley de recurso hídrico FECON manifiesta:

  1. La participación ciudadana fue despreciada, convertida en nada, disminuida y la original voluntad e iniciativa popular sustituida por varios proyectos que, desde siempre atentaron contra la necesidad de cambiar para mejorar. El proceso, la trama, no el fin loable, pareciera que se convirtió en la esencia, una especie de modus vivendi, que ahora, con una ley aprobada, NO IMPORTA CUAL, serviría para que muchos se presenten como paladines del agua y hasta consigan más fondos para seguir cabildeando.
  2. No hemos sido parte ni avalamos ningún conciliábulo de partidos que acomodan el nuevo y desconocido proyecto y sus mociones a sus cálculos electorales y niegan al país la posibilidad de contar con una nueva ley. Y hablamos del cálculo electoral de todos los partidos, pero con responsabilidades comunes pero diferenciadas. Al PLUSC-ML y fracción fundamentalistas no es de extrañar sus pusilánimes posiciones. Al PAC-Gobierno su incompetencia y deslealtad con lo que se prometieron a apoya. Ligando con lo anterior, cualquier componenda a escondidas deviene en una traición a la iniciativa popular, sin importar si se trata de partidos o de organizaciones sociales. La base social del agua en Costa Rica, las Asadas, comités y hasta municipalidades, están siendo traicionadas por este arreglo escondido.
  3. En estos 15 años de proceso de ley FECON encontró un consenso que es respetar los criterios divergentes de sus organizaciones que han sido por un lado impulsoras y por otras críticas de la ley y su proceso, además de otras que se quedaron al margen de la discusión. Lo que hemos valorado es mantener nuestra integridad y resguardar el patrimonio de 28 años de lucha ecologista primero antes de prestarnos al juego de la división y los grises intereses de las cámaras empresariales y política electorera.

FECON se manifiesta ante proyecto de ley de recurso hidrico

Llamamos a las organizaciones ambientales, ASADAS, y ciudadanía a manifestarse y rechazar este intento de defraudar la participación ciudadana.

No se trata de una nueva ley, sino de ¿cuál es la ley de aguas que la sociedad costarricense necesita?

 

Tomado de la página de Facebook de Bloque Verde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Delegación indígena Ngäbe Buglë viajó a San José para denunciar violaciones a sus derechos humanos

  • Las actividades se realizaron el pasado 12 de octubre en Casa Presidencial y en Asamblea Legislativa y contó con actos culturales y conferencia de prensa
  • Presentaron proyecto de ley que busca agilizar, abaratar y humanizar el proceso de regulación migratoria para las y los indígenas Ngäbe Buglë
  • Visita se enmarcó en la conmemoración del 12 de Octubre, como una forma de reconocimiento de su identidad como pueblo originario

 

Bajo la bandera “No somos extraños, somos un pueblo originario” la comunidad de indígenas Ngäbe Buglë proveniente de Sixaola movilizó a más de 60 personas a San José este pasado jueves 12 de octubre.

Las actividades dieron inicio a las 10 de la mañana en Casa Presidencial, donde la comunidad se reunió con autoridades del Gobierno, para luego trasladarse a la Asamblea Legislativa a la 1:30 p.m., donde presentó un acto de baile Jeegvi, tradicional de su cultura, y una conferencia de prensa.

En dicha conferencia se anunció el proyecto de ley “Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y garantía de integración de la Persona Indígena Transfronteriza”, el cual les permitirá obtener un documento de identidad, indispensable para acceder a atención médica, ayuda social para la educación de sus hijos y el reconocimiento de sus garantías laborales.

Las fronteras que nos puso la gente blanca no nos permiten tener participación política o derecho a la salud, educación o trabajo digno, queremos que se reconozcan nuestros derechos como población indígena originaria” reclama la comunidad.

La comunidad Ngäbe Buglë que habita en Sixaola tiene tres características que la hacen especialmente vulnerable: es indígena sin territorio, es transfronteriza y vive en extrema pobreza.

Las actividades y el proyecto de ley surgen de un trabajo de acompañamiento que la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica ha realizado desde enero del 2016 con esta comunidad, en vista de las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos.

 

Enviado por Allan Monge, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto de ley rompería y distorsiona el modelo de servicio público del agua

  • Proyecto convertiría acueductos comunitarios en entes privados
  • A pesar de la oposición de AYA,MINAE, UCR, ITEC, FECON y decenas de ASADAS

Este jueves pasado se dictamino el proyecto de “Autorización a las Cooperativas para Administrar Sistemas de Acueductos y Alcantarillados” (expediente 19.941) con el cual abre el portillo para transformar asociaciones sin fines de lucro conocidas como ASADAS (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados) en entes de carácter privado como lo son las cooperativas alejando la gestión comunitaria y participativa del agua como un derecho humano y de bien público.

Aunque el proyecto modificó la preocupación de la privatización que reclamaron muchos sectores- al señalar que se reinvertirían los dividendos de la prestación del servicio- el proyecto implica una distorsión o desigual competencia pues las cooperativas tienen mayores beneficios fiscales que AyA y las mismas ASADAS. Esto pues la ley de Asociaciones Cooperativas N° 4179, en su artículo 6 les otorga privilegios como: exención del pago del impuesto territorial por 10 años, exención de todo impuesto o tasa, nacional o municipal, sobre los actos de formación, rebaja del cincuenta por ciento en los impuestos de papel sellado y Exención del pago de los impuestos de aduanas sobre las herramientas, materias primas, vehículos automotores de trabajo, maquinaria, piezas de repuesto, equipo y enseres de trabajo, medicinas, herbicidas, fertilizantes, sacos y cualesquiera otros medios de empaque, simientes, animales y cualesquiera otros artículos que importen para las actividades que les sean propias.

El artículo 21 proyecto dictaminado abre el portillo para que las ASADAS se transformen en cooperativas por lo que es previsible que se dé una migración total a esta figura más permeable a los intereses privados y comerciales que las ASADAS. Al mismo tiempo se crearía un súper sector con mayor poder y privilegios fiscales que el AyA.

Sería un “botín político” potencial de 1500 nuevas cooperativas, tres veces la cantidad de cooperativas existentes del país, que se sumarian a la guerra entre los sectores del PLN y el oficialismo que disputa el control del sector cooperativo y sus jugosos préstamos, dietas y puestos directivos.

Este proyecto fue sacado de la Comisión de Ambiente al recibir decenas de criterios en contra de ASADAS y fue dictaminado este jueves pasado por la Comisión de Economía Social donde se reformó parcialmente, pero sigue siendo rechazado operador el AYA y el rector MINAE, UCR, ASADAS, Universidades, sindicados y FECON.

Bajo las leyes actuales, este servicio público esencial sólo puede ser prestado por instituciones públicas (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, municipalidades o empresas públicas) y asociaciones sin fines de lucro de base comunal conocidas como Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS). Las ASADAS son asociaciones comunales que están al servicio de la comunidad, prestan un servicio al costo, concebidas para garantizar el acceso al agua potable en zonas del país donde las instituciones públicas no han llegado. Funcionan con convenios de delegación con el operador o en coordinación y fiscalización del AYA. En este sentido, debe destacarse que en nuestro país los acueductos públicos han sido concebidos históricamente como un servicio social indispensable para la vida y la salud de las personas.

Sin embargo, con este proyecto de ley se abre una nueva posibilidad de romper el modelo de prestación del servicio al sumar “un” nuevo operador, que provocaría multiplicidad de distorsiones y competencia desigual.

La experiencia de las cooperativas en la administración de un servicio público como electricidad está pringada de malos manejos sobre créditos para hidroeléctricas y por la pésima gestión socio ambiental de los proyectos hidroeléctricos en la zona norte.

Involucrar a las cooperativas transforma al agua -nuestro bien común más estratégico- en un mundo de negocios. Es poner en manos de empresas disfrazadas con trajes de la economía social solidaria, pero con un funcionamiento como cualquier otra empresa privada, nuestro bien más preciado.

El sector cooperativo hoy explota intensivamente el agua mediante las cooperativas agrícolas y las de producción eléctrica abriéndolos la posibilidad de controlar y definir este nuevo uso en función de otros donde funcionan claramente cómo empresas. Como apunto el Instituto Tecnológico de Costa Rica que después de una análisis del marco jurídico actual concluye que “El agua como recurso estaría en mayor disputa, dado la escasez que se puede presentar por el cambio climático” (ITEC, Sesión Ordinaria No. 2916).

También la de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, calificó la propuesta como una “loca” iniciativa pues considera que “la provisión de los servicios de agua, como bien público, de carácter demanial y bajo la concepción de Derecho Humano Fundamental…Dada la gravedad que en un futuro cercano tendrá la lucha por el agua, no sería descabellado pensar que bajo la figura cooperativa se generen verdaderos consorcios corporativos empresariales privados que atenten contra su carácter demanial y de Derecho Humano Fundamental” (Prensa Libre, 09 -6-2015).

FECON alerta a la ciudadanía sobre las consecuencias de perder el modelo de gestión comunitaria y los avances en políticas, reglamentos y mejoramiento de este importante sector que presta hoy el servicio público con una óptica participativa y democrática y por ello llamamos a los Diputados de la República a archivar esa iniciativa.

defensa agua

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.avina.net

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación de proyecto para regular la TV Digital

El pasado martes 4 de julio, en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa, se realizó la conferencia de prensa para dar a conocer los pormenores y contenidos de una propuesta de ley orientada a regular el paso a la TV Digital.

En la actualidad, el gobierno se encamina a concretar el cambio de la tecnología analógica a la digital en lo que a televisión se refiere. Este proceso terminará el 15 de diciembre próximo, y tal y se impulsa, en un arreglo que favorece los intereses de los actuales concesionarios de TV, se le estará regalando parte del patrimonio público del espectro radioeléctrico, el llamado dividendo digital de la TV, a esos actuales empresarios concentradores de televisión en el país.

Este proyecto es una propuesta mancomunada, redactada y presentada por diputados de varias fracciones, con el apoyo de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (Red-MICA), organización que también viene trabajando por lograr presentar la propuesta de “Ley Participativa de Radio y TV”, con la cual se aspira a lograr que se distribuya equitativamente el espectro y se permita el funcionamiento de radios y televisoras comunitarias.

La propuesta de ley que se presentó el martes 4 de julio está orientada a frenar el proceso que impulsa el gobierno, y evitar que se dé este regalo por parte del Estado a los empresarios de la TV de un recurso público, que es propiedad del pueblo, como es el espectro radioeléctrico.

Para más información, contactar A Marvin Alberto Amador al teléfono 8335-3070, o a Andrea Alvarado, al 8871-8949.

Presentacion de proyecto para regular la TV Digital

Enviado por Marvin Alberto Amador, Comunicador, Docente, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Se habrá ido al carajo el referendo sobre la venta de RECOPE?

 

Cabe la pregunta pues el texto aprobado por el TSE para la recolección de firmas el pasado 30 de enero del 2017, desdeñó lo establecido en el artículo 105 de la Constitución Política, recogido en el artículo 2 de la Ley “Regulación del Referéndum”, que en su párrafo primero dice:

“De conformidad con el artículo 105 de la Constitución Política, no podrán someterse a referéndum proyectos de ley sobre materias presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos, ni actos de naturaleza administrativa”.

Pese a la claridad de lo determinado, el texto del proyecto de ley nacido en las curules del Movimiento Libertario, contiene una serie de normas de materia tributaria y fiscal, como las que determinan cambios en el impuesto único a los combustibles, variaciones en exoneraciones legales (¡materia fiscal!), modificación a exenciones propias del Código de Procedimientos Tributarios, nuevos procedimientos expropiatorios y servidumbres forzosas sobre terrenos privados, por simple decreto ejecutivo, y, pese a que la Sala Constitucional había resuelto que los derechos fundamentales constituyen un límite a la materia de referendo, la materia de expropiaciones y servidumbres forzosas que se haría vía decreto ejecutivo, constituye una delegación inconstitucional al Poder Ejecutivo.

Los puntos anteriores, y otros, fueron planteados en recurso de amparo acogido el 28 de abril por la Sala Constitucional, presentado por representante de la Cámara de Empresarios de Combustibles contra el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), expediente Nº 17-006294-0007-CO, y debieron de ser respondidos por el TSE la semana pasada.

Cualquiera que hubiere sido la justificación del TSE para haberse saltado algo tan fundamental, casi podríamos estar seguros de que los argumentos emitidos por recurrentes, serán determinantes para un fallo favorable al recurso de amparo.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Freddy Pacheco León.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comentarios al Proyecto de Ley de Regulación de las Remuneraciones Adicionales al Salario Base y el Auxilio de Cesantía en el sector público

Manuel Hernández Venegas

 

  • “Me sobra mucho mes al final del sueldo” (Indignados, M-15)

 

Introducción

En lo que llevamos de la actual Administración, montando como excusa la crisis fiscal, todos los partidos políticos, moros y cristianos, han presentado varias iniciativas legislativas tendientes a regular el régimen de empleo público y/o las remuneraciones de los servidores y servidoras públicas.

Estos proyectos, en términos generales, tienen tres enfoques, pero todos comparten un objetivo común, que más allá de las afectaciones directas que estarían causando en las condiciones de trabajo y calidad de vida de estos funcionarios, trastocarían lo que a duras penas todavía subsiste del denominado Estado Social de Derecho, cada vez menos Social y cada vez más de Derecha.

Un par de proyectos que contienen la misma receta, disciplinan en su conjunto la relación de empleo público, inspirados en principios “estatutarios” y regulaciones que se promulgaron en España, durante el período de la dictadura franquista. Estos proyectos orientados a destruir el empleo público, comprenden los distintos extremos de la relación de empleo: desde su constitución, pasando por su contenido, los salarios, promocionando el salario único, hasta la extinción de la relación de empleo.

Para leer el artículo completo, ingrese en el siguiente enlace:

comentarios-a-proyecto-19506-1-version-24-oct-2016

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ultimahora.com

Enviado a SURCOS Digital por Manuel Hernández Venegas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tratan de votar apresuradamente geotermia en Parques Nacionales

La Comisión de Asuntos Agropecuarios está tratando a escondidas de votar un texto sustitutivo para Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233), presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana. Al parecer el nuevo texto sería acogido unánimemente pero contraviniendo la mayoría de criterios negativos de las universidades públicas, criterios de la Procuraduría, la Contraloría, la posición del Presidente de la República, las promesas de campaña, comunidades, académicos y ecologistas.

El texto sustitutivo contaría con el apoyo del PUSC, PLN, ML, PAC y parte del FA. Quedan en evidencia profundas contradicciones, en un debate ambiental en campaña electoral (5-3-14) tanto el PLN como el PAC se mostraron opuestos a explotación de energía geotérmica en Parques Nacionales (ver nota) y ahora se desconocen los compromisos de campaña (Pacto Ambiental) de fortalecer la integridad de las áreas silvestres protegidas y “vetar cualquier intento de eliminar, segregar, o reducir en tamaño o categoría de manejo las áreas silvestres protegidas, o de abrirlos a la explotación de sus recursos naturales y culturales, en apego al principio de no regresión en materia ambiental”.

La propuesta también es contradictoria con lo expuesto por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en la Cumbre sobre el Clima, donde indicó que “…Costa Rica continúa acelerando la exploración y explotación de energía geotérmica en sus volcanes, sin afectar los parques nacionales”(ver más). Además se han mostrado rotundamente opuestos están:  Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Escuela de Biología de la UCR, Área de Conservación Arenal Tempisque, Foro de Guanacaste, FECON y SITRAMINAE

El proyecto sustitutivo de ley 19 233 sigue planteando modificar los límites de Áreas Silvestres Protegidas del país, para FECON hay suficientes criterios, jurisprudencia y precedentes para rechazar dicha propuesta, que también reñiría el Artículo 3 de la Convención para la Protección de Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de América. Además contraviene el Art 12 de la Ley 6084 que asegura que “No pueden otorgarse concesiones de tipo alguno para la explotación de productos de los parques nacionales, ni otorgarse permiso para establecer otras instalaciones que las del Servicio”.

También resulta imposible cumplir el “Principio de no regresión” (Art. 3,f.) dado que se permitiría la sustitución de terrenos, y esto, en sentido estricto, significa reducir el área original del ASP. El proyecto es contradictorio con el Artículo 50 de la Constitución Política pues se abrirá un precedente destructivo e irreversible en materia de seguridad ecológica.

El cambio de límites de parques nacionales o de cualquier otra ASP no garantiza que los fines de protección de ecosistemas se mantengan, otro territorio no compensa y no es garantía de que los valores ecosistémicos sean al menos similares a los que se perderán. El proyecto además tiene roces importantes en el principio precautorio y de objetivación.

La compensación no es una simple suma y resta de terrenos con la intención de que “cualquier modificación a los límites de las áreas protegidas debe garantizar que no se reduce su área total”, lo cual sí ocurrirá. Menos posible será cumplir el supuesto de que “serán compensadas con la integración de nuevas áreas de igual tamaño en las zonas contiguas a la ASP, manteniendo o idealmente aumentando el valor de conservación#, dado que cada ASP tiene valores ecosistémicos únicos. Esas condiciones hacen imposible cumplir “Principio de compensación” (Art. 3,f) del proyecto.

SINAC juez y parte. No se puede entregar una competencia de emitir una autorización especial (Art1.)para el aprovechamiento de los recursos de la energía geotérmica que se encuentran ubicados en terrenos que forman parte de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Guanacaste, Volcán Tenorio y Volcán Arenal al mismo tiempo que se le paga por un canon de aprovechamiento o servicios eco sistémicos( Art.19). Además el canon de la por será solo para la producción de energía eléctrica de un 2% de los ingresos brutos anuales que obtenga cada proyecto geotérmico por sus ventas de energía eléctrica. Como lo señalo la Contraloría: “También, se debe considerar que dicho canon deja por fuera todas las actividades exploratorias que se ejecuten dentro de las zonas con resultados negativos y por ende que no conducirán a la explotación final del recurso, que es lo que se consigna como hecho generador de la obligación” (Contraloría en el oficio DFOE-AE-0569, 17 -10-2014).

Si no hemos aprendido a hacer una gestión sostenible de los recursos que están fuera de las ASP es difícil creer en cualquier tipo de intervención en áreas protegidas que sí lo sean. Además los parques nacionales significan mayores ganancias por concepto de turismo y servicios que brindan que por cualquier otra proyección que se haga por concepto de explotación energética. Para finalizar, en una coyuntura global que nos pone frente al dramático cambio climático ¿cómo no apostar por seguir resguardando las ASP de toda forma de explotación?

Informes: Mauricio Álvarez M, presidente FECON, 88709165

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINTRAJAP apoya la lucha nacional

SINTRAJAP hizo llegar un comunicado a SURCOS Digital, en el que manifiesta su apoyo al movimiento nacional de lucha efectuado los días 26 y 27 de abril del 2016 y repudia los siguientes hechos:

  • La Cláusula 9.1 del contrato que el Gobierno firmó con APM, que no le permite a JAPDEVA competir con la carga en igualdad de condiciones.
  • Los incumplimientos del Gobierno con respecto a la modernización y equipamiento portuario, atrasos en la compra de montacargas y el inicio de la construcción del Puesto de Ataque 5-7 en Moín por parte de JAPDEVA.
  • El daño ambiental que sufre Limón para satisfacer intereses económicos foráneos en contra de la vida, el bienestar del pueblo limonense y costarricense destruyendo fuentes de agua, bosques y especies.
  • Los proyectos de ley presentados por el Gobierno y otras fuerzas políticas, en contra de las garantías económicas, sociales y laborales, como derechos convencionales, el derecho a la sindicalización y el derecho al trabajo digno y estabilidad laboral.
  • Los ataques en contra de las instituciones públicas y el empleo público, que pretenden el desmantelamiento del Estado costarricense.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Youtube.

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Pérez Pérez, Secretario de Prensa, SINTRAJAP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNT preparada para la transformación del CONAVI

Comunicado de prensa

 

El proyecto debe respetar los derechos de los trabajadores y recuperar el papel de la obra pública como proyecto de desarrollo y no como negocio de corporaciones privadas

Se ha anunciado que el Proyecto de Transformación del CONAVI está listo. La UNT a través de su Seccional UNT-CONAVI está preparada para analizar a fondo el proyecto de ley, desde dos perspectivas fundamentales:

-Garantizar el derecho al trabajo de quienes laboran en el CONAVI.

-Garantizar que el proyecto realmente sirva para terminar con el corporativismo y la corrupción en el proceso de elaboración de diseños, mantenimiento y construcción de obra púbica vial.

Quedamos a la espera de que el Ministro Segnini envíe a consulta de la UNT el proyecto, a la vez de que redoblaremos nuestro trabajo en la Asamblea Legislativa para el posicionamiento de nuestras propuestas.

Si el proyecto no cumple con las expectativas que desde la UNT nos planteamos: tutelar los derechos de las y los trabajadores y recuperar el papel de la obra pública como proyecto de desarrollo y no como negocio de corporaciones privadas, la UNT dará la pelea donde haya que darla para que el proyecto no prospere.

UNT

Enviado a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SIICE advierte de un nuevo intento del Gobierno para aprobar el Proyecto de Contingencia Eléctrica

Aprovechándose de las distracciones producidas por el proceso electoral, el Gobierno volverá la semana entrante, en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, a tratar de aprobar el proyecto de ley de Contingencia Eléctrica con un texto sustitutivo, cuyo principal objetivo es aumentar en un 15 % adicional la generación eléctrica, llevándolo a un nuevo tope del 45%. El texto de dicho proyecto sustitutivo, fue publicado el día 27 de enero de 2014  en el diario oficial La Gaceta.

De esta forma, el Gobierno pretende cumplir su compromiso con los empresarios interesados en este lucrativo negocio, el cual solo beneficiará al sector privado, obligando al ICE a comprarle toda la energía a estos productores, los cuales en su mayoría no podrán aportar cantidades significativas de energía firme en la época seca para sustituir generación térmica. Esto provocaría un impacto muy importante en las tarifas eléctricas, ya que los clientes tendrán que pagar en su factura eléctrica la amortización de estas plantas, que adicionalmente son innecesarias en un momento en que la demanda eléctrica ha disminuido considerablemente.  Muchas de esas plantas privadas sólo podrán operar en el invierno cuando precisamente las plantas del ICE tienen agua, mientras que las eólicas ya están llegando al tope máximo permitido técnicamente para evitar oscilaciones que desestabilicen el sistema eléctrico y disminuyan la calidad del servicio.

Parece que el Gobierno no ha entendido que este proyecto de Ley es innecesario, siendo más bien un proyecto nocivo que solo genera costos para el sistema eléctrico y no resuelve la situación de la generación térmica.  A diferencia de los proyectos que impulsa el texto de Contingencia, con el modelo actual la generación térmica es una energía firme que respalda todo el sistema en verano y evita desabastecimientos, compensando los déficits de lluvia de los últimos tres años.

SIICE solicita a todas las organizaciones sindicales que componen el FIT, a los trabajadores y trabajadoras y a la ciudadanía en general, que estemos alertas y vigilantes para derrotar este nuevo esfuerzo por cambiar el exitoso modelo eléctrico solidario de Costa Rica, reconocido internacionalmente entre los primeros 10 más eficientes del mundo.

Enviado a SURCOS por Mario Villalta.